primeros auxilios clases 1er examen.docx

68
PRIMEROS AUXILIOS Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. OBJETIVOS Los objetivos de los primeros auxilios son: a.: Conservar la vida. b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas. c.: Ayudar a la recuperación. d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

Upload: marcozzz

Post on 18-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMEROS AUXILIOSSe entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados yprovisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.OBJETIVOSLos objetivos de los primeros auxilios son: a.: Conservar la vida.b.: Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.c.: Ayudar a la recuperacin.d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atencin de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:Acte si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pnico.No se retire del lado de la vctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)Efecte una revisin de la vctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompaantes.

Ejemplo:Una persona quemada que simultneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atencin por ser ms visible la quemadura.Haga la valoracin de la vctima, de acuerdo con: No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atencin inmediata son mayores, si esta es adecuada y si el transporte es rpido y apropiado. Haga una identificacin completa de la vctima, de sus acompaantes y registre la hora en que se produjo la lesin. D rdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, segn sus capacidades fsicas y juicio personal. Recuerde: "No luche contra lo imposible". Ejemplo:En un accidente de trnsito, una persona est aprisionada por el peso del vehculo, fsicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas fsicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata. Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: Organice un cordn humano con las personas no accidentadas; esto no slo facilita su accin, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. Pregunte a los presentes si hay un medico, o quines tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitar su tarea; si no las hubiere, desea conocer como socorrista, y de que institucin es. Preste atencin inmediata en el siguiente orden, los que: 1. Sangran abundantemente.2. No presenten seales de vida (muerte aparente).3. Presenten quemaduras graves.4. Presenten sntomas de fracturas.5. Tienen heridas leves.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital ms cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOSEn todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente: Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la vctima en un lugar seguro. Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libres de cuerpos extraos. Cuando realice la valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. Si la vctima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones que obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades). PLS Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y fsica. No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. Este tema ser ampliado en el captulo de lesiones osteoarticulares. No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario. No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la consciencia. Sobre este punto, se presentar ms informacin en el captulo de Enfermedades de Aparicin Sbita. No d licor en ningn caso. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ste se encuentra inconsciente.COMO REACCIONAR Y PEDIR AYUDA, VALORE RPIDAMENTE Y CON REALISMO LA EMERGENCIAMANTENGA LA CALMA y LLAME: Emergencias mdicas Bomberos PolicaRESPONDA A LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR CON TRANQUILIDAD:QUE OCURRE.

DONDE HA SUCEDIDO.

CUANDO HA SUCEDIDO.

COMO HA SUCEDIDO.

NMERO DE ACCIDENTADOS.

QUIEN LLAMA.

N DE TELFONO. No actu individualmente, pida ayuda. Evite correr riesgos personales. Reciba y atienda a los Servicios de Emergencias y siga sus indicaciones. Mantenga el orden y la calma. Compruebe que puertas y ventanas queden cerradas. Salga en orden y sin correr. No utilice ascensores ni montacargas. En los pasillos y escaleras pguese a la pared (dejando el centro libre). Evite empujar y crear aglomeraciones. Neutralice el pnico y la histeria. Colabore activamente ayudando a otras personas que lo necesiten. Compruebe que no quede nadie en el interior del edificio. No regrese bajo ningn motivo.

RECOMENDACIONES En caso de humo, aljese, cierre las puertas y coloque trapos hmedos en las rendijas, protjase con un pauelo o trapo mojado, gatee. En caso de prenderse las ropas hay que tumbarse, rodar o cubrir con una manta. Si al tocar una puerta nota calor, no la abra y si puede enfrela con agua Si queda atrapado por el fuego, cierre las puertas y coloque trapos hmedos en las rendijas, hgase notar desde las ventanas, balcones, terrazas, etc. Ante slidos ardiendo, golpee con una escoba mojada, cubra con una manta hmeda o utilice un extintor de agua o polvo Ante lquido ardiendo, tape. No aadir nunca agua, ya que se extiende ms el fuego. Ante gases ardiendo, cierre la llave de paso y no pierda el tiempo en apagar la llama. Capactese y capacite a su familia para que sepan actuar en caso de emergencias.

CUIDADO: ELECTRICIDAD + AGUA = ELECTROCUCINRealice el mantenimiento de equipos, instalaciones y aparatos de gas, electricidad, calefaccin, aire acondicionado, deteccin, alarma y extincin. Planifique y ponga en prctica en familia un plan de evacuacin que incluya las vas a seguir, punto de reunin, etc. Conozca los procedimientos a seguir en caso de emergencia. Mantenga libres de obstculos las vas de evacuacin, salidas, etc. Controle la desconexin de agua, gas, electricidad, calderas, y especialmente mantas elctricas, estufas. RECUERDE:PRIMERO MIRE ------ LUEGO PIENSE----- DESPUES ACTUE

BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOS

Antispticos:Los antispticos son sustancias cuyo objetivo es la prevencin de la infeccin evitando el crecimiento de los grmenes que comnmente estn presentes en toda lesin. Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen paitos hmedos con pequeas cantidades de solucin, se facilita su transporte y manipulacin.

Antispticotpicos, como mertiolate, yodopovidona, clorhexidina, etc

Agua oxigenada sirve para lavar las heridas

AlcoholSe usa para desinfectar termmetros, pinzas, tijeras u otro instrumental. Tambin se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyeccin. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.

Jabnen barra o lquido para el lavado de las manos, heridas y material (DG-6, Pervinox, etc)

Material de curacin:El material de curacin es indispensable en botiqun de primeros auxilios y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Prevenir la contaminacin e infeccin.

Gasas estriles (7,5 x 7,5 cm)

Compresas de gasaPara limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Vendas de gasaDe diferentes tamaos

Vendas elsticas De diferentes tamaos, para torceduras y esguinces

Vendas AdhesivasTales como banditas, curitas. Diversos tamaos, resistentes al agua.

EsparadrapoSe utiliza para fijar gasas, apsitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Preferiblemente hipoalrgico

AlgodnSe utiliza para forrar tablilla o inmovilizadotes, improvisar apsitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Medicamentos:

AnalgsicosEl botiqun de primeros auxilios debe contener principalmente analgsicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo, no debe usarse indiscriminadamente porque por su accin puede ocultar la gravedad de su lesin. Los principales analgsicos que se utiliza son de cido acetilsaliclico y acetaminofen que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales, estos tambin son antipirticos (bajan la fiebre). Administrar siempre con agua nunca con caf gaseosa o bebidas alcohlicas.

Repelentecontra insectos

lociones antialrgicas para picaduras

Histamnicossi sufrimos de alergias severas

Pomada Antinflamaroria

Antidiarreicos

Antiespasmdicos

Proteccin solarFPS 20 o mayor

Tabletas de cloro o similarpara purificar el agua

OtrosDe acuerdo con nuestras dolencias comunes

Instrumental:

Pinzas de cejasLe ayudar a extraer cuerpos extraos de la piel (astillas de madera, espinas,, etc.).

TijerasPequea

GuantesEstriles de un solo uso

Termmetro

NOCIONES BSICAS DE ANATOMA

Definicin:Es el estudio y descripcin de las estructuras y rganos del cuerpo humano, con su relacin entre ellas. La anatoma se puede presentar en diferentes clases:Anatoma Funcional: Estudia las estructuras del cuerpo humano y su funcionamiento.Anatoma Topogrfica: Estudia las regiones corporales del cuerpo humano tales como: cabeza, tronco y extremidades.Anatoma Sistmica: Estudio descriptivo de los sistemas o aparatos del cuerpo humano.Anatoma Clnica: Estudia las estructuras y funcin del cuerpo humano y destaca sus aplicaciones clnicas.Los principales sistemas o aparatos del cuerpo humano son: Sistema Msculo Esqueltico. Sistema Cardiovascular. Aparato Respiratorio. Aparato digestivo. Aparato Genitourinario. Sistema Endocrino. Sistema Nervioso Central.

SISTEMA MSCULO ESQUELTICO: Este sistema est conformado por el conjunto de huesos, ligamentos, cartlagos y msculos que forman parte del armazn del cuerpo.El Sistema seo: Est conformado por los huesos, ligamentos y cartlago; sirve de sostn general del cuerpo y proporciona los mecanismos de estructura viviente y dinmica, adems interviene en procesos metablicos locales y generales. El esqueleto humano consta de 206 huesos.Morfolgicamente los huesos se clasifican en: Huesos Largos: humero, fmur, tibia, peron, radio y cbito. Huesos Cortos: Huesos del carpo y tarso, escafoides, cuboides, semilunar, astrgalo y calcneo. Huesos planos o anchos: predomina la longitud y ancho, ejemplo: Crneo y pelvis.

El Sistema Esqueltico se puede dividir en: CINTURA ESCAPULAR: Formada por la clavcula, escapula y el humero, los cuales forman la articulacin del hombro. MIEMBROS SUPERIORES: Formada por el humero, el radio y el cubito (articulacin donde se realiza los movimientos de flexin y extensin), carpo (huesos de la mueca), metacarpo y falanges. CINTURA PLVICA: Formada por hueso de la cadera que son el ilion, pubis e isquion. MIEMBROS INFERIORES: Constituida por el Fmur, la tibia y el peron (huesos de la pierna), rotula (hueso de la rodilla), tarso, metatarso y falanges.

SISTEMA MUSCULAR:La Miologa es la rama de la anatoma que se encarga de estudiar este sistema, los msculos estn compuestos por haces de fibras caracterizadas por su contractilidad, el cual se dividen en tres grandes grupos: estriada esqueltica (contraccin voluntaria controlado por el sistema nervioso central), estriada cardiaca y liso visceral, ambos se contraen involuntariamente controlados por el sistema nervioso autnomo.

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Tiene como funcin aportar sustratos metablicos a los tejidos en cantidad suficiente para mantener una funcin celular normal y eliminar los productos de desecho, a travs de la sangre.La sangre es el lquido corporal que se encarga del transporte de sustancias en el cuerpo, est compuesta por elementos como: los glbulos rojos, glbulos blancos, plaquetas y plasma (elementos no figurados).El rgano principal del sistema cardiovascular es el corazn el cual es un rgano hueco con cuatro cavidades, situado entre los dos pulmones en el mediastino medio, es casi del tamao de un puo y tiene forma de cono invertido. El corazn est dividido por un tabique medio en corazn derecho e izquierdo, a su vez cada mitad est dividida en cavidades superiores (aurculas) y cavidades inferiores (ventrculos). Las aurculas sirven como cavidades receptoras para la sangre de las diversas partes del cuerpo, y bombea la sangre hacia los ventrculos y stos a su vez hacia los pulmones y el resto del cuerpo.El sistema de irrigacin hay tres tipos de vasos sanguneos: arterias, venas y capilares; la arteria transporta la sangre oxigenada hacia los tejidos, ramificndose y disminuyendo su dimetro hasta llegar a los capilares el cual es el encargado de hacer el intercambio de sustancias con los tejidos, luego de esto los capilares aumentan de tamao hasta formar las venas encargadas de llevar el producto de desecho y sangre no oxigenada.

CIRCULACIN MAYOR O SISTMICA:Inicia en el corazn izquierdo al contraerse expulsa la sangre oxigenada por la arteria aorta donde se desprenden varias ramificaciones arteriales, estas se convierten en arteriolas que se continan con los capilares, desde all comienza las vnulas que se unen formando las venas cavas superior e inferior las cuales terminan en el corazn derecho.

CIRCULACIN MENOR O PULMONAR:Se dirige a los pulmones para realizar el proceso de intercambio de oxigeno, donde parte del corazn derecho desde el cual la sangre escasa de oxigeno pasa por la arteria pulmonar hacia los pulmones donde vuelve a adquirir oxigeno y elimina CO2, y de all se regresa por las venas pulmonares al corazn izquierdo.

APARATO RESPIRATORIO: Se compone de un segmento conductor y un segmento respiratorio. La respiracin consta de dos movimientos que son inspiracin y expiracin en donde el aire es transportado a los pulmones a lo largo de la Porcin conductora la cual corresponde la nariz, cavidad nasal, senos paranasales, faringe, laringe, trquea y bronquios. Cuando el aire pasa a travs de estor rganos es filtrado, humedecido y calentado.La porcin respiratoria consiste en los pulmones, cada uno de los cuales se halla cubierto por una doble hoja pleural; los conductos de menos calibre, intrapulmonares donde se encuentran los alvolos que son las unidades funcionales de los pulmones, estn asociados con capilares y aqu es donde el CO2 sanguneo es sustituido por el O2 del aire. La porcin respiratoria no tiene capacidad suficiente para un buen funcionamiento sin la ayuda del diafragma y de la caja torcica.Sumndose a esta funcin respiratoria, este aparato se relaciona con la fonacin, en la cual la laringe desempea un importante papel. Una parte de la laringe pertenece a la vez tanto al aparato digestivo como al respiratorio.

APARATO DIGESTIVO: Es el encargado de digerir los alimentos que adquirimos, hacindolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados. El sistema digestivo comprende el tubo digestivo y las glndulas anexas. El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde la boca, que es un orificio de entrada, hasta el ano, que es el orificio de salida de los residuos de la digestin. En el tubo digestivo se distinguen la boca, la faringe, el esfago, el estmago, el intestino delgado y el intestino grueso. Dentro de las glndulas anejas se distinguen las glndulas salivares, el hgado y el pncreas, que elaboran, respectivamente, la saliva, la bilis y el jugo pancretico, adems se encuentran los rganos accesorios como son los dientes y la lengua. (Fig. 1. a-b)

Fig. 1-a Fig. 1-b

FUNCIONES GENERALES: Cavidad Bucal: es la zona de recepcin del alimento. En ella tienen lugar dos procesos importantes, la masticacin y la insalivacin, esto se produce con el fin de disolver los alimentos. Esfago: en el esfago se producen contracciones las cuales movilizan los alimentos al estomago. Estmago: degradacin de los alimentos por la accin de los jugos gstrico. Intestino delgado y grueso: en el intestino delgado se neutraliza el cido que sale del estmago y se contina la digestin de los alimentos con la absorcin intestinal, luego lo que no es absorbido es movilizado por contracciones del tubo intestinal y son eliminados. Esos movimientos son denominados peristaltismo. APARATO GENITOURINARIO: Est formado por los rganos urinarios y rganos reproductores.APARATO URINARIO: Es el encargado de eliminar la agua innecesaria y los productos de desechos a travs de la orina. Este proceso es realizado por los riones los cuales filtran y recaptan elementos esenciales para mantener el equilibrio de la homeostasis en nuestro organismo.El aparato urinario esta conformado por los riones, urteres, la vejiga urinaria y la uretra. El aparato urinario del hombre y de la mujer es bsicamente el mismo, con la notable excepcin de que la uretra en el hombre contina a travs del pene, mientras, en la mujer se abre en la vulva.

APARATO REPRODUCTOR: el sistema reproductor produce, almacena, nutre y libera las clulas reproductoras.Aparato Genital Femenino: conformado por rganos externos e internos: rganos Externos: monte de venus, labios mayores, labios menores, cltoris, glndulas vestibulares. rganos Internos: vagina, tero y ovarios. (Fig. 2)

Aparato Genital Masculino: conformado por rganos externos e internos: rganos Externos: Escroto y pene. rganos Internos: testculos, epiddimo, conducto deferente, vescula seminal, prstata y la uretra. (Fig. 3)

Fig.2 Fig. 3 SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso es, junto al endocrino y el inmunitario, uno de los tres sistemas que se encargan de coordinar las actividades del cuerpo. El sistema nervioso recibe informacin del mundo exterior y de los rganos internos, determina la respuesta adecuada ante los cambios que se producen en esos dos mbitos y reacciona con rapidez. Esta informacin es procesada y transferida a travs de las clulas nerviosas (neuronas).

El sistema nervioso se divide en: Sistema Nervioso Central: constituido por el encfalo (cerebro, cerebelo, pednculos cerebrales, protuberancia y bulbo).

Medula espinal: cordn nervioso rodeado por las meninges, se ubica por toda la columna vertebral y es el encargado de llevar los impulsos nerviosos de niveles inferiores al encfalo.

Sistema Nervioso Perifrico: constituido por los 12 pares craneales (accin motora, sensitiva y de los sentidos de la cara), nervios raqudeos (races dorsales y ventrales de la medula espinal) y nervios perifricos (plexos formados por nervios perifricos ) Sistema Nervioso Autnomo: constituido por los nervios simpticos y parasimpticos (reguladores de glndulas, musculo liso y cardiaco). SIGNOS VITALES

Signos: Son las manifestaciones objetivas consecuentes de una alteracin de un rgano o tejido que es apreciada por el paciente y el observador.Ejemplos: Palidez, deformacin de un miembro, enrojecimiento de un rea determinada.

Sntomas: Son manifestaciones subjetivas de la alteracin de un rgano o tejido apreciado y expresado solo por el paciente.Ejemplos: Dolor, mareos, prdida del apetito, ardor.

Para conocer los sntomas es necesario realizar un interrogatorio de dicho sntoma; tomando en cuenta la ubicacin, como apareci, con que se agrava o mejora, etc.

Mientras que para conocer el signo se utilizan tcnicas de inspeccin (observacin detallada) y palpacin (uso del Tacto). Con la inspeccin se obtienen datos como coloracin, tamao de la herida, deformaciones, integridad de un miembro. A la palpacin se obtienen parmetros como el pulso, temperatura, frecuencia respiratoria.

Signos Vitales: Son una serie de parmetros cuantificables caractersticos de un individuo vivo; los cuales permiten al examinador conocer el estado y funcionamiento de los rganos y tejidos. La ausencia de los signos vitales es seal de muerte en un individuo. La importancia de los signos vitales es que son determinantes para la vida de una persona y todo socorrista debe conocerlos y dominar la tcnica para realizar un buen diagnstico del estado de los mismos.

Signos Vitales por excelencia:

Pulso Arterial Frecuencia Respiratoria Temperatura Tensin Arterial

Pulso Arterial: Es una onda de presin determinada por la distensin de la pared de la aorta originada por la eyeccin ventricular; la cual es propagada al resto de las arterias gracias a su elasticidad.

El pulso arterial se palpa con las yemas de los dedos: ndice: amortigua la onda arterial. Medio: percibe la pulsacin. Anular: suprime la onda recurrencial.

Caractersticas que deben considerarse del pulso arterial: Presencia: presente o ausente. Ritmo: intervalos de tiempo que separa una pulsacin de otra. Rtmico o arrtmico. Frecuencia: nmero de pulsaciones por minuto. Amplitud: elevacin de la onda. Amplio, adecuado poco amplio. Dureza: resistencia que ofrece el pulso de desaparecer cuando es comprimido. Duro o blando. Simetra: igual amplitud en el pulso homlogo. Simtrico asimtrico.Valores normales:

Recin Nacido: 120-160 ppm29 das a 12 meses: 100-120 ppm 12 a 24 meses: 90-100 ppm3 a 6 aos: 70-90 ppmMayor de 7 aos: 70-80 ppmAdulto: 60-100 ppm

Factores que modifican el pulso: 1. Edad y sexo2. Actividad fsica3. Estado nutricional4. Estado emocional5. Estado de la pared del miocardioLugares accesibles para explorar el pulso arterial: Temporal, Carotideo, Humeral, Radial, Cubital, Femoral, Poplteo, Tibial Posterior, Pedio.

Taquisfigmia: aumento de la frecuencia del pulso.Bradisfigmia: disminucin de la frecuencia del pulso.

Frecuencia Respiratoria: nmeros de ciclos respiratorios en un minuto. Se entiende por ciclo respiratorio una pareja conformada por una inhalacin y una exhalacin Completa.

Caractersticas que deben considerarse de la frecuencia respiratoria: Presencia: presente o ausente. Ritmo: intervalos de tiempo entre un ciclo completo y otro. Rtmica o arrtmica. Frecuencia: nmero de respiraciones por minuto. Amplitud: expansin del trax. Aumentada, adecuada disminuida. Tipo: torcica (en la mujer) y abdominal (en el hombre).Valores normales:

Recin Nacido: 40-60 rpm29 das a 12 meses: 35-40 rpm12 a 24 meses: 30-35 rpm3 a 6 aos: 25-30 rpmMayor de 7 aos: 20-25 rpmAdulto: 12-24 rpm

Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.Bradipnea: disminucin de la frecuencia respiratoria.Disnea: dificultad para respirar; causada por falta de oxigeno, disminucin de los niveles de hemoglobina en sangre, obstruccin de las vas respiratorias.Apnea: ausencia de la respiracin.

Frecuencia Cardaca: son los nmeros de latidos del corazn en un minuto.

Valor normal: 60-80 latidos por minutos.

Taquicardia: aumento de la frecuencia cardaca.Bradicardia: disminucin de la frecuencia cardaca.

Temperatura Corporal: es el grado de calor que tiene un cuerpo. Es el resultado del equilibrio entre la produccin y la liberacin de calor.

Condiciones modificantes de la temperatura: Factores Fisiolgicos: Edad. Transcurso del Da. Digestin. Emocin. Embarazo. Ejercicios. Ciclo menstrual. Temperatura ambiental.Factores Patolgicos: Enfermedades que producen Fiebre. Asma e insuficiencia Cardaca.La estimacin de la temperatura corporal se hace valindose del llamado termmetro clnico, se describe como un cilindro de vidrio de 10cm.de longitud con una columna de mercurio en su interior y en uno de los extremos un bulbo en el cual se acumula el mercurio; calibrado en grados centgrados desde 34,5 C y 41,5 C.

Tipos de Termmetros:Rectal: bulbo redondeado, destinado para los neonatos, lactantes y preescolares.

Oral: Destinado a escolares, adolescentes y adultos, para uso sublingual. Se diferencia del rectal solo en el bulbo el cual es ms alargado para brindar mayor superficie de contacto con la mucosa oral, sublingual.

Los termmetros clnicos antes y despus de ser usados deben lavarse con antisptico, secarse bien antes de introducirse en la boca o el recto y la columna de mercurio debe estar descendida al mnimo. La determinacin de la temperatura debe efectuarse en condiciones de reposo, fuera de las horas de las comidas y en lo posible a la misma hora para poder comparar las lecturas en das consecutivos, debido a que durante el da se presentan variaciones, valores ms elevados al final de la tarde y los ms bajos en la madrugada. Tambin se ve modificada por el lugar.

Variaciones segn la va utilizada:

Va Variaciones Normales Intervalo (Tiempo)Oral 36,5-37,5 3 a 5 Minutos. Rectal 37,1-38.1 1 a 3 Minutos.Axilar 35,9-36,9 5 Minutos.

Hallazgos habituales: Hipotermia 40C Febrcula 38,1C- 38,4C (puede ser temperatura normal). Fiebre: 38,5C

Tensin Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre sobre un rea determinada de la pared arterial durante el ciclo cardiaco, depende de la actividad del corazn, la elasticidad de las paredes arteriales, el volumen y la viscosidad de la sangre.

La presin mxima se produce cerca del final del latido de expulsin del ventrculo izquierdo del corazn y se llama MXIMA O SISTLICA, esta refleja el volumen de sangre circulante. Su descenso puede deberse a una prdida de sangre masiva, caso del SHOCK. La presin mnima se produce en la parte final de la distole ventricular y se llama MNIMA O DIASTLICA, esta va a reflejar el dimetro de las arterias. Su descenso se debe a dilatacin de las arterias o viceversa.La tensin arterial sistmica puede ser medida en forma indirecta por medio de un aparato que se denomina ESFIGMOMANMETRO, el cual si es utilizado adecuadamente puede proporcionar valores fidedignos, que resultan ser signos importantes del estado de salud o enfermedad de una persona.

Factores que modifican la tensin arterial: Edad y Gnero. Ejercicio. Constitucin Fsica. Sueo. Emociones. Digestin.El esfigmomanmetro o tensimetro se puede conseguir en 2 tipos:

Tensimetro Aneroide: Fcil de transportar, pero su medicin puede ser inexacta ya que se descalibra con mucha frecuencia.Tensimetro de Mercurio: Es muy exacto, no se descalibra con facilidad y de fcil reparacin pero difcil de transportar, es frgil por las partes de vidrio que contiene y debe mantenerse en posicin vertical al momento de utilizar.

Requisitos para medir la Presin Arterial:

Poseer los instrumentos: Esfigmomanmetro. Estetoscopio.

El paciente debe estar relajado, tranquilo, se debe determinar la medicin de la tensin arterial: Sentado, acostado y de pie; y al estar de pie se debe medir la presin arterial en ambos miembros superiores. La extremidad sobre la cual se medir la tensin arterial debe estar completamente desnuda.

Se debe realizar la medicin en un ambiente tranquilo, bien ventilado y trmicamente templado.

Valores normales de la Tensin Arterial:

Edad Tensin Arterial O-6 aos 70/55 mmHg 6-10 aos 85/65 mmHg Adultos 120/80 mmHg

Nota: en recin nacidos, lactantes, preescolares, y escolares se usan frmulas y tablas para determinar los valores de presin arterial normal.

Instrumentos que se utilizan para medir la Tensin Arterial Tensimetro, consta de: Brazalete. 2 mangueras Manmetro. Vlvula o llave de paso. Perilla insufladora.

Nota: el tamao del brazalete depender de la contextura y edad del paciente.

Estetoscopio, consta de: Olivas. Auriculares. Manguera. Diafragma. Campana.

Condiciones para medir la Tensin Arterial: El paciente debe estar en reposo. El cual debe ser mnimo de 3 a 5 minutos. Debemos interrogar al paciente para conocer antecedentes personales y familiares. Palpamos el latido de la arteria si la tcnica utilizada es la palpatoria, palpe el pulso radial con la mano izquierda durante todo el procedimiento. Si la tcnica a utilizar es la auscultatoria palpe el pulso humeral. Colquese el estetoscopio y aplique el diafragma sobre el punto donde localizo la arteria humeral; el diafragma del estetoscopio no se debe colocar por debajo del brazalete, ya que el brazalete debe estar en contacto directo con la regin anterior del brazo. En el trayecto humeral colocamos el brazalete el cual debe cubrir los 2/3 medios de la longitud del brazo, debe quedar bien colocado y el borde inferior dos traveses de dedos por encima del pliegue del codo. Si el brazalete es muy pequeo o muy grande dar falsas lecturas. Insufle aire con la pera de modo que la presin en el manmetro ascienda de 20 a 30 mmHg. por encima del punto en el cual desaparece el pulso. Abra cuidadosamente la perilla para que la aguja del manmetro descienda a una velocidad moderada. Escuche cuidadosamente los ruidos de Korotkoff. Cuando oiga el primer sonido, la presin medida por el manmetro es la presin sistlica. Contine escuchando atentamente mientras descienda la aguja del manmetro. La presin medida en el manmetro cuando desaparecen los ruidos es la presin arterial diastlica.

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La Sepsia es todo aquello que est contaminado y puede transmitir grmenes patgenos. La Antisepsia son todos aquellos procedimientos encaminados a la destruccin o inhibicin del crecimiento de los grmenes. La Asepsia entonces sera la ausencia de agentes patgenos. Por otra parte se tiene que la Esterilizacin es la eliminacin de toda forma de vida de un medio o material; y la Desinfeccin es la remocin o destruccin por cualquier va de organismos vivos que pueden causar dao particular o infeccin.

LA ESTERILIZACIN LOGRA LA ASEPSIA Y LA DESINFECCIN LA ANTISEPSIA

Importancia: Disminuyen la propagacin de enfermedades Aumento de supervivencia Esterilizacin de equipos de atencin al paciente Evitar complicaciones en heridas

MTODOS PARA LOGRAR LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA

FSICOS Calor Hmedo Calor Seco Radiaciones Filtracin

QUMICOS Antispticos y Desinfectantes

MTODOS FSICOS Calor Hmedo:El calor hmedo produce desnaturalizacin y coagulacin de protenas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones: 1. El agua es una especie qumica muy reactiva y muchas estructuras biolgicas son producidas por reacciones que eliminan agua. 2. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho ms elevado que el aire.Autoclave: Se realiza la esterilizacin por el vapor de agua a presin. El modelo ms usado es el de Chamberland. Esteriliza a 120 a una atmsfera de presin (estas condiciones pueden variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos. Esteriliza vestimenta quirrgica, instrumental quirrgico, gasas, etc.Ventajas: Rpido calentamiento y penetracin Destruccin de bacterias y esporas en corto tiempo No deja residuos txicos Hay un bajo deterioro del material expuesto Econmico

Desventajas: No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metlicos

Calor seco:El calor seco produce desecacin de la clula, lo cual es txico por los niveles elevados de electrolitos, fusin de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que estn en contacto con stos. La accin destructiva del calor sobre protenas y lpidos requiere mayor temperatura cuando el material est seco o la actividad de agua del medio es baja.Ventajas: No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la esterilizacin de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no voltiles. Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilizacin, respecto al calor hmedo, debido a la baja penetracin del calor.

Radiaciones:Su accin depende de: El tipo de radiacin El tiempo de exposicin La dosis Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los cidos nuclicos, estructuras proteicas y lipdicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolbiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos.Rayos Ultravioletas: Afectan a las molculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilizacin en quirfanos.Rayos Gamma: Su empleo est basado en los conocimientos sobre la energa atmica. Este tipo de esterilizacin se aplica a productos o materiales termolbiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibiticos, vacunas, alimentos, etc. Filtracin:Se usan membranas filtrantes con poros de un tamao determinado. El tamao del poro depender del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos ltimos estn en el lmite de separacin segn el dimetro de poro que se utilice. La filtracin se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolbiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftlmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnsticas, radiofrmacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibiticos y vitaminas.Existen tres tipos bsicos de filtros: Filtros profundos o Filtros de profundidad: Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retencin de las partculas se produce por una combinacin de absorcin y de retencin mecnica en la matriz. Membranas filtrantes: Tienen una estructura continua, y la retencin se debe principalmente al tamao de la partcula. Partculas ms pequeas al tamao del poro quedan retenidas en la matriza del filtro debido a efectos electrostticos. Filtros de huella de nucleacin (Nucleoporo): Son pelculas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiacin y sustancias qumicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partcula con un tamao mayor al del poro.

MTODOS QUMICOS: ANTISPTICOS Y DESINFECTANTES

Metales de sales pesados:1. mercurio.2. merthiolate3. plata.4. nitrato de plata.

Fenoles (desinfectantes de instrumentos contaminados) Alcoholes (el ms usado es el isopropilico, se utiliza como antisptico) Halgenos (como el cloro y el yodo, se utilizan para potabilizar el agua, por ejemplo) Agentes qumicos oxidantes (como oxido de etileno, formaldehdo; son desinfectantes equipos mdicos y reas de laboratorio).

Ventajas: No deja ningn residuo txico. El material no precisa aireacin. El ciclo dura entre 54 y 75 minutos. Desventajas: No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodn, lquidos, humedad, madera o instrumental con lmenes largos y estrechos. Alto costo.

LOS ANTISPTICOS SE UTILIZAN EN TEJIDOS VIVOS Y LOS DESINFECTANTES EN SUPERFICIES INANIMADAS

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones causadas por agentes fsicos, qumicos y trmicos que lesionan la piel y otros tejidos. Segn la profundidad, las quemaduras se clasifican en:

Primer grado: Las quemaduras de primer grado, se limitan a la epidermis (capa superficial de la piel), se la puede llamar como eritema o tambin como epidrmica. Ejm: quemaduras solaresSignos: Enrojecimiento (Eritema) Dolor al tacto La piel se hincha un poco Segundo grado: Las quemaduras de segundo grado traspasan la primera capa de la piel (epidermis), y daan la segunda (dermis). A estas se las puede llamar como drmica o flictena. Ejm: quemaduras con agua hirviendo.Signos: Fuerte enrojecimiento de la piel Dolor Ampollas (Flictenas) Apariencia lustrosa por el lquido que supura Posible prdida de parte de la piel Sensibilidad al aire Aumento de la permeabilidad vascular (edemas) Tercer grado: Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel(epidermis, dermis e hipodermis), y destruye el tejido. Si se destruyen los folculos pilosebceos y las glndulas sudorparas, se compromete la capacidad de regeneracin. Signos: Prdida de capas de piel A menudo la lesin es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por reas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado) La piel se ve seca y con apariencia de cuero La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafs o negras Ruptura de piel con grasa expuesta Edema Necrosis Sobreinfeccin Causas: Fuego Exposicin prolongada a lquidos calientes Contacto con objetos calientes o electricidad Cuarto grado: Hay daos de msculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por fro extremo y congelacin. Puede desembocar en necrosis y cada de las extremidades (brazos o piernas). Las quemaduras por fro tambin son usadas con propsito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o vricas sobre la piel, usndose generalmente el nitrgeno lquido (-210 C) para este fin.

Por su extensin puede existir gravedad. Una forma rpida de calcular la superficie quemada, consiste en utilizar como unidad de medida la palma de la mano de la vctima, que equivale al 1% de su superficie corporal.Se considera grave toda aquella quemadura que afecte a ms del 1% de la superficie corporal, excepto si es de primer grado.El peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada. Se clasifican por la regla de los nueve.

Regla de los Nueve

Mtodo de la Palma(Palma del Paciente)

CMO TRATAR LAS QUEMADURAS. REGLAS GENERALES:

Todas, menos las quemaduras ms pequeas, precisan atencin mdica, -puesto que no slo daan la piel, sino que tambin causan la prdida de flujo corporal, lo cual puede conducido al shock. Tener cuidado de no frotar o tocar la zona quemada si se puede evitar.

Enfriar la zona quemada: Sumergir la zona quemada en agua fra durante por lo menos 10 min. Si despus de esto todava el herido siente dolor, seguir enfriando la quemadura. Si no hay agua disponible, utilcese otro lquido inocuo como la leche o la cerveza. En el caso de quemaduras de la espalda, de la cara o del abdomen, cubrirlas con un trapo grueso bien mojado. Quitar la ropa y objetos ajustados: Mientras se enfra da quemadura, quitar muequeras, relojes, sortijas y zapatos de las zonas quemadas, puesto que los tejidos pueden hincharse. Quitar ropa mojada: No quitar las ropas frescas y secas que se hayan pegado a la quemadura. Al hacer esto se causarn ms lesiones y fomentar la infeccin. Vendar la zona quemada: Las quemaduras se protegen mejor con una venda limpia y sin pelusa. No frotar la zona quemada, ni intentar explotar las ampollas, ni untar una quemadura con aceite o pomada.

Quemaduras de sol: Interrumpir la exposicin solar Enfriar piel con agua Aplicar locin de calamina Si contina el dolor o el herido se siente mareado o febril, bsquese ayuda mdica.

Quemaduras qumicas: Tener cuidado con cualquier sustancia qumica derramada. Lavar suavemente la zona quemada con agua corriente. Quitar la ropa contaminada, deshacerse de ella con cuidado. Anotar el nombre de la sustancia qumica responsable de la quemadura y dar esa informacin al personal mdico.

Quemaduras de los ojos: Echar agua directamente sobre el ojo abierto o ayudar a este a mantener el ojo debajo del chorro de agua y a pestaear todo lo que pueda. Mirar debajo de los dos prpados para asegurarse de que el lavado haya sido eficaz. Buscar ayuda mdica si sigue el dolor o si enrojece el ojo.

Quemaduras de la boca y de la garganta: Si el herido puede tragar, darle un lquido fresco para sorber como agua helada. Quitarle cualquier cosa de alrededor del cuello que le pueda apretar. Llevar al herido al hospital si la respiracin es difcil.

CONGELACIN:

La congelacin no debe confundirse con el proceso inicial a ella: la hipotermia o disminucin de la temperatura del cuerpo por exposicin prolongada a la baja temperatura ambiente.Cuando una persona est helada por excesiva exposicin al fro presenta los siguientes sntomas: Entumecimiento, tiritones (mecanismo de defensa para producir calor). Somnolencia; prdida de visin. Tambaleo. Aturdimiento o semiinconsciencia. Momentos antes de declararse la congelacin, es posible que la piel de la vctima tenga el aspecto normal, pero a medida que la congelacin progresa la piel se vuelve blanca o gris-amarillenta, hay entumecimiento, hormigueos, excesivo sueo. Es posible que haya dolor pero tambin puede ser que no. Pueden aparecer ampollas. Las zonas ms afectadas suelen ser las orejas, la nariz y los dedos, aunque puede haber una congelacin generalizada.

COMO NORMA GENERAL, ANTE UNA CONGELACIN: NO realizar fricciones locales (tampoco con nieve). Las zonas congeladas se vuelven frgiles y pueden partirse. Cubrir la zona afectada con mantas o ropa de abrigo. NO debe aplicarse bolsas de agua caliente ni compresas calientes ni colocar a la vctima cerca de una estufa. El calor excesivo aumenta el dao de los tejidos por una brusca vasodilatacin. Si la congelacin est generalizada, proceder as: Colocar a la vctima en una habitacin a la que se la ir aumentando la temperatura paulatinamente, a razn de 2 grados por hora. O bien: Baar a la vctima en agua tibia (23 a 27 grados), a la que se la ir aumentando la temperatura a razn de 4 grados a la hora. Aplicar una cura de urgencia en caso de haber heridas (ampollas, escamas, etc.). Si el individuo est consciente se le deben dar bebidas calientes muy azucaradas pero no alcohlicas: t, caf, caldo, etc. Cuando haya entrado en calor, hay que animarle a que haga ejercicio con los miembros afectados.

LESIONES PRODUCIDAS POR ELECTRICIDAD:La electricidad provoca quemaduras, pero tambin suele producir graves lesiones en el sistema nervioso, inhibiendo o "interfiriendo" el sistema nervioso vegetativo, provocando la parada respiratoria y la cardiaca, de persistir la corriente. La humedad de suelos y paredes y nuestra propia resistencia interna determinan la intensidad que circular por nuestro cuerpo COMO NORMA GENERAL, SE SIGUEN ESTAS PAUTAS: Desconectar la corriente antes de tocar a la vctima. Si esto no es posible, aislarnos con palos, cuerdas, etc. sin tocar a la vctima directamente. Comprobar los signos vitales e iniciar R.C.P. Si es necesario, incluso durante varias horas, por lo que habr que prever turnos. Cubrir la zona afectada (orificios de entrada y salida). Trasladar al hospital aunque las lesiones sean mnimas: pueden aparecer alteraciones tardas.

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Cuando ocurre cualquier accidente, en la casa, escuela o calle, generalmente resultan personas heridas. Las heridas son lesiones que afectan la piel o tejidos del organismo. Pueden ser provocadas por cortaduras o golpes y algunas de estas heridas pueden provocar hemorragias.La Piel: Es el rgano que recubre todo el cuerpo. Su funcin es de barrera protectora, impidiendo la entrada de grmenes del exterior. Est formada por tres capas:

Epidermis: Es la capa ms superficial de la piel. Dermis: Est por debajo de la anterior; en ella se encuentran las glndulas sudorparas y sebceas, as como la raz del pelo. Hipodermis: Es la capa ms profunda de la piel y en ella se encuentran los vasos sanguneos que nutren a toda la piel.

LESIONES EN LA PIEL Y EN EL SISTEMA MUSCULARLa piel puede resultar lesionada por mltiples causas dando lugar a varios tipos de lesin en funcin de la fuerza agresora y la profundidad de la lesin:

Heridas Contusiones Traumatismos. Quemaduras y Causticaciones.

HERIDASLas heridas pueden causar hemorragias e infecciones. En ambos casos, es importante aplicar los primeros auxilios para prevenirlas, pero lo ms importante es detener la hemorragia.Una HERIDA se define como la prdida de la continuidad de la piel o partes blandas del cuerpo, causada por violencia o traumatismo. Su grado de severidad va de acuerdo a los siguientes parmetros: Profundidad Extensin Localizacin Contaminacin

Clasificacin de las Heridas:1. Las heridas abrasivas o raspaduras: son heridas que se producen por el contacto de la piel con una superficie spera. Los primeros auxilios para este tipo de heridas, consiste bsicamente en limpiar bien la herida con agua y jabn y aplicar un antisptico, para evitar posibles infecciones.

2. Las heridas contusas: Son heridas causadas por golpes con objetos sin punta ni filo. Se presenta una herida cerrada, es decir, no hay hemorragia ni peligro de infeccin. Se debe aplicar hielo inmediatamente despus del golpe, luego, cuando ya se est formando el morado, se colocan paos de agua tibia para que disminuya la hinchazn.

3. Las heridas punzantes: Son heridas originadas por objetos penetrantes, como astillas de hierro o madera, clavos, cuchillos y agujas, entre otros. No es fcil limpiar este tipo de heridas, por lo tanto, es muy probable que se infecten. En caso de que suceda una herida de este tipo, se debe presionar la herida con un pauelo o simplemente con la mano, tratando de juntar los bordes de la herida y as evitar la prdida de sangre. Se colocan vendas limpias, si la sangre atraviesa las vendas, se coloca otra encima, nunca se quita la venda anterior. Se requiere buscar atencin mdica.4. Las heridas cortantes: Son heridas producidas por objetos con filo, como hojillas o cuchillos. Este tipo de heridas sangra abundantemente y se tratan igual que en las heridas punzantes, presionando fuertemente la herida, tratando de juntar sus bordes. Luego se venda la herida para evitar la prdida de sangre y el paciente debe ser trasladado al centro de salud ms cercano.Las medidas de emergencia en caso de heridas son: Proteger la herida para evitar la entrada de microbios y grmenes. La proteccin debe hacerse con gasa limpia y no con algodn, fijando los bordes de la gasa a la piel con cinta adhesiva o vendas elsticas. Si la herida se encuentra en la cara y hay que colocar vendajes, se necesita tener cuidado de no tapar la nariz ni la boca, para permitir que la persona respire correctamente. Si la herida est en el pecho, se debe evitar la entrada de aire en la cavidad torcica.

HERIDAS LEVES Lvese las manos y colquese los guantes de ltex Retire la ropa. Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos. Lave la herida con agua abundante y jabn yodado. Aplique antisptico. Cubra la herida con una curita, gasa, apsitos, compresas, sujtela con esparadrapo o vendaje si es necesario. Lvese las manos despus de dar la atencin.

HERIDAS CONTUSAS Y MAGULLADURAS Eleve la parte lesionada. Aplique compresas fras o una bolsa de hielo, envuelva el rea afectada con una toalla para reducir la hemorragia y reducir la hinchazn. HERIDAS GRAVES Efectuar la evaluacin inicial de la vctima. Controlar la hemorragia y prevenir el shock. Cubrir la herida y traslade en la posicin, controlando las constantes vitales. NO extraer cuerpos extraos enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daos en su interior.Si se pierde una cantidad sustancial de sangre, puede ocurrir la prdida de conciencia; una situacin de extrema gravedad que se conoce como choque (shock) o colapso, que puede llevar a la muerte.

Primeros auxilios Aflojarle las ropas u objetos que lo opriman. Posicin antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no ms de 45. Evitar prdidas de calor. Controlar la hemorragia. Traslado inmediato, vigilando las constantes vitales. Neumotrax abierto o herida perforante en el trax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torcica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.

PRIMEROS AUXILIOS Taponamiento oclusivo parcial. Traslado urgente. NO EXTRAER cuerpos extraos alojados (inmovilizarlos).Vigilar peridicamente las constantes vitales.

HERIDA PERFORANTE EN ABDOMENCubrir la herida con un apsito estril (humedecido). Traslado urgente en posicin decbito supino con las piernas flexionadas. NO EXTRAER cuerpos extraos alojados. NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apsito estril hmedo). NO dar nada de comer ni de beber. Vigilar con frecuencia las constantes vitales.

AMPUTACIONES TRAUMTICAS En la zona de amputacin debe controlarse la hemorragia La parte amputada: Se cubrir con apsitos estriles. Se colocar dentro de una bolsa de plstico. Se colocar dentro de otra bolsa de plstico o recipiente con hielo en su interior. Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.

HERIDAS EN CARA Y/O CRANEO Acueste a la vctima tranquilcela. Limpie la herida.Cubra con apsito, o compresa o tela limpia. NO QUITAR CASCOS.Movilice a la vctima lo menos posible. En lesiones de ojos cubra con un cono de cartn o un vaso plstico desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos. Transporte la vctima a un organismo de salud rpidamente.

HEMORRAGIALa mayora de las heridas vienen acompaadas de prdida de sangre en mayor o menor cantidad. Esta prdida de sangre se llama hemorragia. La hemorragia se produce por la ruptura de un vaso sanguneo y se puede clasificar en leve, interna, venosa, capilar o arterial.Eliminacin anormal interna o externa de sangre desde los vasos sanguneos hacia los tejidos dentro o fuera del cuerpo. Suelen producirse como consecuencia de una herida o contusin.La hemorragia leve: se produce en caso de heridas superficiales.La hemorragia interna: ocurre en rganos internos, como el hgado, bazo y otros rganos, a consecuencia de accidentes graves.La hemorragia venosa: cuando se rompe una vena, la sangre es de color brillante, brota a borbotones y a intervalos irregulares.La hemorragia capilar: se produce por la rotura de los vasos capilares y no es grave.La hemorragia nasal: es la prdida de sangre por la nariz. En los nios se produce generalmente al introducir los dedos en las fosas nasales, provocando la ruptura de pequeos vasos sanguneos, o por medio de un golpe. En general, los primeros auxilios en caso de heridas y hemorragias son:Cuando la herida sangra mucho, procurar detener la hemorragia lo ms pronto posible, apretando con los dedos los bordes de la herida y aplicando enseguida una compresa estril para facilitar la coagulacin. Limpiar las heridas con gasa estril.Observar si se encuentran objetos extraos en la herida. En caso de que sea as, extraerlos y desinfectar luego la herida con agua oxigenada y otros antispticos.Secar la herida con gasa estril.En caso de que la herida sea leve, aplicar un antisptico eficaz (agua oxigenada o alcohol) usando para ello un aplicador.Si la hemorragia es nasal, ejercer presin con los dedos sobre las fosas nasales durante cinco minutos y colocar la cabeza hacia atrs.Precauciones:No tocar la herida con los dedos.No poner algodn sobre las heridas.Colocar una cura o gasa adhesiva.

CURASSon un conjunto de procedimientos que incluyen las tcnicas de ASEPSIA y ANTISEPSIA que se emplean para la limpieza de una herida, con la finalidad de evitar el crecimiento de microorganismos e infecciones. La ASEPSIA: es la condicin libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones, utilizando medios fsicos o qumicos. El trmino puede aplicarse tanto a situaciones quirrgicas como mdicas. El concepto de asepsia es aplicable a formas inertes (sin vida), tales como: Equipamiento. Instrumental. Mobiliario. Estructuras en reas quirrgicas. Pacientes. Campo quirrgico.

La asepsia se lleva a cabo mediante los procesos de esterilizacin, antisepsia y/o desinfeccin.

La ANTISEPSIA: es una tcnica de prevencin que intenta evitar la transmisin de microorganismos actuando sobre personas o heridas infectadas mediante antispticos. Los antispticos son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infeccin, sepsis o putrefaccin. Ejemplos: El alcohol etlico, el perxido de hidrgeno (agua oxigenada) yel yodo.

Clasificacin de las Curas Curas aspticas: Herida suturada y limpia, se usa antisptico y se cubre con apsito y adhesivo. Curas oclusivas: Herida infectada por cuerpos extraos, puede tener cogulos, tej. Isqumico. Se usa apsito ocluyendo la herida y se procede al vendaje. Curas simples: Heridas leves en piel (escoriaciones). Se usa Sol. Fisiolgica, y antisptico. Curas grandes: Heridas suturadas, se debe limpiar bien la herida con Sol. Fisiolgica y solucin jabonosa y luego de suturar aplicar un antisptico. Curas Quirrgicas: Se realizan en pabelln, requiere de instrumentos quirrgicos y un rea asptica.

En caso de QUEMADURAS:1er Grado: quemaduras por rayos del sol. 2do Grado: quemaduras por agua o aceite caliente. 3er Grado: quemaduras por electricidad o la llama directa.Las curas pueden ser: 1. Abiertas: para quemaduras de 1er Grado, se usa Sol. Fisiolgica, furacn y no se cubre la herida.2. Cerradas: Se usa Sol. Fisiolgica, furacn y se cubre la herida con gasa y se procede a vendar la zona.Para qu hacer una cura? Objetivos: Disminuir la mayor parte de los microorganismos que se acumulan en las heridas para evitar las INFECCIONES. Evitar o prevenir daos mayores a las heridas al estar expuestas al medio ambiente. Estimular la circulacin y la cicatrizacin.Precauciones a la hora de hacer una cura: Siempre se debe usar material estril, preferiblemente desechable. Usar un material diferente para cada persona. Evitar daar el tejido de cicatrizacin. Hacer primero la cura de las heridas menos contaminadas. Evaluar posibles signos de infeccin, tales como:a. Fiebre.b. Enrojecimiento e inflamacin en los bordes y alrededor de la herida.c. Dolor intenso de tipo punzante.d. Pus.Pasos que deben ser considerados para realizar la cura:1. Preparar el equipo.2. Coloque al paciente en posicin adecuada y proteja la cama. 3. Retirar la cura anterior: quitar el adhesivo y el apsito (si es necesario, usar guantes).4. Observar el apsito anterior que retiramos: cantidad, tipo, color y olor del exudado.5. Inspeccin del aspecto y condiciones de la herida. 6. Lavar bien las manos con agua y jabn, durante unos 3 minutos. Luego secarlas bien.7. Colocarse los guantes cuidadosamente, evitando contaminarlos.

8. Solicitar ayuda para realizar la cura: humedecer la gasa con solucin antisptica y limpiar la herida de adentro hacia fuera, a manera de espiral, descartando tantas gasas como sea necesario, asegurando limpiar la zona alrededor de la herida, desde el centro hacia la periferia.

9. Secar bien la herida.10. Cubrir con apsito: gasa estril.

11. Colocar adhesivo de manera correcta, cubriendo el apsito adecuadamente, asegurando su correcta adhesin a la piel.