primer taller i 2009

4
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales 2009I Salida a Patillal, Balneario Hurtado Teléfonos: 5736203 5734943 Fax: 5734870 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o [email protected] Valledupar, Cesar Colombia Valledupar, 02 de abril de 2009 Jóvenes ESTUDIANTES IX & X SEMESTRE Prácticas Industriales I & II PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA UPC Cordial saludo, Dada la diversidad de la Microbiología y de los escenarios de desempeño, el comité de prácticas ha diseñado una propuesta de evaluación a manera de taller, de conocimientos básicos que debe manejar el Microbiólogo, lo cual favorece el desarrollo de habilidades prácticas en los estudiantes que complementan la comprensión de la Microbiología desde una óptica más global y estructurada, diseñada para abordar el campo del quehacer del microbiólogo desde sus orígenes hasta sus aplicaciones prácticas a la vida cotidiana. En virtud de ello, el comité pone de manifiesto su interés para que dicho taller sea desarrollado bajo lineamientos de profesionalismo y veracidad que implican el verdadero campo ético del Microbiólogo. De otra parte, una vez finalizado el taller favor enviar sus respuestas al docente tutor en el tiempo estipulado para tal fin. Agradeciendo toda su atención, Comité de Prácticas PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

Upload: eliascaselles

Post on 29-Jul-2015

2.495 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Taller I 2009

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

2009–I

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfonos: 5736203 – 5734943 Fax: 5734870 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

Valledupar, 02 de abril de 2009 Jóvenes ESTUDIANTES IX & X SEMESTRE Prácticas Industriales I & II PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA UPC Cordial saludo, Dada la diversidad de la Microbiología y de los escenarios de desempeño, el comité de prácticas ha diseñado una propuesta de evaluación a manera de taller, de conocimientos básicos que debe manejar el Microbiólogo, lo cual favorece el desarrollo de habilidades prácticas en los estudiantes que complementan la comprensión de la Microbiología desde una óptica más global y estructurada, diseñada para abordar el campo del quehacer del microbiólogo desde sus orígenes hasta sus aplicaciones prácticas a la vida cotidiana. En virtud de ello, el comité pone de manifiesto su interés para que dicho taller sea desarrollado bajo lineamientos de profesionalismo y veracidad que implican el verdadero campo ético del Microbiólogo. De otra parte, una vez finalizado el taller favor enviar sus respuestas al docente tutor en el tiempo estipulado para tal fin. Agradeciendo toda su atención, Comité de Prácticas PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA

Page 2: Primer Taller I 2009

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

2009–I

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfonos: 5736203 – 5734943 Fax: 5734870 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

TALLER CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

LOS MEDIOS DE CULTIVO Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o en forma sólida.

1. Explique la función que tiene cada uno de los siguientes componentes en los medios de cultivo:

a. Agar b. Agua c. Sales de fosfatos

2. Explique paso por paso, con dibujos (Esquema) y con sus propias palabras, un procedimiento

de laboratorio de siembra de microorganismos según cada inciso:

a. En una placa de agar b. En un tubo con agar c. En un medio líquido

MÉTODOS DE ENUMERACIÓN Y RECUENTO En muchos procesos industriales las contaminaciones microbianas afectan la producción y la estabilidad del producto elaborado. Un estudiante de Microbiología debería conocer la metodología a seguir para determinar la calidad microbiológica de los materiales utilizados en los distintos procesos. El análisis microbiológico por recuento de Microorganismos indicadores de contaminación es de suma importancia al evaluar el estado sanitario del producto o proceso en estudio.

3. Explique un método rápido de laboratorio para conteo (directo o indirecto) de carga microbiana en:

a. Muestra de Alimentos b. Superficie c. Manos

Page 3: Primer Taller I 2009

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

2009–I

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfonos: 5736203 – 5734943 Fax: 5734870 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

4. ¿Por qué se cuentan entre 30 y 300 colonias en el método de recuento total estándar y qué otro método de cuantificación de microorganismos en placa existe?

5. ¿Qué significa el término de Unidad Formadora de Colonia (UFC)?

6. Se dispone de 6 ml de un cultivo bacteriano con 8,4 x 108 UFC/ml. ¿Qué diluciones debería realizar para contar aproximadamente 40 colonias por placa, si se realiza una siembra 0,1 ml de dicha dilución?

7. Mencione qué características del método de filtración por membrana lo hicieron reemplazar la técnica del Número Más Probable en el análisis microbiológico de aguas.

8. Indique cuáles serían los posibles errores que se pueden cometer en el método del número más probable, que podrían afectar su precisión.

9. Mencione el nombre de al menos dos (2) métodos rápidos de aislamiento e identificación que usted conozca, han reemplazado a los protocolos tradicionales en el análisis microbiológico de alimentos.

CULTIVOS DE MICROORGANISMOS Si se toma un asa bacteriológica cargada con una muestra que contenga bacterias y se van haciendo estrías de ésta sobre una placa de agar nutritivo de tal manera que el material se vaya “diluyendo” sobre la superficie, llegará un momento en que las bacterias depositadas en la estría estén bien separadas unas de otras, reproduciéndose cada una en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, etc.). Dependiendo del tiempo de generación, que varía según la especie bacteriana, después de cierto tiempo, cada una se habrá multiplicado muchas veces, formando sobre la superficie del medio un pequeño promontorio constituido por células bacterianas llamado Colonia, que se obtiene generalmente en unas 24-48 horas. Las colonias de cada especie bacteriana son diferentes ya sea en tamaño, color, consistencia etc., y pueden ser diferenciadas sobre estas bases. Cada colonia aislada está constituida de un solo tipo de bacterias, ya que se supone que es la descendencia de una sola célula y por tanto, un cultivo puro. Para estudiar las características físicas, químicas, fisiológicas, etc., de una bacteria, se necesita que ésta sea aislada en cultivo puro y el aislamiento en caja Petri es el primer paso para ello, siendo el segundo paso la siembra de una porción de una colonia en un medio de cultivo en tubo, verificando su pureza después de la incubación apropiada, mediante observación al microscopio.

Page 4: Primer Taller I 2009

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de Microbiología Coordinación de Prácticas Agroindustriales e Industriales

2009–I

Salida a Patillal, Balneario Hurtado – Teléfonos: 5736203 – 5734943 Fax: 5734870 w w w . u n i c e s a r . e d u . c o

[email protected] Valledupar, Cesar – Colombia

10. Si se tiene un cultivo mixto (mohos y bacterias), ¿qué procedimiento en placa selectivo se podría usar para aislar cada uno en un cultivo puro?

11. Bacillus subtilis está creciendo exponencialmente en un medio de cultivo con un tiempo de generación de 15 minutos. A las 09:00 am el cultivo contiene 100.000 bacterias por mililitro (ml). Diga el número de bacterias después de 90 minutos.

MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS Salmonella es la causa de infección alimentaria mas frecuentemente reportada. Un enfoque completo sobre la inocuidad alimentaria, desde la granja hasta la mesa, es necesario para reducir la salmonelosis. Los granjeros, industria, inspectores de alimentos, vendedores de alimentos, trabajadores en servicio de alimentos y los consumidores son cada uno un eslabón importante en la cadena de inocuidad alimentaria.

12. ¿Por qué es importante detectar la presencia de Salmonella spp. en los alimentos?

13. ¿Qué condiciones promueven el crecimiento de Salmonella en alimentos y qué puede hacerse

para retardar su crecimiento?

HONGOS: MICOTOXINAS

Según una definición de Pitt, las micotoxinas son "metabolitos fúngicos cuya ingestión, inhalación o absorción cutánea reduce la actividad, hace enfermar o causa la muerte de animales (sin excluir las aves) y personas”.

Probablemente, las micotoxinas han ocasionado enfermedades desde que el hombre comenzó a cultivar plantas de forma organizada. Se ha conjeturado, por ejemplo, que la intensa reducción demográfica experimentada en Europa occidental en el siglo XIII se debió a la sustitución de centeno por trigo, importante fuente de micotoxinas del hongo Fusarium (Miller, 1991). La producción de toxinas de Fusarium en cereales almacenados durante el invierno ocasionó también en Siberia durante la segunda guerra mundial, la muerte de miles de personas y diezmó pueblos enteros. Esta micotoxicosis, conocida después como "aleucia tóxica alimentaria" (ATA), producía vómitos, inflamación aguda del aparato digestivo, anemia, insuficiencia circulatoria y convulsiones.

14. Elabore un cuadro en donde se incluyan las principales micotoxinas que producen los hongos, el hongo que las produce, la patología que genera, y la población susceptible.

15. Explique: ¿Por qué a los hongos (mohos y levaduras) se les clasifica como microorganismos indicadores, alterantes y patógenos?