primera propuesta del programa nacional de transparencia y...

56
Entregable II – E4 Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información PROT Ʌ I 2017-2021 “Texto de análisis del documento diagnóstico”

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Entregable II – E4

Primera Propuesta del

Programa Nacional de

Transparencia y Acceso

a la Información

PROTɅI 2017-2021

“Texto de análisis del

documento

diagnóstico”

Page 2: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

2

Contenido

Análisis del documento del diagnóstico y las evidencias recopiladas que identifiquen los principales problemas detectados .................. 3

Elementos para la elaboración del diagnóstico. ........................................................................................................................................ 3

Eje temático: Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información ........................................................................................................ 3

Eje temático: Protección de Datos Personales ...................................................................................................................................... 9

Eje temático: Archivo y Gestión Documental .................................................................................................................................... 13

Eje temático: Rendición de cuentas .................................................................................................................................................... 15

Eje temático: Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva ............................................................................................................... 17

Eje temático: Desempeño institucional ............................................................................................................................................... 33

Eje temático: Capacitación y fortalecimiento de recursos humanos .................................................................................................. 41

Eje transversal: Promoción, Difusión y Fomento de la Cultura de la Transparencia y Acceso a la Información .............................. 47

Eje transversal: Derechos Humanos, Perspectiva de Género e Inclusión Social ................................................................................ 53

Eje transversal: Tecnologías de Información y Plataforma Nacional de Transparencia .................................................................... 56

Page 3: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

3

Análisis del documento del diagnóstico y las evidencias recopiladas que

identifiquen los principales problemas detectados

Elementos para la elaboración del diagnóstico.

Eje temático: Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

Cumplimiento del DAI

-Obligaciones de transparencia y

sujetos obligados

Ejercicio del DAI

-Solicitudes de acceso a la información

-Recursos de revisión

- Las acciones sobre los procesos internos de los organismos garantes respecto a la

gestión de las solicitudes y recursos, así como de la verificación en el cumplimiento

de las obligaciones, sanciones y medidas de apremio requieren ser sistematizadas bajo

criterios mínimos.

-Aún no se reflejan algunos cambios sustantivos de la LGTAIP mediante la

sistematización de información y procedimientos homologados en los organismos

garantes (denuncia ciudadana, recurso de inconformidad).

- La información sobre los padrones de los sujetos obligados (incluyendo sus

Unidades y Comités de transparencia) es insuficiente y no tiene el detalle para

conocer las capacidades y necesidades de éstos

Diagnóstico del

Programa

Nacional de

Transparencia y

Acceso a la

Información

PROTAI 2017-

2021

Page 4: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

4

Garantía del DAI

-Estructura organizativa para el acceso

a la información

-Resoluciones de recursos de revisión

y recursos de inconformidad

-Medidas de apremio

-Políticas de acceso a la información

-Perspectivas de los integrantes

federales

- Existen variaciones importantes en el desempeño de los nuevos sujetos obligados

respecto del resto

- La ciudadanía y sujetos obligados consideran que hay áreas de mejora en la

celeridad, completitud y claridad en las solicitudes de información que se responden.

- No existen criterios mínimos para el diseño, ejecución y evaluación de políticas

públicas en materia de acceso a la información y transparencia que permitan su

mejora continua

- Los integrantes federales del SNT, por sus atribuciones, tienen un enfoque distinto

respecto a los retos para abordar este eje.

- El 36% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que NO existe

una periodicidad establecida para verificar la vigencia de los plazos de clasificación

de información

- El 13% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO realiza actualmente un índice de expedientes reservados

- El 71% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO cuenta con algún procedimiento formal para asegurar la

Diagnóstico de los

sujetos obligados

del ámbito federal

y nacional ante la

promulgación de

la Ley General de

Transparencia.

Resultados sobre

Page 5: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

5

búsqueda exhaustiva de información

- El 50% de los 205 sujetos con procedimiento para establecer la inexistencia de

información indicó que actualmente NO es posible mandatar a las áreas competentes

generar información relativa a sus facultades, competencias y atribuciones

- El 3% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta actualmente con una página electrónica (página web).

- El 13% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta con un portal de obligaciones específicas de transparencia y

acceso a la información pública (POT).

- El 23% de los sujetos que cuentan con POT indicaron que el portal de obligaciones

específicas de transparencia y acceso a la información pública (POT) NO cuenta

actualmente con mecanismos que permitan la explotación y reutilización de la

información publicada.

- El 46% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta actualmente con un proceso o metodología para identificar la

información más solicitada por el público.

- El 43% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que durante el

año 2015 NO se realizaron acciones en materia de transparencia proactiva al interior

Gestión

Documental

Page 6: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

6

de la Institución.

- El 54% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta con algún procedimiento, metodología o manual escrito para

recibir y dar trámite a las solicitudes de información (particular de la Institución,

distinto de los plazos establecidos en la norma).

- El 59% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO tiene vinculadas las solicitudes y sus respectivas respuestas, en

materia de acceso a la información pública y de protección de datos personales,

mediante un código verificador único.

- El 28% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO ha determinado plazos internos para resolver las

siguientes fases del proceso de solicitud de información: recepción.

- El 38% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO ha determinado plazos internos para resolver las

siguientes fases del proceso de solicitud de información: prevención.

- El 30% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO ha determinado plazos internos para resolver las

siguientes fases del proceso de solicitud de información: competencia para responder

Page 7: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

7

dicha solicitud.

- El 24% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO ha determinado plazos internos para resolver las

siguientes fases del proceso de solicitud de información: elaboración de respuesta.

- El 36% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO ha determinado plazos internos para resolver las

siguientes fases del proceso de solicitud de información: solicitud de prórroga.

- El 4% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que actualmente

la Institución NO orienta a los particulares sobre los sujetos obligados competentes

cuando la solicitud de información recibida no es de su competencia.

- El 50% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO genera estadísticas sobre el uso de la página electrónica

o página web de la Institución.

- El 84% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO genera estadísticas sobre el uso del portal de

obligaciones específicas de transparencia y acceso a la información pública (POT).

- Las 32 entidades federativas obtuvieron un promedio general de 46.5% -la

calificación más baja de las tres categorías- destacando Nuevo León y Tlaxcala con

Índice Nacional

de los Órganos

Page 8: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

8

una calificación de 77.8% y San Luis Potosí con sólo el 11.1%.

- Los puntos vulnerables son la limitada cantidad de programas educativos con un

promedio nacional de 46.9% (más de la mitad de las entidades federativas no los

elaboran), y la falta de asignación presupuestaria con esta finalidad, que indica un

promedio nacional de 12.5%. Respecto a este último punto es importante destacar que

únicamente seis estados (Chihuahua, Querétaro, Tlaxcala, Durango, Hidalgo y

Jalisco) muestran el presupuesto desagregado con esas características.

En el caso de Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Hidalgo,

Estado de México, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,

Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, cuentan con procedimientos para el

seguimiento de las resoluciones, para la verificación de la entrega y la calidad de la

información, además de criterios para dar por cumplidas sus resoluciones. Destaca

Jalisco que carece de estas opciones. En el caso de Aguascalientes, Baja California,

Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca,

Quintana Roo y Zacatecas, no verifican que la información que se entrega al cumplir

con las resoluciones sea de calidad (pág. 25 del documento de referencia).

Garantes del

Derecho de

Acceso a la

Información

(INOGDAI)

Resultados,

Artículo 19 y

México Infórmate

Page 9: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

9

Eje temático: Protección de Datos Personales

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

- Garantía del Derecho a la Protección

de Datos Personales

-Experiencia del INAI en la garantía del

Derecho a la Protección de Datos

Personales

- Retos en el corto, mediano y largo

plazo para la implementación y

cumplimiento de la LGPDPPSO

- Perspectivas de los integrantes

federales

- Los organismos garantes, a partir de la aprobación e implementación de la

LGDPPSO, enfrentan un escenario que requiere de la planeación y presupuestación

de sus recursos disponibles.

- Dentro de los organismos garantes cabe conceptualizar los elementos mínimos

(estructuras, procedimientos, planes, programas, entre otros) para el cumplimiento

de la LGDPPSO bajo criterios comunes.

- Las estrategias y programas de promoción y capacitación sobre la cultura de la

protección de datos personales deben ser construidos bajo criterios mínimos y

comunes, tomando en consideración las necesidades de la población.

- Los retos en el corto, mediano y largo plazo para la implementación de la

LGPDPPSO inciden en el efectivo cumplimiento de la Ley, tanto en los sujetos

obligados como en los organismos garantes.

- Los integrantes federales del SNT, por sus atribuciones, tienen un enfoque distinto

respecto a los retos para abordar este eje.

Diagnóstico del

Programa

Nacional de

Transparencia y

Acceso a la

Información

PROTAI 2017-

2021

Page 10: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

10

Procesos: Datos personales

- Inexistencia de procedimientos formales sobre datos personales (acceso,

corrección, uso, etc).

Procedimientos - Datos personales

- Importante porcentaje sin medidas de seguridad.

(Diagnóstico de

los sujetos

obligados, 2017:

67)

Page 11: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

11

- Situación se acentúa en SO con baja demanda.

- El 39% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta actualmente con procedimientos para transmitir datos

personales

- El 38% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta actualmente con un aviso de privacidad que se proporcione a

los individuos en donde se establezcan los propósitos para el tratamiento de datos

personales; el 24% dijo que Sí, existe un documento único y general para la

Diagnóstico de

los sujetos

obligados del

ámbito federal y

nacional ante la

promulgación de

la Ley General de

Page 12: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

12

Institución; el 35% dijo que Sí, existen varios tipos de documentos dependiendo de

los trámites institucionales

- El 53% de los 278 sujetos que respondieron al cuestionario indicaron que la

Institución NO cuenta actualmente con procedimiento para garantizar la seguridad

de los datos personales en posesión de la Institución

Transparencia.

Resultados sobre

Gestión

Documental

Page 13: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

13

Eje temático: Archivo y Gestión Documental

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

- Capacidades institucionales en los

organismos garantes.

-Capacitación y profesionalización en

la materia

-Programas y planes estratégicos

- Elementos del modelo de gestión

documental y tratamiento de

documentos electrónicos

-Perspectivas de los integrantes

federales

-Perspectiva de la AGN en la materia

- Los organismos garantes carecen de personal suficiente para la

implementación de un modelo de gestión documental integral

- Los organismos garantes deben fortalecer la creación y consolidación de

sus programas o planes estratégicos de gestión documental para garantizar su

cumplimiento

- Los procesos de capacitación, profesionalización e instrumentación de los

elementos de gestión documental se desarrollan con base en la coyuntura de

las organizaciones

- La transición del archivo físico al tratamiento de documentos electrónicos

no ha sido retomada con la relevancia que requiere en el corto y mediano

plazo

- Diseñar y ejecutar acciones específicas del SNT con el Sistema Nacional de

Archivos.

Diagnóstico del

Programa Nacional de

Transparencia y Acceso

a la Información

PROTAI 2017-2021

Page 14: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

14

- El 2% de los 278 sujetos que respondieron el cuestionario indicaron que en

la institución actualmente NO existe la figura de "archivo histórico"

- El 11 de los 278 sujetos que respondieron el cuestionario indicaron que

actualmente la Institución NO cuenta con un área coordinadora de archivos (o

equivalente)

- El 81% en 2015 y el 72% en 2016 de los 32 sujetos que NO tienen área

coordinadora de archivos indicaron que la institución NO contó con un Plan o

programa anual de desarrollo archivístico en 2015 y 2016

- El 75% de los 32 sujetos que NO tienen área coordinadora de archivos

indicó que la institución NO contó con un programa de capacitación en

materia de archivos y gestión documental en 2015

Diagnóstico de los

sujetos obligados del

ámbito federal y nacional

ante la promulgación de

la Ley General de

Transparencia.

Resultados sobre Gestión

Documental

- Más de la mitad de los órganos garantes no cuentan con un sistema de

archivos y procedimientos para el manejo de información. Solamente

Coahuila, Colima, Tabasco, el Distrito Federal, Morelos, Guanajuato,

Hidalgo, Oaxaca y Michoacán lo han considerado

Índice Nacional de los

Órganos Garantes del

Derecho de Acceso a la

Información (INOGDAI)

Resultados, Artículo 19 y

México Infórmate

Page 15: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

15

Eje temático: Rendición de cuentas

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

- Conceptualización de una visión de

rendición de cuentas

- Perspectiva anticorrupción de la

rendición de cuentas

- Otros elementos a considerar en las

políticas de rendición de cuentas

- Perspectivas de los integrantes

federales

- Perspectiva de la ASF en la materia

- Los organismos garantes, en general, carecen de marcos conceptuales y

operativos suficientes para desarrollar acciones y programas de rendición de

cuentas y combate a la corrupción.

- En el marco del PROTAI se requiere un enfoque claro sobre las políticas de

rendición de cuentas que se desarrollarán y su vinculación con otras que

deriven del Sistema Nacional Anticorrupción, el Sistema Nacional de

Fiscalización y la ASF.

- Las acciones y estrategias de las políticas de rendición de cuentas dentro del

PROTAI deben considerar los elementos mínimos de diseño e

implementación, los cuáles permitirán ubicarlas frente al desarrollo de otras

políticas nacionales en la materia.

- Diseñar y ejecutar acciones específicas del SNT con el Sistema Nacional

Anticorrupción, el Sistema Nacional de Fiscalización y la ASF

Diagnóstico del

Programa Nacional de

Transparencia y Acceso

a la Información

PROTAI 2017-2021

Page 16: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

16

- La calificación para Transparencia y Rendición de Cuentas de los Órganos

Garantes fue de 63.6%, en donde Baja California, Coahuila, el Distrito

Federal, Jalisco y Quintana Roo se encuentran por encima del 70%, mientras

que San Luis Potosí obtuvo un acotado 16%

- Transparencia y Rendición de cuentas es la única en la que el promedio

nacional es mayor al 60%, la mediana es el 65% y la moda es el 68%. Las

entidades que se encuentran por debajo del 60% son Querétaro con 58% y

Chiapas y Baja California Sur con 56%. Destaca San Luis Potosí con 16%,

ya que en ningún caso fue posible obtener la información solicitada

Índice Nacional de los

Órganos Garantes del

Derecho de Acceso a la

Información

(INOGDAI)

Resultados, Artículo 19

y México Infórmate

Page 17: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

17

Eje temático: Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

- Resultados de la Métrica de

Gobierno Abierto

- Participación ciudadana

- Transparencia proactiva

- Identificación y uso de la

información

- Perspectivas de los integrantes

federales

- En la consolidación del modelo de Gobierno Abierto se identifican

áreas de mejora para impulsar las políticas de participación ciudadana y

de innovación gubernamental.

- Al interior del país aún existen entidades sin experiencias sobre la

instrumentación del modelo de Gobierno Abierto mediante el

establecimiento de Secretariados Técnicos Locales.

- El enfoque de transparencia proactiva debe apropiarse bajo criterios

comunes entre los sujetos obligados, fomentando el uso de información

socialmente útil.

- Las metodologías para la identificación y clasificación de información

socialmente útil requieren de acciones de socialización y apropiación por

parte de los sujetos obligados.

Diagnóstico del Programa

Nacional de Transparencia y

Acceso a la Información

PROTAI 2017-2021

Page 18: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

18

- La perspectiva de datos abiertos debe promoverse de manera continua

al interior del país

Resultados de la métrica de Gobierno Abierto:

1. Los gobiernos han institucionalizado e internalizado la

transparencia, no así la participación.

(Métrica de Gobierno

Abierto. Reporte de

resultados, 2016: 6-15)

Page 19: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

19

En casi cualquier sujeto obligado, salvo los nuevos, es posible encontrar

una forma de hacer una solicitud de información: habrá un mecanismo

para hacerlo, un responsable de procesarla, tiempos establecidos que

debe cumplir y, al final del proceso, el ciudadano recibirá información

clara y completa. El proceso de acceso a la información pública es la

principal fortaleza del sistema de transparencia y es el elemento más

sólido de gobierno abierto en México.

En cambio, la participación no está institucionalizada ni sus

mecanismos plenamente formalizados. En muchos casos, la

normatividad en la materia suele referirse a mecanismos de democracia

Page 20: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

20

directa que no permiten la incidencia cotidiana del ciudadano en el

ejercicio de gobierno. Al momento de presentar ante ciertos sujetos

obligados propuestas sobre asuntos relacionados con un tema sustantivo

de política pública, el proceso resultó muy complicado, principalmente

porque no hay claridad sobre los mecanismos de contacto, éstos no

suelen funcionar y, cuando lo hacen, no siempre culminan en la

activación de un mecanismo para que los ciudadanos puedan incidir en

la toma de decisiones de los gobiernos.

2. Persisten prácticas de opacidad que obstaculizan el ejercicio del

Page 21: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

21

derecho de acceso a la información.

De las solicitudes de información realizadas, 83.24% obtuvo una

respuesta. Esto muestra la fortaleza de los mecanismos para procesar y

responder las solicitudes de acceso a la información. Pese a ello,

subsisten prácticas de opacidad que no necesariamente ocurren al

margen de la ley, sino que las previsiones normativas son utilizadas

como estrategias contrarias a la transparencia. Con prevenciones y

prórrogas, es posible que, cumpliendo el marco legal, los tiempos

efectivos de respuesta sean mucho más largos del ideal previsto en la

ley. En no pocas ocasiones, esas figuras se utilizan no para mejorar la

respuesta, sino para dilatar su entrega. Estas prácticas no son poco

frecuentes: sólo en 43% de los estados el promedio de días para recibir

una respuesta a una solicitud de información (incluyendo sólo aquellas

solicitudes que sí fueron respondidas) es menor a diez días hábiles. En

tres estados, el tiempo promedio de respuesta fue superior a 20 días

hábiles y, en la federación, una de cada cuatro solicitudes de

información se respondió en 30 días hábiles o más.

Page 22: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

22

3. Los canales que tiene el gobierno para incorporar a los

ciudadanos en la toma de decisiones (PG) son mínimos, dispersos

y poco eficaces.

Cuando se pregunta a las oficinas de gobierno sobre la participación

ciudadana, los sujetos obligados suelen identificar alguna normatividad

que les es aplicable, y señalar mecanismos de participación —formales

o informales— en funcionamiento, pero hay poca o nula evidencia de su

Page 23: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

23

seguimiento, principalmente respecto a la incidencia real de dicha

participación en decisiones de los gobiernos.

Durante el trabajo de campo, se encontró que los gobiernos de los tres

ámbitos desarrollan iniciativas de participación de formas muy variadas,

pero generalmente desarticulada de los procesos sustantivos de cada

oficina, con procedimientos poco claros para los potenciales

participantes y para los funcionarios que deben darles seguimiento.

Muchas de las prácticas más efectivas no están institucionalizadas. Por

ejemplo, los ejercicios de contraloría social carecen de mecanismos para

dar seguimiento a las irregularidades identificadas y reportadas por los

ciudadanos, de forma que este seguimiento sólo ocurre cuando existe

voluntad de los funcionarios públicos responsables.

4. La política de gobierno abierto parte de un piso mínimo que

funciona razonablemente bien: los ciudadanos pueden obtener

información básica para tomar decisiones sobre su vida cotidiana.

La Métrica de Gobierno Abierto también incluyó una revisión de la

forma en que los sujetos obligados responden a preguntas simples sobre

áreas de política de su competencia, para valorar la posibilidad de que el

Page 24: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

24

ciudadano disponga de la información necesaria y oportuna para la toma

de decisiones. El desempeño de los sujetos obligados en este rubro es

superior a la calificación global de gobierno abierto, ya que en promedio

obtuvieron un índice de 0.63. Esto significa que cuando los ciudadanos

requieren información útil para su vida cotidiana, la mayoría de las

veces obtienen respuestas claras y completas en un tiempo más o menos

razonable.

Estos resultados representan un hallazgo positivo: el acceso a la

información es un mecanismo efectivo para que los ciudadanos

obtengan la información que necesitan para tomar decisiones que

contribuyan a su bienestar. Si bien aún hay áreas de mejora, por

ejemplo, para que la información sea proporcionada con mayor rapidez,

este atributo de la transparencia es el piso mínimo de una política de

transparencia y de cualquier iniciativa de gobierno abierto. Sin este piso

mínimo —que significa la posibilidad de que los ciudadanos puedan

obtener información básica que les ayude a tomar decisiones sobre su

vida cotidiana— cualquier otro elemento (desde los datos abiertos hasta

iniciativas sofisticadas de co-creación) carecería de sentido.

Page 25: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

25

5. Los nuevos sujetos obligados deben cerrar una brecha muy

amplia frente a los demás sujetos obligados.

Los datos muestran que los nuevos sujetos obligados, —con la

excepción parcial de los partidos políticos—, son quienes

consistentemente presentan las calificaciones más bajas en cualquiera de

Page 26: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

26

las dimensiones o perspectivas de la Métrica. Sólo 58.92% tiene

mecanismos electrónicos de acceso a la información; la mitad tiene sitio

web (51.03%); y ninguno tiene datos abiertos.

Esto se debe, en primer lugar, a que son los sujetos más recientemente

incorporados a las obligaciones de transparencia y están, por tanto,

generando apenas los instrumentos para cumplirlas. Pero hay una

segunda razón, que no es exclusiva de los nuevos sujetos obligados, y

que se refiere a la tensión entre, por un lado, la lógica transversal de la

LGTAI y del SNT y, por otro, las características administrativas de las

organizaciones y las peculiaridades de las tareas que lleva a cabo cada

tipo de sujeto obligado. Los fideicomisos, los partidos y los sindicatos

no son equivalentes a una secretaría de estado o a un ayuntamiento en

las tareas que llevan a cabo, en la estructura administrativa que los

sostienen, ni en el tipo de información que generan y que puede ser

solicitada.

6. Los municipios son gobiernos menos opacos y tienen mejores

mecanismos de participación que los estados.

Los ayuntamientos del país, frecuentemente considerados el ámbito de

Page 27: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

27

mayor precariedad institucional, han logrado avanzar en mecanismos de

transparencia y de participación, tanto o más que los sujetos obligados

de otros ámbitos de gobierno. No obstante, esto no significa que su

desempeño en materia de gobierno abierto sea el deseado. En efecto, el

Índice de Gobierno Abierto de los municipios es apenas de 0.40,

mientras que el de los estados y la federación es de 0.37 y 0.45,

respectivamente. Estas calificaciones se basan en una muestra de 155

municipios en los 31 estados y cinco demarcaciones territoriales de la

Ciudad de México.

En términos de transparencia, el ámbito municipal presenta mayores

avances que el estatal: el primero obtuvo una calificación de 0.51,

mientras que la calificación del ámbito estatal fue de 0.48. Con respecto

a la dimensión de participación, los municipios presentan mejor

desempeño (0.30) que los estados (0.26), y un desempeño muy similar

al de la federación (0.30). Si bien en ningún caso se puede considerar

que los municipios han institucionalizado a cabalidad la participación

ciudadana, sí se puede afirmar que tienen un desempeño superior a

sujetos obligados con muchos mayores presupuestos y capacidades

institucionales.

Page 28: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

28

7.

La mayoría de los sujetos obligados cuenta con portales de

internet, pero éstos no cubren aún las obligaciones de

transparencia legales, ni contienen información orientada al

ciudadano.

Si bien 94% de los sujetos obligados analizados tienen su propio portal

de internet, en general éstos no cuentan aún la información mínima

prevista en la LGTAIP. Los sujetos obligados del ámbito federal

obtuvieron una calificación de 0.31 en el subíndice que mide la

Page 29: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

29

completitud de la información que, según lo dispuesto en el artículo 70

la LGTAIP, deberá estar disponible en los portales en los próximos

meses. En este sentido, la calificación de los sujetos obligados de los

ámbitos estatal y municipal fue de 0.30 y 0.38, respectivamente. Estas

calificaciones reflejan el enorme trabajo que queda aún por hacer para

que los sujetos obligados cumplan con las obligaciones que la LGTAIP

les exige.

Más importante aún, los portales de internet no suelen contener

información que le sea útil al ciudadano para su vida cotidiana. El

subíndice de transparencia proactiva, que mide tanto que los portales de

los sujetos obligados hagan pública información adicional a la prevista

en la LGTAIP, como que ésta pueda tener una utilidad para un público

particular, obtuvo una calificación de 0.1. Esto significa que los sujetos

obligados en general no publican en sus portales información adicional

a la prevista en la LGTAIP, o por lo menos no bajo la etiqueta de

transparencia proactiva, (0.21) y no está focalizada (0.08), es decir, no

es información que esté agrupada o presentada de manera que pueda

sugerir un uso o utilidad para un público específico. El mayor avance en

términos de transparencia proactiva lo presentan los sujetos obligados

del ámbito federal, quienes obtuvieron una calificación de (0.35),

Page 30: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

30

particularmente las dependencias del poder ejecutivo, que tienen la

calificación más alta (0.88).

8. El Sistema Nacional de Transparencia enfrenta una agenda

compleja, diferenciada y con disyuntivas.

En los próximos años, el SNT tendrá el desafío de la implementación de

un mandato ambicioso definido en la LGTAIP, en un contexto

heterogéneo (con viejos y nuevos sujetos obligados y con capacidades

diferenciadas entre todos), en el que todas las entidades federativas y el

ámbito federal tienen ejemplos de calificaciones altas y bajas, por lo que

ninguna puede suponer que hay desafíos básicos superados.

En efecto, los datos de la Métrica muestran que, hacia adelante, el SNT

debe tratar asuntos de vanguardia y de gran sofisticación, al mismo

tiempo que se atiende una agenda más básica de arranque en la

construcción de capacidades para la transparencia. Esta agenda incluye

el reto que enfrentan los nuevos sujetos obligados de desarrollar sus

procedimientos, crear sus primeros portales y empezar a participar en

los procesos y mecanismos ya existentes. Tanto sujetos obligados

nuevos como viejos, enfrentan también el desafío de combatir prácticas

de opacidad que dejan a los ciudadanos sin una respuesta clara y

Page 31: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

31

completa a sus solicitudes. En el mismo sentido, hay una tarea

fundamental respecto a la preservación y gestión eficaz de los archivos,

condición indispensable para que la información esté disponible cuando

un ciudadano la solicite. Estos desafíos, que podríamos llamar de

primera generación, están presentes todavía en todos los sujetos

obligados.

Los retos del SNT hacia delante:

- Definir las prioridades institucionales (temas de vanguardia vs. cerrar

la brecha en temas básicos) y desarrollar una agenda de trabajo acorde.

- Consolidar los instrumentos ya existentes (como la PNT) para que

alcancen su potencial transformador.

- Monitorear, medir y evaluar el progreso de los sujetos obligados en la

materia para dar contenido sustantivo a la noción de gobierno abierto.

- Crear agendas diferenciadas para cada tipo de sujeto obligado en los

distintos ámbitos de gobierno.

Page 32: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

32

- Desarrollar iniciativas de participación que permeen a las actividades

cotidianas de las oficinas públicas.

- Reducir las brechas entre estados, nuevos y viejos sujetos obligados y

entre distintas áreas de política.

(Métrica de Gobierno

Abierto, 2017:61)

Page 33: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

33

Eje temático: Desempeño institucional

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

-Estructura organizacional y de recursos

en los organismos garantes

-Planeación institucional de los

organismos garantes

- Otros elementos sobre el desempeño

institucional de los organismos garantes

- Los recursos humanos, presupuestarios y materiales de los organismos

garantes son reducidos para dar cumplimiento a sus nuevas

responsabilidades

- Los organismos garantes deben consolidar sus elementos de planeación

institucional, desempeño y evaluación para fomentar una gestión con

base en resultados

- Los integrantes federales del SNT, por sus atribuciones, tienen un

enfoque distinto respecto a los retos para abordar este eje.

Diagnóstico del Programa

Nacional de Transparencia y

Acceso a la Información

PROTAI 2017-2021

- El 3% de los 278 sujetos consultados mencionó que en la institución no

existía en ese momento un Comité de información (u homólogo)

- El 52% de 269 sujetos con Comité mencionó que “actualmente” el

Comité de Información (u homólogo) no cuenta con un procedimiento de

monitoreo de la actividad de la Unidad de Enlace o equivalente

Diagnóstico de los sujetos

obligados del ámbito federal

y nacional ante la

promulgación de la Ley

General de Transparencia.

Page 34: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

34

- 2% de 278 sujetos consultados mencionó que “actualmente” no existe

una Unidad de Enlace o equivalente en la Institución.

- 45% de los 273 sujetos que cuentan con unidad de enlace indicaron que

“actualmente” la Unidad de Enlace NO cuenta con un plan o programa

de trabajo.

- El 26% de los 278 sujetos que respondieron el cuestionario indicaron

que la Institución NO fue evaluada por el Órgano Garante en 2014

- El 52% de los 206 sujetos que fueron evaluados por el órgano garante

en 2014 indicaron que el resultado de la evaluación NO incluía la toma

de acciones inmediatas.

- El 52% de los 206 sujetos que fueron evaluados por el órgano garante

en 2014 indicaron que al día de hoy la Institución NO ha realizado

acciones al respecto.

- El 97% de los 278 sujetos que respondieron el cuestionario indicaron

que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2015 NO hubo sanciones

impuestas a servidores públicos de la Institución por incumplimiento de

obligaciones en materia de transparencia, acceso a la información y/o

datos personales.

Resultados sobre Gestión

Documental

Page 35: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

35

Normatividad

- Amplio espectro de normatividad que genera un complejo panorama

para los SO:

● Diversidad en cuanto a la vinculatoriedad de

los instrumentos normativos.

● Constante generación de lineamientos y

acuerdos.

- Percepción de sobrerregulación.

- Percepción de ambigüedad.

- Percepción de contradicción de lineamientos con prácticas internas, alto

costo de ajuste.

- Percepción de imposición de lógicas específicas de la Administración

pública sobre organismos de naturaleza diversa.

(Diagnóstico de los sujetos

obligados, 2017: 12)

Page 36: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

36

- La mayoría de los SO dependen del marco normativo general, no hay

desarrollo de normatividad institucional específica. Esto fortalece la

necesidad de un marco normativo claro en jerarquía y vinculatoriedad.

Page 37: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

37

Page 38: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

38

El espíritu de la norma no necesariamente se cumple:

- Comité de transparencia no delibera (se busca participación amplia, no

posible).

- Unidad de transparencia como oficialía de partes no es pieza estratégica

para la institución, difícil que asuma un papel proactivo en la

(Diagnóstico de los sujetos

obligados, 2017: 83)

(Diagnóstico de los sujetos

obligados, 2017: 17)

Page 39: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

39

construcción de una política institucional de transparencia por carga de

trabajo.

- Titularidad de la Unidad de transparencia desvinculada de situaciones

cotidianas en 52% de los casos.

- Unidad de transparencia no es pieza estratégica para la institución

(importante revisar vinculación con enlaces administrativos.

Observación: no hay más datos de respaldo.

Diseño institucional: Comité de transparencia

- Importante definir qué se entiende por “sesión” de Comité. Hipótesis:

resolución / sesión (resoluciones tomadas por comunicación a partir de

medios electrónicos por miembros).

- En 98% titular de la unidad de transparencia es miembro del Comité de

transparencia.

- En 77% de los SO Comité de transparencia participa en resoluciones de

solicitudes de información, sin embargo, la periodicidad de reunión del

Page 40: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

40

Comité tiende a ser espaciada.

- La mitad de los Comités de transparencia no cuentan con proceso para

monitorear el desempeño de la Unidad de transparencia.

- En general, existe cumplimiento normativo amplio con los mínimos que

establece la LGTAIP. Los problemas recurrentes se encuentran en los SO

con baja demanda de transparencia o que no cuentan con registro de

demanda.

Page 41: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

41

Eje temático: Capacitación y fortalecimiento de recursos humanos

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

- Profesionalización al interior de los

organismos garantes

- Programas de capacitación en los

organismos garantes

- Los programas, esquemas y áreas especializadas de profesionalización y

estabilidad laboral deben fortalecerse en los organismos garantes

De acuerdo a Issa Luna Pla, “en México se requiere un cambio de cultura

de servicio público donde las decisiones tengan un sustento más allá de

Diagnóstico del Programa

Nacional de Transparencia y

Acceso a la Información

PROTAI 2017-2021

Page 42: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

42

- Capacitaciones desarrolladas hacia y

por los sujetos obligados

-Perspectivas de los integrantes

federales

los niveles jerárquicos, el poder económico y político. Si esto es así, se

puede esperar que también en la gestión de las obligaciones de la ley de

AI se presente este esquema “no- institucionalizado”, necesariamente en

el área de las decisiones más complejas, es decir, en la clasificación y

reserva de la información.

- Los programas de capacitación de los organismos garantes deben

articularse de manera conjunta, para compartir objetivos y criterios

comunes hacia los sujetos obligados.

Luna Pla, Issa, Aspectos

culturales de la

implementación del acceso

a la información en

México, 2008: 8-9)

Page 43: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

43

- En la conformación de una política nacional de capacitación se requiere

de un modelo que tome en cuenta aspectos de coordinación, seguimiento

y evaluación así como elementos técnicos en la materia, con base en las

experiencias existentes.

- Los integrantes federales del SNT, por sus atribuciones, tienen un

enfoque distinto respecto a los retos para abordar este eje.

- 10% de los 273 sujetos que cuentan con unidad de enlace indicaron que

los servidores públicos adscritos a la Unidad de Enlace o equivalente NO

recibieron algún tipo de capacitación en materia de "acceso a la

información" entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2015.

- 67% de los 273 sujetos que cuentan con unidad de enlace indicaron que,

durante el 2015, el personal de la Unidad de Enlace o equivalente NO

proporcionó capacitación al personal de la Institución.

- 41% de los 273 sujetos que cuentan con unidad de enlace indicaron que,

entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2015, NO se impartieron

cursos, diplomados, talleres o seminarios sobre transparencia y acceso a la

información pública, como parte de la capacitación a todo el personal de

la Institución.

- 70% de los 168 sujetos que cuentan con enlace administrativo indicaron

que actualmente NO existe algún criterio para designar Enlaces

Diagnóstico de los sujetos

obligados del ámbito federal

y nacional ante la

promulgación de la Ley

General de Transparencia.

Resultados sobre Gestión

Documental

Page 44: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

44

Administrativos.

- 11% de los 168 sujetos que cuentan con enlace administrativo indicaron

que actualmente los Enlaces Administrativos son permanentes.

Diseño institucional: Enlaces administrativos

- En 62% de los SO se designa a personal de las áreas administrativas

como enlace con la UT, sólo en 30% existe un criterio para esta

designación y en 88% se trata de enlaces permanentes. 84% cuenta con

directorio de enlaces.

- La comunicación entre la UT y enlaces es predominantemente por

correo electrónico (más del 90%), siendo la segunda forma de

comunicación oficios. Los sistemas de comunicación se emplean en

menos del 30%.

- Enlaces administrativos suelen no recibir capacitación en materias clave

para su desempeño como clasificación de información, prueba de daño o

(Diagnóstico de los sujetos

obligados, 2017: 47)

Page 45: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

45

gestión documental.

- El nivel académico y la experiencia de los Comisionados o Consejeros

que representan los OGDAI son importantes para garantizar la

Índice Nacional de los

Órganos Garantes del

Page 46: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

46

especialidad de sus acciones. De esta variable destacan Aguascalientes,

Jalisco, San Luis Potosí y Yucatán, estados en los que no se pudieron

obtener los currículos de los funcionarios, por lo que no se reconocen los

grados de especialidad.

- En Coahuila ,Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora la mayoría de los comisionados o

consejeros que lo integraban en ese momento contaban con experiencia en

materia de transparencia y acceso a la información antes de su

designación 2 ; en Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Distrito

Federal, Durango, Estado de México, Michoacán, Tabasco, Tlaxcala,

Veracruz y Zacatecas por lo menos un Comisionado o Consejero contaba

con experiencia previa; y en Tamaulipas, Querétaro, Nayarit, Guanajuato,

Colima, Chiapas y Baja California, ninguno. Del total de los 120

Comisionados o Consejeros a nivel nacional sólo el 33.33% cuenta con

experiencia previa a su designación en la materia. (pág. 10 del documento

de referencia)

Derecho de Acceso a la

Información (INOGDAI)

Resultados, Artículo 19 y

México Infórmate

Page 47: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

47

Eje transversal: Promoción, Difusión y Fomento de la Cultura de la Transparencia y Acceso a la Información

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

-Percepción de la población sobre la

información

-Acciones y medios para crear una cultura

de transparencia y acceso a la

información

-Conocimiento de la Ley y la(s)

Instancia(s) garantes

- La población no conoce los procedimientos para solicitar información al

gobierno, no confía en su información y tampoco conoce a los organismos

garantes del acceso de este derecho.

- Las necesidades de la población respecto a la información que provee el

gobierno no se refleja adecuadamente con la oferta que otorga el Estado

mexicano.

- Las actividades de promoción y difusión de la cultura de transparencia y

acceso a la información son insuficientes o están focalizadas a audiencias

Diagnóstico del

Programa Nacional de

Transparencia y Acceso

a la Información

PROTAI 2017-2021

Page 48: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

48

-Asociaciones y convenios para impulsar

la cultura de la transparencia y acceso a la

información

- Perspectivas de los integrantes federales

especializadas en este derecho.

- Los medios para la promoción, difusión y fomento de esta cultura deben

revisarse para mejorar su impacto entre la población.

- En la promoción, difusión y fomento de esta cultura se están abordando

otras grandes temáticas.

- Las asociaciones y convenios con otras autoridades de gobierno para

impulsar la promoción y difusión de esta cultura son insuficientes.

- La sistematización de la información, así como el seguimiento y

evaluación de las actividades sobre la promoción, difusión y fomento de

esta cultura tienen áreas de mejora.

- Los integrantes federales del SNT, por sus atribuciones, tienen un

enfoque distinto respecto a los retos para abordar este eje.

- Necesidad de evolucionar a la búsqueda de la calidad de la información

y no a la cantidad de la misma (pág. 4 del documento de referencia).

Índice de Transparencia

y Disponibilidad de la

Información Fiscal de las

Page 49: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

49

-Las entidades mejor calificadas en la materia (disponibilidad de la

información fiscal) “se caracterizan por mantener asequible prácticamente

todos los documentos y estadísticas evaluadas y, además, porque la

información presentada cuenta con un elevado nivel de desagregación y

claridad” (pág. 8 del documento de referencia).

-Las entidades de rango medio en materia de disponibilidad de la

información fiscal, “mantuvieron una importante disponibilidad de la

información solicitada, pero ésta fue presentada sin suficiente

desagregación y/o claridad” (pág. 8 del documento de referencia).

-Las entidades con puntuación baja “se definen como entidades con

carencias de información fiscal disponible en línea y con una calidad que

oscila entre media y baja, es decir, poco clara, sin series completas, sin

desagregación, ni orden interno” (pág. 8 del documento de referencia).

Entidades Federativas:

Resumen ejecutivo.

Aregional, Información

para decidir, Ciudad

México, junio 2016, 18

p.

- De acuerdo con el documento, el estado mejor calificado en materia de

normatividad de transparencia es el Distrito Federal (con 0.053 pts.),

seguido por Sonora (con 0.948 pts.) y Veracruz (con 0.942 pts.). El peor

calificado es Baja California Sur (con 0.608 pts.).

Métrica de la

Transparencia 2014

Page 50: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

50

- En materia de Portales de transparencia, también se ubica el Distrito

Federal como el mejor calificado (con 0.982 pts.), luego Zacatecas (con

0.959 pts.) y Tamaulipas (con 0.956 pts.). El peor calificado es Baja

California Sur (con 0.632 pts.).

- En materia de Usuario Simulado, el mejor calificado es Coahuila (con

0.74 pts.), seguido por Sonora (con 0.73 pts.) y San Luis Potosí y

Zacatecas con 0.72 pts.). El más bajo es Michoacán (con 0.38 pts.).

- En materia de Órgano Garante el puntaje más alto corresponde a

Coahuila (con 0.877 pts.), luego a Chihuahua (0.826 pts.) y a

Aguascalientes (0.774 pt.s). El más bajo es Michoacán (con 0.416 pts.).

- En materia de Sujeto Obligado, la entidad con mayor puntaje es San

Luis Potosí (con 0.859 pts.), luego el Estado de México (con 0.821 pts.) y

Campeche (con 0.803 pts.), y el peor calificado es Tamaulipas (con 0.496

pts.).

- El resultado de la Métrica de 2014 es; las entidades con mejor puntaje

son el Distrito Federal (con 0.810 pts.), seguido por Coahuila (con 0.800

Page 51: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

51

pts.) y San Luis Potosí (con 0.799 pts.). Y el peor calificado es Baja

California Sur (con 0.562 pts.).

- El 51% de los 278 sujetos que respondieron el cuestionario Indicaron

que la Institución NO genera actualmente compilaciones o informes

estadísticos sobre el cumplimiento de las responsabilidades de

transparencia.

- El 18% de los 278 sujetos que respondieron el cuestionario Indicaron

que la Institución NO genera actualmente ningún tipo de informe en

materia de transparencia.

- El 53% de 210 los sujetos que elaboran informe de transparencia

Indicaron que actualmente NO existe algún uso interno del informe anual

en materia de transparencia, adicional al cumplimiento de reportar

actividades al Órgano Garante.

Diagnóstico de los

sujetos obligados del

ámbito federal y nacional

ante la promulgación de

la Ley General de

Transparencia.

Resultados sobre Gestión

Documental

- Para asegurar que el ciudadano está recibiendo la atención adecuada por

parte de los OGDAI, estos deben tener un sistema de quejas que les

permita conocer el estado de insatisfacción pública. Un hallazgo

importante en el INOGDAI es que solamente la legislación del Distrito

Federal y Puebla establecen un sistema de quejas. Esto puede explicar que

26 de las entidades (el 81%) no tienen quejas registradas en contra de sus

Índice Nacional de los

Órganos Garantes del

Derecho de Acceso a la

Información (INOGDAI)

Resultados, Artículo 19 y

México Infórmate

Page 52: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

52

funcionarios públicos (pág. 13 del documento de referencia ).

- El promedio general sobre la promoción del derecho de acceso a la

información fue de 46.5%, considerando que veintiséis entidades se

encuentran por debajo del 60% y nueve –de las veintiséis mencionadas-

obtuvieron entre el 10% y el 35%.

La variable mejor calificada en esta categoría fue la de mecanismos de

asistencia con 68.8%, sin embargo aún son escasos los proyectos de

promoción destinados a la población en situación de vulnerabilidad. El

derecho de acceso a la información permite a las personas hacer exigibles

otros derechos, por lo que su promoción es indispensable entre la

población más vulnerable. Por su parte la variable más débil fue la de

asignación presupuestaria con un promedio general del 12.5% (pág. 13 del

documento de referencia).

Page 53: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

53

Eje transversal: Derechos Humanos, Perspectiva de Género e Inclusión Social

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

Page 54: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

54

- Consultas de información de la

población con enfoque de género

- Elementos de accesibilidad para

grupos vulnerables e inclusión

social

-Políticas con enfoque de derechos

humanos e inclusión social de los

organismos garantes

- Perspectivas de los integrantes

federales

- El enfoque de género e inclusión social no es aplicado en las políticas e

instituciones garantes del derecho de acceso a la información y protección

de datos personales de manera sistemática.

- Las instituciones garantes del derecho de acceso a la información y

protección de datos personales carecen de un conjunto de elementos

mínimos para impulsar la accesibilidad y la inclusión social, como un

presupuesto etiquetado o las condiciones físicas para el libre

desplazamiento de las personas con discapacidad, adultos mayores o

personas embarazadas.

- Las Unidades de Transparencia, en general, carecen de parámetros de

accesibilidad en sus instalaciones y protocolos de atención para grupos

vulnerables.

Diagnóstico del

Programa Nacional de

Transparencia y Acceso

a la Información

PROTAI 2017-2021

Page 55: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

55

- Catorce estados de la República tienen asignada una calificación de 100 al

cumplir con ambos componentes de proyectos de promoción entre grupos

en situación de vulnerabilidad realizados en 2012, mientras que Yucatán,

Veracruz, Guerrero, Tlaxcala, Tamaulipas, Distrito Federal, Sonora,

Michoacán, Coahuila, Quintana Roo, Morelos, Puebla, Nuevo León y

Oaxaca. Chiapas, Durango, Jalisco y el Estado de México, no cuentan con

mecanismo de asistencia alguno (pág. 17 del documento de referencia).

- Por su parte la mitad de los estados, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal,

Durango, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán,

cuentan con proyectos dirigidos a población en situación de vulnerabilidad.

Es importante indicar que la mayor parte de los estados únicamente hacen

referencia a los niños y las niñas como grupo vulnerable sin incluir otros

grupos relevantes en función de su situación de vulnerabilidad (pág. 18 del

documento de referencia).

Índice Nacional de los

Órganos Garantes del

Derecho de Acceso a la

Información

(INOGDAI)

Resultados, Artículo 19

y México Infórmate

Page 56: Primera Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y ...snt.org.mx/protai/images/docs/Etapa_3._Texto_analisis_del_diagnoo… · 3 Análisis del documento del diagnóstico y

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Propuesta del Programa Nacional de Transparencia y Acceso a la Información | PROTɅI 2017-2021

Documento protegido por derechos de autor propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Queda prohibido su uso y reproducción sin permiso de las autoridades responsables.

56

Eje transversal: Tecnologías de Información y Plataforma Nacional de Transparencia

Principales áreas analizadas Diagnóstico Referencia

- Sistemas informáticos en los

organismos garantes

- Sitios web y redes sociales

- Buenas prácticas en la creación

de herramientas tecnológicas

- Retos sobre la Plataforma

Nacional de Transparencia

-Perspectivas de los integrantes

federales

- Los procesos de coordinación e interconexión sobre los sistemas

informáticos para la gestión de solicitudes y recursos ha sido insuficientes.

- Los organismos garantes carecen de un estándar mínimo de recursos y

equipo informático para el desempeño de sus funciones.

- Los procesos de capacitación sobre la funcionalidad y uso de la PNT

requieren fortalecerse.

- La perspectiva ciudadana y de expertos en tecnologías de la información

son áreas de mejora para potenciar el funcionamiento y uso de la PNT.

- Los integrantes federales del SNT, por sus atribuciones, tienen un enfoque

distinto respecto a los retos para abordar este eje.

Diagnóstico del

Programa Nacional de

Transparencia y Acceso

a la Información

PROTAI 2017-2021