principios y aplicaciones del condicionamiento apetitivo

8
Klein, S. (1994) Aprendizaje, Principios y aplicaciones. Principios y aplicaciones del condicionamiento apetitivo (pp- 145-199).Madrid: Mc Graw-Hill PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO APETITIVO La adquisición de una respuesta apetitiva La contribución de Skinner Su trabajo demostró que el reforzador tiene un efecto importante sobre nuestras acciones. -Contingencia: Es la relación establecida entre la conducta y el reforzamiento, esta determinado por el ambiente y las personas deben hacer las conductas apropiadas para obtener el reforzador -Reforzador: Un evento es reforzarte si incrementa la frecuencia de la conducta que lo produce, cualquier acontecimiento que incremente la probabilidad de la conducta. Skinner lo define por el grado de influencia sobre la conducta futura. Lo define de esta manera ya que un acontecimiento puede ser reforzante para una persona y para la otra no. Distinción entre condicionamiento Instrumental y Operante Los psicólogos han estudiado el efecto del refuerzo sobre la conducta en distintas situaciones. Situaciones restrictivas como animales o personas, ya que tiene una oportunidad limitada de comportarse. (ej. rata en un laberinto) Cuando el ambiente limita las posibilidades de recompensa s dice que el investigador estudia el CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL. El condicionamiento operante implica situaciones en al que no hay limitación alguna en la cantidad de reforzamiento que puede obtener. En una situación de CONDICIONAMIENTO OPERANTE, un animal o una persona puede controlar la frecuencia de la respuesta y por consiguiente determinar la

Upload: ers-iconoclasta

Post on 01-Dec-2015

206 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios y Aplicaciones Del Condicionamiento Apetitivo

Klein, S. (1994) Aprendizaje, Principios y aplicaciones. Principios y aplicaciones del condicionamiento apetitivo (pp-145-199).Madrid: Mc Graw-Hill

PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO APETITIVO

La adquisición de una respuesta apetitiva La contribución de Skinner Su trabajo demostró que el reforzador tiene un efecto importante sobre nuestras acciones.

-Contingencia: Es la relación establecida entre la conducta y el reforzamiento, esta determinado por el ambiente y las personas deben hacer las conductas apropiadas para obtener el reforzador-Reforzador: Un evento es reforzarte si incrementa la frecuencia de la conducta que lo produce, cualquier acontecimiento que incremente la probabilidad de la conducta. Skinner lo define por el grado de influencia sobre la conducta futura. Lo define de esta manera ya que un acontecimiento puede ser reforzante para una persona y para la otra no.

Distinción entre condicionamiento Instrumental y OperanteLos psicólogos han estudiado el efecto del refuerzo sobre la conducta en distintas situaciones. Situaciones restrictivas como animales o personas, ya que tiene una oportunidad limitada de comportarse. (ej. rata en un laberinto)

Cuando el ambiente limita las posibilidades de recompensa s dice que el investigador estudia el CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL.

El condicionamiento operante implica situaciones en al que no hay limitación alguna en la cantidad de reforzamiento que puede obtener. En una situación de CONDICIONAMIENTO OPERANTE, un animal o una persona puede controlar la frecuencia de la respuesta y por consiguiente determinar la cantidad de reforzamiento obtenido. La ausencia de restricciones de respuesta permite que se repita la conducta. La frecuencia y la consistencia de la respuesta son los índices del aprendizaje.(algunas veces se presenta una limitación de tiempo en cuanto al reforzamiento).

Skinner estudió la conducta operante en un ambiente estructurado, inventó la denominada caja de condicionamiento operante, pequeño espacio que cuenta con una palanca situada en su pared lateral, palanca para alimento, reforzador de líquido (más moderna presenta luces para estudiar generalización y discriminación).Se acomoda la caja según la especie en estudio.Skinner desarrollo una propia metodología para desarrollar la conducta. Se intereso más en observar la tasa de conducta que la intensidad de la respuesta específica. Para ello desarrollo el registro acumulativo (antes era por un sistema de pluma y velocidad en un papel hoy es a través de sistemas computacional).

Skinner pensaba que la conducta operante no es producida por ningún estímulo concreto. Más bien creían que un animal o una persona emiten voluntariamente una conducta específica para recibir el reforzamiento. No obstante, los estímulos ambientales afectan a la respuesta operante. Lo estímulos ambientales señalan la ocasión para la respuesta, es decir,

Page 2: Principios y Aplicaciones Del Condicionamiento Apetitivo

informan sobre cuándo está disponible el reforzamiento y actúan motivando la conducta operante.

Thorndike señala que como consecuencia del reforzamiento se formaban conexiones o asociaciones estímulo- respuesta, al igual que Hull. Los efectos ambientales tienen un efecto poderoso en la conducta instrumental.

Tipos de ReforzadoresSkinner (1938) identificó varias categorías de reforzadores:Reforzador primariotiene propiedades reforzadoras innatasReforzador secundario adquiere las propiedades reforzadoras en asociación con otros reforzadores primarios, su intensidad esta dado por distintas variables, en primer lugar la magnitud del reforzador primario emparejado con el secundario determina las propiedades reforzante de este último. En segundo lugar el número de emparejamiento entre estímulo secundario y reforzador primario afecta a la fuerza de reforzador secundario. En tercer lugar el tiempo transcurrido entre la presentación del estímulo reforzante secundario y el reforzador primario afecta a la fuerza del reforzador secundario.

Skinner distingue también entre:Reforzadores positivos es un evento añadido al ambiente que incrementa la frecuencia de la respuesta que lo produce.(comida o dinero)Reforzador negativo Es la terminación de un acontecimiento aversivo

MoldeamientoMuchas respuestas operantes no son frecuentes o no se producen casi nunca, Skinner (1938) desarrolló el procedimiento de moldeamiento o reforzamiento por aproximaciones sucesivas para incrementar la tasa de aprendizaje de una conducta operante. Durante este proceso se selecciona una conducta como línea base más alta que la conducta deseada y se refuerza, cuando esta aumenta se cambia la contingencia y se refuerza otra conducta más parecida a la conducta final deseada, la contingencia se cambia lentamente hasta que la única oportunidad del animal de obtener reforzamiento sea ejecutando al conducta apropiada. Ejemplo son el de enseñar a una rata a presionar un palanca, el moldeamiento de la respuesta de presión de la palanca se emplea para asegurar una rápida adquisición de una conducta deseada. Una aplicación al mundo real es el moldeamiento de las habilidades sociales, por ejemplo los padre pueden enseñar a sus hijo a hablar con otros pequeños.

Programas de reforzamientoPrograma de reforzamiento de razónnumero de respuestas emitidas. -Fijo: el número de respuestas para obtener el reforzador es constante, reforzador luego de cada respuesta. La respuesta se interrumpe temporalmente después del reforzamiento (pausa posreforzameinto). - Variable: reforzamiento luego de un numero medio de respuestas.(10 respuesta un reforzador).Programa de reforzamiento de intervaloSe programa en base al tiempo, reforzador disponible después de un periodo de tiempo después del último reforzamiento.

Page 3: Principios y Aplicaciones Del Condicionamiento Apetitivo

-Fijo: Los reforzadores están separados siempre por el mismo intervalo, depende del paso del tiempo y la ejecución de la respuesta apropiada. Festoneo; la persona deja de responder luego de recibir el reforzamiento y luego aumenta lentamente su respuesta conforme se aproxime el momento en el que está disponible el nuevo reforzamiento. - Variable: hay un intervalo medio entre los reforzadores disponibles, pero el valor exacto entre estos varía.

Programa compuesto se combinan dos o más programas simples

¿Cuánto tarda en aprenderse una respuesta instrumental?Dos factores principales: Demora de la recompensa influye en el nivel de condicionamiento, la contigüidad es importante ya que entre más próximos en el tiempo están las respuesta y recompensa mayor es el condicionamiento de esta , es un eje clave, la demora se reduce con un reforzador secundario durante el intervalo para así fortalecer la conducta instrumental . En segundo lugar la magnitud de la recompensa determina la fuerza del condicionamiento. Entre más grande la magnitud de la recompensa mayor en la adquisición de la respuesta.

La demora de la recompensa juega un papel importante en el condicionamiento a humanos, cuanto más grande es la demora entre la conducta instrumental y la recompensa, peor es el condicionamiento de esta respuesta.

Ejecución de una respuesta instrumental: La probabilidad y la intensidad de una respuesta instrumental dependen de la magnitud de la recompensa que se proporcione tras la ejecución de esa respuesta esto también implica una mayor motivación por alcanzar la respuesta apropiada.Importancia de las experiencias pasadas: las experiencias juegan un rol fundamental ya que dependerá de estas como el sujeto se comporte a cierta magnitud de refuerzo por la respuesta. Efecto de depresión es cuando un cambio en la magnitud de la recompensa de un valor alto a uno bajo produce un nivel de conducta instrumental por debajo del esperado cuando al magnitud de recompensa es siempre baja.

La naturaleza del reforzamientoSkinner define reforzador como un elemento cuya aparición aumenta la frecuencia de la conducta que lo produce. La teoría de la probabilidad diferencial de Premack aborda el problema de determinar las condiciones bajo la que un acontecimiento ambiental es reforzante.Teoría de la probabilidad diferencial de Premack Suponemos que solo objetos pueden ser reforzadores, pero las actividades ambientales también lo son. Todos los reforzadores comparten un atributo en común, según Premack es que un reforzador es cualquier actividad cuya probabilidad de ocurrencia es mayor quela de la conducta reforzada.Aplicaciones: el uso de reforzadores de actividadactividades como reforzadores para instaurar modelos deseados de conducta.

Teoría de la privación de la respuesta Timberlake y Allison

Page 4: Principios y Aplicaciones Del Condicionamiento Apetitivo

La privación de la respuesta causada por el establecimiento conducta –reforzador hace que una actividad sea reforzante. Una actividad servirá de reforzador cuando se disponga una contingencia que limite el acceso a dicha actividad.Distribución conductual: supone que un animal emitirá el número necesario de respuestas contingentes para acercarse tanto como sea posible al punto de elección libre.

Ley de la igualación: Establece que cuando se pueden realizar dos o más respuestas para obtener el reforzamiento, la tasa de repuestas es directamente proporcional al nivel de reforzamiento disponible en cada una de esas respuestas.

Extinción de una respuesta operanteUna respuesta operante adquirida cuando el reforzamiento sigue a la concurrencia de la respuesta puede extinguirse si el reforzador deja de presentarse tras la respuesta. El fallo continuo de la respuesta operante para producir el reforzamiento hace que la fuerza de esa respuesta disminuya hasta que finalmente no se ejecuta. Cuando se interrumpe el reforzamiento por primera vez la tasa de respuesta es alta, pero el fracaso continuado de la respuesta para producir el reforzamiento hace que la tasa disminuya. Durante la extinción al respuesta es errática hay periodos con alguna tasa de respuesta y periodos que no.La conducta operante reaparece cuando al fatiga de la extinción se disipa. Este incremento de la respuesta producido poco después de la extinción se denomina recuperación espontanea.La ausencia de recompensa produce un estado aversivo de frustración (Amsel,1958).Los estímulos asociados con la ausencia de recompensa pueden llegar a producir una respuesta condicionada de frustración y por consiguiente escapar de esta situación aversiva es reforzante.A veces las ausencia de recompensa produce un aumento en lugar de disminución en al intensidad de la conducta instrumental, la respuesta apetitiva instrumental será motivada por el no reforzamiento cuando las claves de la frustración se han condicionado a la conducta apetitiva en lugar de la conducta de evitación. La asociación de los estímulos ambientales con ausencia de reforzamiento motiva al respuesta de evitación, disminuyendo al fuerza de respuesta instrumental.

Hay tres factores que gatillan en la resistencia la extinción: la magnitud de la recompensa recibida durante la adquisición de la respuesta instrumental, ya que influye en el grado de resistencia de extinción de esta. (a mayor magnitud de recompensa durante la adquisición, menor es al resistencia a la extinción)La demora de la recompensa durante la adquisición afecta a la resistencia a la extinción, la cual aumenta cuando al recompensa es demorada, si esta demora es constante no afecta.Consistencia de reforzamiento durante la adquisición una respuesta que no ha sido reforzada cada vez que se produjo persiste más tiempo durante al extinción.El efecto de la magnitud de la recompensa recibida durante la adquisición sobre la resistencia a la extinción, depende de la cantidad de entrenamiento (D´ Amato, 1970).El reforzamiento parcial produce una extinción más lenta de la conducta instrumental que el reforzamiento continuo. La investigación de Capaldi indica que el condicionamiento de la memoria de no reforzamiento continuo es responsable de la mayor resistencia a la extinción producida con el reforzamiento parcial.

Page 5: Principios y Aplicaciones Del Condicionamiento Apetitivo

APLICACIONES: Manejo de contingencias1953 Skinner sugirió que un manejo inadecuado de las contingencias de reforzamiento da lugar algunas veces a problemas conductuales, muchas veces al condicionamiento no resulta por que el reforzador no está disponible. Skinner creía que reordenando las contingencias de reforzamiento se podía eliminar la conducta patológica y aumentar la aparición de formas más eficaces de comportamiento. La utilización de reforzamiento y no reforzamiento para controlar la conducta fue denominada modificación de la conducta es cualquier tipo de tratamiento conductual, ahora los terapeutas utilizan ele termino manejo de contingencias para referirse a la a utilización de reforzamiento y no reforzamiento para incrementar la frecuencia de una conductas apropiadas o eliminar las inadecuadas. 3 fases principales:

1. Inicial de la terapia, donde se mide la frecuencia da la conducta apropiada e inapropiada y determinar las condiciones en las cuales ocurre la conducta. Se identifica el reforzamiento que mantiene le conducta y los potenciales también

2. Segunda etapa o contrato de contingencias se estipula las relaciones entre respuesta y reforzamiento y se establece el método de implementación de contingencias par generar la conducta apropiada

3. Última fase o manejo de contingencias se evalúa los cambios durante y despeas del tratamiento, esto asegura que cambios se debe a la terapia y que estos se mantengan una vez incluido el tratamiento formal

El fracaso de este tipo de manejo de contingencias se puede deber al tipo de programa implementado o elaborado correctamente, siendo necesario algunos cambios par que resulte.