principales documentos para exportar

8
PRINCIPALES DOCUMENTOS PARA EXPORTAR A continuación se describen los 10 principales documentos para exportar mencionando para cada una de ellos: ¿para qué sirven?, ¿quién los elabora? y ¿a quién van destinados? Los documentos se presentan siguiendo el orden secuencial de las operaciones de comercio internacional. ORDEN DE COMPRA INTERNACIONAL La emisión de una Orden de Compra Internacional va, normalmente, precedida de un intercambio de información entre el exportador y el importador con respecto al precio, la calidad y la cantidad de productos, etc. Cuando se ha llegado a un acuerdo en los detalles de la transacción, el vendedor puede emitir una cotización informal o si se requiere un mayor detalle una factura proforma. Si el comprador acepta el precio de venta y otras condiciones, el comprador emite una Orden de Compra. La Orden de Compra puede constituir una oferta vinculante o no vinculante, dependiendo de las circunstancias. Por lo general, en las transacciones internacionales en las que participan empresas de gran tamaño, la Orden de Compra es a menudo la forma principal del contrato y constituye la primera oferta vinculante. En tales casos, la firma del vendedor en la orden de compra constituye la aceptación de la operación. Este documento lo elabora el importador y va dirigido al exportador. FACTURA COMERCIAL INTERNACIONAL La Factura Comercial Internacional es una de los principales documentos para exportar ya que contiene toda la información de una venta internacional. Se detalla el concepto, la cantidad y el importe de los productos/servicios vendidos, las condiciones de entrega y de pago, así como los impuestos y demás gastos que genere la venta. Mediante un original, el importador declara ante la autoridad fiscal de su país, el importe que debe abonar, a quién lo abona y la forma de pago que se ha concertado. Para el exportador supone la prueba documental de las ventas que ha realizado a mercados exterior. En las operaciones con terceros

Upload: gabrielatimanaruiz

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PRINCIPALES DOCUMENTOS PARA EXPORTARA continuacin se describen los 10 principales documentos para exportar mencionando para cada una de ellos: para qu sirven?, quin los elabora? y a quin van destinados? Los documentos se presentan siguiendo el orden secuencial de las operaciones de comercio internacional.ORDEN DE COMPRA INTERNACIONALLa emisin de una Orden de Compra Internacional va, normalmente, precedida de un intercambio de informacin entre el exportador y el importador con respecto al precio, la calidad y la cantidad de productos, etc. Cuando se ha llegado a un acuerdo en los detalles de la transaccin, el vendedor puede emitir una cotizacin informal o si se requiere un mayor detalle una factura proforma. Si el comprador acepta el precio de venta y otras condiciones, el comprador emite una Orden de Compra. La Orden de Compra puede constituir una oferta vinculante o no vinculante, dependiendo de las circunstancias. Por lo general, en las transacciones internacionales en las que participan empresas de gran tamao, la Orden de Compra es a menudo la forma principal del contrato y constituye la primera oferta vinculante. En tales casos, la firma del vendedor en la orden de compra constituye la aceptacin de la operacin. Este documento lo elabora el importador y va dirigido al exportador.FACTURA COMERCIAL INTERNACIONALLa Factura Comercial Internacional es una de los principales documentos para exportar ya que contiene toda la informacin de una venta internacional. Se detalla el concepto, la cantidad y el importe de los productos/servicios vendidos, las condiciones de entrega y de pago, as como los impuestos y dems gastos que genere la venta. Mediante un original, el importador declara ante la autoridad fiscal de su pas, el importe que debe abonar, a quin lo abona y la forma de pago que se ha concertado. Para el exportador supone la prueba documental de las ventas que ha realizado a mercados exterior. En las operaciones con terceros pases, forma parte de la declaracin aduanera, sobre la cual se debe abonar, a la entrada de los productos en el pas, los impuestos y derechos arancelarios que se aplican. En las operaciones intracomunitarias la Factura Comercial Internacional sirve como declaracin de la transaccin y exoneracin de los impuestos para el cumplimiento de las condiciones bsicas en la liquidacin de impuestos. Este documento lo elabora el exportador y va dirigida al importador y a la aduana de importacin.PACKING LIST (Lista de Contenidos)El Packing List cuyo nombre en espaol es Lista de Contenidos, si bien sta denominacin apenas se usa , es una versin ms detallada de la factura comercial, pero sin informacin sobre los precios. Debe incluir, entre otros, los siguientes datos: nmero de factura, descripcin y cantidad de la mercanca, el peso de la mercanca, el nmero de paquetes o bultos, as como su numeracin y marcas de expedicin. Una copia de la Lista de Contenidos se incluye en la propia expedicin de las mercancas con los dems documentos para exportar y otra copia se enva directamente al destinatario para ayudar en el control de la expedicin cuando se reciben las mercancas. Lo elabora el exportador y va dirigido al importador, al transportista y a las aduanas de exportacin e importacin.CARTA DE CRDITO IRREVOCABLE L/CEn una Carta de Crdito Irrevocable L/C (Letter of Credit), el banco del importador se compromete a pagar al exportador (al que se denominado beneficiario), si este demuestra que ha vendido los productos utilizando los documentos que se especifican en la Carta de Crdito. Los exportadores prefieren utilizar Cartas de Crdito por la garanta que les ofrecen ya que evitan fabricar o preparar mercancas destinadas a importadores que en ltima instancia, se niegan a aceptar o pagar por las mercancas. Una Carta de Crdito Irrevocable no puede ser modificado o cancelado sin el consentimiento de todas las Partes, de ah la denominacin de irrevocable. Los trminos Carta de crdito y Crdito Documentario significan lo mismo. En ciertas partes del mundo (Estados Unidos, Asia) los exportadores, importadores y bancos tienden a usar el trmino carta de crdito o la abreviatura L/C, mientras que en otras zonas (Europa) se prefiera utilizar Crdito Documentario o D/C. El procedimiento para la apertura de la Carta de Crdito lo inicia el importador/comprador (ordenante), que transmitir toda la informacin a su banco (banco emisor), solicitando la apertura del la carta de crdito en un formulario que le facilita el banco, previamente a la emisin del crdito. La solicitud se dirige a una entidad financiera (banco emisor), que si la acepta procede a la apertura de la carta de crdito, bien directamente o bien utilizando una entidad financiera del pas del beneficiario (banco avisador), quin aadir o no su confirmacin.CMR CARTA DE PORTE POR CARRETERALa Carta de Porte por Carretera CMR es un documento utilizado por los transportistas y operadores logsticos en el que se establecen las responsabilidades y obligaciones de las partes en un contrato de transporte internacional de mercancas por carretera. Habitualmente, es el conductor del camin el que completa el formulario, pero el expedidor -es decir, el exportador- es responsable de la exactitud de la informacin y deber firmar el documento cuando se recogen las mercancas. El destinatario tambin firmar el documento de entrega, que es esencial para que la compaa de transportes confirme la entrega de la mercanca y justifique el pago de sus servicios. La Carta de Porte por Carretera CMR no es un ttulo de propiedad y por lo tanto no es negociable.CONOCIMIENTO DE EMBARQUE B/LEl Conocimiento de Embarque B/L (Bill of Lading) emitido por el agente o la compaa de transportes que realiza el transporte martimo y firmado por el capitn del buque, evidencia la recepcin de la mercanca a bordo, las condiciones en las que se realiza el transporte (contrato de transporte) y el compromiso de entregar las mercancas en el puerto de destino establecido por el titular legal del conocimiento de embarque. Por tanto, el Conocimiento de Embarque constituye el recibo de la mercanca y el contrato de transporte de las mercancas. Hay diferentes tipos de Conocimientos de Embarque as como normativas que regulan su uso. Como se trata de un documento negociable, puede transferirse a un tercero mientras las mercancas estn transportndose.CARTA DE PORTE EREO AWBLa Carta de porte ereo AWB (Air Waybill) es uno de los documentos para exportar no-negociable que cubre el transporte de la carga entre dos aeropuertos. En la Carta de Porte Areo debe nombrarse un consignatario (que puede ser el comprador), y no se puede exigirse que sea a la orden ya que no constituye ttulo de propiedad de las mercancas. Con el fin de llevar a cabo un cierto control de las mercancas que no hayan sido pagadas por adelantado, los vendedores suelen consignar las Cartas de Porte ereo a sus agentes o transitarios en el pas del comprador. La Carta de Porte Areo no es un documento negociable. Slo indica la aceptacin de las mercancas para el transporte.CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MULTIMODAL FBLEl Conocimiento de Embarque Multimodal FBL es un documento de transporte internacional que cubre dos o ms modos de transporte, como por ejemplo el transporte por carretera y por mar. Tambin se utiliza como contrato de transporte y comprobante de que las mercancas se han recibido. Cuando se emite a la orden, el Conocimiento de Embarque Multimodal FBL constituye ttulo de propiedad de la mercanca y, por tanto, puede ser negociado.CERTIFICADO DE ORIGENEl Certificado de Origen es un documento que certifica el pas en el que las mercancas tienen su origen o en el que se ha llevado a cabo la parte ms importante de la fabricacin o del valor del producto. Asimismo constituye una declaracin del exportador. Prcticamente todos los pases del mundo consideran el origen de las mercancas para determinar que impuestos y aranceles se aplicarn en las aduanas a los productos de importacin. El origen no se refiere al pas desde el cual los productos fueron enviados sino al pas en el cual fueron fabricados. En el caso de productos que se fabrican en dos o ms pases, se considera originario, el pas en el que se ha realizado la ltima transformacin o elaboracin que se justifique econmicamente. Una prctica utilizada a menudo es considerar que si el coste de produccin de las mercancas fabricadas en un pas supera el 50%, ese pas es aceptable como el pas de origen. En la mayora de los pases, las Cmaras de Comercio son los organismos encargados de la emisin de los Certificados de Origen. Sin embargo, en algunos pases, este funcin la realizan otras entidades como los Ministerios o las autoridades aduaneras. En otras ocasiones, la propia certificacin del exportador con el membrete de la compaa puede ser suficiente para justificar el origen de las mercancas.

CERTIFICADO DE INSPECCINEl Certificado de Inspeccin pre-embarque es un documento expedido por una autoridad competente que indica que las mercancas han sido inspeccionados (por lo general de acuerdo con un conjunto de especificaciones del sector, los clientes o el gobierno) antes del embarque, y en el cual se informa de los resultados de la inspeccin. Normalmente los Certificados de Inspeccin los emiten empresas especializadas en la inspeccin de mercancas en puertos, como por ejemplo la suiza SGS o la francesa Bureau Veritas, que tienen oficinas en un gran nmero de pases.Costos en una empresa industrialPorArturo K.Cuando se trata de una empresa industrial (empresa dedicada a la produccin o fabricacin de productos), lo usual es denominar costos solamente a losCostos de Produccin, es decir, a los costos en que se incurren dentro del proceso de produccin.Estos costos de produccin estn conformados por los siguientes elementos:Costo de adquisicin de Materias Primas o Materiales DirectosEs el costo de adquisicin de los bienes que sern transformados en productos terminados o que formarn parte de l, por ejemplo, insumos, partes, etiquetas.Costo de la Mano de Obra DirectaCostos conformados por los salarios y beneficios de los trabajadores que trabajan directamente en la produccin del producto.Gastos Indirectos de FabricacinCostos de los elementos necesarios para la fabricacin del producto, pero que intervienen en forma indirecta en la elaboracin del mismo.Lo Gastos Indirectos de Fabricacin a su vez estn conformados por: Materiales Indirectos: conformado por los costos de los materiales auxiliares, suministros de fbrica, repuestos, combustibles y lubricantes, tiles de aseo, etc. Mano de Obra Indirecta: conformado por los sueldos y salarios del personal profesional, tcnico, especializado o auxiliar encargado de tareas complementarias no ligadas directamente al proceso de produccin, caso del jefe de planta, supervisores, personal de limpieza, personal de mantenimiento, guardiana, etc. Otros Gastos Indirectos: conformados por costos incurridos en seguros contra riegos, depreciacin, alquileres, energa elctrica, agua, telfono, subsidios, servicios de mantenimiento, etc.Tal como hemos visto anteriormente, lacontabilidad de costosno tiene un mtodo o sistema estndar, sino que la empresa adapta el mtodo o sistema que ms le convenga de acuerdo a sus necesidades u objetivos.Veamos a continuacin un ejemplo de cmo aplicar la contabilidad de costos en una empresa industrial o productora:Supongamos que nos solicitan que fabriquemos 40 mesas, cul sera la utilidad neta y el precio de cada mesa, si esperamos obtener un 20% de utilidad?Los datos con los que contamos son: la materia prima (madera) tiene un costo de $800 para las 40 unidades. el salario para los operarios que efectuarn el trabajo de corte, cepillado, armado y pintado es de $380 en total. se emplear cola, clavos, barniz, etc., con un valor total de $140. es estima que la depreciacin, energa y otros, tienen un valor de $80. los gastos administrativos y de ventas suman $180.1. En primer lugar hallamos el costo de produccin:Materia prima800

Mano de Obra Directa380

Gastos Indirectos de Fabricacin

- Materiales Indirectos140

- Otros Gastos Indirectos80

Costo de Produccin$1400

2. Una vez hallado el costo de produccin, hallamos el costo unitario: 1400 / 40 = $353. Luego hallamos el precio al que se debera vender cada mesa para ganar una utilidad bruta del 20% del costo de produccin:Costo de produccin1400

20% utilidad280

Ventas$1680

El precio de venta de cada mesa sera: 1680 / 40 = $424. Para hallar la utilidad neta, hacemos nuestro Estado de Resultados Proyectado:Ventas1680

(-) Costo de Ventas1400 (40 x 35)

Utilidad Bruta280

(-) Gastos Operativos180

Utilidad Neta$100