principios_economicos.docx

5
2.- en un documento en Word elabore ejemplos reales para cada uno de los principios económicos, teniendo en cuenta los principios económicos, elaborando luego su propia opinión con respecto a la utilidad de cada uno de estos principios en la realidad económica mundial. Envíalo a través de “principios económicos” A).- FORMA EN QUE LOS INDIVIDUOS TOMAN DECISIONES 1.- PRIMER PRINCIPIO: los individuos se enfrentan a disyuntivas. POR EJEMPLO: si tomamos una decisión de abrir una fábrica, tenemos que elegir dos alternativa tanto para zapatos y pantalones, si elegimos las dos alternativas serias difíciles y costosas. Si queremos conseguir algo muy importante en largo periodo tenemos que renunciar la otra, y así para conseguir nuestro objetivo que queremos y hacer lo mejor. 2.- SEGUNDO PRINCIPIO : el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. POR EJEMPLO: una vez que ya tenemos la decisión de entre dos alternativas, tenemos que comparar sus costos y beneficios. Vale decir. Entre cuál de los dos nos da el beneficio o cuál de ellos es muy costosa, entonces para conseguir nuestra meta es renunciar aquello que tiene demasiado costosa. 3.- TERCER PRINCIPIO: las personas racionales piensan en términos marginales: POR EJEMPLO: Supongamos que una aerolínea debe decidir cuánto cobrar a sus pasajeros por un vuelo entre Lima - Cusco. Supongamos

Upload: joseqcaceres

Post on 07-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.- en un documento en Word elabore ejemplos reales para cada uno de los principios econmicos, teniendo en cuenta los principios econmicos, elaborando luego su propia opinin con respecto a la utilidad de cada uno de estos principios en la realidad econmica mundial. Envalo a travs de principios econmicos

A).- FORMA EN QUE LOS INDIVIDUOS TOMAN DECISIONES1.- PRIMER PRINCIPIO: los individuos se enfrentan a disyuntivas. POR EJEMPLO: si tomamos una decisin de abrir una fbrica, tenemos que elegir dos alternativa tanto para zapatos y pantalones, si elegimos las dos alternativas serias difciles y costosas. Si queremos conseguir algo muy importante en largo periodo tenemos que renunciar la otra, y as para conseguir nuestro objetivo que queremos y hacer lo mejor.

2.- SEGUNDO PRINCIPIO: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.POR EJEMPLO: una vez que ya tenemos la decisin de entre dos alternativas, tenemos que comparar sus costos y beneficios. Vale decir. Entre cul de los dos nos da el beneficio o cul de ellos es muy costosa, entonces para conseguir nuestra meta es renunciar aquello que tiene demasiado costosa.

3.- TERCER PRINCIPIO: las personas racionales piensan en trminos marginales:POR EJEMPLO: Supongamos que una aerolnea debe decidir cunto cobrar a sus pasajeros por un vuelo entre Lima - Cusco. Supongamos que volar los 6,653 Km ida y vuelta en una aeronave de capacidad 200 asientos cuenta US$ 120 mil. En tal caso, el costo promedio por asiento es de US$ 600. Uno podra estar tentado en tal caso a concluir que la aerolnea no debe vender tickets a precios inferiores a US$ 600. Sin embargo, la aerolnea puede incrementar sus ganancias pensando marginalmente. Supongamos que el vuelo est a punto de partir con 20 asientos vacos, y supongamos que hay un pasajero esperando tomar el avin y est dispuesto a pagar US$ 500 por ello. Debiera la aerolnea venderle un boleto? Por supuesto que s. Si el avin tiene asientos vacos, el costo de adicionar un pasajero es insignificante: aunque el costo medio es US$ 600, el costo marginal es simplemente la comida que el pasajero extra va a consumir. As pues, mientras el pasajero estuviera dispuesto a pagar ms que el costo marginal, venderle un boleto es rentable.

4.- CUARTO PRINCIPIO: los individuos responden a los incentivos.POR EJEMPLO: una vez tomado nuestra decisin de entre dos alternativas comparando sus costos y beneficios. Pero siempre podemos decir que cambie los costos o beneficios, es decir elaborar un producto con bajo costo de material y que aumenta el beneficio y mayor ingreso.

B):- FORMAN EN QUE LOS INDIVIDUOS INTERACTAN5.- QUINTO PRINCIPIO: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.POR EJEMPLO: el comercio nos permite que cada uno de nosotros que especialicemos en la actividad que realizamos. Vale decir en el producto que elaboramos, y comercializar con otros pases, comparando caractersticas con los bienes de otro pas porque esto mejora el bienestar de todo el pas.

6.- SEXTO PRINCIPIO: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica.POR EJEMPLO: antes el gobierno era nico que poda organizar la activada para promover el bienestar para todo los ciudadanos. Pero ahora los mercados son importantes porque nos pone a tomar una decisin para organizar la actividad y as promover el bienestar de cada pas.

7.- SPTIMO PRINCIPIO: el estado puede mejorar, a veces, los resultados del mercado.POR EJEMPLO: Qu es una economa de mercado? Es un sistema en el que las decisiones son tomadas por millones de personas y empresas que interactan simultneamente. Las empresas deciden qu y cunto producir, qu tecnologa ocuparn y qu insumos contratarn (trabajo, maquinarias, energa, y otros). Las personas en tanto deciden qu y cuntos bienes comprarn, a quienes los comprarn, donde trabajarn y donde invertirn. Todas las firmas y personas interactan en el mercado, donde el tratar de maximizar su inters individual es la gua de sus propias acciones.Bsicamente la clave del funcionamiento exitoso de los mercados para promover el bienestar econmico radica en el sistema de precios: los precios son las seales que guan las acciones de productores y consumidores coordinadamente. El precio que las personas estn dispuestos a pagar por un bien refleja lo que las personas valorizan ese bien en funcin de sus gustos y preferencias, sus posibilidades presupuestarias y el precio de todos los dems bienes en la economa. El precio que las empresas consideran atractivo para producir corresponde a aquel que les permite obtener una cierta utilidad despus de utilizar eficientemente los recursos que tiene disponibles. Cuando ambos precios calzan quiere decir que hay un acuerdo implcito entre estos dos grupos de agente por vender y comprar algo que es valioso para ambos. Si no hay acuerdo, el bien no se produce, y est bien que as sea, porque es reflejo de que las personas no lo valorizan tanto como para que la sociedad gaste recursos en producirlo (ejemplo: reglas de clculo).

C).- LA ECONOMA EN SU CONJUNTO8.- OCTAVO PRINCIPIO: el nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios.POR EJEMPLO: si producimos papa en dos, tres hectrea, tendremos una buena vida y un mejor nivel en la vida, hasta podremos comercializar, mientras que uno produce solo en una hectrea tendr un bajo vinel en la vida ya que alcanzara solo para consumo familiar.

9.- NOVENO PRINCIPIO: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.POR EJEMPLO: cuando el gobierno suelta cantidad de dinero para territorio peruano, aumenta mayor nivel de renta o mayor ingresos de dinero para personas, y aumentan el sueldo de trabajadores. Y por la cual empiezan sber sus precios de bienes en los mercados.

10.- DECIMO PRINCIPIO: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo.POR EJMPLO: Por qu se produce esto? Bsicamente porque los precios se ajustan lentamente. Supongamos que el gobierno quiere reducir la inflacin y para ello reduce la cantidad de dinero en la economa. Sabemos que a largo plazo ello producir una cada en el nivel general de precios, pero qu pasar en el corto plazo? Como los precios no se ajustan inmediatamente, y la gente tiene menos dinero para gastar, en trminos relativos el costo de la vida se ha encarecido, por lo tanto las personas pueden comprar menos bienes y servicios. Ello implica menores ventas, y por ende menor produccin, por lo que las firmas contratan menos trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo. Aunque este TRADEOFF es temporal, el proceso puede durar varios aos, lo que explica parte de los dilemas de los gestores de polticas pblicas.