principios de la paz

3
DIEZ PRINCIPIOS PARA CAMINAR HACIA LA PAZ MENSAJE FINAL DE LA LXXII ASAMBLEA PLENARIA EXTRAORDINARIA Durante nuestra LXXII Asamblea Plenaria, la urgencia de la situación actual del País nos ha llevado a preguntarnos cómo avanzar en el logro de la paz que todos los colombianos anhelamos. Con el Papa Juan Pablo II tenemos conciencia que “para lograr la Paz, es necesario educar para la Paz” . Por tanto hemos visto importante entregar algunos elementos que ayuden a organizar una PEDAGOGÍA de paz, que nos conduzca a una auténtica “cultura de paz”. Consideramos muy útil invitar a los colombianos a que reflexionemos y saquemos las consecuencias y aplicaciones más convenientes de estos DIEZ PRINCIPIOS que a continuación les proponemos. Serán útiles para el trabajo con los diversos grupos diocesanos y parroquiales; igualmente servirán para quienes tienen en sus manos la responsabilidad de orientar una política nacional permanente de paz. 1.- Reconocemos el valor inviolable de todo colombiano, su persona, su vida, su libertad. “La paz se reduce al respeto de los derechos inviolables del hombre …, mientras la guerra nace de la violación de estos derechos y lleva consigo aún más graves violaciones de los mismos” 2.- No hay paz si no hay criterios claros para un desarrollo humano sostenible, cultural, económico, político, jurídico y ecológico. Por tanto es urgente una agenda amplia para caminar hacia la paz. 3.- Urge construir un consenso nacional para desarrollar la agenda que renueve a Colombia. Los acuerdos que se logren han de contar con la aprobación de todos, su cumplimiento debe estar sometido a la vigilancia de todos. 4.- “Si quieres la paz, sal al encuentro del pobre” . Encontraremos caminos de participación para todos, especialmente para los más necesitados y excluidos. En nuestro trabajo por la paz prestaremos atención muy especial a las víctimas de la violencia: secuestrados, desplazados, viudas, huérfanos, sin distinción de condiciones sociales, económicas, políticas o religiosas de las personas o de las causas que hayan producido estos sufrimientos y angustias. 5.- Hemos de lograr el compromiso de los partidos, movimientos políticos y sociales, gremios empresariales o sindicales, el mundo de la academia, para que la marcha hacia la paz no se agote en los esfuerzos de un período de Gobierno, ni se convierta en patrimonio de

Upload: rafael-trejos-jaramillo

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PazCulturaIdealismo

TRANSCRIPT

DIEZ PRINCIPIOS PARA CAMINAR HACIA LA PAZ

MENSAJE FINAL DE LA LXXII ASAMBLEA PLENARIA EXTRAORDINARIA

Durante nuestra LXXII Asamblea Plenaria, la urgencia de la situacin actual del Pas nos ha llevado a preguntarnos cmo avanzar en el logro de la paz que todos los colombianos anhelamos. Con el Papa Juan Pablo II tenemos conciencia que para lograr la Paz, es necesario educar para la Paz . Por tanto hemos visto importante entregar algunos elementos que ayuden a organizar una PEDAGOGA de paz, que nos conduzca a una autntica cultura de paz.

Consideramos muy til invitar a los colombianos a que reflexionemos y saquemos las consecuencias y aplicaciones ms convenientes de estos DIEZ PRINCIPIOS que a continuacin les proponemos. Sern tiles para el trabajo con los diversos grupos diocesanos y parroquiales; igualmente servirn para quienes tienen en sus manos la responsabilidad de orientar una poltica nacional permanente de paz.

1.- Reconocemos el valor inviolable de todo colombiano, su persona, su vida, su libertad. La paz se reduce al respeto de los derechos inviolables del hombre , mientras la guerra nace de la violacin de estos derechos y lleva consigo an ms graves violaciones de los mismos

2.- No hay paz si no hay criterios claros para un desarrollo humano sostenible, cultural, econmico, poltico, jurdico y ecolgico. Por tanto es urgente una agenda amplia para caminar hacia la paz.

3.- Urge construir un consenso nacional para desarrollar la agenda que renueve a Colombia. Los acuerdos que se logren han de contar con la aprobacin de todos, su cumplimiento debe estar sometido a la vigilancia de todos.4.- Si quieres la paz, sal al encuentro del pobre . Encontraremos caminos de participacin para todos, especialmente para los ms necesitados y excluidos. En nuestro trabajo por la paz prestaremos atencin muy especial a las vctimas de la violencia: secuestrados, desplazados, viudas, hurfanos, sin distincin de condiciones sociales, econmicas, polticas o religiosas de las personas o de las causas que hayan producido estos sufrimientos y angustias.

5.- Hemos de lograr el compromiso de los partidos, movimientos polticos y sociales, gremios empresariales o sindicales, el mundo de la academia, para que la marcha hacia la paz no se agote en los esfuerzos de un perodo de Gobierno, ni se convierta en patrimonio de una ideologa, de un sector o de un movimiento, independientemente de su tendencia.

6.- El dilogo por la Paz es una urgencia para nuestro tiempo . El verdadero dilogo es la bsqueda del bien por medios pacficos; es voluntad obstinada de recurrir a todas las frmulas posibles de negociacin, de mediacin, de arbitraje, esforzndose siempre para que los factores de acercamiento prevalezcan sobre los de divisin y de odio .

7.- Hay que dar a la paz otras armas que no sean las destinadas a matar y a exterminar a la humanidad. Son necesarias, sobre todo, las armas morales . Cultivemos actitudes de apertura y acogida, de respeto, verdad y justicia. Hagamos el aprendizaje de estos valores desde la familia, la escuela, el pequeo grupo. Para lograr dilogos y negociaciones a nivel nacional se requiere la prctica colectiva de estos mismos valores. As se reducen las posibilidades de ruptura y se aseguran los mecanismos para superar los eventuales obstculos.

8.- La construccin de consensos queda bloqueada por falta de escucha o por una actitud de no conceder nada. Por tanto todo proceso de dilogo y negociacin exige un rechazo de aquellos pecados sociales que claman al cielo sin olvidar que entre estos pecados se deben recordar el comercio de drogas, el lavado de las ganancias ilcitas, la corrupcin en cualquier ambiente, el terror de la violencia (terrorismo), el armamentismo, la discriminacin racial, las desigualdades entre los grupos sociales, la irrazonable destruccin de la naturaleza .9.- Habr paz en la medida en que toda la humanidad sepa redescubrir su originaria vocacin a ser una sola familia . Colombia est inserta en la gran familia humana. Por tanto, acoge el acompaamiento de la comunidad internacional, sin que ello signifique aceptar intromisin en asuntos internos del Pas. Tiene presente su papel y corresponsabilidad con otras naciones en la lucha contra las drogas y el terrorismo y la eficaz insercin de nuestra Patria en un mundo en proceso de globalizacin. En este contexto es urgente la reorientacin de la cooperacin internacional, en los trminos de una nueva cultura de la solidaridad .

10.- Hay principios que no son negociables en cualquier proceso de construccin de la paz.

La inviolabilidad de los derechos humanos fundamentales, especialmente la vida. Por tanto se ha de renunciar a la violencia como medio de accin poltica o camino para sacar ventajas.

El respeto del Derecho Internacional Humanitario, pues an, en medio de los momentos ms crticos del conflicto, no podremos olvidar que estamos entre seres humanos y, en el caso colombiano, entre cristianos, hijos de Dios.

La preservacin de la soberana y la unidad nacional y tambin de la integridad territorial.

La vigencia de la democracia y del Estado social de derecho.

El uso de la fuerza legtima en cabeza exclusiva del Estado democrtico.

Sobre todo, es bsico recordar que las convicciones de fe no son negociables.