principales avances del movimiento de cooperativas de ... · necesidad de capacitación de los...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 3 8 COMENZÓ SIEMBRA TABACALERA EN SAN LUIS GENERALIDADES SOBRE EL GRUPO DE JÓVENES AGROECÓLOGOS DE LA ACTAF 6 Continúa en pág. 2. LAS TECNOLOGÍAS GANA- DERAS EN LA AGRICULTURA URBANA, SUBURBANA Y FAMILIAR (AUSUF) PRINCIPALES AVANCES DEL MOVIMIENTO DE COOPERATIVAS DE FRUTALES EN CUBA

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

3 8COMENZÓ SIEMBRA

TABACALERA EN SAN LUIS

GENERALIdAdES SOBRE EL GRUpO dE JÓvENES

AGROECÓLOGOS dE LA ACTAF

6

Continúa en pág. 2.

LAS TECNOLOGíAS GANA-dERAS EN LA AGRICULTURA

URBANA, SUBURBANA y FAMILIAR (AUSUF)

pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE FRUTALES EN CUBA

Page 2: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE FRUTALES EN CUBA

A partir del proceso de perfeccionamiento que ha llevado el Ministerio de la Agricultura en Cuba, incluye la creación de las Organizaciones Superiores de Di-rección Empresarial, OSDEs en forma abreviada, y una de ellas es el Grupo Empresarial Agrícola donde se in-tegran 72 entidades, de ellas cinco Institutos de Inves-tigaciones y una Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria (UEICA). En este grupo se coordinan varios programas estratégicos entre los que se destaca el Movimiento de Cooperativas de Frutales.

En este año 2017, se cumplen cinco años de que cele-bráramos el 14 de octubre del 2012, el III Encuentro del Movimiento Político Productivo de las Cooperativas de Frutales, realizado en la CCS Antonio Maceo de Bejucal, provincia de Mayabeque, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Durante estos años se ha trabajado en dar cumpli-miento a sus indicaciones y para revisar los resultados del trabajo se creó el Grupo Nacional de Frutales y los Grupos Provinciales. Se han celebrado anualmente los Encuentros con los presidentes de las 206 cooperativas y productores destacados de las cooperativas que in-tegran el Movimiento donde se han evaluado los resul-tados alcanzados.

En cada reunión se han adoptado nuevos acuerdos, y para lograr su implementación se han elaborado los cro-nogramas con los objetivos, acciones y tareas a medir en cada período, los que son chequeados mensualmente en la reunión del Grupo Nacional de Frutales, presidida por el Ministro de la Agricultura.

dentro de los principales avances se encuentran:1. Se realizan recorridos por el Grupo Nacional de Fru-tales a los territorios que incluye visitas a las coopera-tivas que integran el Movimiento.2 Se mantienen las reuniones de chequeo mensuales presidida por el Ministro de la Agricultura, el compañero Gustavo Rodríguez Rollero, en la cual rinden cuentas los Jefes de los Grupos Provinciales creados para este fin.3. Se cuenta en la actualidad con 86 viveros ubicados en las cooperativas del movimiento que satisface la demanda de posturas de frutales en cada territorio, excepto la de cítricos, que depende de contar con la infraestructura necesaria para producir las posturas en condiciones controladas. Se han construido 52 viveros en el período 2012 a 2017 y todos tecnificados. 4. Se trabajó en la recuperación del Programa de Cer-tificación de Cítricos y del Banco de Germoplasma de Frutales de la Unidad Científico Tecnológica de Base de Alquízar, perteneciente al Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.5. Se elaboró un programa de capacitación para el Movi-miento y se han realizado como promedio cuatro cursos anuales que han abarcado a 4 mil 486 productores de todas las cooperativas. Los principales temas impar-tidos son: manejo de viveros de frutales, poda en el cultivo del mango, tecnología del manejo de las fincas integrales de frutales, manejo de plantaciones con riego por goteo, manejo integrado de plagas y enfermedades,

manejo de plantaciones de aguacate y mango con destino a la exportación de fruta fresca. 6. Todas las cooperativas del Movimiento han gene-ralizado el policultivo y consideran como priorizado el intercalamiento con café en plantaciones a partir del séptimo año de establecidas. 7. Las áreas dedicadas a la producción de frutales en las cooperativas que integran el movimiento creció un 15 por ciento en los últimos cinco años. Al cierre del 2016 el área total asciende a 14 mil 127 hectáreas, lo que repre-senta el 16 por ciento de las áreas de frutales del país. 8. La producción alcanzada en las cooperativas del mo-vimiento fue de 104 mil 867 toneladas, lo que superó un 20 por ciento lo planificado y representó el 19 por ciento del total de frutales producidos en el país durante el año 2016. 9. Se elaboró un folleto divulgativo, cuyo estudio realizó el Instituto Investigaciones en Fruticultura Tropical sobre los frutales de poca presencia que se distribuyó a las 206 cooperativas para lograr asimilar estas frutas según las diferentes épocas del año e intencionar la siembra. 10. Se elaboró un folleto divulgativo por los investiga-dores del Instituto de Investigaciones de Suelo que in-cluye todos los bioproductos que pueden ser utilizados en las fincas de las cooperativas de este Movimiento.11. Se creó un equipo de trabajo temporal liderado por la ENPA y se elaboró la tarea técnica para el Centro de Beneficio y Acopio que debe construirse en las coopera-tivas integrantes del Movimiento de frutales.12. Se cuenta con la propuesta de las 50 minindustrias que serán ubicadas en cooperativas de frutales del Mo-vimiento o Empresas que son responsables de brindar servicios a estas cooperativas, las que serán avaladas por los Grupos Provinciales de Frutales y el MINAL. Por su parte, la Empresa Inoxidables Varona trabaja en la construcción de equipos e implementos que conforman estas minindustrias.13. Las cooperativas avanzan en la implementación del modelo logístico, toda vez que se efectúa la demanda y se conciertan los contratos con las dependencias de las Empresas de Logística Agropecuaria y de LABIOFAM en cada territorio.14. Se ha priorizado por las cooperativas integrantes del Movimiento, el programa para el desarrollo y aplicación de los biofertilizantes y bioestimulantes, basado en la utilización de la lombricultura y el compost. 15. Se construyeron los sistemas de riego para las fincas de 67 hectáreas y se comenzó el montaje en la CCS 26 de Julio de Cifuentes, provincia Villa Clara como pilotaje. 16. Se incrementó el potencial de frutas con destino a la exportación así como los mercados de destinos priori-zando el abastecimiento al turismo.17. Se distribuyó el Compendio de buenas prácticas en el procesamiento de alimentos a partir de la experiencia obtenida en la Empresa Agroindustrial Ceballos, Ins-tructivos Técnicos de Frutales, Manual de uso de bio-fertilizantes y bioproductos, Resultados científicos de aplicación al cultivo de los frutales, Compendio agroin-dustrial para el cultivo de frutales y se han distribuido diez plegables con información técnica especializada, así como, la Revista Citrifrut y el Boletín Noticitrifrut.

Page 3: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

LAS TECNOLOGíAS GANAdERAS EN LA AGRICULTURA URBANA, SUBURBANA y FAMILIAR (AUSUF)

Colaborador: MSc. Clavel Romero, N.

Los programas de Agricultura Urbana, Suburbana y Fa-miliar (AUSUF) se concibieron a partir de 1997 y actual-mente se ejecutan con el objetivo de producir alimentos de origen vegetal y animal en los pequeños espacios de las ciudades y demás asientos poblacionales y sus alrededores. Con la entrega de tierras ociosas por los decretos 259 y 300 del MINAG, se incrementó consi-derablemente el número de usufructuarios dedicados a la producción animal. Aunque se evidencia una gran necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les hacen y las aplican de forma rápida y con gran entusiasmo. Actualmente la proporción de pastos mejorados en el sector ganadero es solo de un 19 %. En esta situación, la disponibilidad de semillas de pastos es decisiva para la recuperación de la producción animal, lo que es un factor limitante para el desarrollo de nuestra ganadería. En este sentido, es imprescindible la generación, difusión y adopción de tecnologías apropiadas para la producción, el beneficio y la conservación de las semillas de plantas forrajeras, y a tal efecto, se libera una gran cantidad de variedades comerciales de plantas forrajeras herbáceas y arbóreas, con sus respectivas tecnologías de manejo, pero aún existe déficit de sus semillas en muchos casos. Los productores dedicados a la producción animal en la AUSUF adoptaron un grupo de tecnologías gana-deras que les ha permitido una producción sostenible de carne, leche, huevos, miel y derivados. En relación con la alimentación animal, los productores han uti-lizado una gama de recursos alimentarios alternativos, originados en sus propios patios, parcelas y pequeñas fincas.

¿Cómo se han adaptado algunas tecnologías gana-deras a la AUSUF?Un grupo de tecnologías ganaderas fueron adaptadas por los productores, consideradas como de mayor im-pacto: la utilización del forraje fresco de caña y de king grass, que incluye, en ambas especies, la introducción de variedades mejoradas y, por tanto, más productivas y más digeribles. Entre las variedades de king grass están CT-115; CT-169; OM-22 y el morado, también se introdujeron variedades de caña forrajera, con más del 50% de digestibilidad y dentro de ellas: Cuba 89-176; Barbados 80-250; Cuba 90-501; Cuba 86-12; Co 997; y otras. Además, algunas variedades cultivadas tradi-cionalmente para alimento animal, como Media Luna, Cristalina, Badila y Uvita, dependiendo de las caracte-rísticas agroproductivas de los suelos de las fincas. A pesar de que no se logra la autosuficiencia alimentaria, sobre todo, durante el período seco del año, estas tec-nologías están aceptablemente extendidas en el terri-torio de la AUSUF y alcanzan 86 % y 70 % de adaptación, respectivamente, debido, básicamente, a limitaciones con la disponibilidad de semillas y de irrigación.Otras tecnologías ganaderas, que se destacan son: el empleo de los árboles y arbustos forrajeros (65 %), tanto en siembras densas para corte, como para ramoneo y donde sobresalen los usados como cercas vivas, los

que cumplen funciones nutricionales y ecológicas. La elaboración de piensos criollos, con 62 % de aplicación, es otra de las tecnologías más difundidas y los produc-tores hacen gala del ingenio popular, al utilizar todo tipo de materias primas, desde los granos (cereales, oleagi-nosos y leguminosos), residuos de cosechas y partes de plantas (pseudotallos de plátano, por ejemplo), residuos de cosecha de viandas y rastrojos (yuca, boniato, etc.), hasta subproductos de molinería (arroz), residuos de la pesca (pescados y mariscos), de la industria aceitera (girasol, maní, ajonjolí, soya, corojo, coco), así como las lombrices de tierra y larvas de moscas; la producción y aplicación de abonos orgánicos (humus de lombriz, compost) (52 % de adopción), a partir de las excretas y restos de alimentos de la ganadería, constituyen tec-nologías con el (52 % de adopción) y acordes al para-digma agroecológico, que aseguran el reciclaje de los nutrientes en los agroecosistemas de la AUSUF.Existe un grupo de tecnologías ganaderas menos ex-tendido (50-40 % de adopción), pero no por ello son menos importantes: la producción de carne de ovinos, caprinos y conejos; la leche bovina y caprina en pas-toreo, así como la producción de granos de maíz y sorgo, que aseguran una parte importante de la materia prima para la alimentación de todas las especies animales do-mésticas.Tecnologías menos aplicadas (40-10 %), pero con ten-dencia a su extensión, están relacionadas con el mejoramiento genético de los ovinos Pelibuey y los caprinos lecheros; el aprovechamiento de los residuos y subproductos de los molinos arroceros para alimento animal; el control de las arvenses en las áreas gana-deras; la ceba estabulada y en pastoreo de toros y vacas de desecho; también la elaboración y consumo de yogur de yuca, de boniato y de chopo de malanga y plátano.No se logra todavía una aplicación por encima del 10 % en tecnologías muy necesarias para el despegue ganadero de la AUSUF, tales como: la conservación de alimentos para el período seco (heno, ensilaje, bloques multinutricionales); mayor aprovechamiento de los subproductos de la pesca; la siembra y explotación de pastos mejorados y leguminosas de pastoreo; el empleo de biofertilizantes y bioestimulantes; la ceba de ovinos estabulados (en tarima); el ordeño de cabras en tarima y la obtención de mulos a partir de burros raciales.Otras cinco tecnologías tienen aún más escasa o nula aplicación (1-0 %) en el ámbito de la AUSUF. Se considera que su pronta aplicación significará un aumento apre-ciable de la producción y la genética de los animales. Entre ellas están la aplicación de la inseminación arti-ficial; el mejoramiento genético en caprinos de carne; la rehabilitación de los pastos mejorados; la explotación de leguminosas de corte y la aplicación del pastoreo ra-cional Voisin. Una mayor adopción de las tecnologías ganaderas en el contexto de la AUSUF, se reflejará en la mejora de las condiciones de vida de los productores y sus familias, quienes se beneficiarán con el incremento de sus in-gresos y la productividad de sus propiedades.

Page 4: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

A LA qUINTA, SIGUE SIENdO LA vENCIdA

Dice una añeja frase que a la tercera va la vencida, pero hay hombres que con su empeño y su trabajo hacen que siempre para ellos sea la vencida. Raúl Alfonso, es un perfeccionista de la labor que realiza, en su patio del reparto Lotería, perteneciente al mu-nicipio Cotorro, ha dedicado su vida a coleccionar suculentas. Apoyado siempre en su empeño por la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, este hombre sencillo acaba de recibir la quinta corona que otorga este programa, siendo uno de las dos personas en todo el país, que puede ostentar esa categoría.“Cuando niño, siempre sentía curiosidad por los cactus. Eran plantas que tenían algo diferente a las demás, y siempre sentí la necesidad de estudiar más sobre ellas. Ya de adulto me di a la tarea de ir armando mi propia colección de cactáceas, aunque sabía que sería una empresa muy complicada, eso no me detuvo y con el paso de los años y el apoyo de amigos fui reuniendo un número considerable de plantas, al punto de poseer hoy día algunas que en su ambiente natural están en peligro de extinción”, relata nuestro entrevistado. Raúl Alfonso tiene en su patio, cerca de veinte metros cuadrados, en ese muy reducido espacio, cuenta con la colección de cactáceas más importante de toda la nación. Su cifra actual de cactáceas, ronda las 1200 especies, un número impresionante y que es fruto del tesón inmenso mostrado para alcanzar este re-sultado. En su patio, Raúl también posee un vivero que le permite multiplicar a estas plantas. Desde hace varios años, nuestro entrevistado está asociado a la CCS “27 de diciembre”, del municipio Cotorro y forma parte del subprograma de ornamentales de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar“Mire amigo, si bien es cierto que he dedicado mi vida al cuidado, conservación, y multiplicación de las suculentas nunca he estado solo en este empeño. Mi amigo Claudio, también aficionado de las cactáceas, poseía una importante colección, de ahí que un día le invité a unir nuestros esfuerzos y juntar todas nuestras plantas en un mismo sitio que cuidáramos entre los dos. Él estuvo de acuerdo y desde entonces esta colección adquirió una mayor preponderancia a nivel de país, que ni podía imaginar cuando era más joven y estaba dando mis pininos en este trabajo”, refiere Raúl Alfonso, mientras nos muestra una es-pecie de las más raras de Cuba.Entre Raúl y Claudio comercializan los cactus del vivero que han conformado. Las cactáceas de la co-lección no se encuentran a la venta, es algo “inne-gociable” a decir de Raúl Alfonso. Varios jardines botánicos de todo el país han recibido donaciones por parte estos hombres, permitiéndoles incrementar el atractivo de las plantas que exponen.“Hemos apoyado en algunas ocasiones el embelleci-miento de algunos sitios histórico-culturales del país, en provincias como Villa Clara y Cienfuegos”, agregó Raúl Alfonso.

A pesar de que a lo largo de tantos años de incesante labor han recibido innumerables premios y reconoci-mientos, tanto a nivel nacional como internacional, para ellos ha sido muy especial el ser los segundos en Cuba en ostentar la quinta corona de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, obtenida en días re-cientes.“Todo aquel que venga a pedirnos ayuda para iniciar o ampliar una colección de cactáceas ha contado siempre con todo nuestro apoyo, nos satisface saber que aun cuando poseemos la colección más grande, hay otros compañeros que también le están poniendo mucho empeño a las suculentas, eso es algo que nos llena de alegría, saber que no estamos solos en esta tarea”, refiere Raúl Alfonso. “La mayoría de las personas e Cuba piensa que las cactáceas solo pueden ser usadas como plantas or-namentales, para adornar y embellecer determinadas áreas, sin embargo en varios países se sacan impor-tantes medicamentos. Tenemos además información que demuestra, que algunos nopales también son comestibles y son consumidos en algunas naciones latinoamericanas” concluye nuestro entrevistado mostrándonos una de sus plantas más exóticas.La utilidad de las cactáceas es algo que aún debe divulgarse por todo el país. El ejemplo de hombres como Raúl Alfonso, demuestran que incluso de la planta menos pensada, puede obtener el hombre in-sospechados beneficios.

Page 5: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

CAFé CON AROMA dE JOSéA José Ángel Navarrete no le intimidan las em-pinadas lomas del Plan Turquino holguinero. Hace más de 20 años anda por estos lares de la serranía cubana consagrado a la producción de café.

“Yo nací al lado de una mata de café”, expresa mientras recuerda su niñez en Naranjo Agrio, allá por la década del 40, junto a su padre, también cafetalero, de quien aprendió el arte de trabajar con este cerezo.

Ahora, desde su finca en Brazo Grande, El Cu-lebro, municipio de Frank País, se consagra como el mayor productor de café de este terri-torio, debido a sus “raíces y la experiencia acu-mulada”.

“El año pasado estuve por encima de las 800 latas y este año tengo estimado llegar a las 900, por lo que espero tener una buena producción para incrementar mi aporte”, señala.

Me cuenta que en 2010 cuando se hizo el llamado para incrementar la producción cafe-talera, sembró tres caró de café Robusta (cada caró equivale a 1,34 ha), que están en buenas condiciones y producen bastante, pero este año empezó a cultivar el café Arábico injerto.

Y ante mi curiosidad de saber cuál es el motivo, con-testa: “Es un experimento que se está haciendo para emigrar del café Robusta al Arábico San Ramón, pues este último es exportable y tiene buen rendimiento. Ya me trajeron las posturas y hasta el momento tengo sembradas 2 mil 200”.

Pero ante este nuevo reto, José Ángel no está solo. Su único hijo, Roberto Navarrete, de 30 años, lo acompaña. “Él era Tra-bajador Social y luego

empezó a trabajar conmigo. En unos años me retiro y quiero que continúe con la tradición, yo aprendí de mi padre y ahora mi hijo aprende de mí”, comenta.

Sin embargo, el retiro no está cerca para José Ángel. A sus 72 años afirma que todavía le tiene mucho que aportar a la producción cafetalera y aunque algunos jóvenes productores lo han retado y se han propuesto superarle, no lo han logrado.

“Yo sigo luchando por ser el mayor productor de café del municipio. El estímulo moral me hace sentir útil y orgulloso de lo que hago y puedo aportar, por eso, desde que entré en este mundo, esa ha sido mi meta”, destaca.

La relación de José Ángel con el cultivo del café va más allá de la labor productiva, y resalta: “A veces estoy en la casa y me siento medio agotado, con el cuerpo cortado y me voy para el campo y me recupero, se me quita todo. Me gusta el cultivo del café, por eso me siento bien en esta actividad y le pongo mucho amor”.

Colaboradora: María Caridad Martínez Peregrín.

Page 6: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

COMENzó SIEMBRA TABACALERA EN SAN LUIS

Colaboradora: Magda Iris Chirolde López.

Con la contratación de 2 690 hectáreas de tabaco para la campaña 2017-1018, inició hace unos días el municipio de San Luis la siembra de la sola-nácea.

Del total previsto el territorio plantará 310 para tapado y el resto vega fina de primera, según in-formó Pedro Valdés Díaz, director agrícola de la empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco.

Para garantizar la siembra el municipio trabaja en la riega de semilleros, actividad en la cual ya tienen listo 30 527 canteros de los 49 622 que de-

manda la etapa. Las posturas exhiben muy buena calidad y el hecho de disponer en el municipio de las mismas, permite un ahorro sustancial de combustible. Cuentan además con el fertilizante necesario y otros insumos que son vitales para la siembra.

El especialista agregó que poseen un parque de equipos nuevos, más de 20 destinados a la prepa-ración de suelos, y hoy prestan servicios a todas las estructuras productivas; mientras trabajan a la par en la construcción y mantenimiento de aposentos.

Page 7: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

LLEGAdA ESpERAdA dE RECIéN GRAdUAdOS dE NIvEL SUpERIOR AL SISTEMA dE LA AGRICULTURA EN LA pROvINCIA GRANMA

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social asignó total de 975 jóvenes graduados de nivel superior a las entidades del sistema. Cifra que satisface el 43 % de la demanda de profesionales para el año 2017.

En las entidades de la provincia de Granma, fueron ubicados un total de 91 recién graduados, provincia que se destacó en el cumplimiento de las indicaciones del Viceministro Primero, de ellas desarrollar el curso de iniciación, organizado por el centro de capacitación de la provincia.

La provincia culminó con éxito el curso a los recién graduados, donde participaron como con-ferencistas: Delegado, Subdelegado General, Jurídico, Jefa de Departamento de Personal de la Delegación Provincial, Especialista de Orga-nización del Trabajo y Salario, Jefe de Departa-mento de Desarrollo Cooperativo de la Delegación Provincial. Otros ponentes fueron el miembro del Buró de la Unión de Jóvenes Comunistas, Presidente de las Brigadas Técnicas Juveniles en la provincia y el Subdelegado de Ganadería. Incentivando e inculcando a los jóvenes, la im-portancia que tiene su integración al sistema de la agricultura a través de sus entidades. La participación de directivos y funcionarios ante-riormente mencionados constituye una evidente

de la prioridad que está dando la provincia a los jóvenes y principalmente a la fuerza técnica ca-lificada.

De un total de 91 estudiantes asignados a la Agri-cultura en la Provincia, se presentaron al curso (85) para un 93 % incorporación. Siendo las causa principal enfermedad, Licencia de maternidad. Concluyeron exitosamente el curso 82, para un 96 % del total presentado. Se tiene prevista una segunda edición del curso para los no incorpo-rados y los que no concluyeron el curso por ra-zones justificada.

Entre las actividades realizadas durante el curso, se realizaron recorrido a fincas de productores de referencia, Unidad Empresarial de Base de Inse-minación, Estación experimental, Monumento de Braulio Coroneaux y Jardín Botánico Cupainicú. Todas estas visitas con objetivo de palpar y co-nocer la base productiva del sistema de la agri-cultura.

La preparación de las nuevas generaciones es una tarea importantísima para la provincia Granma, es un proyecto con vista al futuro colmado de ideas progresistas, tecnologías y desarrollo, en el cual los protagonistas serán los nuevos profe-sionales.

Page 8: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

GENERALIdAdES SOBRE EL GRUpO dE JÓvENES AGROECÓLOGOS dE LA ACTAF (GJA)

¿Por qué surge el Grupo de Jóvenes Agroecólogos? El deterioro que sufren los recursos naturales como con-secuencia de las inadecuadas prácticas en los sistemas agrícolas, ha generado diversas preocupaciones am-bientales en muchos investigadores, docentes, agricul-tores, técnicos y población en general. Por esta razón, cada vez se hace más urgente la necesidad de adoptar un paradigma que posibilite una mayor racionalidad ecológica de la producción agraria. La Agroecología como ciencia, nos ofrece las bases para entender, diseñar y manejar los sistemas agrícolas, sobre la base de principios que responden a la comple-jidad de los procesos que tienen lugar en los agroeco-sistemas. Los saberes y percepciones de los diferentes actores involucrados, constituyen pilares fundamen-tales. En este sentido, los jóvenes desempeñan un rol primordial como innovadores e impulsores de la Agro-ecología en cada localidad, precisamente por su capa-cidad para crear, aunar fuerzas y desarrollar acciones ambientalistas que constituyen exitosas experiencias para la agricultura cubana. Es por ello, que como parte del accionar de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), bajo la coordinación de su Programa de Agroecología y el capítulo cubano de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología, surgió la iniciativa de crear un Grupo Na-cional de Jóvenes Agroecólogos. Son representantes de diferentes centros científicos, docentes y agrícolas con el objetivo de promover alternativas ambientalmente sostenibles que sustenten el desarrollo de una agri-cultura sobre bases agroecológicas. En la actualidad el grupo se compone de 16 miembros de 9 instituciones. ¿Qué objetivo persigue el grupo? Contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible sobre bases agroecológicas ¿Cuáles han sido las principales acciones desarrolladas por el grupo? Se han generado proyectos y actividades científico–técnicas que han incentivado nuestro interés por de-sarrollar acciones ambientalistas y agroecológicas que garanticen las necesidades de las actuales y futuras ge-neraciones, una mayor eficiencia en el uso racional de los recursos locales, y una alta contribución a la sobe-ranía alimentaria. Así, las principales acciones se han encaminado a las siguientes áreas temáticas: • Participación en proyectos de investigación-desa-rrollo e innovación tecnológica • Apoyo a los Círculos de Interés para estimular a las nuevas generaciones • Organización y desarrollo de ferias agropecuarias • Organiza intercambios de experiencias con agricul-tores, docentes, investigadores nacionales y extranjeros• Sistematización de experiencias exitosas para con-tribuir a la agricultura sostenible• Talleres para la formación de facilitadores en agri-cultura sostenible • Organización y desarrollo de cursos de postgrado na-cionales e internacionales

• Organización y desarrollo de eventos nacionales e in-ternacionales • Desarrollo de actividades científico-técnicas en con-memoración a fechas importantes ¿Qué acciones de colaboración científico-técnica ha de-sarrollado el grupo? • Participación en el Programa de Agroecología ACTAF. Proyecto «Hacia una Agricultura Agroecológica de la Sociedad Cubana». ACTAF - HIVOS, Holanda. • Participación en Comité Editorial Revista Agricultura Orgánica. • Integración al Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Sub Urbana. • Convenios de colaboración con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). • Exposiciones agroecológicas en Jornadas Científicas. • Diagnóstico de fincas agroecológicas con Movimiento Agroecológico ANAP. • Colaboración con los Encuentros de Agricultura Or-gánica y Sostenible. • Asesoramiento técnico a entidades productivas. •Congresos Asociación Cubana Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF). • Fortalecimiento de las Redes de Servicio en la pro-vincia La Habana. Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) – Agro Acción Alemana (AAA). •Participación como jurado del Fórum Ciencia y Técnica. •Constitución Mesas Agroecológicas y GJA en Cuba. •Participación en Congresos nacionales e internacio-nales. •Integración en la membresía de organizaciones cientí-ficas nacionales e internacionales. •Organización de Eventos Técnicos. En el contexto del quehacer de la ACTAF, el GJA cons-tituye el vínculo institucional con el segmento juvenil de la composición orgánica asociativa. Asimismo posee relaciones de trabajo específico con técnicos, profesio-nales, académicos y productores jóvenes en el marco de alianzas inter-institucionales e inter-asociativas que generan nuevas miradas desde la visión juvenil al en-foque de la gestión del conocimiento, las interacciones en las redes sociales y el uso de soportes para la infor-mación de carácter novedoso y atractivo. Para el GJA constituye un reto determinante continuar articulando el trabajo técnico de base a partir de las sinergias con las Mesas Agroecológicas Provinciales y Municipales, para la extensión del paradigma agroeco-lógico en estrecho vínculo con las Universidades, los Institutos Politécnicos Agropecuarios (IPAS), las Insti-tuciones Científicas y las Unidades Productoras. Traducir el lenguaje asociativo al lenguaje de las ju-ventudes constituye una garantía para que los jóvenes sigan incrementando sus espacios y escenarios de participación en términos de equidad generacional. En el marco de las actividades por el V Congreso de la ACTAF se debatirán estos y otros temas vinculados a las nuevas generaciones del sector agropecuario y fo-restal.

Page 9: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

LA ECONOMÍAAspectos principales a considerar en la Resolución No. 645/2017 para la evaluación, certificación, fijación de precios, contabilización, financiamiento, tributos y control de las pérdidas y daños producidos en casos de desastres.Artículo 2: El alcance de este procedimiento comprende las pérdidas y daños causados por el impacto del peligro de desastre durante las etapas de respuesta y recupe-ración ante situaciones de desastres.

Artículo 3: El ámbito de aplicación del presente procedi-miento es en unidades presupuestadas, unidades presu-puestadas con tratamiento especial, empresas estatales, sociedades civiles y mercantiles de capital totalmente em-presas mixtas, empresas de capital totalmente extranjero, (agropecuarias y no agropecuarias), unidades básicas de cooperativas y otras formas de gestión no estatal, en lo adelante, y personas naturales cuando corresponda.

Artículo 4: Para los fines del presente procedimiento, se entiende por:

a. Desastre: la situación que se crea en una parte del te-rritorio nacional como consecuencia del impacto de un evento natural, tecnológico o sanitario, caracterizada por afectaciones tan severas en la actividad económica, que interrumpe el desarrollo normal de la sociedad y excede la capacidad de respuesta y recuperación de los territorios afectados.b. Peligro de desastre: probable evento extraordinario o extremo, de origen natural, tecnológico o sanitario, parti-cularmente nocivo, que puede producirse en un momento y lugar determinado, y que con una magnitud, intensidad, frecuencia y duración dada, puede afectar desfavorable-mente la vida humana, la economía o las actividades de la sociedad al extremo de provocar un desastre.c. Los peligros de desastres, que potencialmente pueden afectar al país, son los siguientes:- Los peligros de desastres naturales, son los ciclones tropicales y otros eventos hidrometeorológicos extremos (tormentas locales severas, tomados, trombas marinas, granizos y vientos fuertes superiores a 95 km/h), intensas lluvias, inundaciones costeras, sequías intensas y ex-tensas, incendios en áreas rurales, sismos y maremotos.- Los peligros de desastres tecnológicos son los produ-cidos por: accidentes catastróficos del transporte, ac-cidentes con peligrosas, derrames de hidrocarburos e incendios proporciones en instalaciones industriales y edificaciones.- Los peligros de desastres sanitarios, son las epidemias, las epizootias, las epifitias, así como la introducción de enfermedades exóticas de difícil control.

Artículo 5: Lo regulado en el presente Procedimiento se aplica a partir de declararse las etapas de respuesta y recuperación ante situaciones de desastres, por la auto-ridad facultada para ello.

Artículo 6: Declaradas las etapas de respuesta y recupe-ración ante situaciones de desastres, se activan los con-

sejos de Defensa a los diferentes niveles (con sus órganos, grupos y subgrupos de trabajo) los cuales son responsables por la tasación y certificación de los gastos, pérdidas y daños ocasionados por desastres, realizándolo posterior a la ejecución de la evaluación de daños, directamente o mediante entidades especializadas preparadas durante la etapa de preparación para desastres, de acuerdo con el tipo de desastre que ocurra. De no poder concluir los cálculos en los plazos establecidos para la etapa corres-pondiente y desactivarse (o no haberse activado) los res-pectivos consejos de Defensa, la responsabilidad por la terminación de esta tarea pasa a los órganos, organismos y entidades nacionales que conforman las estructuras de dichos consejos de Defensa.

Artículo 8: Las entidades de seguros, a partir de la obli-gación de sus contratos actúan de conjunto con el per-sonal o entidades designadas para realizar la tasación y certificación de los gastos, pérdidas y daños ocasionados por desastres, cuando lo indique el Consejo de Defensa correspondiente, a partir de la propia documentación del proceso de reclamaciones informando a la Oficina Na-cional de Estadística e Información al nivel correspon-diente, las pérdidas totales, donde se incluyen tanto las pérdidas indemnizadas como la parte no indemnizada de los bienes asegurados dañados por el desastre.

Artículo 9: Las entidades de seguros asumen el pago al asegurado, o al beneficiario, o a otra persona autorizada para percibirlo en nombre de cualquiera de ellos, de la in-demnización que corresponda o la prestación convenida, en el período fijado por la legislación vigente, a partir de que concluyan las investigaciones y peritajes correspon-dientes y necesarios para establecer el impone de las pérdidas y/o daños ocasionados por la ocurrencia del de-sastre, según lo establecido en la póliza de seguros y en los manuales y procedimientos de la aseguradora.

4. Los presidentes de los consejos de la Administración de las asambleas provinciales o municipales del Poder Po-pular o de los consejos de Defensa provinciales o munici-pales de estar activados, aprueban la certificación de la evaluación de daños que se realice, en la que se incluyen la tasación, gastos y pérdidas, establecida como Anexo No. 1 de la presente Resolución, o de las disposiciones que establezcan las entidades especializadas, de reque-rirse.

Artículo 13: Las personas jurídicas y naturales afectadas por desastres, que no posean contratos de seguros o que los que posean no cubren las pérdidas y daños sufridos, están obligadas a comunicar los daños y las pérdidas oca-sionadas a los consejos de la Administración de las asam-bleas provinciales o municipales del Poder Popular, o a los consejos de Defensa provinciales o municipales de estar activados, según corresponda, por cualquier vía, en los treinta (30) días naturales siguientes de declararse la fase recuperativa, a efectos de que se ejecute la inspección y tasación de las referidas pérdidas o daños.

Page 10: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Evento Ingeniería Agrícola 2016.

MECANIZACIÓN EN LOS pOLíGONOS dEMOSTRATIvOS

El concepto de polígono demostrativo para el me-joramiento y la conservación del suelo, el agua y el bosque, se introdujo en la agricultura cubana para denominar una finca u otro tipo de unidad productiva agropecuaria que tiene condiciones representativas y es seleccionada para validar tecnologías integradas para la gestión de estos recursos y crear capacidades para enfrentar el efecto del cambio climático. Los polígonos demostrativos consideran la finca como unidad básica de manejo y atienden la cuenca hidrográfica en que está enclavada como espacio físico geográfico a proteger, pero que los impactos se manifiestan también en la mejora de las prácticas agrícolas con el consiguiente incremento de la pro-ducción y la mejora de las condiciones de vida de los productores.

Los polígonos demostrativos muestran altos resultados.

Un trabajo a nivel nacionalEsta práctica, coordinada por el Instituto de Suelos y en la cual participa el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, la Asociación Nacional de Agri-cultores Pequeños y otras instituciones fue iniciada en el 2010, contemplaba ya en 2016, un total de 35 polígonos provinciales y 123 municipales, represen-tativos de diferentes agroecosistemas del país que abarcan un área efectiva de 30 mil 889 ha en 1893 fincas. A cada uno de estos polígonos se le aplicaron medidas de manejo agropecuario en correspondencia con el diagnóstico previo realizado a cada sitio, las principales medidas fueron: corrección de cárcavas, establecimiento de barreras muertas y tranques, siembra de barreras vivas, restablecimiento de te-rrazas para recuperar el valor de uso del suelo, cons-trucción de zanjas de adsorción, establecimiento y

mantenimiento a medidas conservación de suelos, siembra de árboles forestales y frutales, siembra de cercas vivas y protección de fajas hidroreguladoras, aplicación de bioplaguicidas y abonos orgánicos, y diversificación de la producción agropecuaria.

Uso correcto de la maquinariaEl trabajo con los productores incluye la capacitación en los aspectos productivos, entre ellos el uso co-rrecto de la maquinaria disponible, de la tracción animal, tecnologías de riego con ahorro de agua, y en gran parte de las fincas el empleo de nuevas má-quinas agrícolas que han sido vendidas por el Minis-terio de la Agricultura o suministradas por proyectos de colaboración.Recientemente en más de 75 polígonos demostra-tivos distribuidos por todo el país se efectuó una evaluación del cumplimiento de 23 indicadores eco-nómicos, tecnológicos, ambientales, productivos y sociales de forma comparativa entre el inicio de la aplicación de este trabajo y el momento actual, y se evidenciaron los incrementos logrados, que son reco-nocidos personalmente por los productores.

El manejo de las fincas incluye la reforestación.

El costo por peso de producción se redujo de 0.94 a 0,77; el rendimiento en la producción de plátanos, tu-bérculos y raíces aumentó en el 22 %; las frutas en el 39 %; las hortalizas en el 19 %, y los granos en el 25 %. En cuanto a uno de los más importantes im-pactos ambientales, el de la superficie reforestada, el crecimiento fue de 2,8 a 175,6 ha. El salario medio de los trabajadores se incrementó en un 26 %, llegando a 872 pesos mensuales.

Page 11: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

qUEhACER dE LAS BRIGAdAS TéCNICAS JUvENILES dEL INSTITUTO dE INvESTIGACIONES dE SANIdAd vEGETAL, dURANTE EL AñO 2017

Colaboradora: Marisé Lima Borrero.

El Instituto de Investigaciones de Sanidad Ve-getal (INISAV) ha logrado durante este año una activa participación de los miembros de las BTJ en el trabajo de la institución, respondiendo de forma oportuna a la búsqueda de soluciones que contribuyen al desarrollo científico, tecnológico, económico y social. En el centro se celebró XI Conferencia de las Brigadas Técnicas Juveniles donde se debatió el quehacer del centro y se ra-tificó la constitución de la brigada que quedó de la siguiente forma:Presidenta desde el 2013 hasta 2017Marisé Lima BorreroVicepresidente 2013 hasta 2017Rudy de la Masa Arias

En homenaje al aniversario de la UJC el INISAV efectuó su evento de las BTJ el 2 de junio de 2017 con la participación de todos los brigadistas y una representación de la institución. Se presen-taron 10 ponencias con alto valor científico y resultados innovadores de las cuales fueron pre-miados dos trabajos como relevantes y uno como mención.

A través de las ponencias presentadas se dio respuesta al banco de problemas, encaminados al uso racional de los plaguicidas para lograr una producción agrícola inocua en un ambiente sano, diagnóstico de plagas y enfermedades, desarrollo de nuevas tecnologías, productos y servicios de calidad, acordes con los cambios y demandas del sector agrario nacional, preser-vación del medio ambiente y el impacto de la tec-nologías de la información y las comunicaciones así como el fortalecimiento de las capacidades institucionales que garanticen el cumplimiento de las funciones asignadas al Inisav.

Por nuestro aporte científico, tecnológico y social fuimos galardonados con la Bandera de Honor, máxima distinción que otorga la UJC Nacional. Los brigadistas del INISAV reafirmaron su deber con la ciencia de nuestro país, además de seguir marcando el compromiso con la Patria.

Un joven fue elegido como Joven Destacado del Municipio Playa y como pre delegado al Festival de la Juventud y los Estudiantes a celebrarse en Soshie, Rusia.

Como valoración final consideramos que la brigada ha cumplido con los objetivos trazados y sus brigadistas han tenido una participación activa en la vida científico–técnica de la insti-tución.

Page 12: pRINCIpALES AvANCES dEL MOvIMIENTO dE COOpERATIvAS dE ... · necesidad de capacitación de los productores, ellos se muestran muy receptivos a las sugerencias técnicas que se les

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

MANUAL dE BUENAS pRáCTICAS AGRíCOLAS pARA FRUTAS FRESCAS

Colaboradores: Colectivo de autores IIFT.

Desde el año 2009, el Ministerio de la Agricultura co-menzó a implementar junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria en Cuba (PALMA), iniciativa que se inició con el financiamiento de la Unión Europea, con el objetivo de acompañar al país en sus esfuerzos por incrementar la producción local de alimentos para disminuir los altos volúmenes de importaciones de estos.El Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tro-pical (IIFT) fue la institución nacional que lideró la elaboración del Manual de Buenas Prácticas Agrí-colas para frutas frescas a través de PALMA con el objetivo de apoyar la formación de capacidades para gestionar mejor y con mayor calidad la cadena de fru-tales a nivel local. Los contenidos abordados en este Manual responden a las demandas de los distintos eslabones de la cadena, identificadas por los grupos intersectoriales conformados por el apoyo de este trabajo de conjunto.En este material se ofrecen conocimientos e ins-trucciones para implementar un proceso de mejora continua a través de la activa incorporación de as-pectos generales a tener en cuenta en el proceso y las tecnologías en todos los eslabones de la cadena de frutales, con el objetivo de alcanzar productos de calidad que satisfagan las demandas existentes.La información contenida tomó como referencia do-cumentos elaborados por la Organización de Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Comisión del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones nacio-nales e internacionales.Este Manual consta de una presentación, intro-ducción, tres capítulos, dos anexos y la bibliografía. Los capítulos desarrollados son los siguientes: Capítulo I: Enfoques actuales sobre la calidad e ino-cuidad alimentaria: Se refiere el marco estratégico de la inocuidad alimentaria basado según FAO (2003) en tres ele-mentos fundamentales:1. La adopción universal de un enfoque de inocuidad de los alimentos basado en los riesgos.2. El aumento de las medidas preventivas de la con-taminación de alimentos en su origen.3. La adopción de un enfoque integral relativo a la ino-cuidad de los alimentos que abarque toda la cadena alimentaria.Se ofrece también el concepto de calidad de las frutas en el contexto socioeconómico actual donde se plantea que los indicadores de calidad se establecen en las normas de especificaciones que pueden tener alcance internacional (Comité Codex de Frutas y Hor-

talizas Frescas), regional (Normas UNECE de frutas y hortalizas), nacional (NC) o ramal (NRAG). Estos indicadores se clasifican en intrínsecos y extrínsecos.Por otra parte, se plantean los conceptos básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas, de Manufacturas e Higiene, así como del Sistema de P y Puntos Críticos de Peligros de Control (HACCP).Capítulo II: Indicaciones técnicas para implementar Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas frescas.En este capítulo se ofrecen los Términos y Defini-ciones y los pasos para implementar las Buenas Prác-ticas Agrícolas (BPA).Capítulo III: Importancia del programa de certifi-cación de Buenas Prácticas Agrícolas como garantía de la calidad e inocuidad de frutas frescas para el co-mercio internacional.En este capítulo refiere los Acuerdos y Normas inter-nacionales relacionadas con los alimentos, proceso de certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas e indicadores de gestión para implementar las BPA por los productores.En el caso de los Anexos se ofrece la guía para im-plementar las BPA por los agricultores para el ase-guramiento de la calidad y la inocuidad de frutas y vegetales.Esta publicación contribuyó al aporte de los conoci-mientos básicos para el personal que labora en las distintas formas productivas del Sistema de la Agri-cultura con el objetivo de garantizar la calidad e ino-cuidad de las frutas frescas y productos procesados con destino a los mercados nacionales e internacio-nales así como la venta en frontera y el mercado local.Para disponer en forma impresa y/o digital de este manual puede contactar en el instituto de Investiga-ciones en Fruticultura Tropical a los especialistas de calidad de la Dirección de Desarrollo al correo elec-trónico [email protected].