principios y valores univesidad minuto de dios

9
ENSAYO PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS Cuando pensamos en estudiar una carrera universitaria, es muy difícil decidir cuál universidad es la más adecuada, debido al gran número de instituciones de educación superior dispuestas a ofrecernos sus servicios. Pero antes de ello debemos tener en claro ¿qué queremos estudiar? ¿qué nos gusta hacer?, luego ¿saber cuál escoger? Para así pode tomar la decisión correcta; definitivamente no es fácil, pero sin duda hay lugares en los que vale la pena confiar nuestro futuro académico, lugares que no solo nos brindan educación, también nos enseñan a crecer como personas y a crecer espiritualmente. Cuando hablamos de la Universidad Minuto de Dios, la cual es una institución que se preocupa por sus alumnos, cuyos valores son bien definidos, igualmente sus principios; únicos, algo que sin duda le hacen que esta sea una institución con un valor mucho más grande que el de muchas otras. La Universidad Minuto de Dios tiene unos principios como la actitud ética, la búsqueda de la excelencia, la autonomía, la integralidad entre otros, hacen que estudiar en esta universidad sea una experiencia inigualable. La institución ofrece un sin número de programas, con planes de área estructuralmente viene definidos, concertados a fin de dar y ofrecer mejor calidad de educación y preparación integral a sus estudiantes. Para mí, el saber que tengo el respaldo de una universidad como esta, hace que me sienta llena de confianza, entre otras si hay oportunidades de aprender, oportunidades de crecer como profesional y como persona, además, con todas las actividades que esta nos ofrece, no hay lugar para el ocio ni el aburrimiento, podemos conseguir divertirnos y prepararnos al mismo tiempo sin dejar de convertirnos en personas dispuestas a servir a los otros, personas preparadas para hacer de esta sociedad un lugar mejor, un lugar en el que todas las personas hagan el bien sin

Upload: willian-ortiz

Post on 17-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este ensayo es un recuento de cómo nos ayuda la institución, acorde a los valores y principios que ríge la Institución como tal..

TRANSCRIPT

ENSAYO

PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

Cuando pensamos en estudiar una carrera universitaria, es muy difcil decidir cul universidad es la ms adecuada, debido al gran nmero de instituciones de educacin superior dispuestas a ofrecernos sus servicios. Pero antes de ello debemos tener en claro qu queremos estudiar? qu nos gusta hacer?, luego saber cul escoger? Para as pode tomar la decisin correcta; definitivamente no es fcil, pero sin duda hay lugares en los que vale la pena confiar nuestro futuro acadmico, lugares que no solo nos brindan educacin, tambin nos ensean a crecer como personas y a crecer espiritualmente.

Cuando hablamos de la Universidad Minuto de Dios, la cual es una institucin que se preocupa por sus alumnos, cuyos valores son bien definidos, igualmente sus principios; nicos, algo que sin duda le hacen que esta sea una institucin con un valor mucho ms grande que el de muchas otras.

La Universidad Minuto de Dios tiene unos principios como la actitud tica, la bsqueda de la excelencia, la autonoma, la integralidad entre otros, hacen que estudiar en esta universidad sea una experiencia inigualable.

La institucin ofrece un sin nmero de programas, con planes de rea estructuralmente viene definidos, concertados a fin de dar y ofrecer mejor calidad de educacin y preparacin integral a sus estudiantes. Para m, el saber que tengo el respaldo de una universidad como esta, hace que me sienta llena de confianza, entre otras si hay oportunidades de aprender, oportunidades de crecer como profesional y como persona, adems, con todas las actividades que esta nos ofrece, no hay lugar para el ocio ni el aburrimiento, podemos conseguir divertirnos y prepararnos al mismo tiempo sin dejar de convertirnos en personas dispuestas a servir a los otros, personas preparadas para hacer de esta sociedad un lugar mejor, un lugar en el que todas las personas hagan el bien sin mirar a quien, creo que eso es lo ms importante de la misin de la universidad, la bsqueda de la integridad personal de sus estudiantes, adems de la bsqueda de una educacin que sea accesible para cualquiera sin dejar de tener una calidad del ms alto nivel.

Vale la pena resaltar que la universidad nos brinda para realizar nuestras prcticas empresariales a fin de que nosotros como estudiantes nos familiaricemos en el entorno laboral, acorde con el programa que escogimos para estudiar; esto es algo destacable, algo que pocas universidades tienen. El hecho de poder brindarnos tales opciones hace de la institucin una gran opcin para decidir estudiar una carrera, eso sin mencionar los numerosos programas de alta calidad que ya han sido certificados. Estas y otras muchas cosas son de resaltar de la universidad; Si duda la universidad no sera la misma si su modelo educativo, el cual es muy importante, ya que es el que rige las acciones de esta, la bsqueda de una formacin integral, la investigacin, el querer formar docentes entre otras, le dan la solidez que la universidad tiene. La bsqueda de estudiantes cada vez ms joven hacen de la institucin, como dijo la presentadora, un lugar juvenil, un lugar con un aire ms fresco y ms renovado cada da, lo nico que buscan es que las personas estn motivadas a estudiar y que tengan ganas de aprender, aparte de eso no discriminan a ningn tipo de estudiante.

En definitiva, la Universidad Minuto de Dios es un lugar nico, lleno de diversidad cultural, con el ms alto nivel en educacin, sin dejar de recibir estudiantes de todas las clases sociales y todas las culturas posibles. Una de las pocas que se preocupan por que todos tengan educacin sin la necesidad de sacrificar su excelente calidad. Es una universidad con un gran compromiso con la comunidad, buscando hacer de sus estudiantes personas comprometidas con las dems, capaces de servir a los otros y de ayudar a quienes lo necesitan. Un lugar en el que la integridad profesional y personal de la sociedad es el pilar de todas sus acciones, y no podemos quedarnos sin mencionar que en esta universidad no dejan de mostrarnos lo que es el amor de Dios, y como este se refleja en el amor hacia los dems.

Principio de Autonoma

Este principio se refiere a la automotivacin de los estudiantes, generado por el inters particular que se encuentra en cada una de las actividades y por la recompensa socio-afectiva que logren de las mismas y no por recompensas externas, es decir, que el comportamiento de los protagonistas del acto educativo est regulado por un locus interno. Lo anterior supone que los estudiantes se irn apropiando de la autodireccin de su proceso, por el inters y motivacin encontrados al interior de sus propias experiencias educativas.

En este principio es fundamental considerar que los estudiantes se automotivan ms fcilmente hacia una actividad cuando se sienten seguros afectiva y fsicamente porque la situacin les permite superar las dificultades intrnsecas del proceso. De ah que todas las actividades deben vincularse a la prctica laboral por cuanto, es all donde los participantes obtienen reconocimiento y retroalimentacin respecto a sus acciones. De esta manera los participantes ganaran progresivamente autoconfianza, seguridad y motivacin. Este principio alude a la necesidad de escenarios que proporcionen seguridad y confianza para el desarrollo y claridad en los procesos de retroalimentacin sobre los resultados de cualquier accin.

El ejercicio de este principio implica poder mirar la realidad desde diversos ngulos y roles, para luego identificar puntos de inters sobre la misma. Adems es importante considerar que el inters se apoya sobre la significacin de los aprendizajes, compartiendo la curiosidad que promueve a su vez la bsqueda intencional de los recursos centrales en la construccin del conocimiento.

Principio de Autorregulacin

El proceso educativo del Instituto de Educacin a Distancia promueve estrategias de retroalimentacin permanente a nivel individual y por CIPAS, con el fin de apoyar en los estudiantes la comprensin del significado de sus acciones de manera que ellos mismos puedan regularlas. Esto implica que los estudiantes deben propiciar el desarrollo de competencias que den cuenta de sus acciones, de evaluar lo realizado, justificando el por qu, el cmo y el para qu; es decir, crear en los estudiantes la capacidad reflexiva sobre el quehacer, sobre los procesos de indagacin, contrastacin, convirtiendo cada actividad en una experiencia. Este principio destaca la necesidad que tienen los estudiantes de examinar sus propias acciones y de determinar los logros alcanzados a travs de las mismas.

A su vez, este principio seala la importancia de construir analticamente procesos en torno a cada una de las acciones de aprendizaje, el curso que siguieron las mismas y el proceso de retroalimentacin que orient el desarrollo del aprendizaje. Lo anterior tiene sentido, por cuanto se trata de identificar las condiciones de xito, aprendiendo de los errores cometidos, facilitando un adecuado nivel de aspiracin y un autoconcepto sano y realista, proporcionando espacios para la autorregulacin conciente de sus propias acciones.El desarrollo de este principio es posible si los estudiantes adquieren las competencias bsicas para retroalimentar, evaluar y autoevaluar cada una de las acciones adelantadas, a travs de actividades que impliquen, sntesis reconstructivas de los procesos, los cuales podrn ser enriquecidos permanentemente en los espacios de interaccin grupal. Todo esto contribuir al fortalecimiento de la autodireccin y motivacin del proceso educativo.

Principio de Integralidad

La Constitucin Poltica de Colombia, en su artculo 67, plantea como uno de los fines de la educacin el siguiente: El desarrollo pleno de la personalidad sin ms limitaciones que los que imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral espiritual, social, afectiva, tica y dems valores humanos. De ah, dentro del plan de modernizacin de las instituciones de Educacin Superior, ser prioritaria la formacin de personas sobre la base cientfica, tica y humanstica que permita generar una conciencia crtica, reflexiva y humana para que contribuya a la construccin de una sociedad solidaria, justa y libre, acorde con las tendencias del mundo contemporneo. No se nace siendo persona, se llega a ser persona, afirma el educador francs Pierre Faure nacemos humanos, pero eso no basta: tenemos tambin que llegar a serlo. Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasin misma de intentarlo! Recordemos a Pndaro, el gran poeta griego, quien recomend enigmticamente: llegar a ser el que eres. Esto significa que el ser humano vive un proceso permanente de autoconstruccin, esta condicin implica que cada uno de nosotros como seres humanos intentemos trazar un proyecto de vida que supere las condiciones que se oponen al proceso de autoconstruccin, logrando la superacin personal y social.

Por lo anterior, es preciso tener claro que en el Modelo de Educacin a Distancia es fundamental este principio, por cuanto se tiene en cuenta el desarrollo de la persona con capacidad para tomar decisiones, para hacer uso de la libertad, para crear su propia cultura o transformarla y moldear su ser individual y social, de acuerdo con sus posibilidades de aprender cada vez mejor a decidir, a ser, a compartir, a convivir, a integrarse y a hacer realidad su vocacin de trascendencia; es decir, aprender a ser protagonista de su propio proceso de personalizacin, de su propio destino y de su propia historia.

Principio de Creatividad

La Misin Ciencia, Educacin y Desarrollo, a la cual fueron convocadas las figuras acadmicas ms destacadas del pas, proponan el Reto de la creatividad en la Educacin como fundamento del desarrollo integral de Colombia Al filo de la oportunidad. La creatividad en ese sentido se plantea como recurso, estrategia y alternativa en el desarrollo educativo nacional, y por supuesto, como tema de estudio e investigacin de prioridad en el pas.

Al respecto Carlos Gonzlez plantea que La creatividad es la dimensin humana autnoma para construir mundos posibles, es el recurso proyectivo para el desarrollo, es la clave para la educacin En trminos de J, Piaget, la educacin tiene como uno de los fines el desarrollo de la creatividad.

Por todo ello es que en el modelo de Educacin a Distancia, este principio contempla la formacin de ciudadanos con pensamiento crtico, creativo y autnomo responsables de la integracin y el desarrollo nacional, con base en valores democrticos de solidaridad, participacin, tolerancia, respeto y compromiso con los derechos humanos.

De igual manera, este tipo de educacin est orientando a la promocin del trabajo con la comunidad para dinamizar la capacidad creativa y renovadora de las fuerzas sociales y contribuir as a la potenciacin del capital cultural y productivo de las regiones, por medio de la participacin organizada para la comprensin de la realidad, la toma de decisiones autnomas y la accin transformadora que responde a los problemas y posibilidades reales de la poblacin. Tambin es importante anotar que creatividad y educacin son dos conceptos inseparables; la educacin como praxis social, en un papel de transformacin y emancipacin del proceso de desarrollo humano, necesita el fortalecimiento y desarrollo de la creatividad como caracterstica afectiva-cognitiva en el ser humano, como proceso participante en sus acciones y como producto en sus resultados.Por su parte la creatividad debe ser considerada como inherente a todo ser humano y no como un don especial como lo plantean Guilford y S. J. Parnes, quienes dicen que Toda persona puede alcanzar procesos creativos significativos; la creatividad no nace desarrollada en los seres humanos, necesita ser fortalecida, estimulada e interiorizada en el ejercicio de lo humano, es decir, incorporada en todas sus dimensiones y en las expresiones de su desarrollo.

Por lo tanto, se requiere de un espacio para el desarrollo de la creatividad, el cual no puede ser diferente al educativo por cuanto es el escenario clave y propicio para dicho desarrollo.ContactoSecretara AcadmicaUniversidad del TolimaJose Albeiro Escobar : [email protected] de Educacin a DistanciaTelfono: 2 65 25 13 Ext. 115Los CIPAS estn constituidos por grupos pequeos de estudiantes de un programa a distancia -usualmente son de mximo cuatro, mnimo dos e ideal tres-, que se organizan entorno a un objetivo comn, para compartir y apoyarse mutuamente en el anlisis, comprensin, discusin e interpretacin de los materiales y actividades de estudio. En estos grupos, cada estudiante tiene la oportunidad de comunicarse, participar en el dilogo de saberes, construir conocimiento, intercambiar experiencias, aportar ideas y buscar mecanismos que les permitan optimizar su proceso de aprendizaje.Dado el carcter abierto y a distancia de esta modalidad de educacin, el trabajo en los CIPAS brinda la oportunidad de una interaccin acadmica que enriquece el aprendizaje individual y en equipo, favoreciendo el dominio de las prcticas del dilogo y. la discusin que, segn Senge (1995), son las dos maneras como conversan los grupos.En el libro del Nivel Introductorio para la Universidad Abierta y a Distancia (ICFES, 1985, 68), se consideran puntos positivos del trabajo en grupo, en relacin con el aprendizaje y el estudio, los siguientes: Brinda la oportunidad de discutir y comparar ideas' y opiniones propias con las de los compaeros Permite el Intercambio de experiencias y conocimientos Genera un esfuerzo grupal, construido a partir de aportes de los participantes para dar respuesta a los problemas que ellos deben resolver Permite profundizar en un tema de estudio, con la presentacin de diferentes enfoques, teoras, conceptos y puntos de vista Favorece el desarrollo de un sentido de comunidad y una accin unificada en sus miembros Ayuda a las personas a identificarse con una obra comn, que tiene problemas, objetivos y aspiraciones, los cuales slo pueden resolverse y alcanzarse con la colaboracin de todos Se aprende a actuar frente a y junto con los dems Se acostumbra a cada miembro a someterse a una disciplina comn Se da una adecuada divisin del trabajo para lograr los objetivos colectivos Se aprende el sentido de la responsabilidadObjetivos de los CIPAS: Conformar un equipo de trabajo acadmico. Buscar la integracin de los estudiantes entre s. Mantener una motivacin y una disciplina hacia el estudio diario. Facilitar el desarrollo de las reas socio-afectivas. Promover la interaccin para hacer del dilogo de saberes una herramienta de aprendizaje.Organizacin de los CIPAS:stos pueden organizarse por iniciativa propia de los estudiantes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: intereses y necesidades comunes, afinidad e interrelacin laboral o personal de los participantes y horario disponible y concertado para el estudio en grupo, entre otros.Cuando las circunstancias lo permitan, el tutor y los integrantes de los CIPAS deben conocer entre si aspectos importantes para su fcil ubicacin, tales como direcciones, telfonos, ocupaciones, horarios, etc. Se recomienda siempre realizar y reproducir un directorio grupal, desde el inicio del curso.Cada grupo nombra un representante de curso, quien tiene como funciones principales establecer una red de comunicacin con los coordinadores de cada CIPAS, propender por la integracin grupal y ejercer la vocera del grupo ante otras instancias del IDEAD. Una metodologa bien organizada de los CIPAS permite la interconsulta de los temas de estudio. Para que se logren los objetivos trazados, se requiere de una organizacin seria, de experiencia individual y grupal, de disciplina en todos los sentidos, de compromiso y sobre todo, de una permanente lectura de los materiales escritos, y si se tienen otros medios de apoyo, de su anlisis paralelo con el estudio del texto pedaggico.Es fundamental para el tutor la comprensin y la prctica adecuada del trabajo en equipo debido a que su participacin a nivel de grupos acadmicos, comits curriculares o cualquiera de las formas de interaccin pedaggica, requerir conocimiento y ejercitacin en esta modalidad de trabajo. De esta manera, los tutores podrn organizarse igualmente en. CIPAS.Esta estrategia se torna cada vez ms importante para la construccin colectiva de proyectos acadmicos que enriquecen los procesos educativos de la Institucin, de los programas y de los actores pedaggicos. Cabe resaltar la importancia y trascendencia del trabajo permanente de los colectivos acadmicos, entendidos, como un grupos de personas que se renen para realizar y liderar un aprendizaje en equipo y cuyo fin es abordar, organizar y construir conocimiento mediante el dilogo de saberes y el trabajo transdisciplinario.El colectivo acadmico interacta para construir una misin pedaggica integral y su marco de accin es el mbito acadmico. Los diferentes procesos de planeamiento, organizacin, evaluacin y accin se dan a partir de ese movimiento intelectual al interior de los colectivos. s stos como su nombre lo expresa, renen conocimientos, construyen planes, contrastan diferencias, encaminan a sus integrantes hacia la competencia, la excelencia y la calidad. Es indispensable para el logro de las metas y del trabajo del colectivo que stos cumplan con ciertas normas de sistematizacin del trabajo realizado