principios_de_produccion

21
INSTITUTO NICARAGUENSE DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INPYME Gobierno de Nicaragua PRINCIPIOS DE PRODUCCION MANUAL DE CONSULTA DEL MICROEMPRESARIO

Upload: reinaldo-morales-forero

Post on 02-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

INSTITUTO NICARAGUENSE DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA INPYMEGobierno de NicaraguaPRINCIPIOS DE PRODUCCIONMANUAL DE CONSULTA DEL MICROEMPRESARIOEstimado Microempresario (a)El Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, como instancia que promueve la Asistencia Técnica y Capacitación de los Microempresarios(as) del país, convencidos del rol e importancia en nuestra Economía Nacional, ha venido impulsando una serie de acciones orientadas hacia la superación pe

TRANSCRIPT

Page 1: principios_de_produccion

INSTITUTO NICARAGUENSE DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

INPYME Gobierno de Nicaragua

PRINCIPIOS DE PRODUCCION

MANUAL DE CONSULTA DEL MICROEMPRESARIO

Page 2: principios_de_produccion

Estimado Microempresario (a) El Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, como instancia que promueve la Asistencia Técnica y Capacitación de los Microempresarios(as) del país, convencidos del rol e importancia en nuestra Economía Nacional, ha venido impulsando una serie de acciones orientadas hacia la superación permanente, en vías de elevar los niveles de calidad y productividad respectivamente. En tal sentido, ha preparado el presente manual denominado "PRINCIPIOS DE PRODUCCION" el cual forma parte de la Serie MICROEMPRESA, y cuyo propósito fundamental es proveer a los(a) microempresarios(as) de los conocimientos necesarios para el incremento de la producción, tomando en consideración la interrelación operativa de los procesos productivos. Esperamos que los contenidos propuestos, tengan la aceptación de las destinatarios y que coadyuve en la reactivación de nuestra economía.

Page 3: principios_de_produccion

CONTENIDOS A. LA PRODUCCION B. ORGANIZACION DE LA PRODUCCION

Dónde estamos ubicados. Los métodos de trabajo. La distribución del taller.

C. PLANEACION DE LA PRODUCCION D. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION F. AUTOEVALUACION

OBJETIVO Dotar a los (a) microempresarios(as) de los insumos y conocimientos necesarios para incrementar los niveles de producción, tomando en cuenta los procesos productivos de la microempresa.

Page 4: principios_de_produccion

A. LA PRODUCCION PRODUCCION: Es el conjunto de operaciones mediante los cuales se transforman las materias primas e insumos en bienes y servicios. Ejemplo: Un taller de confección, para producir requiere de insumos como: tela, hilo, botones, ziper, alfileres y dinero para adquirirlos. Una vez adquiridos se almacenan. Posteriormente se realizan una serie de operaciones hasta transformarlos en Producto Final (cortar, coser, etc.) Los productos finales serían: Camisas, Pantalones, que luego pasan a almacenarse.

Para que haya producción tiene que haber lo siguiente:

INSUMOS PROCESO DE

TRANSFOMACION PRODUCTO

Como podemos observar, la producción conlleva muchas operaciones

Insumos Almacenamiento Transformación Inspección Producto final Almacenamiento

¿Qué es producción?

Page 5: principios_de_produccion

Es importante que en la fabricación de nuestros productos utilicemos materia prima de calidad, y sobre todo buscar que esta materia prima sea barata, esto nos llevará a ser más rentable nuestra microempresa.

CONSEJO PARA LA COMPRA DE MATERIA PRIMA.

1. Si compramos día a día, debemos abastecemos con distribuidores o firmas que hagan

entregas frecuentes o que tengan existencias muy completas.

2. Es importante mantener en la microempresa, existencia de algunos artículos, que no sean de alto coso.

Ejemplo:

Si es una fábrica de muebles podemos tener: tornillos, lija y otro insumo que no sea muy caro

3. Si usted es nuevo en los negocios, busque los proveedores que vendan más barato,

pero de calidad.

4. Finalmente sus herramientas básicas, deben guardarse muy bien, para que no se dañen y no incurrir en gastos.

Como microempresario, nuestros productos deben ser de calidad, con un precio aceptable en el mercado y que se vendan en el menor tiempo posible. Recordemos que en Nicaragua nosotros somos una gran mayoría y que nuestros productos se pueden vender hasta en el extranjero.

B. LA ORGANIZACION DE LA PRODUCCION

Toda producción se desarrolla en un local, taller que puede ser alquilado, nuestra propia casa o la casa de amigos.

Page 6: principios_de_produccion

PARA ORGANIZAR LA PRODUCCION: Es recomendable considerar lo siguiente. 1. DONDE ESTAMOS UBICADOS Como microempresario me alegro saber que mis productos se venden en su mayoría en mi barrio. El local donde se ubica nuestra microempresa debe contar con lo siguiente: ?? Agua y energía

?? Acceso al transporte para vender mis productos.

?? También el local debe ser accesible a los clientes y proveedores.

?? El local debe facilitar la contratación de mano de obra.

2. LOS METODOS DE TRABAJO. Los métodos de trabajo, son los medios utilizados por los operarios en la microempresa para transformar el Insumo en producto.

Dónde estamos ubicados

Los métodos de trabajo

La distribución del taller

1. 2. 3.

Es importante saber que los productos tienen aceptación local.

También el local debe ser seguro, ¡Cuidado con los ladrones!

Page 7: principios_de_produccion

En los métodos de trabajo se sugiere considerar tres aspectos:

DIAGRAMA DE PROCESO

DISPOSICION DEL PUESTO DE TRABAJO

CONDICIONES AMBIENTALES

2.1 EL DIAGRAMA DE PROCESO

Es una representación gráfica del orden de todas las operaciones, transporte, inspecciones, demoras y almacenamientos que se presentan durante el proceso de producción Además nos suministra información sobre tiempo requerido y distancias recorridas.

En el diagrama de proceso SE UTILIZA CIERTA SIMBOLOGÍA

OPERACION: Proceso de transformación de la materia prima

TRANSPORTE: Desplazamiento del producto y operarios.

INSPECCION: Examen del producto para examinar su calidad.

ALMACENAMIENTO: Llevar al área de almacenamiento la materia prima, productos en proceso y productos terminados

DEMORA: Tiempo que permanece en espera un producto para pasar de una operación a otra.

Como Microempresarios debemos pensar en futuro, por tanto nos conviene conocer éstos métodos.

Page 8: principios_de_produccion

2.2 LA DISPOSICION DEL PUESTO DE TRABAJO:

Debemos procurar que los puestos de trabajo sean cómodos para el empleado, lo que contribuirá a un trabajo más eficiente. Además debemos darle los equipos, medios y herramientas necesarias para que no existan demoras.

2.3 LAS CONDICIONES AMBIENTALES

La limpieza, ventilación e iluminación son clave para la realización de un buen trabajo.

3. DISTRIBUCION DEL TALLER Tiene que ver con la forma de cómo tenemos ubicadas las máquinas, herramientas, puestos de trabajo, almacenamiento, venta, etc.

EL TALLER LO PODEMOS DISTRIBUIR DE LA SIGUIENTE MANERA:

Una buena distribución contribuye a una mejor circulación de las personas y materiales.

En línea Por proceso Combinado En celda

Las operaciones se deben realizar en el orden en que se fabrica el producto.

Page 9: principios_de_produccion

DISTRIBUCION EN LINEA Las máquinas se colocan en orden de las operaciones en que se elabora el producto. DISTRIBUCION EN PROCESO Las máquinas están colocadas de acuerdo a la operación que realizan. DISTRIBUCION COMBINADA En una combinación en línea y en proceso. DISTRIBUCION EN CELDAS Las máquinas se colocan en orden de las operaciones y alrededor del lugar que ocupa un trabajador, de manera que pueda elaborar el producto completo o una parte significativa de él. PASOS A SEGUIR PARA MEJORAR LOS METODOS DE TRABAJO Y LA DISTRIBUCION DEL TALLER. 1. Haga una lista de los productos que fábrica. 2. Elabore una lista de las operaciones que se realizan para la elaboración de cada

producto, en el orden respectivo. 3. Defina el tiempo para cada operación. Se puede apoyar mediante un reloj.

MAQUINA CORTADORA

MAQUINA PLANA

MAQUINA OVER

MAQUINA DE EMPAQUE

AREA DE PROCESO PARTE DE TRASERO AREA DE CORTE

MAQUINA DE EMPAQUE

AREA DE CORTE

MAQUINAS PLANAS

MAQUINAS OVER

Page 10: principios_de_produccion

PRODUCTO

OPERACIONES VESTIDO BLUSA SCHORT

TIEMPO EN MINUTOS TIEMPO EN MINUTOS TIEMPO EN MINUTOS

TIEMPO TOTAL

4. Elabore el plano de su taller, dibujando la ubicación de las máquinas y puestos de

trabajo.

?? Tomar las medidas de su taller y dibujar en un plano. Para facilitar el dibujo reduzca las

medidas haciendo un metro igual a un centímetro. ?? Sobre el dibujo pinte las partes que no se pueden mover como columnas, baños.

?? Mida el área de cada una de las máquinas y puestos de trabajo que SE! puedan

cambiar de sitio. ?? Recorte las áreas trazadas y escriba sobre ellas el nombre de la máquina o mueble que

representa. 5. Haga un análisis de la distribución del taller. Coloque las máquinas y puestos de trabajo

sobre el plano en la secuencia de operaciones que sigue el producto y ensaye diferentes colocaciones

6. Si sus máquinas y puestos de trabajo actualmente están mal ubicados, escoja la distribución

del taller que considere más conveniente.

Para elaborar el plano, se recomienda.

Page 11: principios_de_produccion

TALLER DE COSTURA: SRA. SONIA HERNANDEZ ELABORACION DE VESTIDO DE UNA SOLA PIEZA

DIAGRAMA DE PROCESO

.

Tela en depósito de materia prima

Extiende tela sobre mesa y coloca alfileres

Toma medida de parte trasera del vestido (trasero) y raya

Traslada tela a mesa de corte

Corta según medida

Coloca trasero a un lado

Extiende tela y coloca trasero sobre esta

Raya tela según bordes de trasero

Quita trasero y pone a un lado

Corta pieza delantera (delantero)

Coloca delantero a un lado

Extiende tela sobre mesa

Toma medidas sobre mangas y raya

Corta mangas

Coloca mangas a un lado

Coloca molde de hombreras sobre tela y raya

Corta hombreras

Coloca hombreras a un lado

Toma medidas de ribete de cuello y raya

Corta ribete de cuello

Pone desperdicios en su lugar

Toma todas las piezas y coloca en lugar de espera

Piezas cortadas esperando pasar a overlock

TIEMPO (MINUTOS)

0

1.5

4

0.17

2

0.083

0.33

1.80

0.12

2.00

0.12

0.15

1.5

1

0.10

0.25

1

0.10

1

0.5

0.12

0.10

5

Page 12: principios_de_produccion

52.19 Minutos

Piezas trasladadas a overlock (Maquina utilizada para que la tela no se deshile de las partes cortadas)

Delantero pasa por overlock

Mangas pasan por overlock

Trasero pasa por overlock

Hombreras pasan por overlock y tomadas por auxiliar

Ribetes de cuello pasan por overlock

Piezas esperando pasar por máquina plana

Piezas trasladadas a máquina plana

Cose las mangas y coloca a un lado

Cose parte delantera con trasera

Pega mangas al vestido

Realiza ruedo al vestido y cose ribete en el cuello

Vestido trasladado a auxiliar

Vestido en espera

Auxiliar realiza hombreras y pasa vestido por overlock

Auxiliar pega hombreras a vestido y plancha vestido

Vestido es inspeccionado

Vestido trasladado a almacén

Vestido en almacén de productos terminados

TIEMPO (MINUTOS)

0.5

1

0.5

1

0.5

0.5

3

0.3

2

5

1

3

0.10

2

3.7

4.2

0.75

0.20

0

Page 13: principios_de_produccion

C. LA PLANEACION DE LA PRODUCCION La Planeación sirve para proyectar la empresa hacía el futuro, fijando metas, objetivos y los medios para alcanzarlos. Como microempresario, LA PLANEACION, ayuda a disminuir sorpresas y emergencias producto de la IMPROVÍSACION.

La planeación de la producción consiste en la indicación de unidades que vamos a producir en un período de tiempo, nos dice también cuánta materia prima vamos a utilizar, qué maquinaria y equipo y cuanta mano de obra se requiere para cumplir el plan.

Oiga Don Pedro: Recuerde que nosotros tenemos que pensar en el futuro y que nuestra empresa tiene que estar organizada mejor.

QUE ES LA PRODUCCION

¿QUE ES LA PLANEACION DE LA PRODUCCION?

Don Juan: Todos esos diagramas y tiempos de operación son para otras empresas, verdad?

Page 14: principios_de_produccion

PASOS A SEGUIR PARA PLANEAR LA PRODUCCION

1º Defina el período para el cual va planear la producción.

2º Calcule la producción requerida. Conocida la cantidad estimada de productos a vender, defina el número de unidades por producto a producir en el período. Tener en cuenta si se tienen existencias y el número de unidades que se acostumbra tener en inventario. Para ello usar el siguiente cuadro:

EMPRESA: TALLER GONZALEZ PRODUCTO: VESTIDOS DE NIÑA

PERIODOS PRODUCCION REQUERIDA

No. de Unid. estimadas ventas

No. Unid. Inventario al fin del período

T. Unid. disponibles

No. Unid. Inventario al inicio de producción

Total unidades a producir

3º Calcule las necesidades de materia prima. Para calcular las necesidades de materia prima para llevar a cabo la producción se usa el siguiente cuadro:

EMPRESA TALLER GONZALEZ PRODUCTO: VESTIDOS DE NIÑA PERIODO: 1996

MATERIA PRIMA REQUERIDA

LISTA DE MATERIA PRIMA

CANTIDAD NECESARIA POR

PRODUCTO

NO. DE UNIDADES A PRODUCIR

CANT. TOT. MAT. PRIMA REQUERIDA

¿Cuáles son los pasos para planear la producción?

Page 15: principios_de_produccion

4º Cálculo de la necesidad de mano de obra, maquinaria y equipo. Se determina con base a la experiencia de períodos pasados.

Ejemplo:

Realizando la planeación con el ejemplo del taller de costura María, se tiene:

1º Se espera vender 750 vestidos en el mes 1,750 vestidos en el mes 2 y 1,250 vestidos

en el mes 3. Se considera que para, cada período se va a tener en inventario 100 vestidos. Al comenzar la producción requerida hay un inventario de 60 vestidos en los meses 1 y 2 y 70 vestidos en el mes 3.

2º Cálculo de la producción requerida.

EMPRESA: TALLER DE COSTURA MARIA PRODUCTO: VESTIDOS

1 2 3 No. de Unid. estimadas ventas

No. Unid. Inventario al fin del período

T. Unidades disponibles

No. Unid. Inventario al inicio de producción

Total unidades a producir

750

100

850

60

790

750

100

850

60

790

1,250

100

1,350

70

1,280

3º Cálculo de las necesidades de materia prima. Con base al consumo de materia prima

de los meses anteriores se calculan las necesidades para la fabricación de vestidos durante el mes 1.

EMPRESA: TALLER DE COSTURA MARIA PRODUCTO: VESTIDOS PERIODO: 1

LISTA DE MATERIA PRIMA

CANTIDAD NECESARIA POR PRODUCTO

NUM. UNIDADES A PRODUCIR

CANT. TOT. MAT. PRIMA REQUERIDA

Tela

Botones

Encaje

Marca

Hilo

Empaque

1.5 Yardas

1 docena

2 yardas

1 unidad

4 ovillos

1 bolsa

790

790

790

790

790

790

1,185 Yardas

790 docenas

1,580 yardas

790 marcas

3,160 ovillos

790 bolsas

El Cálculo para los meses 2 y 3 se hace de la misma manera.

4º Cálculo de las necesidades de mano de obra, maquinaria y equipo, Con base a la

experiencia anterior se hace el cálculo. Se considera que con 4 trabajadores la empresa podrá cumplir con el trabajo

Page 16: principios_de_produccion

D. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION Como microempresario, la programación nos permite determinar cuando se debe iniciar y terminar cada lote de producción, qué operaciones se van a realizar con qué máquinas y con que operarios.

EI programa de producción permite:

?? Entregar los pedidos en las fechas estipuladas.

?? Calcular las necesidades de mano de obra, maquinaria y equipo,

?? Disminuir los costos de fabricación.

PASOS A SEGUIR PARA PROGRAMAR LA PRODUCCION

1º Cálculo de tiempos según la producción requerida. Determinar el tiempo que

permanece ocupada cada máquina y operario. Para ello multiplique las veces que se hará calda operación por el tiempo que se gasta en hacer la operación una vez. Así se calcula el tiempo total de trabajo por operación, operario y máquina. Use el siguiente cuadro:

OPERACIONES TIEMPO POR

OPERACION MINUTOS

PRODUCCION REQUERIDA

TIEMPO TOTAL

MINUTOS

TIEMPO TOTAL DIAS

OPERACION 1 OPERACION 2 OPERACION 3

TOTALES

Yo nunca he hecho planes de producción, pero con estos ejemplos voy a tratar de implementarlo en microempresa

Page 17: principios_de_produccion

2º Elaboración de un Diagrama de GANTT. Indica en qué momento están ocupadas las máquinas y los operarios. En este diagrama se programa el trabajo diario por operación, con base a los tiempos calculados en el paso anterior. Ejemplo de formato de Diagrama de GANTT.

EMPRESA: PRODUCTO: NO. OPERARIOS: CANTIDAD : PERIODO :

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 PERIODO OPERACION L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

3º Elaboración de órdenes de producción. Con base a la Programación del cuadro anterior

se elaboran las órdenes para cada operario. Las órdenes de producción especifican el trabajo que debe realizar el operario en un período de tiempo. El siguiente es un formato de orden de producción:

ORDEN DE PRODUCCION NO: OPERARIO: . PRODUCTO: PERIODO: : .

OPERACIONES A REALIZAR CANTIDAD

MATERIALES:

CARACTERÍSTICAS:

E. CONTROL DE LA PRODUCCION El control me permite verificar si la empresa está cumpliendo con las metas propuestas en la planeación y programación. Este control se realiza a través de órdenes de producción, reportes de trabajo y control de materias primas. El control de la producción permite ventajas como

a) Organización de la producción

b) Control del consumo de materias primas

c) Control del tiempo trabajado por operario

d) Verificación de las cantidades producidas

Page 18: principios_de_produccion

PASOS A SEGUIR PARA CONTROLAR LA PRODUCCION 1º Elaboración de reportes de trabajo

El reporte de trabajo es la información que el operario suministra al supervisor o dueño de la empresa. Ejemplo.

EMPRESA: .

REPORTE DE TRABAJO No. .

OPERARIO : PERIODO : .

No. No. No. ORDEN DE PRODUCCION OPERAC. REALIZADA CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD

2º CONTROL DE PRODUCCION La información de los reportes de trabajo debe compararse con la de órdenes de producción. Se recomienda el siguiente formato:

EMPRESA: .

CAONTROL DE PRODUCCION

OPERARIO : PERIODO : .

No. No. No. ORDEN DE PRODUCCION OPERACIONES PROG. REAL PROG. REAL PROG. REAL

TOTAL

3º Análisis del cuadro de control de producción.

Al llenar el cuadro de control de producción se pueden presentar las siguientes situaciones:

a. Lo realizado es igual a lo programado. Se está trabajando bien. b. Lo realizado es mayor que lo programado. Analizar las causas por las que se

sobrepasó lo programado. c. Lo realizado es menor que lo programado. Determinar las causas por las que no

se pudo cumplir e implementar los correctivos necesarios.

Page 19: principios_de_produccion

4º Control de Materias Primas Consiste en el registro de materias primas que se entregan para la producción. Al entregar las materias primas se debe indicar la orden de producción en la que se va a utilizar, la cantidad entregada, la cantidad devuelta y la persona que las recibe. Para el control de materias primas se puede usar el siguiente formato:

EMPRESA . PARA ORDEN DE PRODUCCION No. . FECHA DE ENTREGA .

MATERIALES CANTIDAD ENTREGADA

CANTIDAD DEVUELTA

CANTIDAD UTILIZADA

RECIBO:

Page 20: principios_de_produccion

F. AUTOEVALUACION A continuación se ha preparado una serie de preguntas conteste en base a lo estudiado. Si tiene dudas puede consultar nuevamente el Manual. 1. Cuál es la importancia de la producción?

2. Cuales son los insumos que utilizan su micro empresa para elaborar los productos?

3. Cuál es la importancia de la planeación de la producción?

4. A manera de ejercicio, elabore la programación de su microempresa.

5. Qué importancia tiene la organización de la producción?

Page 21: principios_de_produccion

FUENTE BIBLIOGRAFICA:

Contabilidad Y Finanzas

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – COLOMBIA

Contabilidad de Costos

Instituto Nacional de Aprendizaje INA – COSTARICA

Costos 2 Fundación Carvajal

Manual de Consulta Para El Pequeño Empresario OIT/ INATEC

REVISADO POR:

Francisco A. Leguizamón Doctor en Administración de Empresas Universidad de Navarra (IESE), España. Economista Universidad de Bogota “Jorge Tadeo Lozano” Colombia Master en Administración de Empresas INCAE