primera unidad de medico

86

Upload: carlos-rene-morales-rodriguez

Post on 30-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fgfhhj

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Unidad de Medico
Page 2: Primera Unidad de Medico

ENFERMERIA MEDICO

QUIRURGICO

Enfermería Médico Quirúrgico es aquella profesión

altamente especializada tanto en conocimientos como

en su parte humana para tratar al paciente clínico o

sometido a cualquier intervención quirúrgica teniendo

en cuenta sus aspectos bio-psico social.

INTRODUCCIÓN:

La instrumentación quirúrgica se define como "el arte y la

capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo

del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de

esterilidad". Dicha definición nos muestra, entonces, al

instrumentista como un componente vital del equipo

quirúrgico, y que como profesional debe estar previamente

entrenado teórica y técnicamente antes de tomar contacto

directo con el paciente.

Page 3: Primera Unidad de Medico

QUIROFANO

El quirófano o sala operatoria es una sala independiente en la cual

se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de

anestesia-reanimación (generalmente en situaciones

de emergencia) necesarias para el buen desarrollo de una

intervención médica y de sus consecuencias.

El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto

del hospital, a través de una serie de separaciones con las estructuras exteriores.

El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo

interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos

gastroenterólogos, neumólogos, cardiólogos enfermeras de quirófano,

auxiliares de enfermería, instrumentadores

quirúrgicos, camilleros especialistas aptos, etcétera) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general

o local, según el acto que deba efectuarse y el estado de salud del

paciente)

Sin embargo, su implantación en el hospital deberá tener en cuenta las relaciones del

quirófano con el servicio de las urgencias, el departamento de anestesia-reanimación, la reanimación, los laboratorios, el banco de sangre, la esterilización, la farmacia y los

servicios hospitalarios.

Page 4: Primera Unidad de Medico

AMBIENTE ESTRUCTURAL DEL

QUIROFANO

Área no restringida. El personal puede vestir ropa decalle, y el equipo portátil que aún no ha sidodesinfectado debe permanecer en el área norestringida. Se trata de un área controlada en dondese detiene a las personas que van llegando al áreaquirúrgica.

Área de transición. En esta zona, laspersonas se están preparando paraingresar a las áreas semirestringida orestringidas; se cambia la ropa de callepor la de quirófano, y es necesariatambién una autorización de ingreso.Aquí se encuentran los vestidores; sedebe mantener la pulcritud y lameticulosidad, para evitar la entrada depolvo y la generación de áreas para lacolonización de las bacterias. Losalimentos y las bebidas debenmantenerse lejos de estas áreas.

Área semirestringida. Aquísolo se puede tener accesocon ropa quirúrgica, esdecir, pijama quirúrgico. Loscorredores entre los distintoscuartos del departamento lasáreas de procesamiento delinstrumental y losimplementos, las áreas dealmacenamiento o clósets sonáreas semirestringida.

Área restringida. Las áreas restringidas son las más limpias del quirófano e incluyen

las salas de operaciones, las salas de procedimientos menores y los corredores

estériles, donde están los esterilizadores rápidos y donde se deja

el material estéril. Estas áreas están estrictamente controladas y las puertas

deben permanecer cerradas. Sólo el personal vestido adecuadamente podrá

tener acceso

Page 5: Primera Unidad de Medico

EL EQUIPO OPERATORIO

Miembros estériles: Cirujano, Primer Ayudante, Segundo Ayudante enfermera instrumentista.

Miembros no estériles: Enfermera circulante anestesista o anestesiólogo

Page 6: Primera Unidad de Medico

MATERIAL, MOBILIARIO Y APARATOS DE QUIRÓFANO.

Tanto el mobiliario como el equipo móvil han de estar en contacto con el suelo, y las ruedas de los aparatos móviles, como los puntos de apoyo de las patas del mobiliario sin ruedas deben tener caucho conductor.

Mesa de intervenciones, con un colchón de caucho

conductor para colocar en posición adecuada al

paciente. Es imprescindible que tenga toma de tierra.

Page 7: Primera Unidad de Medico

Mesa de instrumental: se visten con un

paño estéril para poder colocar sobre ella

el instrumental utilizado en la intervención

Mesas de mayo (grande y pequeña). Para tener cerca del campo instrumental y carro con materias indispensables suturas, apósitos, etc.

Mesa para material de uso en la intervención: batas, guantes, equipo de preparación, cajas de instrumental.

Aparato y carro de anestesia

Bisturí eléctrico.

Aparato de sistema de aspiración de líquidos.

Soporte de sueros.

Cubetas para materias de deshechos con bases de ruedas.

Cestos para ropa sucia.

Botes para basura.

Soportes para contaje de gasas.

Page 8: Primera Unidad de Medico

CUARTOS DE LAVADOS PRE-QUIRÚRGICO.

Grifos con agua caliente y fría.

Soporte para cepillos estériles.

Soportes para jabones quirúrgicos.

Cronómetro (para controlar el tiempo de

lavado).

Es la zona donde el

equipo quirúrgico

realiza el lavabo

quirúrgico de las

manos. Tendrá:

Todos los soportes de cepillos estériles y

jabones quirúrgicos deben tener dispositivos

que permitan manejarlos con los pies, cabeza o

codos de las personas que estén lavándose. Lo

más correcto es que se puedan manejar con el

pie.

Page 9: Primera Unidad de Medico

MESA DE QUIRÓFANO

Características:

Gran estabilidad.

Confortable.

Fácil acceso del cirujano a la zona.

Limpieza fácil, estanca al agua rociada y resistente a lo desinfectantes.

Transporte fácil

Suave en el cambio de posiciones y movimientos.

Radiotransparente.

Acolchado autoadhesivo con un recubrimiento de caucho antideslizante

conductor de la electricidad, que garantice una derivación a masa de las

posibles fugas accidentales.

Poseer guías de deslizamiento laterales, que nos permitirán la colocación

de accesorios.

Base electrohidráulica que permita movimientos.

Page 10: Primera Unidad de Medico

Modalidades de tableros: los dos más habituales son:

Tablero universal

Tablero de traumatología

. Movimientos de la mesa quirúrgica:

Regulación de altura.

Inclinación lateral a ambos lados.

Trendelemburg y antitren.

Regulación de la placa lumbar.

Regulación de las piernas por separado (sólo

manualmente) y juntas. Deben ser extraíbles.

Regulación de la placa de la cabeza y que sea

extraíble.

Page 11: Primera Unidad de Medico

Accesorios de la mesa: estas piezas se

van a añadir opcionalmente a la mesa,

dependiendo de cada posición. Van a estar

en estrecho contacto con la piel del

enfermo, por lo que tendremos que

protegerlo y almohadillarlo para evitar

posibles complicaciones. Los principales

accesorios son: soportes a las guías de

deslizamiento, arco de anestesia,

perneras, soportes laterales, soporte para

brazo y almohadillas.

Page 12: Primera Unidad de Medico
Page 13: Primera Unidad de Medico

INSTRUMENTAL

QUIRURGICO

Los instrumentales quirúrgicos son todos

aquellos materiales que se usan en todo

tipo de intervenciones quirúrgicas. Estos

materiales pueden ser de diversos

componentes como titanio o vitalio,

aunque la gran mayoría de los

instrumentos quirúrgicos tienen la

particularidad de ser de acero inoxidable

Page 14: Primera Unidad de Medico

MATERIALES

Acero inoxidable: es unaaleación de hierro, cromo ycarbón, aunque puede contenerotros materiales para prevenir lacorrosión

Titanio: es excelente para lafabricación de instrumentosmicroquirúrgicos

Vitalio: es la marca registrada decobalto, cromo y molibdeno

Otros metales: algunosinstrumentos pueden serfabricados de cobre, plata oaluminio.

Page 15: Primera Unidad de Medico

Un instrumento posee distintas partes que

pueden ser identificadas:

Puntas: componenel extremo de uninstrumento

Mandíbulas:aseguran la prensióndel tejido

Caja de traba: es laarticulación enbisagra delinstrumento quepermite movilidadcierre durante lamanipulación

Mango o ramas: esel área entre la cajade traba y las anillas.

Page 16: Primera Unidad de Medico

Entre los principales materiales quirúrgicos

habría que destacar:

Instrumentos de corte

Donde encontramos el bisturí como material

más importante

Instrumentos de

precisión

En este grupo encontramos todo tipo de pinzas

así como también el instrumento conocido como

crile curvo

Page 17: Primera Unidad de Medico

•Instrumental de DIÉRESIS.

•Instrumental de PRETENSIÓN.

•Instrumental de SEPARACIÓN.

•Instrumental de CLAMPEO.

•Instrumental de ASPIRACIÓN.

INSTRUMENTAL

DE DIÉRESIS.

Este grupo incluye a las tijerasquirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, sierras, alicates.

Page 18: Primera Unidad de Medico

TIJERAS: Varían según su objetivo. Lasmandíbulas pueden ser rectas, enángulo o curvas. Las puntas pueden serromas o agudas

TIJERA DE MAYO: Sus mandíbulaspueden ser rectas o curvas, es unatijera fuerte (posee punta aguda). Secaracteriza por su articulación fija ymuy resistente.

Page 19: Primera Unidad de Medico

TIJERA METZEMBAUM: Es una tijera delicada (posee punta roma). En el extremo de sus ramas posee filo.

TIJERA POTTS: Es una tijeradelicada (posee punta roma),sus mandíbulas poseen unángulo de 45º. Generalmentese utiliza para cirugía vasculary para fístulas arteria-venosas.

Page 20: Primera Unidad de Medico

TIJERA DE ENDARTERECTOMÍA: Es una tijera delicada y se

utiliza en fístulas arteria-venosas.

TIJERA QUITAPUNTOS: Hay varios modelos, el másconocido es el tipo Littauer, que tiene una especie dehoz en una de sus hojas, dónde se realiza el corte delos puntos de sutura.

Page 21: Primera Unidad de Medico

INSTRUMENTAL

DE

PRETENSIÓN. Pinzas De Prensión Continua

Pinzas De Prensión Continua Fuerte

PINZA KOCHER: es una pinza corta, recta, su puntaposee dientes y el resto de la mandíbula presentaestrías transversas que se complementan con lasde la otra mandíbula.

Page 22: Primera Unidad de Medico

PINZA OSHNER: el formato de estapinza es similar a la Kocher, ya que suúnica diferencia con ella, es que eslarga. O sea que también es recta, poseemandíbulas finas, dientes en las puntasy estriación en sus ramas.

PINZA BACKHAUS: también denominada"pinza de campo". Poseen dos dientes.Suelen utilizarse para añadir los camposestériles que delimitan la región anatómica.

Page 23: Primera Unidad de Medico

Pinzas de kelly, pinzas de crile,pinzas de rochester carmaltpinzas de diseccion

Page 24: Primera Unidad de Medico

INSTRUMENTAL DE SEPARACIÓN.

SEPARACIÓN: Es la maniobra

destinada a la retracción de estructuras

(tejidos u órganos)

SEPARADORES MANUALES: Para

cumplir su cometido deben ser manejados

por la mano del ayudante, quien los mueve

según los requerimientos del cirujano.

SEPARADOR DE FARABEUF

EJEMPLOS

VALVA DEAVER SEPARADORES DE VENA,

DE LITTLE

Page 25: Primera Unidad de Medico
Page 26: Primera Unidad de Medico

ES LA REMOCIÓN MECÁNICA DE TODA MATERIA EXTRAÑA

EN LAS SUPERFICIES DE OBJETOS INANIMADOS. SE

CONSIGUE EN GENERAL CON LA UTILIZACIÓN DE AGUA Y

DETERGENTE.

LA LIMPIEZA DISMINUYE LA CARGA MICROBIANA POR

ARRASTRE PERO NO DESTRUYE MICROORGANISMOS. PUEDE

REALIZARSE A TRAVÉS DE MÉTODOS MANUALES O

AUTOMÁTICOS.

LIMPIEZA/DESCONTAMINACIÓN:

Page 27: Primera Unidad de Medico

CORRESPONDE A LA EVALUACIÓN VISUAL DE LOS

ARTÍCULOS LAVADOS EN BÚSQUEDA DE

DESPERFECTOS O SUCIEDAD QUE PUDIERAN

INTERFERIR EN LOS MÉTODOS DE

ESTERILIZACIÓN. ESTA DEBE SER REALIZADA EN

FORMA MINUCIOSA CON APOYO DE UNA LUPA EN

CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS ANTES DE

PROCEDER A SU PREPARACIÓN Y EMPAQUE.

inspección

Page 28: Primera Unidad de Medico

EN ESTA ETAPA LOS ARTÍCULOS SON

PREPARADOS Y EMPAQUETADOS EN

CONDICIONES QUE SE FACILITE SU USO Y

SE EVITEN DAÑOS Y DETERIORO DEL

MATERIAL. CADA ARTÍCULO TIENE

REQUERIMIENTOS ESPECIALES EN

CUANTO A PREPARACIÓN QUE DEBEN

SER CONSIDERADOS. EL EMPAQUE

REQUERIDO POR CADA ARTÍCULO

DEPENDE DEL MÉTODO DE

ESTERILIZACIÓN, SU NATURALEZA Y EL

USO A QUE ESTÁ DESTINADO.

Preparación / empaque

Page 29: Primera Unidad de Medico

ES LA ELIMINACIÓN

COMPLETA DE TODA

FORMA DE VIDA

MICROBIANA DE OBJETOS

INANIMADOS

INCLUYENDO ESPORAS.

PUEDE CONSEGUIRSE A

TRAVÉS DE MÉTODOS

FÍSICOS, QUÍMICOS O

GASEOSOS.

esterilización

Page 30: Primera Unidad de Medico

ES LA DESTRUCCIÓN DE FORMAS VEGETATIVAS DE

MICROORGANISMOS EN OBJETOS INANIMADOS Y NO

NECESARIAMENTE ESPORAS. SE REALIZA POR MÉTODOS

QUÍMICOS O FÍSICOS. LA DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL IMPLICA

LA ELIMINACIÓN TOTAL DE TODA FORMA DE VIDA MICROBIANA

EXCLUYENDO SÓLO LAS ESPORAS BACTERIANAS.

desinfeccion

Page 31: Primera Unidad de Medico

CORRESPONDE AL PROCESO A

TRAVÉS DEL CUAL, LOS

ARTÍCULOS SON

CONSERVADOS HASTA SU USO.

LAS CONDICIONES DE

ALMACENAMIENTO DEBEN

ASEGURAR LA ESTERILIDAD

O DESINFECCIÓN DEL

ARTÍCULO AL MOMENTO DEL

USO.

almacenamiento

Page 32: Primera Unidad de Medico

CORRESPONDE A LA

DISTRIBUCIÓN DE LOS

MATERIALES A LOS

SERVICIOS USUARIOS EN

CANTIDAD Y CALIDAD

NECESARIA PARA SUS

REQUERIMIENTOS.

Entrega de materiales

Page 33: Primera Unidad de Medico

Certificación de los métodos de esterilización:

CONSTITUYEN INDICADORES

QUE PERMITEN VERIFICAR QUE

LOS MATERIALES FUERON

SOMETIDOS A PROCESOS DE

ESTERILIZACIÓN

TODO EL INSTRUMENTAL Y ARTÍCULOS DE USO CLÍNICO Y LABORATORIOS DEL HOSPITAL

DEBE ESTAR CLASIFICADO DE

ACUERDO AL RIESGO DE IIH

TODAS LAS ETAPAS DE LA

ESTERILIZACIÓN DEBEN ESTAR NORMADAS.

Page 34: Primera Unidad de Medico

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE SOMETEN A PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN:

• RESISTENCIA A LOS

MÉTODOS DE

ESTERILIZACIÓN.

• ESTABLES.

• SEGUROS PARA EL

OPERADOR Y PACIENTES.

• LIBRES DE TOXICIDAD

• CON GARANTÍA E

INFORMACIÓN POR

PARTE DEL FABRICANTE.

Page 35: Primera Unidad de Medico

CRÍTICOSSEMICRÍTICOS NO CRÍTICOS

CLASIFICACIÓN DE los elementos de desinfección

Page 36: Primera Unidad de Medico

CLASIFICACIÓN DE los niveles de desinfección

ALTO NIVEL BAJO NIVELNIVEL INTERMEDIO

DESTRUYE TODOS

LOS

MICROORGANISMOS

CON EXCEPCIÓN DE

UN GRAN NÚMERO DE

ESPORAS

BACTERIANAS

(BACTERIAS, CASI

TODAS LAS ESPORAS

DE HONGOS, BACILO

DE TBC, PEQUEÑOS

VIRUS)

INACTIVA

BACTERIAS

VEGETATIVAS,

HONGOS, CASI A

TODOS LOS VIRUS,

PERO NO A

ENDOSPOROS

BACTERIANOS.

DESTRUYEN A LA

MAYORÍA DE LAS

BACTERIAS,

ALGUNOS VIRUS,

ALGUNOS HONGOS,

PERO NO AFECTAN

ORGANISMOS MÁS

RESISTENTES COMO

BACILO DE TBC O

ENDOSPOROS

BACTERIANOS.

Page 37: Primera Unidad de Medico

MANEJO DEL MATERIAL ESTÉRIL

EL CAMPO ESTÉRIL SIEMPRE DEBE ESTAR LO MAS LEJOS POSIBLE DEL

PERSONAL DE SALUD QUE LO VA A MANIPULAR, AL DEPOSITAR EL

MATERIAL EN EL CAMPO ESTÉRIL DEBE HABER MUCHA PRECAUCIÓN,

COMO POR EJEMPLO, SEPARAR LAS MANOS DEL CUERPO, ABRIR EL

PAQUETE Y TIRAR EL MATERIAL EN EL CAMPO ESTÉRIL, SE CONSIDERA

QUE LOS 2 CM. QUE RODEAN AL CAMPO ESTÉRIL ESTA CONTAMINADO.

Page 38: Primera Unidad de Medico

RECEPCIÓN Y LAVADO DEL MATERIAL

LOS MATERIALES A SER ESTERILIZADOS

DEBEN SER SOMETIDOS A

PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA CON

MÉTODOS Y PRODUCTOS QUE ASEGUREN

LA REMOCIÓN COMPLETA DE TODA

MATERIA ORGÁNICA.

ANTES DE SER SOMETIDO A PROCESOS DE

ESTERILIZACIÓN, EL MATERIAL DEBE SER

INSPECCIONADO CON EL FIN DE

ASEGURAR QUE SE ENCUENTRA EN

BUENAS CONDICIONES DE

FUNCIONAMIENTO Y LIBRE DE MATERIA

ORGÁNICA.

Page 39: Primera Unidad de Medico

ETAPAS DEL PROCESO DE LAVADO:

PRE -

LAVADOLAVADO SECADO

Page 40: Primera Unidad de Medico

CONSIDERACIONES PARA EL LAVADO DEL MATERIAL:

EL PERSONAL A CARGO DE ESTA FUNCIÓN DEBE

ESTAR CAPACITADO Y FAMILIARIZADO CON LOS

MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE USAN EN LA

CENTRAL.

SE DEBEN ESTABLECER LOS MÉTODOS DE

LIMPIEZA, NORMAR SU USO Y DETERMINAR EL

TIPO DE DETERGENTES A UTILIZAR

EL MATERIAL DEBE ESTAR EN BUENAS

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO. EL

MATERIAL DETERIORADO PUEDE OCASIONAR

COMPLICACIONES AL PACIENTE O DIFICULTADES

EN LOS PROCEDIMIENTOS.

Page 41: Primera Unidad de Medico

PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR:

• LAVAR TODO EL INSTRUMENTAL

SELECCIONADO PARA EL ACTO QUIRÚRGICO

INCLUYENDO EL CONTENIDO DE LAS CAJAS

QUIRÚRGICAS QUE NO FUE UTILIZADO EN EL

PACIENTE.

• TODAS LAS SUPERFICIES DEL INSTRUMENTAL

DEBEN ESTAR ACCESIBLES PARA REDUCIR LA

CARGA MICROBIANA, YA SEA POR ACCESO

DIRECTO DURANTE EL LAVADO O

DESMONTANDO EL INSTRUMENTO.

• TODOS LOS INSTRUMENTOS DEBEN AGRUPARSE

DE ACUERDO AL TIPO DE LIMPIEZA Y

ESTERILIZACIÓN A QUE SERÁN SOMETIDOS

Page 42: Primera Unidad de Medico

EMPAQUES Y SU IMPORTANCIA

1. POROSIDAD

2. PERMEABILIDAD

3. SELLADO

4. IMPERMEABILIDAD

5. RESISTENCIAAL AIRE

6. RESISTENCIAA LA MANIPULACIÓN

7. ATÓXICO

8. LIBRE DE HILOS O FIBRAS

9. COSTO BENEFICIO FAVORABLE

10. SIN MEMORIA.

Page 43: Primera Unidad de Medico

TIPOS DE EMPAQUE:

LOS EMPAQUES DE ESTERILIZACIÓN

SE CLASIFICAN DE ACUERDO A SU

ORIGEN O FABRICACIÓN EN

MATERIALES GRADO MÉDICO, GRADO

NO MÉDICO Y CONTENEDORES

RÍGIDOS. DENTRO DE ESTOS A SU VEZ

EXISTEN MATERIALES QUE SON

DESECHABLES Y OTROS

REUTILIZABLES.

Page 44: Primera Unidad de Medico

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

• EL HOSPITAL DEBE DETERMINAR Y NORMAR LOS

MÉTODOS APROPIADOS DE ESTERILIZACIÓN PARA

SUS NECESIDADES.

• TODOS LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

CONTARÁN CON PROCEDIMIENTOS ESCRITOS

RESPECTO A TIEMPOS DE PROCESAMIENTO,

OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS, EMPAQUES, TIEMPOS

DE AIREACIÓN (SI CORRESPONDE) Y UN SISTEMA

DE SUPERVISIÓN PROGRAMADA.

• LA ESTERILIZACIÓN RÁPIDA (ESTERILIZACIÓN

FLASH) SÓLO PUEDE UTILIZARSE EN SITUACIONES

EXCEPCIONALES QUE ESTÁN DETALLADAS EN

ESTE DOCUMENTO.

Page 45: Primera Unidad de Medico

Método Ventajas LimitacionesAutoclave a vapor Ciclosmás cortos.

Menor costode operación.Efectivo frente a laeliminación depriones.No presenta toxicidadpara elperson

Método no compatible conmaterial termosensible.No elimina pirógenos.No esterilizasustanciasoleosas ni polvos.

Calor seco Equipamientode menor costoque el autoclaveFacilidadde operación de losequipos

Daño del materialpor exposicióna temperaturas elevadas.Tiempos de exposiciónprolongadosencomparación con la esterilizacióna vapor.

Oxido de etileno Permite la esterilizacióndematerial termosensibleCertificablePenetración

Requierenperíodos prolongadosdeproceso y aireación.No es unmétodo efectivo contraprionesTóxicoparael personal, pacientes y ambiente

Plasma Baja temperatura.Ciclos de corta duración.No tóxicopara las personas nipara el ambiente.No requiereinstalaciones especiales

Incompatibilidadcon algunosmateriales.No elimina priones

Acido peracéticolíquido

RápidoNo contamina al medioambiente

Sólo puede ser utilizadoparamaterial sumergible

Esterilizaun solocontenedor por ciclo por lo queno puede ser utilizadoparacantidadesmayores dematerial No elimina prionesDebe ser utilizadoen forma inmediata

Formaldehído Baja temperatura.Ciclos de corta duración.Certificable

Incompatibilidadcon algunosmateriales.Método no aprobadopara su utilizaciónenUSANo elimina priones

Page 46: Primera Unidad de Medico

CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN:

TODOS LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN

DEBEN SER CONTROLADOS.

TODOS LOS CICLOS DEBEN CONTROLARSE CON

MONITORES FÍSICOS.

TODOS LOS PAQUETES SOMETIDOS A

ESTERILIZACIÓN DEBEN CONTAR CON

CONTROLES QUÍMICOS APROPIADOS AL MÉTODO

EMPLEADO.

Page 47: Primera Unidad de Medico

ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL Y SU DISTRIBUCIÓN:

• DEBEN EXISTIR NORMAS LOCALES DE

DURACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN DE LOS

MATERIALES.

• DEBEN EXISTIR NORMAS PARA EL

ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL

PARA LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y LOS

SERVICIOS USUARIOS.

• LA NORMA DEBE SER APROBADA POR EL

COMITÉ DE IIH Y LA DIRECCIÓN DEL

HOSPITAL.

Page 48: Primera Unidad de Medico

CENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOSDE ESTERILIZACIÓN:

• LA RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS ETAPAS DE LA

ESTERILIZACIÓN Y DEL MANEJO DEL MATERIAL

ESTÉRIL DEL HOSPITAL ES DE LA CENTRAL DE

ESTERILIZACIÓN.

• EL O LA PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA CENTRAL

DE ESTERILIZACIÓN DEBE TENER CAPACITACIÓN

FORMAL ESPECÍFICA EN ESTAS MATERIAS.

• EL DISEÑO, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y

EQUIPAMIENTO DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

DEBE PERMITIR LA CENTRALIZACIÓN DE TODAS LAS

FUNCIONES DE ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL.

Page 49: Primera Unidad de Medico

SITUACIONES ESPECIALES EN ESTERILIZACIÓN

NO DEBEN PROCESARSE EN EL HOSPITAL

FLUIDOS QUE CIRCULEN POR EL TORRENTE

SANGUÍNEO

NO DEBEN UTILIZARSE GUANTES

REESTERILIZADOS EN PROCEDIMIENTOS

QUIRÚRGICOS NI OBSTÉTRICOS

DEBEN EXISTIR NORMAS LOCALES SOBRE EL

USO DE MATERIAL DESECHABLE. DEBEN EXISTIR

NORMAS PARA LA REESTERILIZACIÓN Y

REUTILIZACIÓN DE MATERIAL EN

CONCORDANCIA CON LOS CRITERIOS

ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE MANUAL

Page 50: Primera Unidad de Medico
Page 51: Primera Unidad de Medico

Es un profesional del equipo

medico quirúrgico, con un nivel de

conocimiento científico y técnico,

que le permite ofrecer un servicio

de calidad en la atención al

paciente quirúrgico mediante la

aplicación de procesos de

instrumentación, bioseguridad,

saneamiento ambiental y

administrativo.

Page 52: Primera Unidad de Medico

La enfermera instrumentista debe

conocer y estar preparada para

colaborar en todos los pasos

quirúrgicos de las intervenciones a

realizar. Con la enfermera

circulante preparara todo el equipo,

material accesorios, etc.

Page 53: Primera Unidad de Medico

Estas enfermeras deben:

Conocer la operación a realizar

Preparar el instrumental y material requerido

Realizar el lavado quirúrgico, vestirse con ropa estéril y ponerse

guantes

Vestir la mesa de instrumentación y colocar los instrumentos en el

orden dispuesto

Ayudar a los cirujanos a ponerse los guantes

Entregar los elementos solicitados a los cirujanos

Tomar muestras intraoperatorias y se las pasara a la enfermera

circulante

Controlar el uso de gasas y compresas

Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos

Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos punzantes y

cortantes

Colaborar en la colocación del paciente en la camilla

Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y

esterilización.

Page 54: Primera Unidad de Medico

encargadas de supervisar que el

quirófano esté limpio y ordenado.

Recibirá al paciente identificándose e identificándolo

Se encargará del correcto traslado del paciente a la camilla

quirúrgica

Colaborará en la recogida de material e instrumental utilizado en

la intervención reponiendo el quirófano

Page 55: Primera Unidad de Medico

Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.

Verificar que el quirófano esté preparado

Reunir los elementos necesarios en la intervención

Dicha enfermera se encarga, entre otras funciones, de:

Page 56: Primera Unidad de Medico

Recibir al paciente

Ayudar a colocar al paciente en la mesa.

Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.

Ayudar a vestirse al resto de personal de quirófano

Recoger el material de desecho de la intervención

Page 57: Primera Unidad de Medico

Recoger las muestras para el posterior análisis

Colaborar en colocar al paciente en la camilla para

el traslado

Rellenar los datos de la hoja de Enfermería Circulante

Page 58: Primera Unidad de Medico
Page 59: Primera Unidad de Medico

E avado de manos es a medida principal para

evitar infecciones de origen exogeno.1846

Semmelweis fue el primero que relacionó el

lavado de manos con la transmisión de

enfermedades infecciosas. Eickoff en 1980 el

que establece los niveles de eficacia de las

medidas de control de la infección

nosocomial y dice: el lavado de manos

constituye una de las medidas de eficacia

probada para evitar la contaminación o

infección.

Page 60: Primera Unidad de Medico

definición

Es el procedimiento que consiste en

reducir el mayor número de

microorganismos patógenos de las

manos hasta los codos por medio de

movimientos mecánicos y desinfección

con productos químicos antes de

practicar una intervención quirúrgica.

REDUCIR LA FLORA BACTERIANA, DISMINUYENDO EL RIESGO DE

TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

Dar Cumplir

Page 61: Primera Unidad de Medico

1.- Debe quitarse todas las prendas

de las manos y muñecas

Page 62: Primera Unidad de Medico

2.- Se debe mantener la higiene de las

uñas (cortas y sin pintar)

Page 63: Primera Unidad de Medico

3- Usa mono quirúrgico, gorro,

botas de quirófano y tapaboca

antes de iniciar el lavado de

manos

4.- No usar debajo de la

indumentaria quirúrgica ropa de

calle.

Page 64: Primera Unidad de Medico

• 5.-En el caso de tener dermatitis o manos

agrietadas, unas normas recomiendan “no”

participar en el procedimiento quirúrgico

ya que se deja expuesto la flora residente.

• En el caso de tener dermatitis o

manos agrietadas, unas normas

recomiendan “no” participar en el

procedimiento quirúrgico ya que se

deja expuesto la flora residente.

6.- Si usa lentes o anteojos, asegurarlos

bien previamente.

7.- Ajustar la temperatura del agua a 32º

C. aproximadamente

Page 65: Primera Unidad de Medico

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 4 %

IODOPOVIDONA (POVIDONA IODADA O POLIVINILPIRROLIDONA IODADA)

SOLUCIÓN JABONOSA (5 – 7,5 %)

Page 66: Primera Unidad de Medico

1.- Mojarse

por completo

las manos y

los

antebrazos.

2.- Las manos

deben mantenerse

más arriba que los

codos

3.- Aplicar

antiséptico con

movimientos

circulares desde

la punta de los

dedos hasta el

codo.

Page 67: Primera Unidad de Medico

4.- Enjuagar con

abundante agua cada

mano y antebrazo por

separado

5.- Retirar de la

mesa

quirúrgica una

compresa

estéril para el

secado de

dedos, manos

y antebrazo

6.-Terminado

el

procedimien-

to, desechar

la compresa

Page 68: Primera Unidad de Medico

Indicaciones Las manos no ha de

tocar ningún objeto

Debe durar cinco

minutos de manera

escrupulosa

Los movimientos en uñas y

codos se realiza 20 veces, en

las otras áreas se efectúan

diez veces

Page 69: Primera Unidad de Medico

Orden a seguir

Empezamos con los dedos y espacios interdigitales.

Se continua con el orden lateral de la mano y dedo meñique, el borde lateral del dedo pulgar y mano.

Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo pulgar al meñique).

Movimientos circulares en la muñeca.

Parte media y superior del antebrazo.

Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior (movimientos circulares).

Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabón.

Se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

Page 70: Primera Unidad de Medico

Se empieza por:

dedos,

o espacios interdigitales,

palma y dorso de mano,

antebrazo y codo,

voltee la toalla y seque la otra mano, de

la misma manera.

Deseche la toalla y colóquela en el

lugar indicado.

Page 71: Primera Unidad de Medico
Page 72: Primera Unidad de Medico

NORMAS DE BIOSEGUIDAD BIOSEGURIDAD

OBJETIVO:

Proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y pacientes.

Page 73: Primera Unidad de Medico

INTRODUCCIÓN

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Page 74: Primera Unidad de Medico

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO ÁREA DE QUIRÓFANOS

Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

Zona NegraLa primera zona de restricción que es una verdadera zona amortiguada de protección. Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal (cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos).

Page 75: Primera Unidad de Medico

Zona GrisLa segunda zona es la llamada también zona limpiaTodo personal que entra a la zona gris, debe vestir pijama quirúrgico.La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla..

Zona BlancaEl área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha

Page 76: Primera Unidad de Medico

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO

CIRCULACIÓN:

Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso exclusivo.El ingreso del paciente se hará en camilla especial.Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.

Page 77: Primera Unidad de Medico

NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO

VESTIMENTA QUIRÚGICA

Ambos lavables o descartables.•Camisolines lavables o descartables.•Cofias lavables o descartables. Barbijos lavables o descartables.•Anteojos protectores.•Cubre zapatos lavables o descartables.•Guantes descartables.•No usar joyas. Uñas cortas.

Page 78: Primera Unidad de Medico

NORMAS PARA EL MANEJO DE LA BASURA

•Bolsas negras = residuos domiciliarios.•Bolsas rojas = residuos patológicos.•descartadores de agujas. Material de vidrio.

Page 79: Primera Unidad de Medico

PUERTAS:Mantener las puertas de quirófano cerradas , excepto que halla necesidad de pasaje de equipamiento, personal o pacientes.

PAREDES Y TECHOS

Los techos deben ser lisos, de material inalterable y absorbente del sonido.Las paredes y puertas deben ser anti flama y estar revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores fatigantes para la vista.

PISOS

De material plano, impermeables, inalterable, duros y resistentes, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza.

Page 80: Primera Unidad de Medico

HUMEDAD Y TEMPERATURA

El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica es automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor.

CONTROL DEL AMBIENTE

El mejoramiento del ambiente en Quirófano se obtiene principalmente con un personal bien entrenado, que usa la pijama quirúrgica correctamente, que transita solo lo indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible durante la intervenciones y que se apega a las normas de asepsia y antisepsia

Page 81: Primera Unidad de Medico

ILUMINACION

La iluminación general debe ser:• Distribuida uniformemente por el quirófano Suficiente para

detectar cambios en el color de la piel del paciente ( 200 bujías-pie).

• Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible, ajustable y controlable.

CLIMATIZACION• El quirófano debe estar aislado del exterior y dotado de un sistema

de aire acondicionado provisto de filtros especiales (retienen el 99% de las partículas mayores de 3 micras).

• Con control de filtros y grado de humedad (revisión c/6meses)• Este sistema de aire acondicionado debe de ser de flujo laminar y

debe tener un control de humedad.

Page 82: Primera Unidad de Medico

SEGURIDAD DEL AMBIENTE DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS.

Se deben de emplear las técnicas asépticas y todo el equipo enfocándose desde la vestimenta hasta el proceso de esterilización todo ello como barrera de protección.

ROPA DE CAMPO

Se describen algunas características que debe de tener la misma como ser a prueba de humedad,

libre de pelusas y en dado caso no flameable.

Page 83: Primera Unidad de Medico

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESCONTAMINACIÓN Y ESTERILIZACIÓN.

LIMPIEZA

Es el proceso que se basa en remover y eliminar agentes ya sean orgánicos o inorgánicos del equipo y material quirúrgico.

DESINFECCIÓN

Este proceso destruye cierta cantidad de seres patógenos por medio de sustancias químicas.

DESCONTAMINACIÓN.

Es la liberación de sustancias que infectan algún objeto.

ESTERILIZACIÓN

Erradica seres patógenos o no patógenos en el material o equipo que se ha sometido a ésta actividad.

Page 84: Primera Unidad de Medico

DESINFECCIÓN TERMINAL

Se sugiere realizarla 1 vez por semana, o de acuerdo a criterio técnico del equipo de sala, por ejemplo después de realizar una intervención quirúrgica en un caso sumamente contaminado y consiste en una limpieza y desinfección más profunda y minuciosa .

• Programar el día que se hará para no utilizar el quirófano o el servicio por lo menos 4 horas.

Page 85: Primera Unidad de Medico

• Asegurarse tener los implementos de limpieza exclusivos, como los desinfectantes a usar

• El día acordado para la desinfección terminal debe retirarse el cielo falso, sacudir perfectamente el polvo de todas las áreas posibles

• Proceder a lavado directo con agua, y jabón con cloro al 5% restregando las superficies, siempre comience del lugar más lejano a la puerta de salida, recuerde desde adentro hacia fuera.

• El o los operadores de la limpieza deben utilizar uniforme verde, mascarilla, lentes, gorro y guantes para realizar la actividad. Al concluirla deberán cambiarse nuevamente para proceder al siguiente paso que es la desinfección.

Page 86: Primera Unidad de Medico

• En la desinfección de la sala se deberá aplicar como pintando desde arriba hacia abajo siguiendo un orden para no dejar áreas sin ser "pintadas" de solución de filifernina al 2%.

• Dejar secar la solución aplicada por espacio de 30 minutos.

• Después de los 30 minutos iniciales de secado, proceder a colocar todo el material y equipo en su lugar habitual, guardando siempre la precaución de no contaminarlo en la manipulación.

• Proceder a aplicar con el vaporizador la solución de Propilenglicol en la concentración indicada anteriormente, mover cada 10 minutos el vaporizador en diferente ángulo

• Cierre la sala o quirófano por espacio de 1 horas