principios_de_economia.pdf

37
Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA Tema 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales Gestión de Empresas (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural) Página 1 BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA 1. La Economía: algunos conceptos fundamentales 1.1.- Concepto de economía. _________________________________________________2 1.1.1 Introducción_______________________________________________________________ 2 1.1.2. Concepto de Economía______________________________________________________ 2 1.2.- La escasez, las necesidades y los bienes y servicios económicos_________________2 1.2.1 El problema de la escasez ____________________________________________________ 2 1.2.2. Las necesidades ___________________________________________________________ 2 1.2.3. Los bienes económicos y los servicios __________________________________________ 3 1.3.- Los factores productivos. _______________________________________________6 1.4 Los agentes económicos y su comportamiento _______________________________6 1.4.1. La actividad económica _____________________________________________________ 6 1.4.2. Los agentes económicos _____________________________________________________ 7 1.5 Los sistemas económicos _________________________________________________8 1.5.1. Concepto de sistema económico_______________________________________________ 8 1.5.2. Economía de mercado y economía planificada____________________________________ 9 1.6 El mercado y la competencia ____________________________________________10 1.6.1. Concepto de mercado ______________________________________________________ 10 1.6.2. Los mercados y la competencia ______________________________________________ 11 1.7 Los precios y el dinero__________________________________________________17 1.7.1. Los precios ______________________________________________________________ 17 1.7.2. El papel del dinero ________________________________________________________ 17 1.8 La frontera de posibilidades de producción y el coste de oportunidad ___________17 1.9 Microeconomía y macroeconomía ________________________________________20 1.9.1 Concepto de microeconomía y macroeconomía __________________________________ 20 1.9.2 Objetivos e instrumentos de la política macroeconómica____________________________ 21 1.10 Variables macroeconómicas ____________________________________________23 1.10.1 La inflación _____________________________________________________________ 23 1.10.2 El desempleo ____________________________________________________________ 28 1.10.3 El producto interior bruto___________________________________________________ 33

Upload: articulacion-juan-acosta-cedid-cb

Post on 25-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 1

    BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMA

    TEMA 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    1.1.- Concepto de economa. _________________________________________________21.1.1 Introduccin_______________________________________________________________ 21.1.2. Concepto de Economa______________________________________________________ 2

    1.2.- La escasez, las necesidades y los bienes y servicios econmicos_________________21.2.1 El problema de la escasez ____________________________________________________ 21.2.2. Las necesidades ___________________________________________________________ 21.2.3. Los bienes econmicos y los servicios __________________________________________ 3

    1.3.- Los factores productivos. _______________________________________________6

    1.4 Los agentes econmicos y su comportamiento _______________________________61.4.1. La actividad econmica _____________________________________________________ 61.4.2. Los agentes econmicos _____________________________________________________ 7

    1.5 Los sistemas econmicos_________________________________________________81.5.1. Concepto de sistema econmico_______________________________________________ 81.5.2. Economa de mercado y economa planificada____________________________________ 9

    1.6 El mercado y la competencia ____________________________________________101.6.1. Concepto de mercado ______________________________________________________ 101.6.2. Los mercados y la competencia ______________________________________________ 11

    1.7 Los precios y el dinero__________________________________________________171.7.1. Los precios ______________________________________________________________ 171.7.2. El papel del dinero ________________________________________________________ 17

    1.8 La frontera de posibilidades de produccin y el coste de oportunidad___________17

    1.9 Microeconoma y macroeconoma ________________________________________201.9.1 Concepto de microeconoma y macroeconoma __________________________________ 201.9.2 Objetivos e instrumentos de la poltica macroeconmica____________________________ 21

    1.10 Variables macroeconmicas ____________________________________________231.10.1 La inflacin _____________________________________________________________ 231.10.2 El desempleo ____________________________________________________________ 281.10.3 El producto interior bruto___________________________________________________ 33

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 2

    1.1.- Concepto de Economa.

    1.1.1 IntroduccinCuando se nos plantean varias opciones entre las que debemos elegir unas y sacrificar otras,

    estamos razonando en trminos econmicos. De ah que la Economa est estrechamente vinculadacon la necesidad de elegir. Por ejemplo, si una familia decide comprarse un coche, probablementetenga que sacrificar otros posibles gastos para hacer frente a esta inversin, tales como no ir devacaciones o al cine durante un tiempo. Otro ejemplo: un empresario ha obtenido un beneficio yduda entre reinvertirlo en su negocio o gastarlo en un piso ms grande para su familia. Del mismomodo, cuando un gobierno elabora sus presupuestos, es consciente de que si destina ms dinero aobras pblicas tendr menos dinero disponible para invertir en salud o educacin.

    1.1.2. Concepto de EconomaLa Economa es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos

    escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembrosde la sociedad. Esto es, la Economa parte de la existencia de necesidades insatisfechas en losindividuos y las sociedades y del deseo natural de satisfacerlas. Puesto que los recursos de que sedispone no son ilimitados, es preciso gestionarlos del modo ms eficaz posible para producir bienes yservicios que satisfagan tales necesidades.

    1.2.- La escasez, las necesidades y los bienes y servicioseconmicos

    1.2.1 El problema de la escasezEs el problema econmico por excelencia. Mientras que las necesidades humanas son

    prcticamente ilimitadas, los recursos para satisfacerlas son limitados. La escasez es por tanto unconcepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y serviciossuperior a la disponible. La escasez no es un problema meramente tecnolgico, sino de disparidadentre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

    1.2.2. Las necesidadesNacen de la sensacin de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades que

    dan origen al problema econmico son sumamente variadas y proceden tanto de las personas a nivelindividual como de las sociedades en su conjunto. Podemos establecer la siguiente clasificacin:

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 3

    -Segn de quin surgen-Necesidades del individuo

    -Naturales (comer)-Sociales (por vivir en sociedad: celebraciones)

    -Necesidades de la sociedad-Colectivas (transporte)-Pblicas (orden pblico)

    -Segn su naturaleza-Primarias (alimentos)-Secundarias (turismo, moda...)

    1.2.3. Los bienes econmicos y los servicios

    Los bienes econmicos son todos aquellos bienes materiales que satisfacen directa oindirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Podemos clasificarlos segn elsiguiente esquema:

    -Segn su carcter-Bienes libres (ilimitados y no son propiedad de nadie)-Bienes econmicos (escasos y apropiables)

    -Segn su naturaleza-Bienes de capital (utilizados en la produccin de otros bienes)-Bienes de consumo (satisfaccin directa de necesidades)

    -Duraderos (uso prolongado)-No duraderos (sufren el paso del tiempo)

    -Segn su funcin-Bienes intermedios (han de sufrir nuevas transformaciones_)-Bienes finales (han sufrido todas las transformaciones)

    -Segn quien los produzca o posea-Bienes privados (producidos o poseidos privadamente)-Bienes pblicos (su consumo se lleva a cabo simultaneamentepor varios sujetos)

    El primer criterio hace referencia a la posibilidad de disponer o no libremente de un bien. As,los bienes libres (tambin denominados pblicos) no son propiedad de nadie. Estn disponibles paratodos (no hay exclusin) y en cantidades tan grandes que no existe rivalidad por acceder a ellos. Porejemplo, el aire que respiramos. Por el contrario, los bienes econmicos (tambin denominadosprivados) tienen una disponibilidad limitada. Son escasos en relacin con los deseos de quienesquieren poseerlos y, en consecuencia, el acceso a los mismos est restringido, por ejemplo, a travs

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 4

    de su precio. Quien no pague dicho precio, no podr acceder a estos bienes. Existe, por tanto,rivalidad y exclusin. Se trata de los bienes de los que se ocupa fundamentalmente la Economa,puesto que a ellos va ligado el concepto de escasez.

    Cabe sealar que no todo es blanco o negro. En efecto, hay bienes que no casanexactamente en las dos categoras expuestas, tal y como se ilustra con el siguiente esquema:

    Tabla 1. Caracterizacin de las producciones forestales en base a las propiedades de rivalidad yexclusin en el consumo.

    Exclusin No exclusin

    Rivalidad Bienes privados Recursos comunes de libre acceso

    Bienes pblicos con congestin

    No rivalidad Bienes de club Bienes pblicos puros

    Los bienes que cumplen con las propiedades de no exclusin y no rivalidad son losdenominados bienes pblicos puros. En el extremo opuesto aparecen los bienes privados, en cuyoconsumo hay exclusin y rivalidad. Aparte de estas categoras extremas es posible diferenciar otrassituaciones intermedias, de gran importancia en el mbito forestal. Por un lado las producciones quese ofrecen a todos (no hay exclusin), pero en cuyo consumo o disfrute puede aparecer la rivalidad.En este epgrafe puede incluirse tanto el caso de un espacio pblico donde la elevada afluencia devisitantes reduce la posibilidad de disfrutar de sus cualidades (bien pblico limitado o concongestin), como el caso de un recurso cuya recoleccin no est regulada y puede realizarselibremente, de modo que una presin excesiva puede hacer que aparezca la rivalidad entre losrecolectores (recurso comn de libre acceso). Otra situacin intermedia corresponde a la situacinen que la rivalidad no aparece, pero debido a la exclusin (no todos pueden acceder al recurso). Eneste epgrafe se incluyen los denominados bienes de club, como la caza. Las implicaciones de estosgrupos de producciones para el sector forestal pueden resumirse como sigue.

    a) Bienes pblicos. Puesto que no existe un mercado capaz de regular el volumenidneo de produccin de estos bienes ambientales (provisin socialmente ptima), es precisa laintervencin pblica para alcanzar una oferta ptima de los mismos. En esto se basan lasdenominadas subvenciones ambientales o subvenciones verdes que pretenden promocionar aniveles ms elevados las producciones de externalidades positivas. Con la misma fundamentacin dela falta de mercado para regular su produccin (fallo de mercado), aparecen los impuestos verdes,para reducir las externalidades negativas . La falta de un mercado dificulta que los propietarios de losmontes o sus fondos de mejoras reciban una remuneracin adecuada por la generacin deexternalidades positivas.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 5

    b) Recursos comunes de libre acceso. La libertad de acceso va ligada a la amenazaconocida como tragedia de los comunes (HARDIN, 1968): la falta de regulacin puede dar lugar auna presin excesiva y amenazar la sostenibilidad del aprovechamiento. La libertad de accesotambin puede impedir que los montes sean remunerados por la produccin de estos bienes, demodo que los posibles ingresos no lleguen a la propiedad del monte, sino que se queden en manosde los recolectores (ejemplo: hongos silvestres comestibles en montes sin regulacin del acceso y dela recogida).

    c) Bienes privados: Aunque exista una delimitacin clara de la propiedad del recurso yel monte productor reciba una fraccin del montante econmico generado que contribuya a sugestin, cabe an la posibilidad de que el aprovechamiento no sea sostenible si no cuenta con unaplanificacin adecuada. Tambin cabe la posibilidad de que una gestin orientada a algunaproduccin en particular influya negativamente en otra u otras de las que pueden ser ofrecidas por elmonte.

    d) Bienes de club: La regulacin de acceso es una de las soluciones que permiten hacerfrente a los problemas ligados a la libertad de acceso. Precisamente es esta regulacin del acceso laque permite pasar de la categora anterior a esta. Sin embargo, aun cabe sealar como posiblesdificultades las indicadas para los bienes privados.

    El segundo criterio de clasificacin indicado en el esquema es la naturaleza del bien. Segneste aspecto se puede distinguir entre bienes de capital y de consumo. Los de capital no atiendendirectamente a necesidades humanas, sino que son utilizados para la produccin de otros bienes.Este es el caso, por ejemplo, de la maquinaria de una industria. Los bienes de consumo s se destinana la satisfaccin directa de necesidades humanas. Cabe diferenciar entre bienes de consumoduraderos, cuando permiten un uso prolongado (coche, lavadora) y bienes de consumo noduraderos, cuando se ven mucho ms afectados por el transcurso del tiempo (alimentos, ropa) .

    Segn su funcin cabe diferenciar entre bienes intermedios y finales. Los primeros debensufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Por ejemplo,la rueda de un coche. Los bienes finales ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso oconsumo. Por ejemplo, un coche.

    Finalmente cabe hacer una ltima clasificacin atendiendo a quin produce o posee el bien.En este caso se distingue entre privados y pblicos. Los primeros son producidos o posedosprivadamente, mientras que los segundos pueden ser consumidos simultneamente por varios

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 6

    sujetos. Por ejemplo, un coche particular estara en la primera categora y un autobs urbano en lasegunda.

    Tan solo cabe sealar que adems de los bienes en sentido estricto hemos de atender a losservicios, que incluyen todas aquellas actividades que, sin ser objetos materiales, se destinan directao indirectamente a satisfacer necesidades humanas. Por ejemplo, los servicios que presta uningeniero forestal elaborando proyectos, haciendo tasaciones, etc.

    1.3.- Los factores productivos.

    La Economa distingue tres factores productivos fundamentales: la Tierra, el Trabajo y elCapital. Se trata de los tres ingredientes bsicos para producir todos los bienes y servicios en unasociedad. En definitiva, los factores productivos son los elementos bsicos utilizados en la produccinde bienes y servicios. Pero veamos con ms detalle el sentido que se da en la Economa a cada unode ellos.

    TIERRA. No se utiliza para referirnos al suelo en sentido estricto, sino a todos los recursosnaturales en sentido amplio: minerales, energa, etc.

    TRABAJO. Se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los seres humanos queintervienen en el proceso productivo.

    CAPITAL. Comprende edificaciones, fbricas, maquinaria, equipos, medios de transporte Endefinitiva, todos los medios utilizados en el proceso productivo y que no se destinan al consumo.

    1.4 Los agentes econmicos y su comportamiento

    1.4.1. La actividad econmica

    La actividad econmica se centra en la produccin de bienes y servicios cuyo destino essatisfacer las necesidades de la sociedad. Dependiendo de la naturaleza de esta actividad sedistinguen tres sectores productivos:

    SECTOR PRIMARIO: Incluye las actividades que se realizan prximas a la base de los recursosnaturales (actividades agrcolas, ganaderas, pesqueras, extraccin de minerales, de madera)

    SECTOR SECUNDARIO: Se trata de actividades industriales mediante las cuales setransforman las materias primas o sus derivados. Por ejemplo, en el mbito forestal pertenecen alsector secundario, entre otras, las actividades de aserrado (primera transformacin) y de elaboracinde muebles (segunda transformacin).

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 7

    SECTOR TERCIARIO: Tambin denominado sector servicios, incluye las actividades quesatisfacen las necesidades de servicios productivos. Por ejemplo, las empresas dedicadas a larealizacin de auditoras ambientales o proyectos de ingeniera pertenecen al sector terciario.

    1.4.2. Los agentes econmicos

    Los agentes econmicos se engloban en tres grandes grupos: familias (tambin denominadaseconomas domsticas), empresas y sector pblico. Familias y empresas conforman el sector privado.A continuacin describimos sucintamente su participacin en el ciclo econmico:

    FAMILIAS O ECONOMAS DOMSTICAS: Constituyen la unidad bsica de consumo. Consumenbienes y servicios y ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas. De modo simple, puededecirse que las familias pretenden maximizar la satisfaccin que obtienen en el consumo,adaptndose al presupuesto del que disponen.

    EMPRESAS: Son la unidad bsica de produccin. Contratan trabajo y compra otros factores(tierra, capital) con el fin de producir y vender bienes y servicios, tratando de maximizar su beneficio.

    SECTOR PBLICO: Se compone del conjunto de rganos y administraciones pblicasorganizadas en tres niveles de gobierno:

    Administracin local: Ayuntamientos y Diputaciones

    Administracin regional: Comunidades Autnomas

    Administracin central: Gobierno y Ministerios

    El sector pblico es el encargado de establecer un marco jurdico e institucional en el que sedesarrolle coherentemente la actividad econmica. Tambin se encarga de establecer la polticaeconmica fijando unos objetivos y directrices generales.

    En la siguiente figura se ilustra la relacin de familias y empresas para configurar eldenominado flujo circular de la economa de mercado:

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 8

    Economas domsticasEmpresas

    Mercado de productos

    Precios de losproductos de

    consumo

    Mercado de factores

    Precios de los factoresproductivos (salarios,

    rentas e intereses)

    Necesidades humanasVotos monetarios (preferencias)

    Propiedad de los factores

    Produccin de bienes,prestacin de servicios

    Nminas, rentas e intereses

    Qu producir

    Cmo producir

    Para quin producir

    DEMANDA OFERTA

    Trabajo Trabajo

    Tierra Tierra

    Capital Capital

    Etc. Etc.Ocio, alimentos Ocio, alimentos

    Productos forestales Productos forestales

    OFERTA DEMANDA

    Figura 1. El flujo circular de la economa

    Esta figura representa el flujo circular de una economa de mercado teniendo en cuenta dosagentes econmicos: los hogares o economas domsticas (unidades econmicas de consumo) y lasempresas (unidades econmicas de produccin). Adems de estas dos unidades econmicas, existeuna tercera: las administraciones pblicas (AAPP), que participan tanto en los procesos de consumocomo en los de produccin, por lo que tienen un carcter mixto.

    1.5 Los sistemas econmicos

    1.5.1. Concepto de sistema econmico

    Por sistema econmico se entiende el conjunto de relaciones bsicas, tcnicas einstitucionales que caracterizan la organizacin econmica de una sociedad. Para discriminar en qutipo de sistema econmico nos encontramos, cabe realizar tres preguntas:

    * Qu bienes y servicios producir, y en qu cantidad?

    * Cmo producir esos bienes y servicios?

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 9

    * Para quin producir esos bienes y servicios?

    Las respuestas a estas cuestiones permiten diferenciar dos grandes tipos de sistemaseconmicos: los sistemas de economa de mercado o capitalista y los sistemas de economaplanificada, centralizada o socialista.

    1.5.2. Economa de mercado y economa planificada

    Ilustraremos las principales diferencias entre ambos sistemas a travs de las respuestas a laspreguntas enumeradas anteriormente:

    Tabla 2. Comparacin entre economa socialista y capitalista.

    ECONOMA SOCIALISTA ECONOMA CAPITALISTA

    Quin detenta la propiedad delos medios de produccin?

    El Estado Los individuos

    Quin decide qu producir ycmo?

    La agencia de planificacincentral

    El mercado (Mano invisible delmercado versus Manoinvisible de la empresa)

    Cmo se distribuye la renta? Los planificadores fijan lossalarios y procuran que no haya

    grades diferencias de renta

    Es libre, en funcin de losprecios de los factores

    productivos y la distribucin dela propiedad.

    A la vista de este esquema, los sistemas de economa de mercado y de economacentralizada suponen dos extremos:

    1. - Sistema de libre mercado

    Todas las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones y tienen suspropios objetivos.

    2. - Sistema de economa centralizada

    Todas las empresas se encuentran sometidas a la autoridad del Estado, y este interviene entodas sus decisiones, y tiene como objetivo cumplir el plan previsto por las autoridades estatales.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 10

    En Espaa (y en todo Occidente) el sistema econmico se asimila al de libre mercado. Portanto, las empresas privadas han de hacer frente a la competencia. El xito o el fracaso dependen dela aceptacin de su producto frente al de la competencia. Esta competencia, a largo plazo, hace quelas empresas que satisfacen las demandas de los consumidores tengan xito, y las que no lassatisfacen desaparecen y se sustituyen por otras. Este razonamiento se ha venido en denominar laTeora Ecolgica de las Organizaciones, por similitud al proceso de competencia entre especies por lasupervivencia. Adam Smith, considerado como el padre del Capitalismo fue el primero en describirque la competencia entre empresas es el sistema que mejor sirve a la sociedad. Deca asimismo quela mejor regulacin de la economa en la que efecta la mano libre del mercado. Segn esteplanteamiento, el papel del mercado, dentro del sistema econmico, asegura que slo las mejoresempresas sobrevivan (se habla de la mano invisible del mercado)

    Sin embargo, podemos asumir lo expuesto en el prrafo precedente como plenamentecierto? Obviamente, la respuesta es no. De hecho, las imperfecciones del mercado hacen que surjala mano visible de la empresa. (R.H. Coase, premio Nobel de Economa). Esto es, las propiasempresas son capaces de incidir en el ciclo econmico para asegurar su supervivencia. Por ejemplo, atravs del marketing, creando necesidades entre los consumidores que faciliten la venta de susproductos.

    1.6 El mercado y la competencia

    1.6.1. Concepto de mercadoLa economa de mercado se fundamenta en un conjunto de mercados en los que se compra y

    vende. De modo sinttico se puede ilustrar mediante el siguiente esquema:

    EmpresasSuministran bys a losconsumidores

    Utilizan factoresproductivos suministradospor las familias

    FamiliasConsumen bys finalesproducidos por las empresas

    Suministran factoresproductivos a las empresas

    Pagos monetarios por los productos

    Flujo de productos

    Factores productivos: tierra, trabajo y capital

    Pagos monetarios por los factores productivos

    Flujo circularde la renta

    Figura 2. El flujo circular de la Economa

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 11

    Podemos definir el mercado como toda institucin o sistema social en el que los bienes yservicios y los factores productivos se intercambian libremente. Lo esencial de todo mercado es quecompradores y vendedores entren en contacto libremente para que se produzca el intercambio delbien o servicio a cambio de un precio.

    En este flujo bsico de una economa cerrada, ilustrado en la figura 2, todo comienza con laexistencia de una serie de necesidades humanas (alimenticias, materiales, culturales, etc.), las que seconstituyen como demandas (deseos de consumir). Estas demandas adquieren significacineconmica por los votos monetarios que realizan las economas domsticas, a travs de las cualeslos consumidores muestran sus preferencias entre los diferentes bienes y servicios a los productores.As, las empresas sern las encargadas de producir los bienes y servicios demandados, al objeto desatisfacer estas demandas humanas y lucrarse con esta actividad. Es de esta manera como en losmercados de bienes y servicios (productos) (situados en la parte superior del grfico) se ponen encontacto ambos tipos de agentes, consumidores y productores, determinando qu se produce(bienes con ms votos monetarios).

    Por otra parte, hemos de indicar que existe otro tipo de mercado; el denominado mercadode factores (situado en la parte inferior del grfico). ste surge de la demanda de factoresproductivos (trabajo, recursos naturales tierra segn la terminologa econmica y capital) porparte de las empresas, factores que ofertan las economas domsticas, a cambio de salarios, rentas eintereses. Estos pagos monetarios en compensacin al empleo de factores productivos son los queconstituyen la renta de las economas de consumo, y, por tanto, el montante econmico que lespermite emitir los votos monetarios antes referidos en el mercado de los productos. Es as comoesta renta influye en para quin son los bienes y servicios producidos en el sistema econmico.

    La competencia entre empresas en la compra de factores y la venta de los bienes y serviciosdel modo ms econmico posible determina cmo se producen stos.

    1.6.2. Los mercados y la competencia

    Las conductas de los agentes que participan en los mercados no son uniformes, por lo queexisten varias tipologas que dependern del nmero de empresas que participa en un sector, deltamao relativo de cada una de ellas y del nmero de demandantes.

    La competencia es un parmetro caracterizador del funcionamiento de los mercados y hacereferencia al nmero de oferentes (y demandantes) que existen y, por tanto, al poder que puedenejercer sobre el mercado. As, en trminos generales, cuanto mayor sea el nmero de oferentes,menor ser el poder de cada uno.

    Atendiendo a la competencia hay dos tipos de estructuras bsicas en los mercados: lacompetencia perfecta y la imperfecta.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 12

    Cuando en un mercado existen muchos compradores y vendedores, de forma que ningunode ellos puede ejercer individualmente una influencia decisiva sobre los precios, nos encontramosante un mercado de competencia perfecta. Las acciones de cada empresa, en este contexto, noafectan al precio de mercado, que vendr determinado por la confrontacin de oferta y demanda.Ms concretamente, las condiciones que definen la competencia perfecta son:

    o Existencia de un nmero elevado de oferentes y demandantes. Esto provocaque la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulte tan pequearespecto a la demanda u oferta global del mercado que su comportamientoindividual no puede tener efectos perceptibles sobre el mercado global o elprecio. Por ello, los productores y los compradores aceptarn los precios delmercado como datos. En este caso, la competencia de los compradoresconducir a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra elresto. As mismo, la competencia entre proveedores llevar a que ninguno deellos pueda vender a un precio superior al del resto, puesto que, si lo intenta,la competencia del resto de los productores lo expulsara del mercado. Elcomportamiento de las empresas en este tipo de mercados se denominaprecio-aceptante, ya que el precio del mercado es aceptado como unparmetro, con lo que no habr rivalidad entre las empresas en cuanto a lafijacin de los precios.

    o Homogeneidad del producto. Esto implica que cada unidad de undeterminado bien deber ser idntica a las dems. De lo contrario, elproductor de algn bien o servicio ligeramente diferente a los dems tendrcierto control sobre el mercado y, por lo tanto, sobre el precio del producto.

    o Transparencia del mercado. Todos los compradores y vendedores tienenconocimiento pleno de las condiciones generales en las que opera elmercado. Hay perfecto conocimiento del precio de oferentes ydemandantes, con lo que se conoce el precio de equilibrio del mercado. Unavez conocido dicho precio, los compradores no aceptarn comprar a unprecio mayor y los oferentes rechazarn vender a un precio inferior al deequilibrio. En esta situacin, no habr ni compradores ni vendedoresinsatisfechos. Todos aquellos que quieran vender podrn hacerlo y los quequieran comprar tambin podrn hacerlo en la cantidad deseada, perosiempre al precio de equilibrio.

    o Libertad de entrada y salida de empresas en el mercado. Todas las empresasparticipantes podrn entrar y salir del mercado de forma inmediata encuanto lo deseen. Si una empresa se dedica a una actividad y no obtienebeneficios puede abandonar dicha actividad y dedicarse a otra. Si, por elcontrario, una empresa obtiene beneficios extraordinarios, atraer a nuevasempresas a entrar en ese mercado.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 13

    En un mercado de competencia perfecta el precio se fija tras la confrontacin de dos fuerzasfundamentales, la oferta y la demanda, y resulta un dato fijo. Una vez fijado el precio, cada empresadecide libremente qu cantidad producir. As, el mercado determina el precio y cada empresa loacepta como un dato sobre el que no puede influir. Cabe preguntarse si las empresas realmente soncapaces de obtener beneficios en este contexto. Y la respuesta es s. En la competencia perfecta, labsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinacin ms eficiente y rentable de losfactores productivos y a la modernizacin tecnolgica, y no al control y fijacin del precio por partede las empresas. En definitiva, si una empresa quiere mejorar sus beneficios en este contexto habrde hacerlo reduciendo costes u optimizando su produccin.

    Ciertamente los mercados de competencia perfecta son muy escasos (Quizs algunosmercados agrcolas sean los ms cercanos a este modelo ideal). Cuando las decisiones de oferentes ydemandantes tienen efectos sobre el mercado nos encontramos ante una competencia imperfecta.Por tanto, existen otras situaciones en los que de un modo ms o menos marcado algn oferente odemandante, o bien grupos de ellos, condicionan los precios. Los distintos casos posibles quedanrecogidos en el siguiente esquema:

    OFERENTES

    Muchos Pocos Uno

    Muchos Mercado competenciaperfecta Oligopolio Monopolio

    PocosOligopsonio

    (Oligopolio dedemanda)

    Oligopolio bilaterial Monopolio limitado

    DE

    MA

    ND

    AN

    TE

    S

    UnoMonopsonio

    (monopolio dedemanda)

    Monopsonio limitado Monopolio bilateral

    Mercados concompetencia

    imperfecta, dondeexistir capacidad mso menos elevada para

    controlar e influirsobre los precios

    Mercado concompetencia perfecta,donde los precios se

    fijan por interseccinde las curvas de oferta

    y demanda

    Figura 3. Competencia perfecta e imperfecta

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 14

    Puede observarse que en el monopolio existe un nico oferente que tiene plena capacidadpara determinar el precio y no hay posibilidad de entrada de otros competidores. Las principalescausas que explican la aparicin de un monopolio son las siguientes:

    o Control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de lasfuentes ms importantes de la materia prima indispensable para la produccin de undeterminado bien.

    o Barreras de tipo legal. La concesin de una patente genera una situacinmonopolstica de carcter temporal. Si aparece una innovacin o un invento y sepatenta, eso le confiera al autor un poder monopolstico durante un tiempodeterminado.

    o Monopolios legales. Cuando las autoridades gubernamentales deciden quedeterminados servicios sean ofrecidos con carcter exclusivo por determinadasempresas aparecen los denominados monopolios legales, que pueden ser:

    Estatales. Empresas pblicas, como Correos.

    Regulados. Empresas privadas contratadas por el sector pblico. Porejemplo, abastecimiento de agua o autobuses urbanos.

    En ocasiones los precios de los productos ofrecidos por estos monopolios legalesson precios polticos, esto es, inferiores a los costes. Esto genera prdidas queson cubiertas con cargo a los presupuestos pblicos. Otras veces, sin embargo,los precios de venta son superiores a los costes, y los beneficios generados sonuna fuente extra de ingresos para el estado o las entidades locales.

    o Estructura de costes de la industria tal que no permita entrar ms de una empresa enel mercado. Surge as el monopolio natural, que se produce en aquellas industrias enlas que el nivel de produccin se puede conseguir de una manera ms barata poruna sola empresa que por dos o ms. Esto se debe a la existencia de unos costes fijosmuy elevados de forma que al aumentar la produccin disminuye el coste medio(empresas de electricidad).

    Si realizamos un anlisis comparativo entre el monopolio y la competencia perfectapodemos ver que cuando una empresa se monopoliza, el precio de venta ser mayor que el que elmercado fijara libremente en competencia perfecta. El nivel produccin ser inferior. La empresamonopolstica obtiene mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta. Por suparte, los consumidores se vern perjudicados al pagar un precio superior y al ver reducida lacantidad ofertada del bien. Debido a esto, los gobiernos suelen establecer polticas reguladoras paraproteger a los consumidores.

    En cuanto a la regulacin del monopolio, cabe diferenciar:

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 15

    1. Facilitar por parte del gobierno la entrada a ms empresas dentro de esa industria(por ejemplo, en el sector de la telefona mvil)

    2. Establecer unas normas reguladoras sobre los monopolios ya existentes:

    a. Dejar que el monopolio funcione libremente, permitirle que obtengabeneficios extraordinarios, pero establecer un impuesto sobre esemonopolio que reduzca tales beneficios

    b. Establecer un precio que site a la empresa monopolstica en una posicindonde el volumen de produccin equivalga al de la competencia perfecta.Va a haber un inconveniente en el caso de los monopolios naturales: quelos costes medios pueden ser superiores al precio, con lo que la empresaincurrira en prdidas. Para evitar que la empresa tenga tales prdidas ysalga del mercado se recurre a un subsidio oficial suficiente para cubrirtales prdidas.

    Tras haber analizado la competencia perfecta y el monopolio, estudiaremos brevemente otrocaso frecuente: el oligopolio. Es el mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unaspocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir sobre el precio. La importancia de estetipo de mercados son las interacciones existentes entre las empresas oferentes. El empresario tienecapacidad para influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones, y de serinfluenciado por las decisiones de sus rivales. Por este motivo se originan guerras de precios, en lasque las decisiones de una empresa de rebajar el precio, con objeto de absorber una mayor parte dela demanda, se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez los precios.

    Por tanto, la caracterstica bsica del oligopolio es la interdependencia de las acciones de losparticipantes. Cualquier decisin de una de las empresas afecta a la situacin de las dems, de formaque stas reaccionarn. Por esta razn, las empresas oligopolsticas, a la hora de tomar cualquierdecisin, tienen en cuenta la reaccin previsible de sus rivales, dando lugar a comportamientosestratgicos. Uno de estos comportamientos estratgicos consiste en que las empresasoligopolsticas lleguen a acuerdos para fijar los precios y repartirse los mercados. De esta formaactan conjuntamente como un monopolio frente a la demanda del mercado, conformado lo que seconoce como un crtel.

    Un crtel es una agrupacin de empresas que tratan de limitar la accin de las fuerzas de lacompetencia mediante el establecimiento de acuerdos explcitos sobre precios y niveles deproduccin (OPEP). El problema del crtel es que de manera individual, cada empresa tieneincentivos para romper los acuerdos. Cualquiera de las empresas puede decidir elevar su nivel deproduccin aduendose de parte de la cuota de mercado de otra empresa para que sus beneficiosaumenten. Se genera as un conflicto entre el inters colectivo del crtel y el individual de cada unade las empresas que lo forman, con lo que vuelven las guerras de precios.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 16

    En consecuencia, para que el crtel sea viable, es necesario que arbitre algn mecanismo quesirva para detectar y castigar las violaciones de los acuerdos, ya que de lo contrario las empresas severn obligadas en algn momento a romper unilateralmente los acuerdos.

    En todo caso, una de las situaciones ms frecuentes en los mercados es lo que podemosdenominar competencia monopolstica. Va a surgir cuando se rompe el supuesto de homogeneidaddel producto. El mercado de competencia monopolstica es aquel en el que existen muchosvendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por uncompetidor. De esta forma, acta como monopolio de una marca determinada.

    En estos mercados, la publicidad realiza un papel muy importante, tratando de mantener ycrear diferencias entre los productos y atraer a los clientes. A diferencia del oligopolio, como losproductores son muchos, es difcil llegar a acuerdos para controlar el mercado e impedir la entradade nuevos competidores. Como en su mayor parte se trata de pequeas empresas, stas no conocenel efecto de sus acciones sobre otras empresas. Por ello se supone que hay libertad de entrada ysalida de empresas, las cuales ofrecen una serie de productos diferenciados pero altamentesustitutivos entre s.

    De todo lo expuesto en este apartado puede deducirse que las bondades del sistema demercado estn ligadas al cumplimiento de una serie de condiciones bastante restrictivas. En otraspalabras: el mercado funciona pero tambin tiene fallos. Tales fallos pueden deberse a lacompetencia imperfecta, a la existencia de externalidades, informacin imperfecta Ya sea por talesfallos o por la irregular distribucin en s de la riqueza que impedira a grupos sociales muy ampliosacceder a servicios fundamentales (Educacin, sanidad), el Estado interviene, con mejor o peorfortuna, en la Economa.

    En cuanto a los fallos de mercado, los ms destacados son:

    Existencia de mercados no competitivos

    Existencia de efectos externos o externalidades

    Existencia de bienes pblicos

    Los recursos de propiedad comn tienden a agotarse

    Informacin imperfecta

    Las economas de mercado tienden a ser inestables

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 17

    1.7 Los precios y el dinero

    1.7.1. Los preciosEl precio de un bien o servicio es el conjunto de unidades monetarias que se necesitan para

    obtener a cambio una unidad del mismo.

    1.7.2. El papel del dineroEl dinero es un activo que se utiliza en las transacciones como medio de pago de aceptacin

    inmediata.

    1.8 La frontera de posibilidades de produccin y el coste deoportunidad

    Retomamos en este apartado la idea fundamental ya expuesta de que nos vemos obligados aelegir para satisfacer las necesidades habiendo recursos escasos. Ilustraremos esta circunstancia atravs de un ejemplo. Imaginemos una economa que debe repartir sus factores productivos paraproducir alimentos y vestidos. Podran darse las siguientes situaciones:

    Tabla 3. Ejemplo ilustrativo del coste de oportunidad

    904E593D3142C1171B-180A

    Coste deoportunidadVestidoAlimentosOpciones

    904E593D3142C1171B-180A

    Coste deoportunidadVestidoAlimentosOpciones

    El coste de oportunidad de producir un cierto bien o servicio es la cantidad de otros bienes oservicios a la que hay que renunciar para producir el primer bien. En definitiva, aquello a lo quetenemos que renunciar para producir ms de otro bien.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 18

    La frontera de posibilidades de produccin muestra la cantidad mxima que una economapuede producir de bienes y servicios, utilizando todos los recursos y la tecnologa de la que dispone.No hay nada gratis. El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia paraconseguirla.

    Figura 4. La frontera de posibilidades de produccin

    Repetimos la explicacin a travs de un nuevo ejemplo: Supongamos una economa queproduce nicamente dos bienes con el empleo de un slo factor siendo ambos usos rivales, porejemplo, una industria con un trabajador que dedica 4 horas a la elaboracin de dos bienes B1 y B2.

    Bien B1 Bien B2 Bien B1 Bien B2

    N horas N uds. N horas N uds. N horas N uds. N horas N uds.

    A

    B

    C

    D

    E

    4

    3

    2

    1

    0

    1.400

    1.200

    900

    500

    0

    0

    1

    2

    3

    4

    0

    350

    650

    900

    1.100

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1.500

    1.400

    1.200

    900

    500

    0

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    0

    350

    650

    900

    1.100

    1.250

    Cuadro N 1 Cuadro N 2

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 19

    Con los datos del cuadro 1 se determina la curva AE y con los datos del cuadro 2, quecorresponde a un aumento de recursos, en este caso de la mano de obra en 1 hora, se determina lacurva AF.

    La curva AE se denomina frontera de posibilidades de produccin (FPP) y muestra lascantidades mximas posibles de los bienes que se pueden producir con los recursos disponibles.

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    1.600

    0200 400 600 800 1.000 1.200

    B1

    B2

    FPP

    A

    A

    B

    B

    C

    C

    D

    D

    E

    E

    F

    H

    G

    Figura 5: Frontera de posibilidades de produccin. Segundo ejemplo

    Los puntos situados por encima de la FPP (G) corresponden a niveles de produccininalcanzables para los recursos con los que se cuenta, mientras que los de la parte inferiorrepresentan niveles de produccin en los que no se utilizan todos los recursos disponibles o seutilizan de manera ineficiente.

    Se dir pues que una asignacin de recursos es ineficiente cuando se puede producir unamayor cantidad de un bien o servicio con los recursos existentes sin reducir la produccin de ningnotro bien o servicio.

    La FPP es el lugar geomtrico de los puntos en los que se produce eficientemente y dentro deeste conjunto de soluciones la sociedad deber escoger su modelo de produccin.

    Si se aumentan los recursos, el trabajo en la economa particular del ejemplo anterior, lacurva experimentar un desplazamiento hacia afuera (curva AF). Podemos observar que el

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 20

    aumento de la produccin mxima posible del bien B2 es mayor que el del bien B1 lo que quieredecir que el factor trabajo es ms adecuado para la produccin del primero.

    De nuevo se pone de manifiesto que la Economa es la ciencia de la eleccin. Una sociedaddebe discriminar cmo repartir sus recursos escasos para producir unos u otros bienes. Todos lospuntos de esta curva son, en principio, igual de deseables, pero, a priori, las posiciones msinteresantes parecen aquellas en que se produce cierta cantidad de ambos bienes. Los puntos fuerade la curva son ineficientes. Si estn por debajo de la curva, porque se est desaprovechando lacapacidad productiva. Y si estn por encima de la curva, porque resultan imposibles de alcanzar.Ahora bien, de entre los puntos eficientes (los que conforman la curva) ha de ser la sociedad la quedilucide cuntos vestidos est dispuesta a sacrificar para producir ms alimentos adicionales. Habrde compararse el beneficio que reporta una unidad ms de alimentos (beneficio marginal) con elcosto adicional en que se incurre (coste marginal). Es el mismo razonamiento de quien sopesa sitomarse un caf ms al da comparando la satisfaccin adicional que le proporciona con el costeadicional.

    Es importante destacar que las fronteras de posibilidades de produccin (FPP) tienenpendientes descendentes o negativas, ya que aumentar la produccin de un bien exige ladisminucin del otro. Y adems, como los costes de oportunidad son cada vez mayores, las FPPhabitualmente tienen forma cncava. La concavidad de la FPP y, por tanto, el aumento del coste deoportunidad se pueden explicar acudiendo a la ley de los rendimientos decrecientes. Esta ley serefiere a la relacin entre factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo. Deforma intuitiva podemos establecerla diciendo que existen rendimientos decrecientes en laproduccin de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos cuando aadimossucesivamente unidades adicionales iguales de algunos factores en relacin con otro u otros factoresque permanecen fijos, es cada vez menor. En definitiva, la ley de rendimientos decrecientes reflejael hecho de que para conseguir unidades adicionales de un bien la sociedad debe utilizar unidadescrecientes de factores. Si existen rendimientos decrecientes en la produccin de un bien, el coste deoportunidad de fabricar unidades adicionales es cada vez mayor.

    Lo ilustraremos a travs de un ejemplo. Supongamos que hacemos un experimento en unafbrica donde a unas cantidades fijas de capital y equipo vamos aadiendo sucesivamente msoperarios. Se podr comprobar como con cada nuevo operario lo ms probable es que elincremento en el nmero de unidades producidas sea cada vez menor. Por ejemplo, con 10 obrerospodemos producir 5 muebles, pero con 20 producimos 7. Se ha duplicado el nmero de obreros,pero no el de muebles.

    1.9 Microeconoma y macroeconoma

    1.9.1 Concepto de microeconoma y macroeconoma

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 21

    La microeconoma es la parte de la economa que estudia el comportamiento de los agenteseconmicos de forma individual, as como sus interrelaciones. En definitiva, estudia cmo loshogares y las empresas toman sus decisiones e interactan en los mercados de los distintos bienes yservicios. La microeconoma estudia, por tanto, la produccin, los precios y otras caractersticas demercados especficos, como el de la madera, el del automvil, etc.

    La macroeconoma supone un enfoque ms global que analiza en ltima instancia lascondiciones generales que inciden en la evolucin de las economas, explicando el porqu de laspocas de bonanza y de crisis que a todos nos condicionan. Se trata, por tanto, de un modelo quesimplifica la realidad para poder comprender la evolucin de las variables econmicas y elcomportamiento de los agentes econmicos. En otras palabras, la macroeconoma estudia elfuncionamiento de la economa en su conjunto para obtener una visin simplificada lo suficientecomo para actuar sobre el nivel de actividad econmica de un pas determinado. Por tanto, lamacroeconoma trata de explicar la conducta de todo el conjunto de sujetos econmicos queintervienen en el mercado (consumidores, trabajadores, empresas y Estado), al tiempo que analizalos resultados de esta conducta.

    1.9.2 Objetivos e instrumentos de la poltica macroeconmica

    La macroeconoma, para analizar el funcionamiento de una Economa, se centra en el estudiode una serie de variables clave o grandes magnitudes que le permiten, por un lado, disear la polticamacroeconmica y, por otro lado, establecer objetivos concretos. La poltica macroeconmica es elconjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economa en suconjunto. El objetivo ltimo de la macroeconoma es conseguir mayor riqueza, mayor nivel debienestar y mayor calidad de vida.

    La macroeconoma estudia los resultados globales de una economa examinando cincograndes reas:

    Produccin. La evolucin del nivel de produccin informa sobre la situacin de laEconoma. Si se produce un crecimiento de la produccin la economa absorbe manode obra y se reduce el desempleo. Se dice que nos encontramos en una faseexpansiva del ciclo econmico. Si la produccin no crece, se produce desempleo(fase recesiva del ciclo econmico).

    Precios. El mantener estable el nivel de precios es uno de los objetivos msimportantes de la poltica macroeconmica, ya que los precios son la medida queutilizan empresas y consumidores para tomar sus decisiones. La inflacin es elcrecimiento general de los precios y la macroeconoma estudia sus causas,consecuencias y posibles soluciones. Uno de los ndices ms utilizados para medir lainflacin es el IPC. ste mide la variacin de precios de un grupo reducido de bienesque suelen ser los de consumo ms habitual en la unidad familiar.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 22

    Empleo. El nivel de empleo es uno de los principales objetivos de los gobiernos. Lamacroeconoma estudia sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

    Comercio exterior. El crecimiento de una economa no solo depende del mercadonacional, sino tambin de la capacidad de sobrepasar las fronteras y vender bienes yservicios en el exterior (exportar). A su vez, las economas de otros pases procuranvendernos sus propios productos (importar). La produccin nacional se verbeneficiada por las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones), con loque el objetivo ser que este saldo sea positivo. Las transacciones econmicas con elresto del mundo se recogen en la denominada balanza de pagos.

    Sector pblico. Uno de los objetivos macroeconmicos consiste en mantener unascuentas pblicas saneadas. Las autoridades pblicas van a procurar que no existadficit presupuestario (que la diferencia entre gasto pblico e ingreso pblico seacero).

    Para resumir, la macroeconoma se encarga de estudiar los valores de estas variables, suevolucin y su comparacin con otros pases. Y ms concretamente, los principales objetivos questa persigue son:

    Conseguir un elevado y creciente nivel de produccin

    Baja tasa de desempleo y elevado empleo

    Estabilidad del nivel de precios

    Otros (dficit pblico cero, saldo neto de exportaciones positivo)

    Un instrumento de poltica econmica es una variable econmica que est bajo el control delgobierno y mediante cuya utilizacin ste puede influir en uno o varios objetivos macroeconmicos.Son cuatro los principales instrumentos: poltica fiscal, monetaria, de rentas y cambiaria.

    1. Poltica fiscal. Maneja variables que afectan al sector real de la economa, esdecir, a la produccin de bienes y servicios. Estas variables son el gastopblico, los impuestos y las transferencias.

    El gasto pblico es el gasto realizado en bienes y servicios por elsector pblico (autopistas, etc.)

    Los impuestos influyen en la economa de dos formas:

    Reducen la renta de los particulares y, por tanto, su gasto enbienes y servicios, lo cual disminuye la demanda. Porejemplo, el IRPF

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 23

    Aumentan los precios de mercado de los bienes, lo quedesincentiva el consumo y la inversin. Por ejemplo, el IVA

    Las transferencias, que son entregas monetarias que se producen sincontraprestacin alguna: becas, pensiones.

    2. Poltica monetaria. Maneja variables que afectan al sector monetario de laeconoma. Las controla la autoridad monetaria (Banco Central Europeo) yson la oferta monetaria (cantidad de dinero en circulacin), el crdito o tipode inters y el sistema financiero del pas.

    3. Poltica de rentas. Maneja variables que afectan a las rentas de losdiferentes agentes econmicos, fundamentalmente a travs de las rentas deltrabajo y del capital.

    4. Poltica cambiaria. Maneja variables que afectan al tipo de cambio. Elobjetivo es el del equilibrio comercial exterior y la estabilidad en la cotizacinde la moneda nacional con respecto a otros pases.

    1.10 Variables macroeconmicas

    1.10.1 La inflacin

    Concepto: La inflacin se mide como un proceso de elevacin continuada de los precios o, loque es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con lno se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.

    Medicin: Para medir el crecimiento de los precios, los pases recurren a ndices de preciosque, mediante una cifra, expresan el crecimiento medio de los bienes durante un periodo de tiempodeterminado. Los principales ndices de medicin son:

    1. El ndice de precios al consumo (IPC). Es una medida estadstica que recoge laevolucin de los precios del conjunto de bienes y servicios que consume la poblacinresidente en viviendas familiares en Espaa. Como sera imposible recoger todos losbienes y servicios consumidos en un pas, lo que hace el Instituto Nacional deEstadstica (INE) es seleccionar una serie de artculos que se consideranrepresentativos del total de bienes y servicios de consumo. Esto se conoce comocesta de bienes. Tomando como referencia esa cesta en el ao base, se calcula elprecio de los mismos productos en el momento en el que se elabora el ndice. Deeste modo se obtiene el coste de la misma cesta de bienes en dos fechas diferentes.Se calcula el cociente entre las dos y de este modo se obtiene el ndice de precios. El

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 24

    principal problema reside en la seleccin de los productos que forman parte de lacesta de bienes. En el caso del IPC espaol se ha seleccionado un total de 484artculos, clasificados en 12 grupos. Cada uno de esos artculos est ponderado enfuncin de la proporcin de gasto realizado en ese artculo respecto al gasto totalefectuado en los hogares. Se puede consultar ms informacin al respecto en lapgina web del INE.

    2. El ndice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA). Es un indicador estadstico que seha creado con el objetivo de armonizar los ndices de precios al consumo nacionalesde los pases miembros de la UE. Con este ndice se pretende facilitar la realizacinde comparaciones internacionales y se ha construido tras un proceso dehomogeneizacin de los aspectos metodolgicos ms importantes de cada uno delos IPC nacionales.

    Causas: Hay varias teoras que intentan explicar el origen de la inflacin. Se pueden agruparen tres tipos: las que consideran que el origen de la inflacin se debe a un exceso de demanda(inflacin de demanda); las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta(inflacin de costes); y las que consideran que la causa de la inflacin est en los desajustes sociales(inflacin estructural).

    La inflacin de demanda se justifica porque la demanda agregada aumenta ms deprisa quela produccin. En estas circunstancias, el nuevo equilibrio entre oferta y demanda agregada seproduce con precios ms elevados. El aumento de la demanda agregada puede tener su origen en unincremento del consumo, la inversin, del gasto pblico o por aumento autnomos de la ofertamonetaria. Los gobiernos juegan un papel muy importante en este sentido, ya que pueden actuarautnomamente sobre la oferta monetaria y el gasto pblico desencadenando un procesoinflacionista.

    La inflacin de costes se origina por aumentos en los costes de las empresas, ya seanlaborales, de materias primas o por efecto de incrementos de los costes financieros o fiscales. Entodos estos casos, los precios presionarn al alza para compensar el aumento de los costes,provocando tensiones inflacionistas.

    La inflacin estructural se suele identificar como la inflacin tpica de los pases en vas dedesarrollo y se produce debido a la existencia de rigideces estructurales e institucionales bsicas yprofundamente enraizadas, lo que causa presiones inflacionistas.

    Consecuencias: En la actualidad, todos los economistas coinciden en destacar los peligros dela inflacin para cualquier economa. La intensidad del proceso inflacionista influye igualmente en lagravedad del fenmeno. Destacaremos tres efectos que genera la inflacin: prdida del valor deldinero, aumento del paro y aumento de la incertidumbre.

    Prdida del valor del dinero. La consecuencia evidente de la inflacin es la prdidaque sufre el valor real del dinero en manos del pblico. Esta prdida se traducerpidamente en una prdida de su poder adquisitivo o de capacidad de compra delos sujetos. En general, esta consecuencia indeseable afecta a todos, si bien algunos

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 25

    sujetos, segn sea su posicin econmica, pueden beneficiarse de ciertascaractersticas de este proceso. As, por ejemplo, es evidente que una prdida delvalor del dinero perjudicar claramente a todos aquellos cuyos ingresos sean rentasfijas, como los accionistas, pensionistas, quienes viven del alquiler de viviendas.Igualmente los trabajadores se vern afectados negativamente por la inflacin,aunque aquellos con una gran fuerza sindical podrn presionar a las empresas paraintentar ajustar sus salarios nominales con la inflacin a fin de defender su salarioreal. Otro efecto negativo que acta sobre todos los sujetos econmicos es elimpacto que la inflacin tiene sobre los ahorros y sobre los impuestos.Probablemente, el nico grupo social que se ve beneficiado por la inflacin es el deaquellos sujetos que mantienen prstamos, crditos o hipotecas a tipos de intersfijo. En este caso, a medida que transcurre el tiempo, la inflacin va reduciendo elcoste relativo de la amortizacin de los mismos.

    Aumento de paro. En funcin de la intensidad de la inflacin y de lo prevista oimprevista que sta resulte, el aumento general y sostenido de precios tiende areducir la produccin, en tanto que puede reducir la demanda interna y afectar a lacompetitividad internacional, encareciendo las exportaciones. Todas estasconsecuencias inciden claramente sobre el nivel de empleo.

    Aumento de la incertidumbre. En situaciones de inflacin imprevista o en largosperiodos de inflacin elevada, el nivel general de precios vara de tal manera quedificulta la informacin que el mercado necesita para adoptar decisiones. Lasempresas tendrn dificultades para establecer planes de inversin a medio y largoplazo por cuanto les ser difcil prever su estructura de costes e incluso los precios ymrgenes con los que podrn trabajar.

    Polticas anti-inflacionistas: Hay varias medidas que puede poner en marcha un gobiernopara controlar la inflacin, cada una de las cuales tendr diferentes repercusiones.

    La poltica de controles directos sobre la subida de los precios de ciertos artculos acorto plazo puede tener un cierto efecto, pero si no se corrigen las causas o losdesequilibrios subyacentes, en cuanto se levanten los controles la inflacin puederesurgir con ms fuerza. En cualquier caso, el control directo solo puede ser unamedida a corto plazo.

    La poltica de rentas consiste en establecer lmites al crecimiento de los salarios ybeneficios. Pero si los salarios son muy fciles de controlar no se puede decir lomismo de los beneficios, por lo que esta poltica suele conducir a prdidas de lacapacidad adquisitiva exclusivamente de los trabajadores.

    La poltica comercial exterior puede ser utilizada tambin en la lucha contra lainflacin. Si se permite la libre importacin de ciertos productos de forma que seanvendidos en el mercado nacional a un precio aproximadamente igual a los

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 26

    producidos en el interior se estar aumentando la competitividad interior,impidiendo o ralentizando las subidas de precios.

    La poltica fiscal antiinflacionista exige, principalmente, recortes en los gastospblicos.

    La poltica monetaria requiere control de la oferta de dinero y altos tipos de inters.

    Resumen-ejemplo: Presentamos a continuacin un resumen explicativo de cmo se calcula elIPC con algunos ejemplos numricos:

    ndice de precios. Es el cociente entre el coste monetario de un conjunto de bienes o servicios en unperodo dado y el coste en un determinado perodo base, multiplicado por cien.

    Consumo Precios enel ao basePrecios en

    el ao iPrecios en

    el ao jBien 1Bien 2Coste de la cestandice de precios

    4050

    0,500,6050100

    0,700,5053106

    0,400,8056112

    ndice ao i = 1061005053

    ndice ao j = 1121005056

    El incremento entre el ao i y el ao j = %66,5100106

    106112

    Si las rentas hubieran subido menos del 5,66% las familias habran perdido capacidadadquisitiva.

    IPC (ndice de precios de consumo). Es el ndice de precios ms usado que pretende ser representativode una economa domstica urbana media. Se basa en el coste de la cesta del mercado de bienes yservicios entre los que estn: vivienda, transporte, alimentos, servicios mdicos, esparcimiento, etc.,que se toman segn su peso especfico.

    Las variaciones del IPC se pueden utilizar para comprobar si los aumentos de las rentas o delos salarios han sido compensados o superados por la subida de precios, y as la tasa de inflacinentre dos perodos (p.e. dic-2003 y dic-2002) se obtendra como:

    1002002diciembreIPC

    2002diciembreIPC-2003diciembreIPC=inflacindeTasa

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 27

    Precisamente el IPC nos sirve para distinguir entre la renta nominal, que es el valor medidoen unidades monetarias, y la renta real, que mide los bienes que se comprarn con ella,comprobando de ese modo la variacin de la capacidad adquisitiva.

    Ao 2001 2005 Incremento

    Renta nominal 5.000 6.000 1.000/5.000 = 0,20 (+ 20%)

    IPC 100 115,865 + 15,865%

    Renta real 5.000/1,00 = 5.000 6.000/1,15865 = 5.178 178/5.000 = 0,0356 (+ 3,56%)

    En el clculo del IPC si tienen en cuenta los siguientes aspectos:

    Perodo base. Es aqul cuyos precios sirven de referencia para medir la evolucin de los mismos.El perodo base actual es el ao 2006 (se ha tomado la media de los 12 meses del ao), el anteriorfue el ao 2001 y el anterior fue el ao 1992.

    Perodo de referencia de la estructura. Es aqul durante el cul se desarrolla la ECPF (EncuestaContinua de Presupuestos Familiares) que proporciona informacin bsica sobre los gastosfamiliares en bienes y servicios de consumo. La EPF correspondiente a la anterior estructura seefectu desde el 1 trimestre de 2004 hasta el 4er trimestre de 2005. Anualmente se actualizan lasponderaciones

    Poblacin del ndice o estrato de referencia. Es el grupo de poblacin cuya estructura de gastossirve de base para la seleccin de los artculos representativos y el clculo de las ponderacionesde los mismos. Dicho grupo incluye la poblacin que reside en viviendas familiares en Espaa.

    Campo de consumo. Est constituido por todos los bienes y servicios que los hogares citadosdestinan al consumo (> 0,03 %), quedando excluidos por lo tanto, los gastos de inversin (viviendaen propiedad). El nmero de artculos seleccionados han sido 491 en total, clasificados en 12grupos que se escogieron previa consulta a diferentes organismos, asociaciones de empresarios,fabricantes, comerciantes y establecimientos. Dichos artculos constituyen lo que llamamos lacesta de la compra. Se ha tenido en cuenta que la evolucin de los precios de los artculos de unaparcela sea similar a la del resto que representan, que se consuman habitualmente, con garantasde permanencia en el mercado y con precios fcilmente observables.

    Clculo. Para la recogida de precios se ha hecho una seleccin en 177 municipios, deestablecimientos informantes y de artculos. Al mes se controla un total cercano a los 220.000precios. Se sigue el siguiente procedimiento:

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 28

    1. Precio medio de un producto en un establecimiento.2. Precio medio de todos los establecimientos.3. Relacin entre dicho precio y el del ao base. ndice.4. Sumatorio de los ndices de cada producto multiplicados por su ponderacin.

    EVOLUCIN DEL IPC A PARTIR DEL AO BASE 20062002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Ene 86,089 89,285 91,343 94,157 98,105 100,451 104,747Feb 86,164 89,475 91,385 94,401 98,152 100,520 104,910Mar 86,876 90,096 92,023 95,148 98,847 101,282 105,841Abr 88,056 90,829 93,283 96,518 100,241 102,681 106,980May 88,373 90,744 93,833 96,703 100,602 102,963 107,702Jun 88,377 90,804 93,982 96,929 100,755 103,152 108,322Jul 87,763 90,236 93,269 96,336 100,155 102,402 107,802Ago 88,015 90,649 93,681 96,759 100,359 102,542 107,571Sep 88,344 90,919 93,849 97,353 100,195 102,879Oct 89,219 91,533 94,813 98,145 100,606 104,212Nov 89,358 91,831 95,050 98,293 100,855 104,959Dic 89,654 91,989 94,957 98,504 101,131 105,399

    GruposPondera-

    cionesao 2006

    Pondera-ciones

    ao 2007

    01. Alimentos y bebidas no alcohlicas 220,556 202,796 102. Bebidas alcohlicas y tabaco 28,229 26,678 1103. Vestido y calzado 90,280 88,054 504. Vivienda 103,607 102,582 405. Menaje 61,520 66,697 806. Medicina 28,259 30,416 1007. Transporte 148,879 151,963 208. Comunicaciones 35,845 36,801 909. Ocio y cultura 71,089 74,957 710. Enseanza 16,027 14,684 1211. Hoteles, cafs y restaurantes 115,477 118,699 312. Otros bienes y servicios 80,230 85,673 6

    TOTAL 1.000,00 1.000,00

    1.10.2 El desempleo

    Concepto: El desempleo se define como el nmero de personas que teniendo capacidad ydeseo de trabajar no encuentran un puesto de trabajo. Esta definicin excluye a todos aquellos queno tienen capacidad de trabajo, ya sea legal o fsica: poblacin demasiado joven, jubilados, personastotalmente invlidas, etc., as como aquellos otros que teniendo capacidad para trabajar no deseanhacerlo.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 29

    Medicin: La tasa de desempleo o de paro se representa matemticamente como la relacinentre los desempleados y la poblacin activa del pas (total de poblacin en disposicin de trabajar).Si a la poblacin activa la denominamos L, a los sujetos con trabajo E, y a los desempleados U,tenemos:

    L=E+U

    Representamos la tasa de paro mediante la expresin:

    Tasa de paro =U/L

    Las fuentes ms importantes para la medicin del desempleo en Espaa son la Encuesta dePoblacin Activa (EPA) que realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadstica y las cifras deparo registrado que mensualmente ofrece el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Estas estadsticasson unos indicadores fiables solo hasta cierto punto y, por otra parte, las cifras ofrecidas por ambosorganismos no coinciden ya que utilizan enfoques y metodologas distintas para medir el desempleo.

    La EPA viene contabilizando desde 1964 la poblacin de 16 y ms aos mediante unmuestreo aleatorio de 60000 viviendas familiares, lo que implica unas 240 000 personasencuestadas. Los resultados obtenidos se extrapolan al conjunto de la poblacin espaola que quedaclasificada en poblacin activa, formada tanto por los ocupados que realizan una actividadremunerada, como por los que buscan empleo, es decir, los parados. Incluye adems la poblacininactiva. Por tanto, segn la EPA la poblacin parada comprende las personas de 16 o ms aos queen la semana de la encuesta no tenan empleo pero estaban disponibles para trabajar, aunquetambin contabiliza como parados a los que estaban pendientes de incorporarse a un empleo enfecha posterior a la de la semana de la encuesta.

    Por su parte, el INEM ofrece mensualmente datos sobre el Movimiento Laboral Registrado,es decir, recoge las demandas de trabajo realizadas exclusivamente en las oficinas de empleodurante el mes de referencia. Por lo tanto, lo que el INEM proporciona es el paro registrado quecorresponde a las demandas de empleo pendientes de satisfacer por dicho organismo, el ltimo dade cada mes. Naturalmente, en los datos de paro registrado se exceptan las demandas de empleode los trabajadores ya ocupados que buscan un segundo trabajo para compatibilizarlo con el actual ylos que quieren cambiar el trabajo que ya ocupan, as como a todas aquellas personas no disponibleso incompatibles, tales como pensionistas, mayores de 65 aos, con baja mdica Adems, pareceevidente que en la medida en que no todos los que buscan un empleo se dan de alta en el INEM, nitampoco todos los que estn registrados se dan de baja inmediatamente cuando lo encuentran,estos datos resultan menos precisos a la hora de contabilizar el desempleo.

    Por definicin, las diferencias entre la EPA y las cifras de paro registrado son tres. En primerlugar, la EPA es una encuesta, mientras que los datos del INEM son una estadstica. En segundo lugar,los datos de la EPA son trimestrales y los del INEM mensuales. En tercer lugar, los organismos querealizan cada una de las mediciones son diferentes: la EPA la realiza el INE y el paro registrado loelabora el INEM. De esta forma, los datos ofrecidos por la EPA dependern de las respuestas de losencuestados, mientras que los datos del INEM proceden del registro en sus oficinas.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 30

    La evidencia emprica demuestra que en pocas de crisis se tiende a exagerar el paroencuestado, ya que cuando es de bonanza econmica la gente que realmente no quiere trabajar notiene ningn incentivo para declarar que est en paro. Otro aspecto que ha influido en las grandesdiferencias entre las cifras del INE y del INEM se debe a que este ltimo ha ido depurando los datosdel paro registrado, excluyendo a todas las personas que realmente no demostraban su autnticacondicin de parados, como los estudiantes menores de 25 aos, los trabajadores eventualesagrarios, etc.

    Tipos de desempleo: Las caractersticas del paro no son siempre las mismas. En unos casos elparo puede ser motivado por el cambio tecnolgico, en otros puede deberse a una situacinconcreta de la economa o un sector, etc. Sobre esta base se establecen diferentes clases de paro:

    Paro friccional. Tambin denominado desempleo transitorio, es el que se producedebido a los cambios en los puestos de trabajo y al tiempo de bsqueda de un nuevoempleo. Recoge, por tanto, los parados que cambian de empleo porque no estndispuestos a trabajar a ese salario, por falta de capacitacin o por cuestionesmotivadas con la movilidad geogrfica.

    Tasa natural de paro. Se aproxima al paro friccional y recoge el nivel de desempleoque existe en una economa cuando el mercado de trabajo est en equilibrio.Equivale al desempleo voluntario, caracterizado por aquellas personas que pordiferentes razones de ndole econmica, social, familiar, etc. no estn dispuestas atrabajar.

    Paro estacional. Es el desempleo que se genera con cierta periodicidad y que estasociado a variaciones sectoriales determinadas por factores climticos y/oestacionales, como el turismo, la recogida de frutas, etc.

    Paro estructural. Es el paro que tiene un carcter ms permanente o de largaduracin y que est causado por cambios significativos y duraderos en los sectoresms importantes de la estructura econmica del pas, como por ejemplo en el mbitode la agricultura o en la industria (procesos de desindustrializacin en regionesconcretas, etc.)

    Paro tecnolgico. Es el causado por el progreso tecnolgico que se manifiesta en elmercado de trabajo con una reduccin de las necesidades de empleo endeterminadas especializaciones, a la par que aparecen nuevos empleos que nopueden ser ocupados por los no especialistas.

    Paro encubierto. Es una situacin que intenta recoger a las personas que, aunestando trabajando, tienen una productividad muy baja, por lo que en niveles mselevados de organizacin o tecnologa pasaran virtualmente a la situacin de paro.Se suele identificar en los pases menos desarrollados y/o muy burocratizados.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 31

    Efectos: El desempleo es un problema que preocupa especialmente a la sociedad y susgobernantes. Es prcticamente unnime el convencimiento respecto a la indeseabilidad de un nivelde desempleo superior al friccional. Cuando existen recursos ociosos la produccin potencial de losmiemos se pierde para siempre. Por tanto, un primer coste para la sociedad son los recursos noproducidos, al tener un cierto volumen de mano de obra sin ocupar. Pero los costes ms graves deldesempleo son para quienes lo sufren directamente.

    El desempleo no sera un grave problema si afectara a toda la poblacin activa por igualdurante un corto periodo de tiempo. La gravedad del desempleo se debe a que suele haber unosgrupos identificables de personas que permanecen desempleadas largos periodos de tiempo. Porello, hay que destacar qu se entiende por desempleo de larga duracin, esto es, el que es igual osuperior a seis meses y el cual es mucho ms grave en sus consecuencias sobre un individuo y sufamilia que el desempleo de corta duracin. Por otro lado, cuando el desempleo perdura un largoperiodo de tiempo puede tener consecuencias degradantes para quien se ve obligado a permaneceren paro. El impacto desmoralizador que supone el verse sin posibilidad de tener una ocupacin llevaconsigo un coste psicolgico difcil de cuantificar. Pero, incluso para la sociedad, es perjudicial queuna parte de la poblacin activa se encuentre durante un cierto periodo en paro. Los buenos hbitoslaborales y la propia productividad potencial de los trabajadores se vern negativamente afectados.

    Los colectivos que se ven especialmente afectados por el paro son los siguientes: los jvenes,las mujeres, los mayores de 50 aos y las personas con reducida cualificacin.

    Polticas de empleo: LA intervencin del Estado para fomentar el empelo topa con grandesdificultades. Las polticas expansivas pueden producir desagradables efectos secundarios,provocando inestabilidad monetaria y otros desequilibrios como la inflacin. Aun teniendo en cuentaestas limitaciones a las polticas expansivas, siempre se podrn tomar medidas de fomento delempleo que eliminen o suavicen as dificultades para encontrar empleo y faciliten el ajuste entre laoferta y la demanda de trabajo. Una de estas medidas puede consistir en la creacin de un sistemade oficinas de empleo que funcione de forma eficiente, con ficheros organizados de forma quefaciliten la bsqueda rpida del empleo ms adecuado para cada trabajador. Otro tipo de medidasconsistiran en facilitar la movilidad espacial y funcional de los trabajadores. La movilidad espacialest obstaculizada principalmente por los altos precios de las viviendas y los alquileres quedesaniman la migracin interior. La movilidad funcional requiere la organizacin de un sistemaeducativo con una formacin profesional adaptada a las necesidades de las empresas y que tenga laflexibilidad suficiente para adaptarse a la rpida evolucin de las tecnologas.

    El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas fiscales quereduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a laSeguridad Social, bien subvencionando la contratacin de trabajadores que por alguna circunstanciasean menos eficientes, minusvlidos, jvenes en su primer empleo, etc. La flexibilizacin de losempleos, autorizando contratos temporales y facilitando los despidos, supone de hecho abaratar loscostes laborales de las empresas aunque a costa de la precarizacin del empleo. Actualmentetambin se baraja la opcin de simplificar la contratacin a travs de un nico modelo de contratoindefinido.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 32

    Finalmente siguen siendo algunos los partidarios de las medidas de aumentar la demanda detrabajo mediante el aumento del gasto pblico, bien mediante contratacin directa por el Estado obien mediante la realizacin de obras o inversiones pblicas. Estas medidas se topan con la dificultadde que pueden afectar los techos de gasto y aumentar el dficit, si ya es muy abultado.

    En cuanto a la medida consistente en entregar un seguro de desempleo al parado, laintroduccin de esa medida de proteccin social tiene por finalidad facilitar una situacin econmicams llevadera a los trabajadores que pierden un empleo hasta que encuentren otro nuevo. Ahorabien, algunos trabajadores que cobran este seguro se sienten normalmente menos presionados paraacceder a un nuevo empleo y estn ms inclinados, cualquiera que sea la situacin econmica delpas, a ser ms exigentes en cuanto al nuevo trabajo que buscan, con lo cual esto puede afectar a latasa de acceso a un nuevo empleo. La existencia de un seguro de desempleo muy generoso o delarga duracin, agrava an ms el problema en cuanto que los trabajadores tienden a preocuparsemenos de buscar garantas de seguridad en su nuevo empleo, de modo que esta actitud puedeaumentar la tasa de prdida de trabajo. Los dos efectos juntos, derivados de un buen seguro dedesempleo pueden conducir a un aumento de la tasa de desempleo, justo lo contrario de lo que sepersegua. Por otro lado, sera un error pensar que la poltica de desempleo debera desaparecer. Delo que se trata es de racionalizar el sistema para encontrar frmulas que mejoren su eficiencia yminimicen sus efectos secundarios.

    Algunas definiciones:

    Poblacin activa. Segn la EPA son las personas de ms de 16 aos que durante lasemana de referencia suministran mano de obra para la produccin de bienes yservicios o estn disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha produccin.Dentro de la poblacin activa se distinguen los ocupados y los parados.

    Poblacin ocupada. Son las personas de 16 o ms aos que durante la semana dereferencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de unaretribucin (salario, jornal, beneficios empresariales) en dinero o en especie, oquienes, teniendo trabajo, han estado temporalmente ausentes del mismo porenfermedad, vacaciones, etc. Se subdividen en trabajadores por cuenta propia(empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembrosde cooperativas.) y asalariados (pblicos o privados).

    Parados. Son aquellas personas de 16 o ms aos que durante la semana dereferencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamenteempleo. Son parados tambin quienes ya han encontrado trabajo y estn a la esperade incorporarse a l, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.

    Poblacin inactiva. Est formada por la poblacin de 16 o ms aos que no estincluida en ninguna de las categoras anteriores. La forman, por tanto, aquellaspersonas de 16 o ms aos que no realizan ninguna actividad econmica, ni buscanempleo de modo efectivo. Son los jubilados, pensionistas y retirados, estudiantes,amas de casa e impedidos para trabajar.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 33

    Tasas: A partir de varios de los anteriores conceptos se calculan dos tasas muy utilizadas enrelacin con el mercado de trabajo, como son la tasa de actividad y la tasa de paro.

    Tasa de actividad: Es la relacin entre la poblacin activa y la poblacin total.Recoge, en consecuencia, el porcentaje de personas que estn trabajando odispuestas a trabajar en una economa.

    Tasa de paro: Es la relacin entre el nmero total de parados y la poblacin activa, esdecir, el porcentaje de parados de la poblacin activa.

    Toda la informacin expuesta se puede ampliar en:http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf. De este documento se ha extrado tambin lasiguiente figura:

    Figura 6. Esquema de clasificacin de la poblacin segn el INE

    1.10.3 El producto interior bruto

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 34

    De todas las macrovariables de la Contabilidad Nacional hay una que nos resulta muy familiarque es el Producto Interior Bruto (PIB). ste es el valor de mercado de todos los bienes y serviciosfinales producidos por los factores de produccin residentes en un pas durante un ao.

    Existen muchos bienes y servicios pero la lnea divisoria est en su valoracin en el mercado.No incluye, por ejemplo, el trabajo domstico, la produccin que se oculta para evadir el pago deimpuestos (pagos sin factura), las actividades ilegales (juego ilegal, droga, prostitucin). De difcilclculo son los servicios que produce el Estado (servicios pblicos) como la polica, la defensa,educacin, la sanidad, etc. que no son objeto de venta a travs del mercado. Su valor se consideraigual a los salarios pagados a los funcionarios. A pesar de estas limitaciones, es el indicador msutilizado para medir el bienestar.

    Ahora bien, si sumsemos el valor de las producciones de todas las empresas estaramoscontabilizando varias veces algunas mercancas. Para evitar esa doble contabilizacin, se considera elvalor aadido, que es la diferencia entre las ventas de la empresa y el valor de las materias primasque compra.

    En el siguiente esquema se representa una economa particular en el que se indican losbienes y servicios necesarios para la obtencin de un litro de leche. En esta economa el nicoproducto final es precisamente el litro de leche por lo que su valor ser el PIB. Pero, como veremosse puede llegar tambin e l sumando los valores aadidos de todos los productores que intervienenen la cadena ms los impuestos indirectos (IVA):

    Agricultor0,20 (VA 20)

    Ganadero0,50 (VA 25)

    Veterinario0,05 (VA 5)

    Central lechera1,00 (VA 30)

    Fab. M. primas0,10 (VA 10) Litro leche

    1,04Fab. envases0,20 (VA 8)

    Transporte Impuestos0,02 (VA 2) i = 0,04

    10030825210520

    Figura 7. Ejemplo: bienes y servicios necesarios para producir 1 litro de leche

    El PIB tiene sus deficiencias: no indica el nivel de riqueza (porque no considera la riquezaacumulada en anteriores aos), puede no reflejar el nivel de bienestar (un pas en guerra tendra unPIB alto por la produccin de armamento) y nada dice de la equidad (distribucin injusta de lariqueza). En el siguiente esquema vemos los sectores del gasto y cmo se llega desde el PIB hasta laRenta Nacional.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 35

    Consumopriv ado

    Gastopblico

    Inv er.

    Export.netas

    PIBpm

    Rentasnetas

    PINpm

    PINcf

    Deprec.

    PNNcfo RNN

    + Subv.- Imp. ind.

    RN disp.

    - B. no rep.- Imp. dir.

    + Transfer.

    + Imp. ind.- Subv .

    Valoraadido

    Figura 8. Sectores de gasto. Del PIB a la Renta Nacional

    Al hablar del PNB se ha dicho que es el valor de marcado de todos los bienes y serviciosfinales. Ahora bien, todos los productos que se venden los tiene que comprar alguien, pero quinlos compra? Los cuatro sectores del gasto son los siguientes:

    - Las Economas domsticas. Son las que realizan la mayor parte del gasto que es el que sedestina al consumo.

    - Las Empresas. Este gasto se corresponde con la inversin bruta, que es la cantidad total en queaumenta el stock de capital y lo que aumentan las existencias.

    - El Estado. Incluye las compras que realiza el Estado y los municipios, de bienes como tanques,escuelas, etc. y de servicios laborales de sus empleados militares y civiles.

    - Sector exterior. Este gasto es igual a las exportaciones netas, es decir, exportaciones menosimportaciones.

    Consumo (60 %)

    Gasto Pblico (25 %)

    Exportaciones netas (10 %)PNB (100 %)

    Inversin (5 %)

    Figura 9. Composicin PNB

    Como se ha dicho el PIB y concretamente el PIBpm (Producto Interior Bruto a precios demercado es igual a la suma de los valores aadidos de las empresas ms los impuestos netos sobre laproduccin y la importacin.

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 36

    Impuestos netos = + Impuestos indirectos (IVA) Subvenciones (productos que sevenden a menor precio por estar subvencionados por el Estado)

    Si al PIBpm se le resta la depreciacin sufrida por los bienes de capital, el resultado es elProducto Interior Neto a precios de mercado (PINpm).

    Si al PINpm se le restan los impuestos indirectos y se le suman las Subvenciones tendremos elProducto Interior Neto al coste de las factores (PINcf)

    Si al PINcf le aadimos le aadimos las rentas netas de los factores de produccin nacionalesprocedentes del extranjero, tendremos el Producto Nacional Neto al coste de los factores (PNNcf) oRenta Nacional Neta (RNN). Es decir, que al PINcf se le sumaran las rentas de los factores deproduccin nacionales residentes en el extranjero (vendimiadores en Francia) y se restaran lasrentas de los factores de produccin extranjeros residentes en el pas (los beneficios de la fbrica decoches Ford en Valencia).

    La Renta Nacional Neta es la renta total que perciben los propietarios de los factores deproduccin de la economa (el trabajo, el capital y la tierra).

    La RNN no es la renta disponible (RD) por las economas domsticas. Por una parte, lasempresas no reparten todos los beneficios obtenidos sino nicamente los llamados Dividendos. Porotra parte habr que restar los impuestos (IS e IRPF) y otros conceptos (Cotizaciones SS). Finalmentea lo anterior hay que aadir las transferencias del Estado (seguro de desempleo y pensiones deviudedad, invalidez, jubilacin, etc.).

  • Bloque I. PRINCIPIOS DE ECONOMA Y MICROECONOMATema 1. La Economa: algunos conceptos fundamentales

    Gestin de Empresas (Grado en Ingeniera Forestal y del Medio Natural) Pgina 37

    BIBLIOGRAFA:

    Fischer, S. y Dornbusch (2006): Economa. Ed. McGraw Hill. Madrid.

    Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science, 162.

    Mankiw, N.G. (2007): Principios de Economa. Ed. McGraw Hill. Madrid.

    Mochn, A. y de Juan, R. (2006): Principios de Economa: Problemas. Ed. McGraw Hill. Madrid.

    Mochn, F. (2009): Economa. Teora y Poltica. Ed. McGraw Hill. Madrid.

    Mochn, F. (2010): Introduccin a la economa. Ed. McGraw Hill. Madrid.

    Samuelson, P.A. y Nordhaus, W. (2006): Economa. Ed. McGraw-Hill. Madrid.