primer parcial de epistemología e historia de las ciencias sociales

Upload: maximiliano-cuco

Post on 18-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Primer parcial de Epistemologa e Historia de las Ciencias Sociales

    Prof. Virginia Sampietro

    TERCER AO DEL PROFESORADO DE HISTORIA.

    INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE N 186

    Nombre y Apellido: Maximiliano A. Cuc

    1. Construya la concepcin cientfica del positivismo (tambin conocido como Crculo

    de Viena) poniendo nfasis en aspectos tales como: el papel de la experiencia; la

    observacin y la propia ciencia. Luego explique el Problema de la Induccin y

    argumente a qu se refiere Chalmers al decir la observacin depende de la teora

    2. Desarrolle la concepcin epistemolgica de Karl Popper, conocida como el

    falsacionismo, tenga en cuenta los argumentos principales para postular a la

    falsacin como criterio de comprobacin emprica.

    3. Exponga brevemente las formulaciones de Thomas Kuhn. Elabore una respuesta

    que permita dar cuenta de la formulacin de su concepcin del progreso cientfico;

    el momento de las revoluciones y la construccin de los paradigmas como

    esquemas explicativos.

    4. Explique en qu consiste la conformacin de los Programas de Investigacin

    Cientfica y por qu puede considerarse a los desarrollos de Imre Lakatos como

    continuadores de la concepcin falsacionista de la ciencia.

    Materiales y Pautas de trabajo:

    El siguiente parcial debe ser elaborado consultando la siguiente bibliografa:

    Chalmers, A.; Qu es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., SXXI, 2000

    Captulos: Cap. 1: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la

    experiencia. Cap. 2: El problema de la induccin. Cap. 3: La observacin

    depende de la teora. Cap. 4: Introduccin del falsacionismo. Cap. 6 Las

    limitaciones del falsacionismo. Cap. 7: Las teoras como estructuras. 2: Los

    paradigmas de Kuhn. Cap. 8 Las teoras como estructuras. 1: Los programas de

    investigacin.

    Debern seleccionar de los tres autores Popper, Khun y Lakatos una de sus

    producciones para profundizar una de las cuatro preguntas, estos interrogantes

    pueden y es aconsejable resolverlos a partir de los captulos de Charlmers al

  • menos una de las tres preguntas debe contener alguna referencia a la propuesta

    en las propias palabras de los autores desde los siguientes materiales:

    Popper, K.; La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos, 1977, cap. 1:

    Panorama de algunos problemas fundamentales.

    Kuhn, T.; La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico, FCE, 1971, cap. 1:

    Introduccin un papel para la historia, cap. 10: Las revoluciones como cambios

    del concepto de mundo (especialmente pp.176-185 y 196-202), cap. 13: Progreso

    a travs de las revoluciones.

    Lakatos, I. La metodologa de los programas de investigacin cientfica, Madrid,

    Alianza, 1983, cap. 1., pp. 17-72 (especialmente pp. 17-22, 44-52 y 65-72).

  • Resolucin

    1) La concepcin Positivista, expresada en su mximo exponente en el Crculo

    de Viena, comienza a mediados de la dcada del 1920, con los postulados de

    lo que se conoci como Positivismo Lgico. Esto se entenda como una forma

    extrema de empirismo, en la cual las teoras se justificaban por medio de la

    observacin y a su vez solo se consideraba que tenan significado si procedan

    de la misma. Chalmers observa aqu dos problemticas en el surgimiento del

    Positivismo: por un lado surge con el advenimiento de la fsica cuntica y la

    teora de la relatividad de Einstein; y por otro ya en 1934 K. Popper haba

    postulado refutaciones concluyentes respecto al mismo1.

    Segn esta lnea de pensamiento filosfico la ciencia es objetiva, y se basa en

    lo que podemos ver, oir, tocar, es decir derivan de hechos de nuestra

    experiencia adquiridos mediante observacin y experimentacin. Para lograr

    esto el Positivismo recurre al que considera su mtodo ms fiable el

    Inductivismo. Chalmers lo cataloga de Ingenuo, ya que considera a este tipo de

    inductivismo, como extremo, engaoso y completamente equivocado. Para el

    mtodo Inductivo, la ciencia tiene dos objetivos explicar y predecir, a su vez

    resalta la objetividad y fiabilidad de los conocimientos que produce. Este

    mtodo se basa en la observacin, que es objetiva (el observador no pone en

    juego sus subjetividades), ms que su experiencia visual, la observacin tiene

    la funcin de darle base a la ciencia de esta manera a travs de enunciados

    observacionales fiables y seguros, dar soporte a las teoras y leyes universales

    a las que aspira llegar la ciencia, en la lgica positivista. De esta manera la

    observacin constituye la primer etapa del mtodo Inductivo, ahora es

    necesario poner a prueba los enunciados observacionales para dar validez a

    los conocimientos cientficos, de esta manera son contrastados a travs de

    experimentos que no descarten casos contrarios; de no encontrarlos se valida

    la teora o la ley planteada.

    Problema de la Induccin

    En palabras de K. Popper, Se conoce con el nombre del problema de la

    induccin la cuestin acerca de si estn justificadas las inferencias inductivas,

    o de bajo qu condiciones lo estn2. Es decir, entiende el problema en cmo

    establecer la verdad de los enunciados universales, basados en la experiencia.

    Argumenta que al suponer que estos son verdaderos por medio de la

    experiencia, estamos derivando que dicha verdad de estos enunciados puede

    reducirse a otros enunciados singulares que se creen verdaderos tambin

    producto de la experiencia. Para Popper los enunciados universales estn

    basados en inferencias inductivas.

    El autor descarta que el principio de induccin sea una verdad lgica, y plantea

    que debe ser una enunciado sinttico (esto es un enunciado cuya negacin no

    1 Chalmers, A., Qu es esa cosa llamada ciencia, Espaa, Siglo XXI Editores, 2000; p. 6-7

    2 Popper, K; La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos , 1977; p.27

  • sea contradictoria, sino lgicamente posible), entonces critica las posturas de

    algunos autores que aceptan sin reservas el principio de induccin y no dudan

    de l, para Popper es superfluo todo principio de induccin, y que lleva

    forzosamente a incoherencias (incompatibilidades) lgicas3. Esto se observa,

    claramente cuando intentamos fundamentar un enunciado universal, por medio

    de la experiencia sabemos que es verdadero, pero se nos plantean problemas,

    tenemos que recurrir a inferencias inductivas, que a su vez tendremos que

    justificar aplicando otros, generando una regresin infinita.

    Chalmers se refiere al decir la observacin depende de la teora, a que

    ningn enunciado observacional se lleva adelante sin tener antes una teora,

    explicita en el cientfico que observa, esto surge al criticar la postura

    inductivista de que la solida base de la ciencia se la da los enunciados

    observacionales y no las subjetividades de los observadores. Para ello

    argumenta que ningn observador es objetivo y a la hora de observar estar

    condicionado por sus experiencias, expectativas, conocimientos,

    circunstancias, etc. Todos los enunciados observacionales son formulados en

    lenguajes pblicos y constituyen entidades pblicas ligadas a una terica ms

    general o especifica dependiendo del marco conceptual que se utilice, ya que

    tanto la observacin como la experimentacin intentan probar una teora,

    siendo por ende los enunciados observacionales falibles, puede que conlleven

    a teoras falsas o incorrectas, por eso se llega a la conclusin dice Chalmers

    que la teora siempre precede a la observacin, en pocas palabras, no se

    puede realizar una observacin sin tener un problema terico o un marco

    conceptual de referencia al que se intente validar, fueron muy pocos los casos

    en que la observacin derivo en una teora (por descubrimiento) como fue el

    caso de Kepler o Newton en la historia de la ciencia concluye Charlmers.

    2) El falsacionismo de Karl Popper, entiende la ciencia como un conjunto de

    hiptesis que se proponen, a modo de ensayo, describir o explicar de un modo

    preciso algn aspecto del mundo o universo4. Para lograr el status de ley o

    teora dentro de la ciencia, este conjunto de hiptesis deben tener una

    condicin bsica ser falsables, es decir que se puedan encontrar enunciados

    observacionales lgicamente posibles que sean incompatibles con ella. Esta

    concepcin epistemolgica rechaza la idea de las teoras cientficas verdaderas

    y las plantea como teoras provisionales, mientras no se encuentren elementos

    que la hagan falsable, las teoras terminan siendo conjeturas y refutaciones,

    teoras especulativas que surgen para solucionar los problemas de teoras

    anteriores e intentado dar una explicacin provisional. Estas mismas teoras

    especulativas sern comprobadas por la observacin y la experimentacin,

    3 Popper Karl, op. cit p.28-29

    4 Chalmers Alan, op. cit cap.4 p.60

  • siendo aquellas que no superen estas pruebas eliminadas, dando paso al

    planteo de nuevas teoras especulativas.

    Aqu vemos que el falsacionismo recurre a la observacin y la experimentacin

    (rechazan que la observacin es el punto de partida de la ciencia) para

    demostrar que una teora es falsa, hay que tener en cuenta que aunque

    tengamos enunciados observacionales verdaderos nunca es posible alcanzar

    leyes y teoras universales solo apelando a deducciones lgicas; si se puede

    en cambio partiendo de deducciones lgicas y enunciados observacionales

    singulares, falsear una teora o ley universal, por medio de dichas deducciones.

    Este recurso es muy utilizado en esta epistemologa. Tambin lo son la

    condicin de que las hiptesis cientficas sean falseables, si estas no lo son lo

    que intentan explicar tendr cualquier propiedad y comportamiento sin entrar

    en conflicto con la hiptesis (o sus enunciados), ya que los teoras y la leyes

    justamente tienen carcter informativo, intenta dar a conocer aquel problema

    que intentan explicar. Entonces cuanto ms contenido informativo posea dicha

    teoras, mas falsables ser. Esto se entiende cuanto ms informacin y

    precisin (claridad en lo que propone) tenga dicha teora, ms posibilidades

    habrn de falsarla y por ende de demostrar que lo que intenta explicar no se

    comportaba de dicha forma.

    El falsacionismo considera ms importante aquellas teoras cuanto mas

    falsables son, frente a otras que no lo son. Pero una vez que la teora fue

    falsada debe ser rechaza, esto derivara en proponer otras teoras muy

    falsables, seguidas de intento deliberados de falsarlas5.

    En este sentido la ciencia progresa del ensayo y del error. Esto lo explica

    Popper en su libro La lgica de la investigacin cientfica. Para ello plantea en

    primer lugar la propuesta de una idea provisional (hiptesis, sistemas tericos,

    etc.), luego la extraccin de conclusiones por medio de deducciones lgicas,

    estas conclusiones se comparan a fin de extraer relaciones lgicas

    (compatibilidades, equivalencias, etc.). Popper habla aqu de cuatro mtodos

    de contrastacin deductivas de teoras:

    Comparacin de conclusiones (en busca de coherencia interna)

    Estudio de la forma lgica de la teora (identificar su carcter)

    Comparacin con otras teoras (determinar si constituye un adelanto

    cientfico)

    Contrastacin por medio de la aplicacin emprica de las conclusiones

    Este ltimo caso es explicado en palabras de Popper:

    Con ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de la teora a contrastar

    ciertos enunciados singulares -que podremos denominar predicciones; en especial,

    predicciones que sean fcilmente contrastables o aplicables. Se eligen entre estos enunciados

    los que no sean deducibles de la teora vigente, y, ms en particular, los que se encuentren en

    contradiccin con ella. A continuacin tratamos de decidir en lo que se refiere a estos

    enunciados deducidos (y a otros), comparndolos con los resultados de las aplicaciones

    5 Chalmers Alan, op. cit cap.4 p.66

  • prcticas y de experimentos. Si la decisin es positiva, esto es, si las conclusiones singulares

    resultan ser aceptables, o verificadas, la teora a que nos referimos ha pasado con xito las

    contrastaciones (por esta vez): no hemos encontrado razones para desecharla. Pero si la

    decisin es negativa, o sea, si las conclusiones han sido falsadas, esta falsacin revela que la

    teora de la que se han deducido lgicamente es tambin falsa.

    Conviene observar que una decisin positiva puede apoyar a la teora examinada slo

    temporalmente, pues otras decisiones negativas subsiguientes pueden siempre derrocarla.

    Durante el tiempo en que una teora resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en que no

    la deja anticuada otra teora en la evolucin del progreso cientfico, podemos decir que ha

    demostrado su temple o que est corroborada ^ por la experiencia.6

    En este prrafo Popper explica cmo debe llevarse a cabo la contrastacin

    emprica de teoras y deja a luz su mtodo falsacionista y su idea de progreso en la

    ciencia. Hasta aqu hemos desarrollado los criterios, principios y mtodo del

    falsacionismo, ahora veremos que limitaciones tiene esta epistemologa, es decir,

    que elementos de su interpretacin son ms cuestionados a la hora de ponerlo en

    prctica. El primer punto cuestionado de los postulados falsacionista es que los

    enunciados observacionales depende de la teora y son falibles, esto se entiende

    que si los enunciados observacionales son verdaderos se puede establecer la

    falsedad de algunos enunciados universales (teoras o leyes), no pudindose

    hacer deducir de ellos la verdad de los enunciados universales. A su vez esto

    deriva que en una teora puede haber enunciados falsos o equivocados y que no

    por ello implica descarta la teora en su totalidad. De esta manera no se puede

    lograr la falsacion concluyente y simple de una teora, porque los enunciados

    observacionales que sirven a la falsacion como base, son falibles y pueden resultar

    falsos con el devenir cientfico. Para combatir esta crtica Popper propuso que los

    enunciados observacionales no se daban por las percepciones sensoriales y

    diferencio los enunciados observacionales pblicos y las experiencias sensoriales

    privadas de los observadores, estas ltimas no son validas para estimar la validez

    de un enunciado observacional. En cambio los enunciados observacionales

    cuando son formulados en lenguajes pblicos estarn sujetos a aceptacin o

    rechazos por parte de los observadores, estos estarn motivados en su decisin

    por sus experiencias sensoriales, aunque este enunciado puede ser falso. A partir

    de aqu Popper sostiene que la aceptabilidad de los enunciados observacionales

    esta dado por su supervivencia a las pruebas, a estos los llama enunciados

    bsicos y los caracteriza por ser convencionales, es decir son aceptados en

    acuerdos entre los individuos o grupos de individuos (cientficos); de esta manera

    introduce un grado de subjetividad que se opone a la idea de ciencia sin sujeto,

    que sostendr mas tarde.

    Otra limitacin a las postura falsacionista consiste en que en el proceso de

    comprobacin de una teora se recurre a mucho ms que enunciados que las

    constituyen, es decir, se tienen en cuenta tambin los supuestos auxiliares (por

    ejemplo leyes sobre el uso del instrumental) y a las condiciones iniciales de prueba

    (por ejemplo descripcin del marco experimental), todo esto se interrelaciona en

    premisas a la hora de llevarlo a la prctica, puede que el resultado sea una

    6 Popper Karl, op. cit p.32-33

  • premisa falsa, esto no destruye la teora (que puede ser falsa) pero otras veces

    algunos de estos supuestos auxiliares o las condiciones iniciales son las que

    resultan falsas. De esta manera tampoco se puede falsar las teoras de manera

    concluyente, ya que no se puede descartar que algunos de estos elementos antes

    mencionados, sea responsable de la teora falsa, dentro de la compleja situacin

    de comprobacin.

    Una ultima limitacin del falsacionismo, la constituyen la idea que las teoras

    cientficas desarrolladas a lo largo de la historia nunca fueron descartadas o

    falseadas en su totalidad, en la poca en donde se desarrollaron fueron aceptadas

    mas all de haber enunciados que eran incompatibles con dicha teora, aos ms

    tarde con el avance de la ciencia (principalmente los adelantos tcnicos), fueron

    justificadas dichas teoras, quedando de lado las falsaciones. Dicho ejemplo fue la

    Revolucin Copernicana, cuando Coprnico presento en 1543, su teora

    Heliocntrica, en contraste con la teora Aristotlica y Ptolemaica, no pudo justificar

    su teora, frente a las falsaciones llevadas a cabo por los Aristotlicos de ese

    entonces. Sin embargo con el avance la ciencia y del tiempo Galileo pudo por

    medio de observaciones telescpicas justificar los postulados de Coprnico, sin

    embargo no pudo justificar el uso del telescopio, frente a la simple vista. Aos ms

    tarde Kepler los justificara. Lo que se plantea aqu es que gracias al no abandono

    de las teoras (frente a las que se plantean falsaciones), se puede lograr, a travs

    del tiempo (historia) lograr perfeccionar la teora y superar las falsaciones. Esto se

    entiende en el sentido que el falsacionismo es insuficiente sobre la base de las

    argumentaciones histricas.

    3) Thomas S Kuhn, plantea en 1962, lo que se conoce como La teora de los

    paradigmas, que constituye una teora de la ciencia, a travs del anlisis de la

    historia y la evolucin de la ciencia. Haciendo un recorrido por la historia de la

    ciencia Kuhn, se dio cuenta que tanto las posturas inductivistas como las

    falsacionistas no se sostenan al ser comparadas con las pruebas histricas, de

    esta manera desarrollo en su teora por un lado el carcter revolucionario del

    progreso cientfico y por otro tomo en cuenta, los aspectos sociolgicos (hasta

    incluso psicolgicos) de las comunidades cientficas.

    En su teora concepciono el progreso de la ciencia a travs de un esquema

    simple: preciencia- ciencia normal- crisis- revolucin- nueva ciencia normal- nueva

    crisis

    El primer aspecto que analiza Kuhn es la idea de paradigmas, por lo cual

    entiende como los supuestos tericos, las leyes y las tcnicas para su

    aplicacin que adoptan los miembros de una determinada comunidad

    cientfica7. Al llegar a un paradigma, se pasa del estado de preciencia

    (desorganizacin y falta de acuerdo, - no hay trabajo detallado-) a la ciencia

    normal .Cuando la ciencia se apoya y trabaja sobre un paradigma, adquiere la

    denominacin de Ciencia normal, dentro de la teora de Kuhn. Este paradigma

    7 Chalmers Alan, op. cit cap.8 p 128

  • establece las normas para legitimar el trabajo cientfico (da carcter cientfico,

    establece lo que es ciencia, de lo que no es), coordinndolo y dirigindolo

    dentro de sus principios. Mientras que la ciencia normal, desarrolle el

    paradigma (en su intento de explicar problemas) buscara compaginarlo con la

    naturaleza. Sin embargo para Kuhn, un paradigma siempre ser impreciso y

    abierto, lo cual impedir esta relacin, nunca un paradigma ser adecuado en

    su totalidad. La ciencia normal entonces termina siendo una actividad de

    resolver problemas gobernadas por las reglas de un paradigma, para esto el

    cientfico no debe criticar el paradigma dentro del cual trabaja (condicin

    acrtica del cientfico). El papel que Kuhn le da a la comunidad cientfica

    (conjunto de cientficos que sostienen el paradigma) se puede resumir en el

    siguiente prrafo: () en su estado normal, una comunidad cientfica es un

    instrumento inmensamente eficiente para resolver los problemas o los enigmas que

    define su paradigma8 . Para esto la comunidad cientfica, debe presuponer que

    el paradigma puede proporcionar los medios para la resolucin de los

    problemas que en l se plantean. Cuando esto no es as surgen las anomalas

    (problema que no se pueden resolver, empleando el paradigma). Todos los

    paradigmas tienen anomalas, esto de por si no representa una crisis; la

    anomala tendr importancia si socaba y cuestiona los fundamentos principales

    (postulados elementales) del paradigma y a su vez resiste los intentos de

    eliminarla, hay que tener en cuenta a la hora de analizar las anomalas: la

    seriedad, el tiempo que resiste a las contrastacin y lo cantidad que hay de

    ellas.

    De continuar las anomalas poniendo en riesgo el paradigma, Kuhn sostiene

    que comienza un periodo de inseguridad profesional marcada9, en donde se

    agudizan los intentos por solucionar las anomalas y se va debilitando los

    medios para resolver problemas que propone el paradigma. Se entablan

    discusiones metafsicas y filosficas en la comunidad cientfica respecto al

    tema, hasta el punto de empezar incluso a cuestionar y poner en duda el

    paradigma imperante, cuando este ltimo elemento se refleja en los defensores

    del paradigma es cuando la crisis est en su punto mximo, sumado tambin a

    la aparicin de un paradigma rival o nuevo paradigma.

    Este paradigma nuevo ser incompatible e inconmensurable con el viejo, surge

    justamente producto de la crisis, Kuhn lo relaciona con un cambio de forma

    (Gestalt), este aspecto lo analiza en el capitulo XIII de su libro, en donde

    sostiene que los cambios de paradigma derivan en cambios del mundo, los

    cientficos ven cosas nuevas y diferentes a los objetos conocidos y ya

    estudiados, tambin incorporan nuevos objetos y nuevos instrumentos, es decir

    ven el mundo de investigacin que les propio de manera diferente,

    respondiendo a un mundo diferente, en donde el cientfico es reeducado, debe

    aprender a ver una forma nueva, que no ser compatible en algunos aspectos

    a lo que antes vea, esto no implica que el mundo cambie, este y sus

    instrumentos, etc. seguirn siendo los mismo, el cientfico es quien cambia.

    Kuhn habla de una transformacin de la visin, desde las percepciones, habr

    8 Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico, FCE, 1971, cap.XIII p.255

    9 Chalmers Alan, op. cit cap.8 p134

  • un primer momento de desorientacin y una crisis personal aguda, a la que

    seguir un aprendizaje poco a poco de lo nuevo que ve, transformndose su

    campo visual. Entran en juego aqu lo que el sujeto ve, sus experiencias

    visuales y conceptuales. Kuhn nunca descarta la observacin en este proceso

    de cambio, ya que la considera el medio por el que se dan los cambios. Para l

    los cambios perceptuales acompaan a los de paradigmas, sin embargo

    reconoce que no se puede esperar que los cientficos atestigen directamente

    esos cambios ms bien hay que buscar indicios indirectos que los identifique

    que ya no ven eso de la misma manera que antes. Kuhn rechaza la idea de un

    cambio de paradigma entendido como un cambio de interpretacin, ya que las

    formas interpretativas no pueden corregir un paradigma, los cientficos

    interpretan pero dichas interpretaciones estn sujetas a los paradigmas (estn

    planteadas desde uno), lo que hay en conclusin para Kuhn es un cambio en la

    forma de ver el mundo, de un modo hasta un punto de cambio religioso.

    No existen paradigmas superiores a otros, por dos razones: por una lado la

    adhesin de los cientficos se da de acuerdo a sus intereses y factores

    puntuales que ese paradigma sostiene, que le son atractivos al cientfico; por

    otro lado los defensores de un paradigma rival no se convencern de lo que

    sostengan sus adversarios, siendo la argumentacin convincente si se aceptan

    las premisas de dichos paradigmas. El mantenimiento de la crisis y el

    surgimiento de nuevos paradigmas, hace iniciar investigaciones extraordinarias

    que ms tarde derivaran a la profesin (cientfica) a un nuevo conjunto de

    compromisos y a una base nueva para el estudio de la ciencia, Kuhn plantea

    aqu la idea de revolucin, que podemos explicar de la siguiente manera Los

    episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos

    profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones cientficas.

    Son los complementos que rompen la tradicin a la que est ligada la actividad de

    la ciencia normal10

    . En otro aspecto el autor relaciona las revoluciones

    cientficas, con las revoluciones polticas; siendo la revolucin cientfica el

    abandono de un paradigma y la adopcin de otro nuevo, por parte de una

    comunidad cientfica (no de un solo cientfico), para que estas revoluciones se

    puedan llevar a cabo dice Kuhn cada una ellas necesitaba el rechazo, por parte

    de la comunidad, de una teora cientfica antes reconocida, para adoptar otra

    incompatible con ella. Cada una de ellas produca un cambio consiguiente en los

    problemas disponibles para el anlisis cientfico y en las normas por las que la

    profesin determinaba qu debera considerarse como problema admisible o

    como solucin legtima de un problema. Y cada una de ellas transformaba la

    imaginacin cientfica en modos que, eventualmente, deberemos describir como

    una transformacin del mundo en que se llevaba a cabo el trabajo cientfico11.

    La revolucin entonces triunfa cuando la mayora de la comunidad cientfica

    adhiere a este nuevo paradigma, quedando por supuesto algunos cientficos

    disidentes aislados. El progreso de la ciencia, entendido por Kuhn, se da en la

    medida que un paradigma es reemplazado por otro, la revolucin justamente

    es la manera efectiva en que se lleva adelante esto. Entonces el progreso

    10 Kuhn, Thomas op. cit cap I p 27

    11 Kuhn, Thomas op. cit cap I p28

  • cientfico, es un progreso a travs de revoluciones, descartando el progreso por

    acumulacin que propugnaban los positivistas. Argumenta Kuhn (respecto a

    esta progreso a travs de revoluciones) slo durante los periodos de ciencia

    normal el progreso parece ser evidente y estar asegurado. Durante esos

    periodos, sin embargo, la comunidad cientfica no puede ver los frutos de su

    trabajo en ninguna otra forma12

    .

    Para esto necesita valerse de un periodo de cuestionamiento (periodo de

    crisis), una vez que el paradigma fue aceptado no existe ya cuestionamiento se

    ha liberado a la comunidad cientfica de la necesidad de reexaminar

    constantemente sus primeros principios, los miembros de esa comunidad pueden

    concentrarse exclusivamente en los ms sutiles y esotricos de los fenmenos

    que le interesan13

    . Por ltimo Kuhn pone en duda que las investigaciones

    cientficas y sus avances representen un progreso, tambin cuestiona la idea

    de que cada vez ms se acerca el hombre a la idea de verdad, considera que

    no se da una evolucin hacia una meta, sino una evolucin a partir de lo que

    conocemos14

    , Kuhn hace al final de su libro, una reflexin sobre el progreso de

    la ciencia comparado con la evolucin de la naturaleza y las ideas naturalistas

    (toma de otros que postulan esta analoga), plantea que las comunidades

    cientficas en el momento de revolucin seleccionan a travs de pugnas, el

    mejor camino para la prctica cientfica, del mismo modo que la seleccin

    natural en la Teora de Darwin; estas selecciones revolucionarias, seguidas de

    periodos de investigacin normal, constituyen el conocimiento cientfico

    moderno. Las etapas que siguen a este ltimo son la articulacin y

    especializacin, este proceso fue sin una meta establecida, sin una verdad

    cientfica fija y permanente15. Kuhn entiende que este ltimo argumento de su

    libro es discutido y hay quienes difieren de entender el progreso cientfico

    segn estos postulados, sin embargo explicita que es la opcin ms aceptada.

    4) Los Programas de Investigacin Cientfica de Imre Lakatos, se pueden

    comprender como una estructura que se utiliza como gua, tanto para

    investigaciones positivas como negativas. De este modo entiende las teoras

    cientficas como estructuras organizadas. Estos programas pueden ser

    progresistas o degeneradores segn alcancen o no, el descubrimiento de

    fenmenos nuevos.

    Todo programa de investigacin consta de un ncleo central (hiptesis terica

    general), el cual se entiende como la base desde la cual se lleva adelante el

    programa. Por decisin metodolgica propia del investigador este ncleo es

    infalseable, es decir no se duda de l. Las contrastaciones y falsaciones que se

    puedan plantear entre los datos del programa de investigacin y enunciados

    12 Kuhn, Thomas op. cit cap XIII p251

    13 Loc. Cit.

    14 Kuhn, Thomas op. cit cap XIII p263

    15 Kuhn, Thomas op. cit cap XIII pp 265-266

  • observacionales, se hacen a nivel del resto de la estructura terica y no del

    ncleo.

    Inmediatamente despus del ncleo central, hay un cinturn protector, que

    consta de hiptesis auxiliares y supuestos subyacentes (condiciones iniciales y

    enunciados observacionales) que intentan completar el ncleo central, todos

    estos supuestos pueden ser modificados y ampliados para proteger lo que

    sostiene el ncleo central.

    Esto lo explicita Lakatos: El cinturn protector de hiptesis auxiliares debe

    recibir los impactos de las contrastaciones y para defender al ncleo firme, ser

    ajustado y reajustado e incluso completamente sustituido16

    Seguido al cinturn protector nos encontramos con dos heursticas:

    Heurstica Positiva: indica como se ha de completar el ncleo central

    para que sea capaz de explicar y predecir los fenmenos reales, es

    un conjunto articulado de indicaciones de cmo cambiar y desarrollar

    los supuestos falsables o refutables. Es decir determina a los

    cientficos qu hacer y qu no hacer para desarrollar los programas

    de investigacin (incluye tcnicas experimentales idneas).

    Heurstica Negativa: consiste en la exigencia que poseen los

    programas de investigacin, en que el ncleo central se mantenga

    inalterable, para eso Lakatos sostiene que los cientficos deben

    aceptar su ncleo central en la investigacin.

    A partir de estos dos elementos Lakatos propone la construccin a travs de

    estos de un cinturn protector adecuado y sofisticado, generalmente en las

    primeras etapas de un programa de investigacin cientfica no se presta

    atencin a las posibles falsaciones, ms bien hay que desarrollar el potencial

    del programa. Ms tarde cuando el programa ya se ha desarrollado lo

    suficiente hay que someterlo a pruebas observacionales, siendo ms

    importantes las confirmaciones que las falsaciones. Para el criterio de Lakatos,

    un programa de investigacin es valorado como cientfico, cuando tiene dos

    requisitos: cuando posee un grado suficiente de coherencia que conlleve a la

    elaboracin de una investigacin futura y por otro lado cuando puede hacer

    predicciones nuevas (que se confirmen) de vez en cuando.

    Lakatos propone dos maneras de valorar la metodologa en sus programas de

    investigacin cientfica. El primero consiste en el trabajo realizado en un solo

    programa de investigacin, esto se entiende como la expansin y modificacin

    del cinturn protector aadiendo y articulando diversas hiptesis. En este

    trabajo Lakatos descarta la incorporacin de hiptesis ad hoc y las hiptesis

    que va en contra de ncleo central; proponiendo que aquella hiptesis que se

    aaden debe ser comprobables de forma independiente, todas hiptesis no

    comprobables de manera independiente deben ser rechazadas. Respetado

    16 Lakatos, I. La metodologa de los programas de investigacin cientfica, Madrid, Alianza, 1983, cap. 1.,

    pp. 66

  • esto, los cientficos tienen toda libertad de desarrollar el cinturn protector

    siempre y cuando este desarrollo implique nuevas comprobaciones y

    descubrimientos. A diferencia del falsacionista (que entiende que cualquier

    parte terica puede ser falseable), el programa de Lakatos se vale de la

    inviolabilidad del ncleo central y la heurstica positiva, para mantener el orden;

    sumado a la proliferacin de conjeturas ingeniosas que permitirn progresar

    por medio de que alguna prediccin haga que se cumpla la conjetura de vez en

    cuando. Los resultados experimentales para Lakatos determinan la aceptacin

    provisional de una teora o su rechazo, mas all que algunas teoras puedan

    ser comprobadas de manera independiente.

    El segundo de los casos consiste en comparacin de los programas de

    investigacin, es decir la comparacin de programas de investigacin rivales,

    para valer los meritos de cada uno, hay que considerar cuanto progresan y

    cuando degeneran. Un programa degenera cuando es incapaz de conllevar a

    nuevos descubrimientos y siempre dar paso a un programa de investigacin

    ms progresista. Esta concepcin va unidad al factor tiempo, sin embrago

    Lakatos reconoce que no se puede afirmar que un programa de investigacin

    ha degenerado lo suficiente como para descartarlo por completo, ya que

    siempre con una modificacin ingeniosa del cinturn protector se puede llevar a

    cabo nuevos descubrimientos y pueda entrar de nuevo en fase progresista. De

    este modo no se puede afirmar que un programa de investigacin es mejor que

    otro rival, su merito debe ser medido entre ambos programas

    retrospectivamente, es decir a partir de sus aportes en el tiempo pasado. Este

    ltimo aspecto de la explicacin de Lakatos, es seriamente cuestionado al no

    ofrecer un criterio claro de eleccin entre dos programas de investigacin

    rivales.

    Puede considerarse a Lakatos como continuador de Popper, en el sentido que

    en sus investigaciones y su metodologa epistemolgica, fue un intento de

    perfeccionar el falsacionismo o racionalismo critico propuesto por Popper.

    Como haba sido alumno de Popper, Lakatos destaco entre el falsacionismo al

    que llamo ingenuo (critica que hace Kuhn), del falsacionismos metodolgico

    sofisticado (planteado por Popper y ms tarde desarrollado por Lakatos) al cual

    adhiere su corriente epistemolgica de los programas de investigacin

    cientfica.

    Para explicar esta diferencia recurriremos a una cita del propio Lakatos:

    Para el falsacionista ingenuo cualquier teora que pueda interpretarse como experimentalmente falsable es aceptable o cientfica . Para el falsacionista

    sofisticado una teora es aceptable o cientfica slo si tiene un exceso de

    contenido emprico corroborado con relacin a su predecesora (o rival); esto es, slo si

    conduce al descubrimiento de hechos nuevos. Esta condicin puede descomponerse

    en dos apartados: que la nueva teora tenga exceso de contenido emprico

    {aceptabilidadi) y que una parte de ese exceso de contenido resulte verificado

    (aceptabilidad).17

    17 Lakatos, I. op. cit p.46

  • Lakatos intenta desarrollar este Falsacionismo sofisticado, al punto de hacerlo

    inmune a las crticas de Kuhn, y a su vez de las dems criticas

    contemporneas. Por eso se sostiene que es un continuador de Popper.