primer producto

81
PRIMER PRODUCTO A partir de las reflexiones generadas con las preguntas presentadas en la Actividad 9, elaborar un escrito original de cuatro cuartillas con introducción, desarrollo y conclusiones. INTRODUCCIÓN Los grupos humanos han concedido siempre enorme importancia al hecho de que las jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento de la sociedad. Gran parte de la educación, en su función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio y territorio en que se desarrolla la vida del grupo. En la sociedad moderna, es la escuela la institución principalmente encargada de asegurar esa función. Para esto existen principios del pensamiento complejo y pueden ayudar a comprender la complejidad y nuestra relación con el contexto en que vivimos. La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

Upload: licemilioportesgil

Post on 19-Jun-2015

1.248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer producto

PRIMER PRODUCTO

A partir de las reflexiones generadas con las preguntas presentadas en la Actividad 9, elaborar un escrito original de cuatro cuartillas con introducción, desarrollo y conclusiones.

INTRODUCCIÓN

Los grupos humanos han concedido siempre enorme importancia al hecho de que las jóvenes generaciones conozcan las tradiciones, las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento de la sociedad. Gran parte de la educación, en su función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio y territorio en que se desarrolla la vida del grupo. En la sociedad moderna, es la escuela la institución principalmente encargada de asegurar esa función.

Para esto existen principios del pensamiento complejo y pueden ayudar a comprender la complejidad y nuestra relación con el contexto en que vivimos.

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico, aunque sin abandonar la noción de las partes constituyentes del todo. La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo.

Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en la parte).

El pensamiento complejo, por lo tanto, es una estrategia o forma del pensamiento que tiene una intención globalizadora o abarcativa de los fenómenos pero que, a la vez, reconoce la

Page 2: Primer producto

especificidad de las partes. La clave pasa por la rearticulación de los conocimientos a través de la aplicación de los principios mencionados.

Todo lo relacionado con el pensamiento complejo está vinculado a la epistemología (la doctrina de los métodos del conocimiento científico). El objeto de estudio de la epistemología o gnoseología es la producción y validación del conocimiento científico a través del análisis de distintos criterios.

La educación es el proceso a través del cual el ser humano desarrolla todas sus potencialidades de crecimiento y se integra a los sistemas sociales. Es por ello que es considerada el factor central para el desarrollo de Latinoamérica y del Caribe.

La educación es el proceso general de socialización, mientras que la "formación humana" tiene que ver con la construcción del sujeto como tal y por eso se ha propuesto como el eje articulador de la pedagogía .La sociedad vive actualmente una crisis generalizada en todos los ámbitos: social, económico, familiar y de orden público. Las manifestaciones de esta coyuntura las podemos observar en los altos índices de violencia intrafamiliar y cotidiana; el conflicto armado, la falta de gobernabilidad y la desaceleración del desarrollo económico; la falta de identidad del ciudadano con su pueblo, y el aumento del pesimismo frente a la posibilidad de una salida de la situación actual. Esto nos lleva a preguntarnos por el tipo de formación que se está brindando en el sistema educativo y cómo se podría orientar dicha formación para que aporte a la resolución de la actual coyuntura social. El pensamiento complejo constituye una nueva racionalidad desde la cual la formación humana se enlaza estrechamente a la dinámica de la realidad del país.

En el campo de la filosofía y de la ciencia han habido dos métodos diferentes de obtención de conocimientos: el organon y el canon . El organon fue instaurado por Aristóteles y hace referencia a procedimientos metodológicos de acceso al conocimiento. El positivismo y neopositivismo se basan en dicho método. En contraposición al organon, se encuentra el canon, método desarrollado por Kant, y que hace referencia no tanto a lo metodológico sino a los criterios mismos de validez del conocimiento y a los procesos involucrados. El "canon" apunta más a la interpretación y comprensión y es el fundamento de técnicas tan variadas como la investigación acción participativa, la etnografía y la entrevista en profundidad. Este método dio origen a epistemologías tradicionales como la fenomenología y el humanismo. Tradicionalmente, la ciencia ha asumido el organon como su orientación fundamental y de ahí la primacía del positivismo, en detrimento de otras formas posibles de abordaje del mundo y del sujeto. El espíritu de la ciencia tradicional se operativiza en los siguientes principios:

1)Obtención de conocimientos basados en la experiencia siguiendo los pasos del métodocientífico;2)Los conocimientos se basan en hechos medibles y registrables;3)Se buscan leyes universalmente válidas;4)Las condiciones técnicas buscan por todos los medios excluir al sujeto en la producción del conocimiento;5)Se busca reducir los sistemas en sus constituyentes más simples y elementales;6)Hay una alta insistencia en la búsqueda de las causas de los fenómenos;7)La explicación de los fenómenos es lineal y se parte del principio de que es necesario comprender las partes para llegar a comprender el todo, y 8)Se basa en el análisis, la desunión, el atomismo y la simplicidad. Tal forma de ver el

Page 3: Primer producto

mundo nos ha posibilitado captar la esencia de los fenómenos, sus leyes, su orden, su predicción y ejercer un alto control de ellos a través del desarrollo de la tecnología.

El pensamiento complejo tiene su esencia en la tradición pérdida de abordar el mundo y el ser humano desde un punto de vista hermenéutico, o sea interpretativa y comprensiva. Sin embargo, su desarrollo es reciente y tiene que ver con el empuje dado por los descubrimientos científicos en la física y biología (referidos a procesos de incertidumbre, irreversibilidad en los procesos, procesos caóticos e imposibles de predecir, etc.), desarrollo de la teoría de sistemas en ciencias sociales e ingeniería informática, y consolidación de metodologías de investigación diferentes al método científico tradicional (diseño emergente, investigación acción participativa, análisis del lenguaje, entrevista a profundidad y taller reflexivo). En las ciencias sociales, esto está conllevado a la asunción de una actitud crítica frente los procesos psicosociales como ordenados, lineales, predecibles, reducibles a sus componentes y parcelados en disciplinas específicas. El término "complejo" viene del latín "complexus" que significa "lo que está tejido en conjunto". "...El pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona..." De esta forma, el pensamiento complejo se puede concebir como una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, consistente en la ligación de las partes en el todo mediante el establecimiento de relaciones entre ellas, teniendo en cuenta sus diferencias. Al contrario del paradigma tradicional dela disyunción, el pensamiento complejo une, reúne, relaciona y aborda los procesos en su constante dinamismo y cambio. A continuación se anotan de forma esquemática algunas características del pensamientocomplejo:1)Las nociones antagónicas se unen sin perder su diferenciación y particularidad, las cuales se excluyen y rechazan en el paradigma clásico (principio dialógico) ;2)Los procesos se auto producen y auto organizan en tanto los efectos producen causas y sin embargo, este paradigma ha generado una imágenes que no se ajustan a la experiencia de la realidad y a los mismos descubrimientos científicos, en tanto la construcción del conocimiento se da desde la búsqueda de la simplicidad, la ordenación, la regularidad, la esteticidad y el reduccionismo de lo complejo a lo simple. El método científico se asume de una forma rígida sin posibilidad de que se articule al cambio mismo de los fenómenos.

En el sistema educativo la formación humana se ha dado tradicionalmente desde modelos pedagógicos antagónicos. Se hace una clara descripción de los cinco modelos pedagógicos tradicionales en educación (tradicional, conductista, romántico, desarrollista y socialista), señalando sus características centrales en torno a diversos aspectos: relación profesor - estudiante, metas del proceso educativo, concepción del proceso educativo, contenidos y método. Dichos modelos han creado imágenes unidimensionales de la enseñanza y del aprendizaje, se excluyen entre sí, preforman fines definitivos de la educación y se basan en esquemas simples de la formación humana. Igualmente, han influido las distintas visiones sobre el sujeto construidas por las disciplinas sociales, que se caracterizan por ser unidisciplinarias, excluyentes y rígidas. La complejidad del sistema educativo termina muchas veces produciendo en los agentes educativos caos y confusión que afecta su eficacia pedagógica y administrativa .Currículo El paradigma positivista de ciencia ha orientado por décadas la estructuración del currículo, el cual tradicionalmente se ha entendido como un conjunto de contenidos organizados por disciplinas y áreas que se operativizan a través de las asignaturas, con la tendencia a fosilizarse en frías y aburridoras materias.

Page 4: Primer producto

El sujeto siempre tiene la posibilidad de construir su forma de ser, pensar y sentir. De esta forma puede construir alternativas frente a las relaciones de poder impuestas y así liberarse de los bloqueos personales y sociales. Tradicionalmente la formación humana se ha dado desde la heteronomía en el sentido detener un sistema educativo donde la institución educativa y el maestro es quien sabe, planifica, regula y controla el proceso de enseñanza. El pensamiento complejo, en la medida en que posibilita ver el proceso de formación humana en todo su dinamismo y evolución, fomenta la actitud de asumir la educación desde una nueva perspectiva: la construcción de la autonomía en el sujeto. De esta forma cambia el rol del educador: deja de ser quien planifica el aprendizaje del estudiante y pasa a ser un facilitador para que sea el mismo estudiante quien planifique dicho proceso. Es así como se abre el espacio para la construcción de sujetos con capacidad de pensar por sí mismos.

Por lo que el pensamiento complejo es una racionalidad de alto orden que implica la puesta en práctica habilidades cognitivas superiores tales como los procesos de meta conocimiento, categorización, abstracción y construcción de modelos sistémicos de la realidad.

CONCLUSION

En el marco del sistema educativo tradicional la formación humana se ha asumido desde las implicidad, modelos pedagógicos excluyentes, currículo inflexible, heteronomía y unidisciplinariedad .Desde el pensamiento complejo, la formación humana adquiere una nueva dimensión. Se convierte en un proceso dinámico y complejo de construcción del sujeto donde interactúan factores personales y sociales. Esta nueva racionalidad abre un espacio para asumir la formación en el ámbito escolar desde la autonomía, participación democrática, trasdisciplinariedad y tolerancia. Al final se enfatiza en incluir dentro del currículo la formación en pensamiento complejo como base para salir de la actual coyuntura social.

INTRODUCCION

Es una obligación de los gobiernos de cualquier país que para poder gobernar debe organizarse a través de las Instituciones Sociales que cubran las necesidades y demanda que le exigen sus gobernados que por ley debe cubrir sin importar raza, credo o posición económica y con la perspectiva de mejorar las próximas generaciones que serán las que tomen decisiones acertadas para solucionar la diversidad de problemas que se generan en la sociedad.

Y una de estas Instituciones es la educación como factor de desarrollo de una sociedad en la cual implica que los medios de producción y las relaciones de producción, los medios de comunicación se comprometan con sus responsabilidades como lo marca la ley. Porque queda claro que el gobierno dejo de ser rector de la economía y por ende satisfacer las necesidades de la población en cuanto a las actividades económicas.

Por lo anterior es cierto que la educación debe tener reformas para estar a la par de los avances de la ciencia y la tecnología para que las generaciones cumplan con el perfil de

Page 5: Primer producto

egreso como premisa para apuntalar el desarrollo del país. Pero también es necesario que el gobierno aplique el presupuesto real a las necesidades de la educación en todos sus niveles.

Ante la Reforma Integral para la Educación Básica de la RIEB por los contenidos y los enfoques de las asignaturas responden a las necesidades reales que la sociedad vive y exige una mayor preparación por competencias en los alumnos y mayor compromiso de las autoridades federales, estatales y municipales que cumplan con los compromisos y las inversiones en esta materia.

En cuanto a los ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado de las ciencias sociales y humanidades. S e puede citar las garantías individuales o derechos fundamentales que se encuentran en la ley, que estas mismas eran violadas por las instituciones de gobierno en la administración , procuración y la aplicación de la justicia, como también de la iniciativa privada y solo a través de las organizaciones civiles no gubernamentales , los partidos políticos alzaran la voz ante una demanda social legitima ,para modificar la ley y nombrar al Ombudsman o defensor del pueblo y solo y crear la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y por consiguiente establecerlos en cada uno de las entidades federativas.

Otro problema fue reformar los derechos electorales de la ciudadanía en la cual no se restaban los sufragios y existía un vacio en la ley y a través de las organizaciones s no gubernamentales y los partidos políticos se creó el COFIPE con presupuesto y autonomía desligada del gobierno para éxito certidumbre de la ciudadanía que se respetaría su sufragio.

Otro problema fue la equidad de género en la cual las mujeres tuvieran los mismos derechos constitucionales que los hombres donde podrían participar en los medios de producción así como en los espacios de cargos de elección popular así como en otras actividades económicas.

¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida, a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?

Entiéndase que esta competencia se requiere de : decidir, actuar con juicio frente a los valores y las normas sociales y culturales y que proceden a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y los derechos humanos , el uso de la tecnología, combatir la discriminación y el racismo y conciencia de pertenencia a su cultura.

Desde hace varias décadas el modelo de educación en las familias integradas funciono la educación en casa como en la escuela con valores éticos y morales de los cuales los hijos no tenían problema para integrarse a la sociedad conjuntamente con sus normas y leyes que se rigen, pero es importante que ante los problemas económicos que se han generado por la inflación económica, obligo a que la mujer se incorporara a la actividad económica para cubrir las necesidades básicas de la familia que esta acción trajo consigo el origen de otro problema que fue la desatención a los hijos, familias disfuncionales y madres solteras.

Page 6: Primer producto

|¿Qué es el pensamiento complejo y cuál es su importancia de introducir este concepto a la práctica docente?

Según el autor Edgar Morín cita la disciplina y la transdisciplinar, en la cual dice que la disciplina es una categoría de organización artificial en el seno del conocimiento científico que instruye la división social del trabajo que reciben las ciencias.

Transdiciplinar se requiere de nuevos conceptos como el de la sustentabilidad, que no solo aborden el problema de los desequilibrios entre el mundo natural y el humano sino que inspiren múltiples movimientos sociales y políticos que cuestionen cotidianamente el crecimiento económico cultural y social. En otros términos que el docente requiere en su educación formativa no solo el conocimiento científico y empírico sino que también el filosófico y sociológico para sustententar los cambios y los problemas de una sociedad que cada vez exige nuevas formas para resolver los problemas con la ayuda de todos y que de alguna forma tienen responsabilidad como actores se una sociedad.

Asimismo las autoridades educativas deben involucrarse para apoyen y aclaren las dudas que tienen los maestros sobre la RIEB.

Por último debe de haber un seguiento entre los cursos básicos y los diplomados para que el docente encuentre la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace en el quehacer educativo

INTRODUCCIÓN

Edgar Morín afirma, a través del paradigma de la complejidad, que los problemas que aquejan a las sociedades actuales deben ser abordados desde una visión compleja del universo (físico, biológico, antroposocial), que es determinada por un conjunto de principios de inteligibilidad, que pueden ayudar a comprender el fenómeno, pero no a solucionarlo por completo, porque según el filósofo, debemos aprender a “navegar en océanos de incertidumbre plagados de archipiélagos de certeza”, es un mundo en lo que lo único constante es el cambio.

Fue Althusser quien acuñó el término sobredeterminación[i], para señalar que la realidad no puede ser dividida en parcelas limitadas ascépticamente en disciplinas que tratan de explicar los fenómenos actuales, donde si la teoría no puede explicar la realidad, el problema es de ésta última. “Lo educativo”, “lo cultural”, “Lo social”, “Lo político”, “Lo económico”, son dimensiones de análisis que han perdido sus fronteras ¿dónde comienza lo social y termina lo cultural? ¿cuáles son los fenómenos que analiza la dimensión educativa que interpela la frontera política? A eso se refiere Édgar Morín cuando habla del paradigma de la simplicidad, que pone en orden al universo y persigue el desorden. En su obra “Introducción al pensamiento complejo” afirma acerca del tema: “(…)el orden se reduce a una ley, un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El paradigma de la simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso (reducción)”

PENSAMIENTO COMPLEJO Y PRÁCTICA DOCENTE

Page 7: Primer producto

Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad, donde a diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas ha dejado de existir. Cuando Lyotard afirma que la modernidad quedó diluida en Auswitch, se refiere a la comprensión de que necesitamos otros horizontes de inteligibilidad que hagan más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalezcan nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable. Para Vattimo, la modernidad quedó “diluída” en la historia, al evidenciarse la puesta en marcha de “mitos tranquilizadores” que pretenden explicar una realidad ordenada. Hoy esto no es así, lo que dábamos por cierto ayer, hoy no es válido. Apenas podemos definir hoy un fenómeno y mañana es totalmente diferente. Ya no hay formas ideales de hacer las cosas en el contexto de un mundo estático, de eso se trataba la modernidad. Por otro lado, Laclau dice que la modernidad está “erosionada”, porque no solamente es un rechazo a la modernidad, implica también una nueva posición ante la realidad explicada a través de metarrelatos y, apoyado en Wittgenstein, un cambio decisivo en lo discursivo.

Pero entonces, ¿qué es la posmodernidad y cómo se aborda el pensamiento complejo? Lo anterior se refiere a la imposibilidad de crear LA solución en el contexto de UN problema. Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas una perspectiva de análisis a partir de la cual abordar la realidad que ha impactado todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo las profesiones, los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la excepción, pero ¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad? Porque es imposible comprender cualquier planteamiento de Morín, Althusser, Vattimo, Giroux, sin el debate (¿existente?) entre la postura moderna y la postmoderna.

La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los problemas que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno, lo más seguro es que busque EL formato de planeación de clases, que seguramente será único e inamovible y que seguiré al pie de la letra, como receta de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como LA planeación única, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción.

Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe analizar a partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es imposible resolverlos a partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes y graves inconsistencias que permean el trabajo diario del profesor:

El pensamiento crítico, parte nodal del paradigma de la complejidad establece que el problema de la calidad educativa, por ejemplo, debería de ser abordado desde diferentes frentes, hoy se hace únicamente tomando como referencia los resultados obtenidos a través del examen de ENLACE ¿entonces de qué se trata? ¿se trata de formar a los profesores en un discurso pero aplicar otro en la realidad? ¿se trata de, por un lado “cumplir” con “la profesionalización docente” bajo estándares de la OCDE brindando a los profesores de este país cursos y diplomados que no tienen nada que ver con el verdadero manejo institucional de la educación en México?

Page 8: Primer producto

Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación Pública van dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA[i], porque desde esta perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor puntaje en el instrumento (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente no opera así en la realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de corrupción que agravan el problema de la calidad educativa en México[ii]. Macario Schettino, desde “La difícil educación”[iii] dice: “no entendemos mucho de eso de eso que llamamos educación y que hemos elegido como la varita mágica que resolverá los problemas” y a través de su análisis queda claro que las correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son concluyentes. Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor tiempo de escolarización = mayor desarrollo económico….pues no. Éste enfoque es aún más relevante en nuestros días, cuando personajes importantes como Carlos Slim Domit afirman que “la educación es el pasaporte social al desarrollo”, porque en estos momentos, terminar una carrera profesional, no garantiza obtener un empleo con un salario digno que permita al ciudadano brindar un nivel de vida digno a su familia y así, vemos ingenieros que son taxistas (digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los recursos económicos que invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se convierten en Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”, ejemplificando con su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece ser entonces, que tenemos un problema político, sindical (SNTE), social y económico, entre otros, detrás de aquello que llamamos “Lo educativo”.

Algo pasa en México, cuando nuestros niños aspiran a ser políticos para tener un auto de lujo o gozar de una impunidad que le permita hacer lo que quiera, cuando quiera a quien desee sin consecuencia alguna. “Lo político” refleja “Lo social” en término de lo que el viejo adagio francés establece: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Parece ser que política, sociedad, economía y educación son algunas de las disciplinas que se deben abordar para tratar de dar respuesta al grave problema que presenta la dimensión política en nuestro país. En estos momentos de crisis estructurales generalizadas que reflejan a su vez la descomposición de la sociedad tal como la conocemos, la idea de una estrategia, única e inamovible, no tiene sentido. Lo político, Los políticos y La política no pueden ser sordos, ciegos y mudos ante las diferentes disciplinas de análisis que ofrecen retos y soluciones para problemas que a todos afectan: la inseguridad, la impunidad, la corrupción, entre otros. Desde la sobredeterminación, el término “estrategia” es flexible, pertinente, aplicable, inamovible. La estrategia como una única visión de Estado es, según esta línea de pensamiento, por lo menos inoperante y miope.

CONCLUSIONES

Por cuestiones prácticas, no puedo dedicar las líneas que quisiera, a analizar cada una de éstas dimensiones de análisis. Las nuevas narrativas[iv] y las nuevas alfabetizaciones están presentes y permean el concepto de familia, de sociedad, de religión…ningún concepto tiene el mismo significado que hace 20 años.

Hoy, abordar un problema implica el dominio transdisciplinar que conlleva la sobredeterminación, porque está tratando de ofrecer una visión, acaso una incipiente tercera

Page 9: Primer producto

vía a los múltiples problemas que permean actualmente al mundo entero, por lo que México no puede ser la excepción.

Por ejemplo, el Capitalismo y el Socialismo, en sí mismos, están considerados desde la perspectiva posmoderna a través de la cual abordo el término de Althusser (sobredeterminación), como metarrelatos con fines teleológicos, es decir: ofrecen la posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se siguen al pie de la letra cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y económicos antes mencionados. Con la caída del muro de Berlín y las crisis mundiales que nos tienen a todos al borde del precipicio financiero, estamos claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será operativo. La utopía es necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar respuesta, seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el hombre, a pesar de estar más comunicado que antes, está más solo que nunca. Especialmente en estos días, aplica la premisa de Einstein: “Es más importante la imaginación que el conocimiento”.

En el contexto de la posmodernidad, han surgido campos emergentes de conocimiento, como el desarrollo sustentable, que es cada vez más un campo en franco desarrollo, pero no es común que se utilicen celdas fotovoltaicas, por ejemplo, como fuente alternativa de energía ni que el ciudadano promedio, inmerso en un estilo de vista consumista, individualista y hedonista, piense seriamente en cultivar él mismo su propia fuente de alimentación. Suena demasiado “hippie”, “alternativo” y escandalosamente “orgánico”. ¿Ha usted escuchado acerca de la llamada “Copa de Champagne”[viii]? La referencia de don Fede al consumismo salvaje es razonable y pertinente, según esto:

- Las tres personas más ricas en el mundo tienen más riqueza que el producto Bruto combinado de los 48 países más pobres

- La quinta parte de la gente más rica del mundo consume 86% de todos los productos y servicios, mientras que la quinta parte más pobre consume sólo un 1.3%

- Consumo de recursos: Estados Unidos, con un 5% de la población, utiliza 25% de los recursos mundiales. Es imposible que el resto de la población mundial consuma la misma proporción.

- Los 225 individuos más ricos del mundo, de los cuales 60 son norteamericanos, tienen una riqueza combinada de más de un trillón (un millón de millones) igual al monto de los ingresos anuales del 47% de la población más pobre del mundo entero.

¿Escalofriante, no es así? El problema del consumo y uso desmedido de recursos naturales que impactan al medio ambiente, es , en nuestros días, un imperativo histórico resolver el problema del abasto de fuentes de energía y de consumo: o lo resolvemos o nos extinguimos como especie.

La moraleja del pensamiento crítico, en el contexto del paradigma de la complejidad que es un rasgo de la posmodernidad, es que no hay soluciones únicas, recetas de cocina o fórmulas mágicas que resuelvan un problema. Cualquier iniciativa que aborde los nuevos

Page 10: Primer producto

retos que se nos presentan, deberán contener un enfoque interdisciplinario que permita atacar no solamente el síntoma, sino la enfermedad, observando el bosque, no solo el árbol. México tiene dolores de parto: o surge un nuevo tipo de ciudadano mexicano crítico, analítico, reflexivo y propositivo o seguimos igual…o peor. Juzgue usted.

Toda planeación en el marco de la RIEB, debe considerar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, si falta alguno de ellos, sin duda seguirá siendo una planeación didáctica, pero no formará alumnos bajo el enfoque de competencias

Antoni Zavala, ofrece una propuesta de secuencia didáctica que garantiza que el docente que adapte su planeación a estas condicionantes, estará planeando bajo el enfoque de competencias

Los ambientes de aprendizaje vehiculan los contenidos abordados a través de la secuencia didáctica. En historia, por ejemplo, se hace uso de la situación-problema, donde es indispensable producir un conflicto cognitivo entre los saberes previos del profesor y los alumnos, para de esta forma producir nuevo conocimiento.

En el caso de la planeación de Español, algunos profesores se desconciertan cuando planean porque afirman que “ya viene todo” en los apoyos didácticos que ofrece el plan y programa de estudios, pero esto no es así, en tanto se deban hacer ajustes para aplicar la dosificación de contenidos en el aula a través del aprendizaje basado en problemas o por proyectos.

En el caso de la asignatura de Español, por ejemplo, cualquier estrategia de reforzamiento o de introducción al proyecto que se desee, debe coincidir con el ámbito de estudio que el profesor esté trabajando, porque para cada uno de ellos hay actividades específicas que permiten el desarrollo de las competencias que se circunscriben a ese ámbito.

¿No le desconciertan a usted, compañero profesor, las preguntas de este producto? Parece que el discurso no tiene nada que ver con la realidad.

Antes de responder la primera pregunta que dice: ¿Por qué como docente requiere desarrollar nuevas competencias? Primero que quienes gobiernan los destinos en materia educativa en México, nos respondan primero los siguientes cuestionamientos:

1.- ¿Conviene al sistema educativo actual un docente crítico analítico y reflexivo que forme ciudadanos del siglo XXI cuyas competencias basadas en conocimientos, actitudes y valores le impidan vender o negociar su voto?

2.- ¿Conviene a los líderes sindicales, que apuestan porque el docente no cuestione iniciativas como la cédula de evaluación, que el docente ponga en tela de juicio las negociaciones realizadas por la cúpula sindical y el gobierno federal, que dicen ser a favor de los trabajadores de la educación?

Page 11: Primer producto

3.- ¿Conviene al sistema un profesor que se vea a sí mismo como un profesional de la educación y no como un trabajador asalariado dispuesto a tomar calles al chasquido de los dedos del líder sindical?

4.- ¿Conviene al sistema sindical y oficial un profesor que alce la voz y señale la simulación que impera en los cursos y diplomados impartidos por la SEP y avalados por la representación sindical?

Una vez aclarado lo anterior, las preguntas aquí indicadas son un dislate, en tanto no corresponde la realidad que impacta el quehacer docente del profesor hoy en día y el discurso oficial y sindical que señala que la RIEB formará alumnos y profesores críticos, analíticos y reflexivos. Se les olvida decir informar lo que dice Antoni Zabala

“(…)Para pasar de donde estamos a un formato por competencias, es necesario un proceso sistemático y riguroso a largo plazo. Me atrevo a afirmar que si lo hacemos bien, dentro de 30 años, el Sistema Educativo Mexicano será un Sistema Educativo que formará en competencias…30 años. Si lo hacemos bien (reitera) y cuando digo “si lo hacemos bien” es si ponemos los medios apropiados. No se cambia un sistema educativo que tiene una historia en sus raíces de más de cuatrocientos años en una generación y menos en diez días. Esto lo digo entre otras cosas, para no desazonarnos al ver que las cosas van lentas. Deben ser lentas”[i]

Lo cual nos lleva a las siguientes reflexiones, en el marco de las preguntas sugeridas en este diplomado

1.- Antoni Zavala dice que 30 años es suficiente si las cosas se hacen bien, porque el proceso es lento. Los tiempos actuales signados por lo que Alicia de Alba denomina “Crisis Estructural Generalizada”, en donde lo único constante es el cambio y los requerimientos de formación, capacitación y liderazgo mutan con igual rapidez…la pregunta pertinente es ¿tenemos 30 años para aplicar una Reforma Educativa por Competencias que depende de que se hagan las cosas bien? ¿Hacer las cosas bien es un significante vacío que se carga de sentido si hablamos de cada uno de los actores del proceso educativo? El plan 1993, protagonizado por la misma Elba Esther y Carlos Salinas de Gortari, proponía en su momento formar a los niños de este país como ciudadanos del primer mundo. 18 años después, más de la mitad de los bachilleres de este país, según la prueba PISA, no es capaz de identificar la idea principal de un texto. Es decir, se han formado generaciones de ciudadanos que no son siquiera considerados como “mano de obra calificada”…¿No es esto una tragedia? si seguimos la línea de pensamiento de Antoni Zavala, ¿quiénes no hicieron las cosas bien? y ¿Cuál es la garantía de que el plan 2011 será distinto del plan 1993?

2.- Como afirma Zavala, el término “competencias” tiene un problema de nacimiento, porque proviene del mundo empresarial. El objetivo es educar para la vida. En estos momentos se educa para ENLACE, especialmente porque el estímulo económico ofrecido a los profesores para mejorar los resultados de la prueba, es considerado un fin en sí mismo. Por otro lado los llamados “Programas de mejora para elevar la calidad educativa” no van dirigidos a enriquecer la práctica docente o a lograr alumnos críticos, analíticos o reflexivos, el objetivo de estos programas es elevar el puntaje por grupo y por escuela del

Page 12: Primer producto

examen de ENLACE. En síntesis: todo gira alrededor de la prueba ¿será porque a la hora de asignar recursos a las entidades federativas se toman en cuenta los indicadores que arroja el instrumento para determinar el monto de la aportación de parte del Gobierno Federal?

3.- No menos importante es el hecho de considerar lo que Díaz Barriga planteó en su momento: el énfasis en la evaluación, por ejemplo, proviene de políticas educativas internacionales promovidas por el Banco Mundial, la OCDE, la UNESCO, entre otros. El plan 2011 responde también a estos requerimientos. Es común pretender considerar como la panacea a cada nueva reforma educativa, pero en este caso no hay tal. Sólo es un cambio que pretende redirigir el rumbo académico del país, como si éste no dependiera de los intereses del SNTE y la lideresa magisterial, de los acuerdos cupulares SEP-SNTE y de una revalorización de la práctica docente por parte de todos los actores inmersos en el proceso educativo. ¿Cómo creer que lo anterior puede llegar a lograrse, si Elba Esther acaba de declarar en una entrevista que “El Gobierno no dice la verdad” y “Los Secretarios de Educación consideran el puesto como un trampolín político”?[ii]

El ex subsecretario de educación básica, Mtro. Fernando González, yerno de la lideresa magisterial y ahora aspirante a senador de este país, declaró en su momento que para ser operativo el plan 2011(traducción “hacer las cosas bien”) es necesario que todas los planteles escolares trabajen bajo el esquema de escuelas de tiempo completo, aunque no ha dicho qué sucederá con las dobles plazas y que las normales de profesores formen profesionales de la educación con un nuevo esquema curricular, limpiecito y funcional, que garantice que Freire, Giroux y McClaren no sean leídos ni discutidos en las aulas, en aras de limpiar de grillos las escuelas de formación docente.

Elba es paciente. Acaba de cumplir 22 años controlando las políticas públicas en materia educativa en México…¿Qué son 30 años más?

PRIMER PRODUCTO.

1) De forma individual, elabore un escrito original de cuatro cuartillas en el que dé respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado de trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?

• ¿Qué es el concepto de pensamiento complejo, y cuál es la importancia de introducir este concepto en la práctica docente?

“El conocimiento es indispensable para la vida humana, tanto en lo individual como en lo colectivo.”

Page 13: Primer producto

Los seres humanos actuamos en nuestra vida diaria de acuerdo a las creencias que adquirimos durante el crecimiento y el proceso de socialización; para que estas creencias se tornen verdaderas y lleguen a convertirse en conocimientos es necesario recurrir a un proceso de justificación que nos permita darnos cuenta que es lo que hay detrás de las acciones que realizamos todos los días; y para reconocer la diferencia entre ambos requiere del estudio de las ciencias sociales y las humanidades.

Las sociedades y humanidades son desde donde nos podemos percatar de la importancia de las ciencias y tecnologías en el mundo contemporáneo, así como de los problemas que nos aquejan constantemente, y nos impiden seguir perfeccionando las metodologías para el avance y mejora de las ciencias y tecnologías para que proporcionen un desarrollo y reflexión humanística sobre la complejidad de los problemas que actualmente padece nuestro país, marcando así una propuesta viable para su solución. Innumerables problemas sociales tales como la educación, la pobreza, el hambre han sido resueltos en cierto grado por las diversas instituciones que se han creado por las diferentes sociedades de apoyo a la humanidad y sociedades del conocimiento que llevan a cabo la enseñanza de las competencias para la vida.

La complejidad del siglo y lo rápido y constante que cambia nuestra sociedad demanda una educación básica en la que los niños puedan tomar decisiones, comprender el mundo y hacer frente a riesgos y situaciones de emergencia y de supervivencia que se les pudieran presentara a lo largo de su vida; este nuevo enfoque en el currículo escolar permite también impulsar el desarrollo personal de los alumnos motivándolos a mejorar desarrollando su potencial, para disfrutar de una vida social e individual exitosa que les briden la oportunidad de enfrentar los retos que se les presenten en su contexto cotidiano.

La velocidad y transformación con la que gira el mundo en este siglo nos obliga a preguntar qué está haciendo la educación para brindarle a nuestros niños la posibilidad de enfrentarse a estos cambios e incertidumbre inminente en la que está sumergida nuestra actual sociedad; lo que nos lleva a descubrir que no será nada fácil lograrlo puesto que la transformación de las sociedades ocurre a gran velocidad, por lo tanto

De acuerdo con Morín en su prólogo al libro Introducción al pensamiento complejo. “El concepto de complejidad se ha formado, agrandando, extendiendo sus ramificaciones, pasado de la periferia al centro de mi menta, devino un macro concepto, lugar crucial de interrogantes, ligando en sí mismo, de allí en más, al nudo gordiano del problema de las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional…”

El pensamiento complejo se concentra en desarrollar el diálogo entre orden, desorden y organización, intenta comunicar y entrelazar las dimensiones físicas, bilógicas, espirituales, culturales, sociológicas e históricas.

Es necesario detenernos a pensar en cómo pensamos, en cómo enseñamos a pensar, y de precisamente de allí empezar a desarrollar los aprendizajes y competencias en nuestros alumnos, descubrir la manera en que ellos llegan a alcanzar estos aprendizajes es sin duda la manera más correcta de conseguir que se apropien de ellos y sean significativos en su vida diaria, en el uso cotidiano de éstos, favoreciendo la forma de desarrollarse en su

Page 14: Primer producto

entorno, en el desenvolvimiento que tendrá en la sociedad, iniciando en su familia, posteriormente en la escuela para así conseguir llevarlos hasta la sociedad en general.

El desarrollo del pensamiento complejo propicia en el alumno el mejoramiento cada vez más acertado del alumno en su entorno; si lo que pretendemos es formar ciudadanos libres, capaces de pensar y discernir de la crítica de los diferentes temas y problemas sociales que aquejan a nuestra actual sociedad, ciudadanos competentes en la solución de las demandas de la vida real, ciudadanos que sean capaces de resolver los problemas sociales y económicos en los que se han visto envueltas las sociedades modernas.

Hoy en día tomando en cuenta las situaciones que oprimen a la sociedad actual es preciso conservar un punto de vista mucho más extenso centrado en problemas complejos, que vayan más allá de contexto en el que se desenvuelven; es preciso educar al alumno en el desarrollo de un pensamiento apto para enfrentar el mundo complejo en el que vivimos que cambia rápida y constantemente y tomando en cuenta que estos cambios llegan a ser en ciertas ocasiones difíciles de comprender o asimilar, es indispensable que nuestros niños desde ahora logren desarrollar estas habilidades de pensamiento complejo.

TERCER PRODUCTO

Reflexiones personales sobre las competencias docentes a desarrollar y mapa mental.

Debido a los avances de las ciencias y la tecnología, los problemas sociales se modifican constante y rápidamente generando nuevos retos y oportunidades para el progreso, sin embargo, estas oportunidades no se verían realizadas sin el cambio también en el pensamiento complejo de la sociedad.

Los docentes son el medio por el cual las reformas curriculares, los avances en el currículo de la educación llega a las aulas y a los alumnos; estos avances son indispensables debido en el que se está desenvolviendo nuestra actual sociedad, es precisamente por esto que si queremos en realidad formar ciudadanos competentes no solo dentro del aula sino también para la vida, nosotros como sus educadores debemos ser competentes también; la labor de educar es más que la transmisión de conocimientos, es más que la dictaminación de lo que se debe hacer o aprender.

Las competencias docentes nos proporcionan las habilidades necesarias para brindarles a nuestros alumnos la posibilidad de desarrollar sus competencias ya sean para el desarrollo en sociedad o en su vida en general, sin embargo ¿cuáles son las competencias que nosotros deberíamos poseer? ¿Cómo conseguiríamos que éstas alcanzaran el objetivo?

Primeramente es necesario saber cómo llegar nosotros como educadores a adquirir esas competencias de las que tanto se habla y que servirán de apoyo a nuestros estudiantes. Dentro del aula las competencias para la vida son un objetivo a alcanzar, mi intención es fomentar en los niños la autonomía, considero que lograr que el alumno adquiera un aprendizaje autónomo es fundamental para el desarrollo de nuevas competencias y aprendizajes; además, lo vuelve más autosuficiente no solo en sus actividades escolares

Page 15: Primer producto

sino también en las demás actividades extra escolares proyectándose así en su ambiente habitual.

ACTIVIDAD 1

Reflexionar acerca de la transformación que requiere su práctica docente en el proceso de conformación de una sociedad mexicana del conocimiento.

De las opciones que se presentan a continuación, marque con una X aquellas que representan los cambios más relevantes en las prácticas docentes acordes con las sociedades del conocimiento.

a. Comprometerse con el aprendizaje profesional continuo y permanente.

b. Promover aprendizajes colaborativos.

c. Trazar fronteras y límites muy claros entre el aula, la escuela y el contexto social y comunitario del alumno.

d. Incorporar las TIC en los procesos educativos.

e. Potenciar las capacidades de innovación entre los alumnos.

f. Transmitir el conocimiento de forma directa y expositiva desde el libro de texto hacia el alumno.

g. Integrar a los padres de familia y miembros de la comunidad en los procesos educativos.

h. Construir capacidades para gestionar el riesgo y la incertidumbre.

i. Enseñar a memorizar contenidos declarativos.

1) ¿Cómo han logrado desarrollar esta opción en el aula?

2) ¿De qué forma esta opción les ha servido como palanca para repensar la actividad docente del siglo XXI y reorientar los aprendizajes de sus alumnos?

3) ¿Qué obstáculos les han impedido desarrollar esta opción en el aula?

4) ¿Qué circunstancias/elementos/factores les permitieron introducir y desarrollar esta opción en el aula?

5) ¿Por qué considera que esta opción es características de la práctica docente en una sociedad del conocimiento?

Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a cada uno de sus miembros y

Page 16: Primer producto

promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir marginados

Si se habla de “sociedades” en plural es por la intención que se tiene de rechazar el modelo que no tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural y lingüística, único elemento que nos permite a todos reconocernos en los cambios que se están produciendo actualmente. Existen siempre diferentes formas de conocimiento y cultura que intervienen en la edificación de las sociedades, comprendidas aquellas muy influidas por el progreso científico y técnico.

Las sociedades del conocimiento son sociedades en redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales.

En la sociedad del siglo XIX se han enfatizado los conflictos sociales y los niveles de pobreza, existe hambre y epidemias y muchos grupos humanos viven en condiciones de exclusión, violencia y desigualdad; tantos perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tecnológicos y las crisis económicas son elementos que se pueden tratar mejor mediante la cooperación de las sociedades del conocimiento para propiciar una mejora en la toma de decisiones.

Para que los miembros de las sociedades del conocimiento sean justos, democráticos y plurales, deberán ser incluyentes, reconocer su diversidad cultural, asi como fortalecer cada una de sus culturas mediante la solución a problemas contemporáneos.

Por lo anterior debemos transformar la práctica docente favoreciendo el desarrollo integral en cuatro dimensiones:

De habilidades lectoras, matemáticas, científicas y tecnológicas superiores que les permita pasar del pensamiento simple al complejo para que sean capaces de comprender , resolver situaciones

ACTIVIDAD 2

Reflexiona acerca de la importancia de las humanidades y las ciencias sociales en el entendimiento del mundo actual.

a) ¿Cuáles son las principales aportaciones que tienen las humanidades y las ciencias sociales para la comprensión de las sociedades actuales?

(Recuerden que pueden ser metodológicas, conceptuales, valorativas).

Es importante como vinculan la ciencia y la tecnología con los valores, la ética y la moral. Que el alumno aprenda a vivir para que sepa confrontar los retos que se le presentan. El aporte principal que ha dado las humanidades y las ciencias sociales, es que en lo individual o en forma colectiva, es un agente de cambio y entre más avanza las sociedades

Page 17: Primer producto

de conocimiento se vuelve más complejas; por lo tanto se es necesario conocer los enfoques multi inter y trans disciplinarios y principalmente promover la reflexión para la convivencia entre los individuos de respeto. Confianza y tolerancia.

b) ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

• Implementar los valores en la escuela, con los padres de familia platicar para que los enseñen dentro de la familia.

• Centrar los valores en el ámbito educativo.

• Preservar la vida.

ACTIVIDAD 3

Reflexionar sobre la importancia que tienen las competencias para la vida y la manera de desarrollarlas en los alumnos, dentro de las actividades de enseñanza que se llevan a cabo de manera cotidiana.

¿Cuáles son estas implicaciones y sus contextos?

El futuro de una vida democrática, en la que prevalezcan la justicia social, la libertad y la dignidad humana, depende en gran medida de desarrollar entre los futuros ciudadanos hábitos verdaderamente positivos. A su vez, el fomento de la participación pública, razonada y crítica, es quizá la dimensión mas destacada de una cultura científica, tecnológica y humanística.

¿Cuáles son los objetivos de una educación orientada hacia el desarrollo de competencias para la vida?

Los objetivos son el que el alumno construya su aprendizaje desde las disciplinas, los conocimientos, las actitudes, las habilidades y las destrezas inherentes a cada competencia.

¿Cuáles serían los abordajes y estrategias metodológicas más “practicables” para introducir efectivamente las competencias para la vida en el currículo?

Es el centrar el trabajo en el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los alumnos para avanzar paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en equipo, manifestando actitudes favorables al trabajo y a la convivencia, etc.). Para aprender más de lo que saben y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.

¿Cómo estas competencias pueden ser desarrolladas a lo largo de toda la vida en un mundo

Page 18: Primer producto

en cambio rápido y constante?

El que el maestro no limite a los alumnos a conocer cosas particulares, sino posibilitarles medios para que construyan alternativas, perspectivas e interpretaciones de la realidad.

Qué estrategias deben implementar los docentes para desarrollar en los niños competencias para la vida.

Que el maestro debe seleccionar, diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes para los alumnos, las cuales desarrollen en ellos las competencias propuestas y desarrollen un propósito fundamentales. Mediante modalidades de talleres, proyectos, resolución de problemas, cuestionarios, discusiones, ect.

ACTIVIDAD 4

Reflexionar acerca de los cambios que requiere su práctica docente para desarrollar el pensamiento complejo.

“¿Qué es lo transdiciplinar?”

Idea 1

Transdisciplinariedad implica aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento global.

Idea 2

La transdisciplinariedad es definida en tres postulados metodológicos: la existencia de niveles de Realidad, la lógica de los intermedios incluidos, y la complejidad. En presencia de variados niveles de Realidad el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está lleno de información. Las investigaciones disciplinares implican, como mucho, a un mismo nivel de Realidad, aunque, en la mayoría de los casos, sólo involucra a fragmentos de un nivel de realidad.

Idea 3

Por el contrario, latransdisciplinariedad implica la dinámica engendrada por la acción de varios niveles de la Realidad a un mismo tiempo.

“En palabras de Edgar Morin?”

Page 19: Primer producto

Idea 1

De tal manera que el pensamiento complejo es aquel que intenta comprender por medio de una diversidad de principios cómo son los fenómenos naturales y sociales. El pensamiento de Edgar Morín conduce aun modo de construcción del conocimiento biológico, espiritual, lingüístico, cultural, lógico, social e histórico. Teniendo en cuenta esto, podemos ser conscientes de cómo vamos a transmitir el conocimiento, pues no debemos disgregarlo ni dividirlo de las partes que lo componen, ya que éste no podría entenderse sin ellas, debido a que el contexto en el que se desarrollan es de vital importancia en tanto que lo afecta inevitablemente. En consecuencia, considero que para el estudio de un problema o situación determinada, se deben tomar en cuenta todas las perspectivas posibles y analizarlo a través de las diferentes áreas del conocimiento, ya que de esta manera lo abordaremos ampliamente

ACTIVIDAD 5

Poner en práctica estrategias que permitan aterrizar el concepto de pensamiento complejo.

El sistema de compras de una empresa puede entenderse como un fenómeno complejo, si un área de la misma necesita realizar una máquina nueva, tiene que acudir al departamento de adquisiciones para que le realice 3 presupuestos. Dichos presupuestos debe realizarlos adquisiciones y al mismo tiempo verificar las características y la calidad de la máquina, así como verificar la existencia y comparar costos. Una vez que adquiere los presupuestos, el área tiene que solicitar a contabilidad si se cuenta con el presupuesto requerido para ello y a la vez presentar un reporte a mantenimiento donde justifique por qué es necesaria la compra del producto. Si mantenimiento y contabilidad dan el visto bueno, entonces tiene que pasar por la aprobación del Director del Departamento donde el área se encuentra, el cual revisa los análisis previos de adquisiciones, mantenimiento y contabilidad. Una vez autorizado por el Director, pasa al Departamento de compras, quien levanta el pedido y pasa la factura al área de cuentas por pagar. La notificación de recepción se envía a almacén, quien pasado el tiempo de envío recibe la maquinaria, reporta a inventario, para que se le asigne un número serial de la empresa, notifican al área responsable, y entonces la compra se realiza

Diseñen una actividad para sus alumnos, en la que desarrollen el pensamiento complejo. Estas actividades pueden ser elegidas en función de distintos criterios: un evento que les guste, un fenómeno natural que les preocupe, una situación social que les disguste, etcétera.

TEMA: LA ALIMENTACIÓN.

*SONDEO DE LOS SABERES PREVIOS DEL ALUMNO SOBRE ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE UN CUESTIONARIO.

¿QUÉ ES PARA USTEDES LA ALIMENTACIÓN O ALIMENTARSE?

Page 20: Primer producto

¿QUÉ ALIMENTOS CONSIDERAN SON BUENOS PARA CRECER Y DESARROLLARSE SANAMENTE?

¿CONOCEN LOS TRES GRUPOS DE ALIMENTOS QUE HAY?

* EL MAESTRO PLANTEA A LOS ALUMNOS.

PARA EL CONVIVIO DE DICIEMBRE EL DIRECTOR NOS PIDIÓ UN MENÚ SALUDABLE PARA TODOS QUE CONTENGAN, POCA GRASA, POCA SAL Y POCO DULCE..

* POR EQUIPO VAN A DISEÑAR UN MENÚ CON ESTAS CARACTERÍSTICAS PERO PENSANDO EN QUE LE DEBE GUSTAR A TODOS O CASI A TODOS Y TAMBIÉN DEBEN EXPLICAR Y DEFENDER PORQUE SU MENÚ ES EL MEJOR.

*EL ALUMNO EN EQUIPOS DEBERÁ MOVILIZAR SUS CONOCIMIENTOS PARA ELABORAR UN MENÚ CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE LE PIDEN PERO LO COMPLEJO NO ES ELABORAR EL MENÚ, SINO DISTINGUIR LOS ALIMENTOS NUTRITIVOS Y QUE ADEMÁS SEAN DEL AGRADO DE SUS COMPAÑEROS, EL ALUMNO ADEMÁS DE DESARROLLAR DIVERSAS COMPETENCIAS, DESARROLLA SU PENSAMIENTO COMPLEJO YA QUE SUS PROPUESTAS IRÁN MÁS HAYA DEL TEMA Y PRONFUNDIZÁNDOSE POR MEDIO DE LA DISCUCIÓN EN EQUIPO Y SE ENRIQUECERÁ YA QUE TODOS APORTARÁN SUS CONOCIMIENTOS E INVESTIGARAN LASPROPIEDADES O TIPOS DE ALIMENTOS QUE CUMPLAN CON LO REQUERIDO EN LAS INSTRUCCIONES, DE TAL MANERA QUE NO SOLO SE MOVILIZARÁN CONOCIMIENTOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN, SINO SOBRE MATEMÁTICAS, ESPAÑOL, GEOGRAFÍA, ETC.

Definan desde que disciplinas, valores y competencias se va abordar.

Este tema se abordara desde español, matemáticas, geografía, artísticas y cívica .

En cuanto a valores se refiere se tomaran en cuenta el respeto, la tolerancia, la participación, la responsabilidad, el trabajo en equipo, y la disponibilidad.

Ahora la competencia a desarrollar es la de formular explicaciones acerca de los fenómenos naturales de las características de los alimentos.

ACTIVIDAD 6

Reflexionar acerca de los cambios que requiere su práctica docente para desarrollar el pensamiento crítico.

CUALES SON LAS CARACTERISTICA Y FORMAS DE DESARROLLAR EL

Page 21: Primer producto

PENSAMIENTO CRITICO

Sociedad del siglo XXI

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

Donde todo ser humano desarrolle sus capacidades y planes de vida.

* Complejidad

* Incertidumbre

* Desafío

Que los alumnos analicen e interpreten toda la información que él puede obtener o adquirir por medio de las diferentes TIC´s para el desarrollo dentro de la sociedad.

En qué sociedad vivimos y hacia el siglo XXI.

Hacia dónde vamos como sociedad.

LA HUMANIDAD Y LAS CIENCIAS SOCIALES: sus características, sus diferencias y su importancia en la sociedad.

La información se convierte en conocimiento cuando esta misma es utilizada para resolver alguna problemática.

EL PARA QUE DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA

CINCO PREGUNTAS:

R1.- el docente debe desarrollar las competencias del alumno.

El cambio en el paradigma en el papel de la educación.

Deben ser relevantes.

R2.- es una formación de nuevos individuos y hacer frente e riesgos, situaciones de emergencias.

R3.- tener un currículo escolar. (Debemos de tener: planificación de actividades innovadoras y en base a sus conocimientos previos, realizar proyectos, solución de problemas, etc.).

Page 22: Primer producto

R4.-partir de planteamientos de problemas reales para su resolución misma.

Ser competente es

TRANSDICIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO

Transdiciplina:

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Representar como manejamos el pensamiento complejo

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

* APRENDER A VIVIR

* APRENDER A CONOCER

* APRENDER A HACER

* APRENDER A SER:

Existen 5 competencias para desarrollarlas en los tres niveles de la educación básica, los cuales son:

1. Competencias para el aprendizaje permanente.

2. Competencias para el manejo de información.

3. Competencias para el manejo de situaciones.

4. Competencias para la convivencia.

5. Competencias para la vida en sociedad.

Todas las competencias se relacionan con los cuatro pilares de la educación.

ACTIVIDAD 7

Reflexionar sobre los acuerdos y consensos internacionales y en dónde se ubica México en la materia; Conocer cuáles son los compromisos que cada docente tiene para responder al cumplimiento de estos acuerdos.

-Describa las implicaciones para México al haber firmado los acuerdos de Dakar

Page 23: Primer producto

(Exponga su punto de vista)

. Al firmar estos tratados México se compromete a intervenir de manera directa en educación, tomando en cuenta las necesidades que presente cada alumno y brindando apoyo para implementar y aprovechar todos los recursos que se tengan disponibles.

Es bien sabido que la educación es la principal herramienta para abatir problemáticas sociales como la pobreza, el descontento social, el atraso cultural y tecnológico, entre muchos otros, y además favorece en gran medida el progreso social del país, la seguridad, la tolerancia, la salud, garantiza la democracia y la calidad de vida de sus habitantes.

México, debe trabajar directamente en dos aspectos, El acceso a la educación y la mejora de la calidad educativa.

El primer aspecto trata de que se deben evadir todas las barreras e implementar modalidades para lograr que la educación llegue a todos los rincones del país, y que no quede región, poblado, comunidad, familia o individuo sin recibir este beneficio.

En el segundo aspecto, trata de brindar y apoyar a todas las instituciones para que obtengan todas las novedades educativas que existan, como el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), así como considerar la firma de tratados tan importantes como el protocolo de Kyoto, entre otros.

ACTIVIDAD 8

Comprender y sistematizar la importancia de los cuatro pilares de la educación y su relación con las competencias para la vida.

CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

Aprender a Vivir Aprender a hacer Aprender a ser Aprender a conocer

APRENDER A VIVIR JUNTOS. Crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos.

APRENDER A HACER. Enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo. Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas. Conviene adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones que faciliten el trabajo en equipo, esta competencia y estas calificaciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios.

APRENDER A SER. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:

Page 24: Primer producto

cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad teniendo las condiciones para dotarse de un pensamiento autónomo y crítico para elaborar un juicio propio.

APRENDER A CONOCER. El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.

CONCLUSIÓN

RELACION ENTRE LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION Y LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA.

CUATRO PILARES DE LA EDUCACION COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Aprender a conocer Competencias para el aprendizaje permanente.

Competencias para el manejo de la información

Aprende a hacer Competencias para el manejo de situaciones

Aprender a vivir juntos Competencias para la convivencia

Aprender a ser Competencias para la vida en sociedad

ACTIVIDAD 9

Integra y articula las nociones revisadas durante el bloque 1, de manera que se puede obtener un panorama general y articulado de los distintos aspectos que componen cada uno de los temas.

De manera individual elabora un escrito original de cuatro cuartillas en el que dé respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?

¿Qué es el concepto de pensamiento complejo, y cuál es la importancia de introducir este concepto en la práctica docente?

Page 25: Primer producto

El escrito debe contener: Introducción

Desarrollo

Conclusión

Éste será su primer producto de trabajo

PRIMER PRODUCTO

INTRODUCCIÓN

PRIMER PRODUCTO

A partir de las reflexiones generadas con las preguntas presentadas en la Actividad 9, elaborar un escrito original de cuatro cuartillas con introducción, desarrollo y conclusiones DESARROLLO

Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades?

Las aportaciones de estas ciencias varían desde soluciones directas a problemas sociales como la violencia, la pobreza, discriminación, corrupción, analfabetismo, desempleo, haciendo uso de sus investigaciones y avances en estos campos, creando suplementos alimenticios, capacitando para el autoempleo, incluyendo sus nuevos conocimientos en los libros de texto, analizando estos hechos y formando alumnos críticos y reflexivos capaces de enfrentar y solucionar estos acontecimientos.

Edgar Morín afirma, a través del paradigma de la complejidad, que los problemas que aquejan a las sociedades actuales deben ser abordados desde una visión compleja del universo (físico, biológico, antroposocial), que es determinada por un conjunto de principios de inteligibilidad, que pueden ayudar a comprender el fenómeno, pero no a solucionarlo por completo, porque según el filósofo, debemos aprender a “navegar en océanos de incertidumbre plagados de archipiélagos de certeza”, es un mundo en lo que lo único constante es el cambio.

¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante?

En la actualidad resulta complejo ser niño ya que se enfrentan a situaciones que son adversas y ante las cuales debe de lidiar y el manejo y desarrollo de las competencias le permitirán desenvolverse íntegramente en el mundo actual; ante dichas situaciones la educación debe proporcionar herramientas que le permitan asimilar de manera positiva los sucesos actuales y a lo que se enfrentará en su vida adulta, para ello los docentes se han centrado en formar a los alumnos para la vida, instándolos a usar la información adecuadamente, construir significados propios, favorecer un pensamiento que le permita

Page 26: Primer producto

discernir y comprender su entorno, internalizar y practicar valores adecuados en sociedad, etc.

¿Qué es el concepto de pensamiento complejo, y la importancia de introducir este concepto en la práctica docente?

El pensamiento complejo se refiere a la imposibilidad de crear la solución en el contexto de un problema. Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas una perspectiva de análisis a partir de la cual abordar la realidad que ha impactado todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo las profesiones, los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la excepción, pero ¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad? Porque es imposible comprender cualquier planteamiento entre la postura moderna y la postmoderna.

Por tal motivo es fundamental promover en el alumno la capacidad de generar su propio conocimiento, a aplicar lo aprendido en su entorno y motivarlo al análisis y la reflexión a fin de que se construya su propio razonamiento.

La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los problemas que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno, lo más seguro es que busque el formato de planeación de clases, que seguramente será único e inamovible y que seguiré al pie de la letra, como receta de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como la planeación única, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción.

Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe analizar a partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es imposible resolverlos a partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes y graves inconsistencias que permean el trabajo diario del profesor

CONCLUSIONES

El Capitalismo y el Socialismo ofrecen la posibilidad de realización de todos los fines del ser humano si se siguen al pie de la letra cualquiera de los dos modelos políticos, sociales y económicos antes mencionados. Con la caída del muro de Berlín y las crisis mundiales que nos tienen a todos al borde del precipicio financiero, estamos claros que ninguno de los dos modelos fue, es ni será operativo. La utopía es necesaria en aras de seguir caminando, de nuevas narrativas, nuevas alfabetizaciones y nuevos horizontes de configuración social que posibiliten dar respuesta, seguridad y certeza a esta nueva y paradójica etapa histórica donde el hombre necesita estar fomentando valores y desarrollando las competencias en los alumnos para que posea las habilidades adecuadas en su proyecto de vida.

La moraleja del pensamiento crítico, en el contexto del paradigma de la complejidad que es

Page 27: Primer producto

un rasgo de la posmodernidad, es que no hay soluciones únicas, recetas de cocina o fórmulas mágicas que resuelvan un problema. Cualquier iniciativa que aborde los nuevos retos que se nos presentan, deberán contener un enfoque interdisciplinario que permita un

Reforma Integral de la Educación Básica

Diplomado para maestros de Primaria:

3º y 4º

BLOQUE DOS

FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (AEB)

Nombre del Participante:

Ciclo escolar 2011 - 2012

ACTIVIDAD 10

Identificar las características que tiene el Plan de Estudios 2011 y las relaciona con la construcción de una sociedad nacional y global.

a) Lectura en carrusel de los siguientes temas:

- II.1 El Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica y el Plan de Estudios 2011.

- II.2 Características del Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

Desarrolle aquí conclusiones personales:

PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen esta etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho perfil son las siguientes:

1. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica.

2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo.

3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al

Page 28: Primer producto

término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Alcanzar los rasgos del perfil de egreso demanda la realización de una tarea compartida entre los campos de conocimiento que integran los planes de estudio de la educación básica.

Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria se han construido de manera articulada y con el principio general de que la escuela en su conjunto –y los docentes en particular– dirija los aprendizajes de los alumnos mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, el análisis y la socialización de lo que producen, la consolidación de lo que aprenden y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo.

Así, la escolaridad básica se cursará de manera coherente y sin traslapes o vacíos en las diversas líneas de estudio.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos.

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. Conoce y ejerce

e) los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en

Page 29: Primer producto

equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Características del plan y los programas de estudio

El plan y los programas de estudio de educación primaria se articulan con los planteamientos del plan y los programas de estudios de educación secundaria 2006 en relación con tres elementos sustantivos: a) la diversidad y la interculturalidad, b) el énfasis en el desarrollo de competencias y c) la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura (SEP, Educación básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006).

• La diversidad y la interculturalidad. El tratamiento de esta temática no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular, por el contrario, las asignaturas buscan que los alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias. Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos presentan necesidades educativas especiales asociadas a alguna discapacidad permanente o transitoria. En este sentido se pretende que las niñas y los niños reconozcan la pluralidad como una característica de su país y del mundo, y que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida.

La atención a la diversidad y a la interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicación y la convivencia entre comunidades con distintas características y culturas, siempre partiendo del respeto mutuo. Esta concepción se traduce desde las asignaturas en propuestas prácticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y enfoques metodológicos. Se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta las distintas expresiones de la diversidad que caracterizan a nuestro país y a otras regiones del mundo.

Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados.

El plan y los programas de estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales, por lo que plantean el desarrollo de competencias. Es decir, se pretende favorecer que los alumnos adquieran y apliquen conocimientos, así como fomentar

Page 30: Primer producto

actitudes y valores que favorezcan la convivencia, y el cuidado y respeto por el ambiente.

A fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las competencias establecidas, los programas de estudio expresan, además de los contenidos que se abordarán, los aprendizajes que se espera los alumnos logren en cada grado y en cada asignatura. Esto puede facilitar la toma de decisiones de los maestros. Los aprendizajes esperados son un referente concreto para la planeación y la evaluación; también constituyen un elemento para mejorar la comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia.

• Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. Una de las prioridades en educación primaria es favorecer en los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asignaturas de cada uno de los grados. Se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural. En este contexto, de manera progresiva en cada uno de los grados en diferentes asignaturas se abordan contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes, valores y normas de interrelación. Dichos contenidos están conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven.

Específicamente, los temas que se desarrollan de manera transversal en educación primaria se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética, y educación para la paz. Estas temáticas deben ser la referencia para la reflexión y la práctica educativa en la escuela. La reflexión de todos los actores educativos sobre su relación con los valores y actitudes que se favorecen en el ámbito escolar, familiar y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes.

Asimismo, es fundamental tener presentes las condiciones socioculturales y económicas de las alumnas y los alumnos, y propiciar que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia.

ACTIVIDAD 11

Identificar la relevancia de cada principio en el logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso de la educación básica.

a) Lectura por parte del facilitador del apartado II 2.1 Principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

b) Distribuir el 12 equipos los principios pedagógicos y analizar en base a la siguiente

Page 31: Primer producto

pregunta:

¿A qué se refiere el principio pedagógico que le asignaron?

c) Compartan los comentarios y concentren las conclusiones por equipo en el apartado que corresponde.

1.1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.

los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. en este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos,

1.2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE

la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.

Para diseñar una planificación se requiere:

• reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.

• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.

• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.

• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.

• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de

Page 32: Primer producto

decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

1.3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.

en su construcción destacan los siguientes aspectos:

• La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante.

• el reconocimiento de los elementos del contexto: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural o urbano del lugar, el clima, la flora y la fauna.

• la relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales.

• las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

.4. trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:

• Que sea inclusivo.

• Que defina metas comunes.

• Que favorezca el liderazgo compartido.

• Que permita el intercambio de recursos.

• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

• Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

1.5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Page 33: Primer producto

la educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. los estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

1.6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE

en la sociedad del siglo XXi los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son:

1.7. EVALUAR PARA APRENDER

El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá

Page 34: Primer producto

prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.

1.8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD

la educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

• inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.

1.9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relaciona dos con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.

1.10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA

desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

en la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas. Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten,

Page 35: Primer producto

permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.

Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se

1.11. REORIENTAR EL LIDERAZGO

reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

el liderazgo es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.

1.12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA

La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. en el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. en ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados

Las actividades que a continuación se enlistan, son del material que comprende de las págs. 82 – 109 de su guía del participante donde se hace un análisis profundo de cada uno de los Principios Pedagógicos del plan de estudios 2011.

ACTIVIDAD 12

Planear alternativas para incorporar en su práctica docente el principio pedagógico “Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje”.

Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

• Desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.

Page 36: Primer producto

• Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan.

ACTIVIDAD 13

Reconocer las características de trabajar en colaboración para construir el aprendizaje; Plantea alternativas para incorporar en su práctica docente el principio pedagógico “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”.

Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características:

• Que sea inclusivo.

• Que defina metas comunes.

• Que favorezca el liderazgo compartido.

• Que permita el intercambio de recursos.

• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.

• Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

ACTIVIDAD 14

Identificar los procesos que están implicados en la manifestación de una competencia.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.

la movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos

Page 37: Primer producto

pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico, diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de reducción de desechos sólidos. a partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo, perseverancia y método.

las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

ACTIVIDAD 15

Identifica los vínculos entre los aprendizajes esperados, los estándares, las competencias para la vida y el perfil de egreso.

La educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque:

los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. los estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.

ACTIVIDAD 16

Identifica el uso de materiales educativos que favorecen el aprendizaje; plantea alternativas para incorporar en su práctica docente el principio pedagógico de los materiales educativos.

Los materiales educativos están constituidos por todos los instrumentos de apoyo,

Page 38: Primer producto

herramientas y ayudas didácticas (guías, libros, materiales impresos y no impresos, esquemas, videos, diapositivas, imágenes, etc.) que construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes al conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta manera el aprendizaje. Ahora bien, los materiales educativos realizados con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, son todos los anteriormente enunciados (exceptuado los impresos), con la característica fundamental de ser representados en formato digital y transmitidos por medio de sistemas de telecomunicación. No obstante, es fundamental tener presente que el sentido de estos materiales deriva de la decisión de cómo seleccionarlos, qué utilización darles, para qué y cómo organizarlos en una actividad, lo cual debe ser el resultado de nuestra reflexión docente sobre:

Lo que queremos enseñar.

Lo que esperamos que nuestros estudiantes aprendan.

Los procedimientos que debemos desarrollar tanto nosotros como nuestros alumnos para lograrlo.

Por tanto debemos conocer los materiales, saber manejarlos y descubrir su alcance pedagógico para planificarlos como ayudas didácticas y obtener de su aplicación los mejores resultados. De esta manera, cuando tomamos la decisión de diseñar materiales educativos para apoyar nuestros cursos, debemos tener clara la función que cumplen estos materiales dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Y esta pregunta, aparentemente tan simple, si la asumimos en toda su dimensión, nos lleva a reflexionar necesariamente acerca de las estrategias docentes para un aprendizaje significativo, lo cual nos obliga a repensar nuestra función como mediadores en el encuentro del alumno con el conocimiento y por ende a generar un cambio didáctico.

¿Cómo concebimos el conocimiento que enseñamos?

¿Qué papel jugamos en relación con la experiencia de quien aprende?

¿Cómo nos representamos a nuestros estudiantes?

¿Qué recursos les ofrecemos?

¿Qué dificultades hemos identificado en ellos?

¿Qué ajustes metodológicos hacemos en función de sus necesidades y de su contexto?

¿Cómo organizamos y transmitimos el conocimiento de un campo disciplianrio?

¿Cómo cuantificamos y cualificamos la posesión y significatividad del conocimiento en

Page 39: Primer producto

nuestros estudiantes?

Es necesario que el diseño y utilización de materiales educativos sea el producto de la reflexión sobre estos y otros aspectos, como el enfoque pedagógico con el cual estemos trabajando y las estrategias didácticas a utilizar, para que generemos un conocimiento didáctico integrador y una propuesta para la acción, que si bien parta del análisis crítico y teórico, lo logre trascender.

ACTIVIDAD 17

Identificar la vinculación de los temas de relevancia social con el logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso de la educación básica.

ACTIVIDAD 18

Reflexionar sobre las formas de participación y colaboración de la familia con la escuela, a partir de su experiencia personal y colectiva.

ACTIVIDAD 19

Diseñar estrategias encaminadas a fortalecer el pacto entre familia, escuela, estudiantes y docentes, a partir del contexto en que desarrolla su práctica docente, asumiendo su compromiso personal y social con el alumnado.

ACTIVIDAD 20

Identifica los aspectos que deben reorientar el liderazgo para el logro de la calidad educativa.

ACTIVIDAD 21

Identificar la relevancia de la tutoría y asesoría académica en la escuela para la mejora de la calidad educativa.

ACTIVIDAD 22

Identificar a las competencias para la vida y al perfil de egreso como fundamento para la formación ciudadana.

a) Integrados en equipo revisaran específicamente cada una de las competencias para la vida de la pág. 111 de su guía.

b) Analizar su vinculación con los rasgos del perfil de egreso y su contribución para el logro del mismo.

Page 40: Primer producto

c) Representar gráficamente el resultado de su análisis.

Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

• Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

• Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad

ACTIVIDAD 23

Identificar en el Plan de Estudios 2011, los marcos y parámetros curriculares propuestos en la RIEB, para integrar de forma inclusiva la educación indígena al currículo nacional; Reflexionar sobre la situación de exclusión que viven las y los niños indígenas; Elaborar una secuencia didáctica contextualizada tomando en cuenta las prácticas sociales de los alumnos.

1) Integrados en equipo (5 integrantes) analicen los temas 5 y 6 del plan de estudios 2011 “Diversificación y contextualización curricular: Marcos Cocurriculares para la educación indígena” y Parámetros Curriculares para la educación Indígena (págs. 60-68)

2) A partir de la lectura y sus saberes previos reflexionen y contesten las siguientes preguntas.

Page 41: Primer producto

1.- ¿cómo alcanzar nuestra identidad como nación desde lo local?

primeramente debemos ser conscientes de nuestra identidad personal para después sentirnos parte de una familia, una localidad y a su vez de un país, todo esto encaminado a fomentar la pertenencia a una nación pluricultural.

2.- ¿cómo lograr que los alumnos comprendan y valoren las diferentes formas de expresión de las culturas, sus lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias que en su conjunto forman la riqueza social del país?

haciéndolos conscientes de que estas manifestaciones culturales son las raíces de la formación de nuestra nación y que está en nuestras manos el que se sigan conservando y fomentando, a la vez forman parte importante del desarrollo histórico y social del país

3.- ¿cómo lograr el respeto y valoración de otras culturas frente a la propia?

manifestando que cada una de las culturas han dejado un legado imborrable y que cada una de ellas forman parte del pasado y en la actualidad debemos valorarlas ya que gracias a ellas somos una nación multicultural.

de igual forma haciendo consciencia que cada uno de las culturas tiene una cosmovisión propia acerca del mundo y que esto es lo que enriquece y hace propia nuestra nación

4.- ¿cómo favorecer la convivencia intercultural dentro de la escuela y particularmente en el aula?

primeramente dando a conocer la existencia de otras manifestaciones culturales, las cuales tienen una manera propia de hablar, vestir, pensar , ser y actuar y recalcando que debemos respetar las diferentes maneras que existen entre los pueblos.

ACTIVIDAD 24

Reconocer las características para generar ambientes de aprendizaje en el espacio áulico; identificar los elementos que aportan al desarrollo de los ambientes de aprendizaje y reconoce su dimensión.

-De manera personal analizaran en el Plan de Estudios 2011 sobre los ambientes de aprendizaje, recordar alguna experiencia previa en donde se hayan considerado alguno, algunos o todos los elementos presentados.

Desarrollen en el siguiente espacio y de acuerdo a lo leído un argumento donde escenarios de ambientes de aprendizaje específicamente hayan favorecido o hayan sido contundentes para el aprendizaje de sus alumnos (Preguntas de la pág. 128 de su guía).

A continuación se mencionan algunas necesidades, identificadas como la columna vertebral

Page 42: Primer producto

de la Educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:

• Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones.

• Capacidad analítica investigativa

• Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo.

• Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita.

• Capacidad de razonamiento lógico-matemático.

• Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional.

• Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital.

• Conocimiento de idiomas extranjeros.

• Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

A la hora de hablar de ambientes educativos y reconociendo que no obstante que han tenido lugar

Transformaciones estructurales en la cultura contemporánea que le han sustraído a la escuela el monopolio Duarte, J.: Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual Que ejercía de lo educativo, la escuela todavía tiene una gran importancia y un gran peso social y cultural, y por ello merece caracterizarse y fundamentarse el problema de los ambientes desde ella.

Aquí es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y el lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado.

Para el tema que se expone, se trata de incorporar la lúdica en los ambientes educativos, pues da Lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva, opción que se sustenta desde el

Reconocimiento de que lo lúdico también reside en el lenguaje y atraviesa los procesos educativos

Constituyéndose en medio y fuente que permita relacionar pensamientos para producir pensamientos nuevos. Se debe ser consciente que en la formación del niño y el joven interactúan varios factores, y que lo lúdico es un escenario enriquecedor por lo cual no hay que perderlo de vista, si se quiere abordar unas pedagogías propias del imaginario y

Page 43: Primer producto

representaciones de ellos.

Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego: Este es un recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que, a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza.

El juego es una función vital sobre la que no es posible aún dar una definición exacta en términos lógicos, biológicos o estéticos. Descrito por sus características, el juego no es "vida corriente" ni "vida real", sino que hace posible una evasión de la realidad a una esfera temporal, donde se llevan a cabo actividades con orientación propia. El aislamiento espacio-temporal en el que tiene lugar el juego genera mundos temporales dentro del mundo habitual, a partir de una actividad particular. El juego introduce en la confusión de la vida y en la imperfección del mundo una perfección temporal y limitada: permite al sujeto crear un orden

ACTIVIDAD 25

Desarrollar una secuencia didáctica a partir de una situación problematizad ora.

-Dar lectura a las págs. 129-134; obtener sus conclusiones de acuerdo a lo analizado si cree necesario puede hacer anotaciones necesarias para las actividades futuras.

ACTIVIDAD 26

Incorporar los elementos del enfoque formativo de la evaluación en su práctica docente.

Recomendación:

Realizar la lectura “La evaluación que es útil para aprender tiene como finalidad regular el proceso de aprendizaje”, del texto “10 ideas clave, Evaluar para aprender” de Neus Sanmarti. Editorial GRAÓ, Págs. 31 a 37.

ACTIVIDAD 27

Elaborar y desarrollar una secuencia didáctica para aplicarla con el enfoque de la evaluación formativa.

a) Posterior a la lectura de las págs. 139-142; desarrollar un bosquejo de la planificación didáctica tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- Ambientes de aprendizaje.

- Situaciones problematizadoras.

Page 44: Primer producto

- Evaluación formativa.

b) Diseñen su planificación de forma individual, retomando los aspectos ya mencionados, ubicándola en su contexto de clase (grado, características de los estudiantes, etc.).

o Este será su segundo producto de trabajo

PRODUCTO 2

Nuestro país está viviendo una de las crisis multidimensionales más profundas de su historia, por lo cual superar esta crisis exige, entre otros factores, impulsar nuevas sinergias de la educación con todos los sectores sociales y productivos a fin de garantizar la generación, distribución y uso crítico de un conocimiento pertinente a una agenda social común, en tanto que afecta a toda la sociedad y se vincula con sus grandes problemas. Dado este contexto, son múltiples las voces que hacen un llamado para que la educación contribuya a la construcción de un futuro sostenible “Una educación que garantice el conocimiento pertinente, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja, propiciando una inteligencia general apta para comprender el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja de los elementos” (Morin, 1999).

La complejidad de este siglo ameritan un currículo escolar de educación básica que pueda ayudar a los niños a tomar decisiones, a comprender el mundo y a hacer frente a riesgos y a situaciones de emergencia y de supervivencia que les pudieran tocar; ello, además de fomentar el desarrollo personal de los alumnos, ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de una vida privada y social exitosa; les permitirá enfrentar eficazmente contextos y problemas de la vida cotidiana privada y social.

En este sentido, las competencias para el mundo de la vida deberán preparar a los niños para que manejen y resuelvan situaciones en el presente y en el futuro. Estas situaciones son en su mayoría imprevisibles; por lo que requieren la apropiación de capacidades para enfrentar los retos que se vayan presentando: aprender cómo aprender y cómo autorregular el propio aprendizaje. Las competencias para el mundo de la vida deberán impulsar una formación donde el niño pueda usar críticamente la información a fin de que le ayude a comprender mejor la realidad y construir individual y colectivamente, significados contingentes a sus intereses y posibilidades de discernimiento y comprensión.

Page 45: Primer producto

para alcanzar esto se necesita la renovación completa de los métodos de enseñanza, lo que también tiene repercusiones importantes en la formación de los profesores; se requiere docentes y educadores muy competentes, beneficiarios de una formación adecuada, tanto inicial como en servicio, que se formen particularmente en situaciones de crisis o de necesidades urgentes.

El enfoque de la RIEB no es nuevo ni nació de la nada, existen diferentes pensamientos que la sustentan, tal como lo es los principios de Edgar Morin respecto al pensamiento complejo ligado muy cercanamente con la educación.

Históricamente se ha dividido o parcelado al conocimiento

El paradigma del pensamiento complejo lleva a reconocer los “encierros disciplinarios” y a promover las rupturas con ellos a fin de poder generar nuevos esquemas cognitivos e inventar hipótesis explicativas nuevas. La conjunción de nuevas hipótesis y del nuevo esquema cognitivo permiten articulaciones, organizativas o estructurales, entre disciplinas separadas y permiten concebir la unidad de lo que estaba hasta entonces separado, Morin considera que la educación tiene un papel central en la formación para una nueva forma de organizar el conocimiento; el autor señala que “como nuestro modo de conocimiento desune a los objetos, tenemos que concebir qué los une. Como aísla a los objetos de su contexto natural y del conjunto del que forman parte, constituye una necesidad cognitiva poner en su contexto un conocimiento particular y situarlo respecto de un conjunto”

Hoy día se precisa mantener un punto de vista más amplio centrado en problemas complejos y en perspectivas interdisciplinarias; pues aún los problemas particulares “no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, y el contexto de esos problemas debe plantearse cada vez más en el contexto planetario”

En conclusión y ante la situación de violencia e inequidad que se vive actualmente en el mundo, y en particular en nuestro país, debemos tener presente que, si queremos un futuro mejor para nuestros hijos y nietos, debemos transformar la sociedad. Una herramienta indispensable para lograr dicha transformación, es sin duda la educación, y una evolución de la sociedad implica, a su vez, un cambio del pensamiento. Es indispensable educar para el desarrollo de un tipo de pensamiento capaz de enfrentar el mundo complejo en el que vivimos, lleno de cambios tan rápidos e imprevisibles, que a veces pasan desapercibidos o son difíciles de comprender y asimilar. Debemos reconsiderar una reorganización del conocimiento; en este sentido, el conocimiento es sólo conocimiento en tanto es organización, relación y contextualización.

Page 46: Primer producto

SEGUNDO PRODUCTO

Practica social del lenguaje:

Exponer un tema de interés.

Competencia:

-Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

-Identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Aprendizaje esperado

Propósito:

- Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria

o irrelevante sobre un tema.

-Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.

- Emplea la paráfrasis al exponer un tema.

- Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición El propósito de este tema es exponer un tema de interés común frente a un grupo, a partir de una

Page 47: Primer producto

investigación documental. Para preparar la exposición será necesario localizar información en diversos textos, analizarla, seleccionar la más útil y ordenarla

Secuencia didáctica:

1.- Como primera actividad identificarán un tema de interés personal, con ayuda del maestro, los alumnos tomarán turnos para platicar sobre los temas que les interesan: deportes, programas de tv, animales e identificaran compañeros con temas afines para que formen equipos de tres alumnos como máximo.

2.- Elaborarán preguntas alrededor de los puntos centrales de los temas para orientar la búsqueda de información. Organizados por equipos, los alumnos plantearán preguntas que les gustaría responder alrededor de la temática elegida. Escribirán sus preguntas, las compartirán con el resto del grupo y las enriquecerán.

3.- Identificarán material bibliográfico sobre los temas para recopilar información útil y especifica. En equipos explorarán la mayor cantidad posible de fuentes que traten el tema de interés para identificar información relevante. Elaborarán un listado con los datos de la fuente (s) y la (s) pregunta (s) que podrían responderse en cada uno de los materiales.

4.- Leerán los materiales y responderán a las preguntas planteadas. Escribirán notas en las que resuman la información que van encontrando para cada pregunta.

5.- Evaluarán la información recogida, leerán las preguntas y evaluarán si la información recogida es adecuada, lógica y suficiente, identifican información repetida y complementaria, realizan ajustes.

6.- Planearán la exposición de sus temas, elaborarán un guion de exposición ordenando las preguntas que servirán de apoyo para la exposición de su tema. Elaborarán bosquejos de láminas con encabezado, frases de resumen de datos e ilustraciones para su apoyo.

7.- Expondrán el tema investigado, presentaran sus exposiciones ante el grupo y darán respuesta a las dudas que tengan los compañeros y el docente.(si no fue posible contestar alguna pregunta se regresan al material de consulta para encontrar la respuesta.

8- Elaborarán un texto con la información recabada, utilizaran las respuestas de sus preguntas planteadas al inicio del proyecto y la información que usaron para contestar a las preguntas surgidas de la exposición, elaborarán un texto informativo tratando de dar respuesta a cada pregunta surgida de la exposición.

9.- Revisarán los textos, el docente elegirá un texto para revisarlo en equipos y solicitará la participación del grupo. Cuidarán la concordancia y la congruencia entre la pregunta y el contenido de la respuesta, al final cada equipo evaluará su propio texto.

10.- Realizarán un cartel de la información, incluirán la información escrita para ser consultada por los alumnos interesados.

Page 48: Primer producto

Primer producto

Los seres humanos actuamos en nuestra vida diaria de acuerdo a las creencias que adquirimos durante el crecimiento y el proceso de socialización; para que estas creencias se tornen verdaderas y lleguen a convertirse en conocimientos es necesario recurrir a un proceso de justificación que nos permita darnos cuenta que es lo que hay detrás de las acciones que realizamos todos los días; y para reconocer la diferencia entre ambos requiere del estudio de las ciencias sociales y las humanidades.

Las sociedades y humanidades son desde donde nos podemos percatar de la importancia de las ciencias y tecnologías en el mundo contemporáneo, así como de los problemas que nos aquejan constantemente, y nos impiden seguir perfeccionando las metodologías para el avance y mejora de las ciencias y tecnologías para que proporcionen un desarrollo y reflexión humanística sobre la complejidad de los problemas que actualmente padece nuestro país, marcando así una propuesta viable para su solución. Innumerables problemas sociales tales como la educación, la pobreza, el hambre han sido resueltos en cierto grado por las diversas instituciones que se han creado por las diferentes sociedades de apoyo a la humanidad y sociedades del conocimiento que llevan a cabo la enseñanza de las competencias para la vida.

La complejidad del siglo y lo rápido y constante que cambia nuestra sociedad demanda una educación básica en la que los niños puedan tomar decisiones, comprender el mundo y hacer frente a riesgos y situaciones de emergencia y de supervivencia que se les pudieran presentara a lo largo de su vida; este nuevo enfoque en el currículo escolar permite también impulsar el desarrollo personal de los alumnos motivándolos a mejorar desarrollando su potencial, para disfrutar de una vida social e individual exitosa que les briden la oportunidad de enfrentar los retos que se les presenten en su contexto cotidiano.

Page 49: Primer producto

La velocidad y transformación con la que gira el mundo en este siglo nos obliga a preguntar qué está haciendo la educación para brindarle a nuestros niños la posibilidad de enfrentarse a estos cambios e incertidumbre inminente en la que está sumergida nuestra actual sociedad; lo que nos lleva a descubrir que no será nada fácil lograrlo puesto que la transformación de las sociedades ocurre a gran velocidad, por lo tanto el propósito general de la educación escolar sería aprender a aprender, y cómo autorregular el propio aprendizaje; aprender a desarrollar competencias para la vida, competencias que sean acordes a las necesidades de nuestros tiempos. Pero cómo serán enseñadas estas competencias, esa es la pregunta clave, ésa es la cuestión, pues todo esto exige que la escuela reinvente la educación, que sustituya la educación memorística y tradicional por una educación capaz de incitar, de promover, de inspirar a los alumnos al desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes, y emociones que necesitarán para vivir en diversos contextos sociales cambiantes, inciertos, saturados de información; por lo tanto las competencias para el mundo en que vivimos deberán de impulsar en el niño una educación donde tenga una amplia visión crítica de la información con el fin de que contribuya a comprender la realidad y construir, tanto individual y colectivamente los significados a sus interese y posibilidades de comprensión del entorno que los rodea.

El enfoque por competencias para la vida se basa en una educación completamente diferente a la tradicionalista y mecánica establecida en la memorización por repetición; todo esto motiva a la renovación completa de los docentes en servicio así como de sus métodos de enseñanza buscando el desarrollo de un conocimiento complejo que vaya más allá de las creencias del pensamiento simplificante.

De acuerdo con Morín en su prólogo al libro Introducción al pensamiento complejo. “El concepto de complejidad se ha formado, agrandando, extendiendo sus ramificaciones, pasado de la periferia al centro de mi meta, devino un macro concepto, lugar crucial de interrogantes, ligando en sí mismo, de allí en más, al nudo gordiano del problema de las relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional…”

El pensamiento complejo se concentra en desarrollar el diálogo entre orden, desorden y organización, intenta comunicar y entrelazar las dimensiones físicas, bilógicas, espirituales, culturales, sociológicas e históricas.

Es necesario hacer una pauta y reflexionar en cómo pensamos, en cómo enseñamos a pensar, y partiendo de allí comenzar a desarrollar los aprendizajes y competencias en nuestros alumnos, descubrir la manera en que ellos desarrollan estos aprendizajes, es sin duda la manera más correcta de conseguir que se apropien de ellos y sean significativos en su vida diaria, en el uso cotidiano de éstos, favoreciendo la forma de desarrollarse en su entorno, en el desenvolvimiento que tendrá en la sociedad, iniciando en su familia, posteriormente en la escuela para así conseguir llevarlos hasta la sociedad en general.

El desarrollo del pensamiento complejo propicia en el alumno el mejoramiento cada vez más acertado del alumno en su entorno; si lo que pretendemos es formar ciudadanos libres, capaces de pensar y discernir de la crítica, los diferentes temas y problemas sociales que aquejan a nuestra actual sociedad, ciudadanos competentes en la solución de las demandas

Page 50: Primer producto

de la vida real, ciudadanos que sean capaces de resolver los problemas sociales y económicos en los que se han visto envueltas las sociedades modernas.

Hoy en día tomando en cuenta las situaciones que oprimen a la sociedad actual es preciso conservar un punto de vista mucho más extenso centrado en problemas complejos, que

vayan más allá de contexto en el que se desenvuelven; es preciso educar al alumno en el desarrollo de un pensamiento apto para enfrentar el mundo complejo en el que vivimos que

cambia rápida y constantemente y tomando en cuenta que estos cambios llegan a ser en ciertas ocasiones difíciles de comprender o asimilar, es indispensable que nuestros niños

desde ahora logren desarrollar estas habilidades de pensamiento complejo

Ser maestros es una gran responsabilidad, nuestro trabajo es de vital importancia para cualquier ser humano pues estamos presentes en la vida de todos ellos, desde su inicio en la educación inicial hasta la formación universitaria o de posgrado. Un maestro ha estado presente en sus vidas, es aquí donde radica la importancia del docente de crear y formar individuos rectos de corazón y conciencia.

Cuando hablamos de educación tocamos puntos donde no existe una teoría especifica en la cual centrar su atención, si no que al contrario es el proceso educativo que se compone de diferentes teorías resultado del ensayo y error de cada época histórica donde se van proponiendo teorías, principios, metodologías, etc.

Es muy importante que los docentes elaboren nuevas estrategias para mejorar nuestro desempeño en el proceso de formación de una sociedad del conocimiento, permitiendo a los alumnos tener experiencias directas con diferentes aprendizajes y donde pongan en practica sus capacidades, habilidades, formas de reflexión observación, criticas, entre otras.

Es primordial que el niño este mas cerca de situaciones que les ayude no solo a enriquecer su experiencia si no que favorezca su desarrollo como ser humano, creativo, conciente,

Page 51: Primer producto

pensador, con iniciativa, etc. Pues a través de la investigación resuelve su curiosidad de conocer y aprender.

Por todo esto el docente juega un papel primordial en la contribuicion del proceso educativo, primeramente preparándose y posteriormente traduciendo esos conocimientos a todos y cada uno de sus alumnos.

DESARROLLO

Las principales aportaciones de las las humanidades y las ciencias sociales para la comprensión de las sociedades actuales se basan en aportaciones que pueden ser metodológicas, conceptuales y valorativas donde explican como han ido cambiando las formas de organización social, asi como los métodos de distribución y aprovechamiento de los conocimientos. Como se han transformado los conceptos de ciencia,técnica y tecnología como parte de un realidad social, también nos lleva a repensar el caracter actual de las sociedades y el papel de la educación y valores.

Gracias a las humanidades hoy podemos reconocer que las ciencias y las tecnologías son parte de una realidad social y consisten en actividades, creencias, de saberes, de valores, normas, costumbres, instituciones, etc. Y estos nos permitiran que se produzcan resultados que se plasman en teorías y conocimientos científicos y tecnológicos que se usan para transformar el mundo.

Un ejemplo de un problema social contemporáneo es la exclucion de grupos vulnerables la solución del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades seria la integración, inclusión y equidad en la educación de los niños con diferentes capacidades. Para problemas sociales de tipo ecológico diseñar cursos, talleres, conferencias, investigaciones sobre los efectos del cambio climático. Incluir en programas educativos temas transversales que atiendan a problemas ecológicos.

Entonces si la vida esta en constante transformación los docentes deben tomar en cuenta la enseñanza de competencias para la vida en ese mundo de cambio rápido y constante.

Las competencias van ligadas a un conocimiento, pues para ser competentes al realizar un trabajo necesariamente debe existir un conocimiento previo, por lo tanto no existe competencia sin conocimiento previo.

Debemos enseñar a los alumnos conocimientos, habilidades y valores que nos darán como resultado un formación y sobre todo llevar acabo esa formación a la practica.

La educación es entonces la llave de acceso al nuevo siglo con todos y sus adelantos que le ayudara desarrollarse, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones y continuar aprendiendo.

Los cuatro pilares fundamentales de la educación que nos ayudan lograr el desarrollo integral de nuestros alumnos son:

Page 52: Primer producto

• Aprender a vivir

• Aprender a conocer

• Aprender hacer

• Aprender a ser

El maestro durante clase debe colocar al alumno en situaciones donde tenga que decidir y actuar con juicio critico frente a los valores y las normas sociales y culturales, intentar el reconocimiento de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos, que combata la discriminación y el racismo y que tenga una clara conciencia de pertenencia hacia su cultura, a su país, al mundo. Solo de esta manera y como un proceso paulatino se marcara un cambio significativo en la sociedad.

El uso de las habilidades digitales nos dan un ejemplo de que los alumnos deben saber y ser y capaces de hacer para usar las tecnologías de información y comunicación, de esa forma fortalecen su aprendizaje a lo largo de la vida y favorecen su iniciacion en la sociedad del conocimiento.

El pensamiento complejo es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.

La persona desarrolla una estrategia de pensamiento que sea reflexiva.

Es importante que el maestro tenga presente el desafio del pensamiento complejo ya que por medio de este adquirimos la reflexión.

Promueve un enfoque transdiciplinario.

Analizar nuestra practica educativa, sin perder de vista que realizar reflexiones nos ayudan a reconocer si estamos trabajando bien o mal.

También a partir de esta reflexión mejoramos nuestra practica docente.

Que el docente en su practica educativa se enfrente a un pensamiento complejo nos ayuda a descubrir que podemos hacer y a donde podemos llegar, es decir, nos permite saber de que somos capaces y a la vez poder reconocer nuestras limitaciones y fallas.

El pensamiento complejo es un herramienta indispensable para el análisis de la realidad. Educar a nuestros niños a través del desarrollo de esta forma de pensamiento es darles, sin duda alguna la posibilidad de ser reflexivos críticos y propositivos.

CONCLUSION

El mundo en que vivimos esta lleno de cambios y avances, debemos dar la oportunidad a nuestros niños de ser participes de ellos, con conciencia del buen uso de todos los recursos

Page 53: Primer producto

que se encuentran a su alcance, concientizar de la gran responsabilidad de crecer con esta idea para que las cosas que realicen en su vida sean en base a competencias y estén orientadas a acciones positivas,ocupadas en crear una mejor sociedad de conocimiento y encaminadas a la satisfacion de sus necesidades.

El maestro debe prepararse en base a la profesionalización para estar atentos a los cambios actuales.comprender los principios pedagógicos y los enfoques que fundamentan los planes de estudio.

El maestro debe reconocer la manera en que se dan los aprendizajes en su grupo y a partir de ahí obtener una reflexión de su practica docente.

.

1. ¿Por qué se requiere desarrollar nuevas competencias en los maestros?° cambiar las demandas de la sociedad y de los individuos ° La situaciones internacionales que establecen nuevas estrategias de desarrollo académico y social

° se garantice la preparación de ciudadanos para sobrevivir a sociedades mas complejas

° el proceso debe comprender su ámbito proporcional

° aparecen nuevas formas de educación

2. ¿Qué representa el aprendizaje autónomo para los alumnos, la escuela, el docente y la sociedad en la que vivimos?° el aula debe ser un espacio de interacción social donde se generan conversaciones entre maestro y alumno y entre pares ° la escuela emerge como una institución abierta

° el aula representa un espacio de interacción social donde se generan conversaciones entre maestros y alumnos, los propios estudiantes y padres de familia

Page 54: Primer producto

3. ¿Por qué es relevante la profesionalización docente?

° es un concepto central que debe caracterizar las actividades de esta nueva etapa educativa °

4. ¿Qué tipo de práctica docente es la que está imperando en su aula, y qué le ha implicado a sus alumnos?

° el docente es el que controla, supervisa, habla y ocupa una posición que le genera poder, y llega a ignorar los saberes, y es preciso partir de un diagnostico de conocimiento de nuestros alumnos

5. ¿Cuál es el acervo que ha construido como profesional de la educación?

° desarrollo de competencias con conocimientos concretos, de manera integral para que mis alumnos y alumnas posean las habilidades que significan al ser competente acrecentando esto de manera constante mediante la practica diaria y la mejora profesional considerando que el profesional actual no tiene un acervo construido sino que lo esta reconstruyendo diariamente .

1.- ¿Por qué como docente requiere desarrollar nuevas competencias?

Por el simple hecho de que estamos en una sociedad que día a día cambia y debemos estar preparados para estos retos e incorporar nuevas prácticas.

2.- ¿Qué representa el aprendizaje autónomo para los alumnos, la escuela, el docente y la sociedad en que vivimos?

Es lo que nos va a mantener en un constante enriquecimiento de saberes, como nos lo indica la competencia para el aprendizaje permanente; hay que aprender a aprender.

3.- ¿Por qué es relevante la profesionalización docente?

Por que para poder atender a nuestros alumnos y lograr que desarrollen sus competencias es necesario que logremos desarrollar las nuestras en primera instancia, ser un profesional.

Page 55: Primer producto

4.- ¿Qué tipo de práctica docente es la que está imperando en su aula, y qué le ha implicado a sus alumnos?

Se trabaja en el desarrollo de sus competencias organizando y animando situaciones de aprendizaje, trabajando en equipo, utilizando las nuevas tecnologías, entre otras; y esto implica que los alumnos sepan trabajar como equipo, logren solucionar problemas a los que se les enfrente y a que echen mano de todo lo que puedan para lograrlo.

5.- ¿Cuál es el acervo que ha construido como profesional en la educación?

En lo personal una gran cantidad de competencias que me sirven al momento de estar frente al grupo; claro que a muchas también les falta un poco de desarrollo para lo cual siempre estoy en el afán de superarme como profesionista.

6.- ¿Qué competencias requiere desarrollar para actuar frente a la reforma y a las necesidades actuales de sus alumnos?

Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua, trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje, Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase, entre otras.