primer material linguà sticaiii

49
Semántica Introducción La Semántica se define como la parte de la Lingüística que es óptica al estudio de los significados. Es importante para la semántica lingüística y no lingüística dar una respuesta satisfactoria :¿ qué es significado? . Como tal, resulta no sólo importante para todos los usuarios de la lengua que quieran tener conciencia de cómo se significa y se comunica mediante este imbatible sistema de signos, sino tema de interés para las más diversas disciplinas del saber, como la filosofía, la sicología, la antropología. En otros términos, hablar de Semántica es hablar de significación; y hablar de significación en la lengua es referirse a las actividades humanas, todas. No es referirse a los significados de los diccionarios o textos semejantes, así éstos se relacionen de alguna manera con la Semántica. Puestas así las cosas, plantear el estudio de la significación y los significados resulta complejo e inabarcable en un sólo curso. De modo que es necesario seleccionar tópicos que resulten de utilidad para las prácticas lingüísticas en general; y en particular, de provecho para futurosdocentes e investigadores de los asuntos lingüísticos. Como ya se dijo la semántica se define tradicionalmente como el estudio del significado; y ésta es la definición que se adoptará inicialmente. Pero ¿todas las clases de significados caen dentro del dominio de la semántica o sólo algunas?, ¿qué se entiende por ¨significado en este contexto?. El sustantivo ´significado¨ y el verbo ´significar¨ del que se deriva, se usan, como muchas otras palabras españolas, en una amplia gama de contextos y envarios sentidos diferenciables. Por ejemplo, si nos fijamos en el verbo: si uno dice (1) María significa mucho en la empresa Quiere decir que María tiene una cierta influencia, una función destacada en la empresa. Este sentido de desempeñar una función destacada está ausente, sin embargo, en un enunciado como (2) Esa bandera roja significa peligro. Al decir esto, normalmente no se quiere decir que la bandera tenga intención de poner en peligro a nadie; indicaría que se usa como una convención establecida para indicar que hay peligro en el ambiente circundante. Como se ve es bastante complejo pensar en el

Upload: wen-wen-vasquez

Post on 09-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Introducción a la Semántica

TRANSCRIPT

SemnticaIntroduccin

La Semntica se define como la parte de la Lingstica que es ptica al estudio de los significados. Es importante para la semntica lingstica y no lingstica dar una respuesta satisfactoria : qu es significado? . Como tal, resulta no slo importante para todos los usuarios de la lengua que quieran tener conciencia de cmo se significa y se comunica mediante este imbatible sistema de signos, sino tema de inters para las ms diversas disciplinas del saber, como la filosofa, la sicologa, la antropologa. En otros trminos, hablar de Semntica es hablar de significacin; y hablar de significacin en la lengua es referirse a las actividades humanas, todas. No es referirse a los significados de los diccionarios o textos semejantes, as stos se relacionen de alguna manera con la Semntica. Puestas as las cosas, plantear el estudio de la significacin y los significados resulta complejo e inabarcable en un slo curso. De modo que es necesario seleccionar tpicos que resulten de utilidad para las prcticas lingsticas en general; y en particular, de provecho para futurosdocentes e investigadores de los asuntos lingsticos. Como ya se dijo la semntica se define tradicionalmente como el estudio del significado; y sta es la definicin que se adoptar inicialmente. Pero todas las clases de significados caen dentro del dominio de la semntica o slo algunas?, qu se entiende por significado en este contexto?. El sustantivo significado y el verbo significar del que se deriva, se usan, como muchas otras palabras espaolas, en una amplia gama de contextos y envarios sentidos diferenciables. Por ejemplo, si nos fijamos en el verbo: si uno dice

(1) Mara significa mucho en la empresa

Quiere decir que Mara tiene una cierta influencia, una funcin destacada en la empresa. Este sentido de desempear una funcin destacada est ausente, sin embargo, en un enunciado como

(2) Esa bandera roja significa peligro.

Al decir esto, normalmente no se quiere decir que la bandera tenga intencin de poner en peligro a nadie; indicara que se usa como una convencin establecida para indicar que hay peligro en el ambiente circundante. Como se ve es bastante complejo pensar en el abordaje total del estudio del significado y mundialmente se estn realizando esfuerzos para tratar de incursionar en ese sistema de procesamiento del cual se tiene muy poco conocimiento.

No se debe por tanto suponer que todas las lenguas naturales tienen palabras en su vocabulario ordinario que puedan hacerse, gramatical y semnticamente, de un modo exacto con el verbo significar y el sustantivo significado. Este libro trata primordialmente de la semntica lingstica, y cuando se emplee el trmino semntica sin calificativo alguno se ha de entender que se refiere fundamentalmente a la semntica lingstica. De modo similar cuando se emplee el trmino lengua sin especificacin se ha de entender que nos referimos a los que se suele llamar lenguas naturales.

El metalenguaje de la semnticaEn el epgrafe anterior, podramos haber seguido mucho ms, enumerando y discutiendo ejemplos de los diferentes sentidos de significado. Si lo hubisemos hecho y hubiramos intentado traducir todos nuestros ejemplos a otras lenguas naturales (ingls, francs, alemn, ruso, entre otras)pronto habramos advertido la consistencia de uno de los puntos establecidos all, que significado (y el verbo del que se deriva) es una palabra espaola que no tiene equivalente exacto en otras lenguas bastante familiares. Esto nos permite construir lo que la semntica designa como un metalenguaje: es decir, un lenguaje que se use para describir el lenguaje.

Aqu hemos adoptado de manera explcita el espaol como nuestro metalenguaje. Pero si se busca la precisin y la claridad, el espaol como otras lenguas naturales, no se puede usar con funcin metalingstica, sin modificaciones. En lo que se refiere al vocabulario metalingstico de las lenguas naturales, hay que establecer dos tipos de modificaciones: de restriccin y de extensin. Podemos tomar las palabras cotidianas existentes tales como lengua, oracin, palabra, significado y someterlas a un control estricto (es decir, restringir su uso) , definindolas y redefinindolas para nuestro propsito ( igual que los fsicos definen fuerza o energa, para sus propsitos especializados). Alternativamente, podemos extender el vocabulario cotidiano introduciendo en l trminos tcnicos que no se usan normalmente en la expresin ordinaria.

Este estudio es en sentido estricto, una introduccin a la Semntica. Procurafamiliarizar a los usuarios de l con algunas orientaciones de la Semntica moderna, principalmente en lo que respecta a temas como las relaciones evidnciales y existenciales y a los actos de significacin, tal como lo vienenplanteando profesores colombianos; de la Universidad del Valle, concretamente.En la primera parte se trata de sentar unos principios a manera de punto departida, para adentrarse en los dominios de la significacin. As que, se precisanlos hitos del desarrollo de los estudios lingsticos, y se ubica la Semntica en ellugar que le corresponde dentro de los mismos, tal como se ha aceptado yefectuado en las prcticas pedaggicas vigentes. Como parte central, se presentauna sntesis de los que se denomina. La construccin de la significacin", con elfin de que se aprecie de modo aproximado cules elementos y factores intervienenen ese largo proceso, tanto histrico como individual, y se comprendan lasfunciones de la lengua desde una perspectiva semntica. As mismo, se incluyentemas relacionados con aspectos de la lingstica y la teora del discursopertinentes para la comprensin de la segunda parte.En sta se trata un tema que es a la vez antiguo y nuevo; antiguo, porque serelaciona con la teora de los casos; y nuevo, porque constituye un acercamientodesde otra perspectiva a la lengua. Se trata del planteamiento de una estructura profunda llamada ideativa, la cual est constituida por relaciones evenimenciales y existenciales que presiden el desarrollo de las significaciones.

En las estructuras morfosintcticas de la lengua, estas relaciones muchas veces noaparecen marcadas txicamente debido a las transformaciones que se operan enel paso de las estructuras profundas a las superficiales y que son producto deprcticas tericas, comunicativas y estrategias discursivas diversas. Esta partepersigue crear conciencia acerca de cmo muchos elementos de la significacinpueden pasar inadvertidos para los usuarios de la lengua, pero que resultan muyimportantes para comprender la vida, el mundo, las relaciones y el funcionamientosocial.En la tercera parte, se ofrece en sntesis lo que son los Actos de Significacin en eldiscurso cotidiano de los intercambios comunicativos (Pragmtica). Es sin dudade inters porque permite comprender para qu nos servimos de la lengua en lavida diaria y cules son las normas sociales y lingsticas que gobiernan lasignificacin en la comunicacin rutinaria. Cada parte consta de unos objetivos,una presentacin terica y una seccin de aplicacin para que se lleve a la prcticalo esencial de la teora en cada caso.

LOS ESTUDIOS LINGUISICOS

Los principales enfoques en la historia moderna de los estudios lingsticos se pueden apreciar en el cuadro que presenta el Anexo 1. Ver Anexo 1: Estudios Lingsticos. En conclusin, se aprecia que ha habido un desarrollo basado en la ruptura con loque antecede; sin desaprovechar logros. En otras palabras, puede decirse que hahabido una construccin paulatina de teoras que explican cada vez de modo mssatisfactorio el lenguaje y la lengua.

ASPECTOS DE LOS ESTUDIOS LINGSTICOSDe manera concreta, los estudios sobre lenguaje se han concentrado en los siguientes aspectos:

Aspecto MaterialLos sonidos, los cuales son objeto de la Fontica. Esta comprende diferentes acercamientos. As, se encuentra por ejemplo, la Fontica Articulatoria, que tratade la produccin de los sonidos lingsticos. Del mismo modo, la FonticaAcstica, que se refiere a la propagacin y percepcin de esos sonidos. Incluso,podra hablarse de una Fontica Correctiva, cuando se tiende a eliminar o corregirfaltas o vicios de pronunciacin, acentuacin.

Aspectos Sistemtico FormalEste organiza la forma material, que previamente puede considerarse infinita. Enotras palabras los sonidos sin organizacin o sistematizacin pueden ser infinitos.Una vez se organiza en sistemas resultan infinitos en su nmero y en sus rasgos,dejan de ser simples sonidos.Lo sistemtico - formal comprende dos niveles: el primero es el sistema fonolgicode la lengua, el cual es reflejo d estructuras morfofonmicas; esto es, estructurasconstituidas por fonemas y categoras fmicas (rasgos distintivos del plano de laexpresin). El segundo nivel es la Sintaxis, disciplina que describe y puedeestablecer las reglas de relacin entre las unidades sintagmticas. Tiene unaconexin intima con la Morfologa, que estudia las unidades y sus variaciones.

Aspecto SemnticoEn general versa sobre la significacin y es objeto de la Semntica, disciplina quese relaciona con las ms diversas actividades humanas y alcanza su desarrollohacia mediados del siglo XX.Una advertencia importante que hay que hacer es: lo fontico adquiere sentido enlo fonolgico; lo fonolgico adquiere sentido en relacin con lo morfosintctico y lomorfosintctico adquiere sentido en relacin con lo semntico.

LA SEMNTICA

La mayora de los autores de textos de esta parte de la lingstica coinciden en quees el estudio o ciencia del significado, con lo cual simplemente presentan unageneralizacin problemtica debido a las distintas interpretaciones y aplicacionesque se pueden dar al "significado". De este parecer es Gaetano Berruto quien afirma: "La historia y la vida cotidiana estn hechas de discusiones originadas porel significado, desde el Cratilo de Platn, pasando por el tratado de Hermes escritopor James Harrs alrededor de 1700, hasta Du Sens del semilogo franco-lituanoJ Greimas." (1979:13) y John Lyons, cuando asevera: "el tema del significadoconcierne a muchas ciencias sociales y no es abarcado en su totalidad por una solade ellas. Los psiclogos quisieran saber el significado de ciertas desviaciones de laconducta; los antroplogos, encontrar el significado de los ritos religiososprimitivos; los etlogos, profundizar en el significado de las pautas de conducta enlos animales; y as sucesivamente" (1983:23).Ahora bien, si nos circunscribimos al significado como concepto lingsticosaussureano en el sentido de contrafaz del significante, el problema no quedadelimitado, sino muy restringido porque segn lo que sabemos de la significacin yla comunicacin en lengua, el significado abarca mucho ms de lo que puedasignificar una palabra o un conjunto de palabras, como significantes. Veamos estoa la luz de un ejemplo: En un ambiente de mucho fro y dadas ciertas condicionesde poca familiaridad o confianza alguien puede solicitar indirectamente que secierre una ventana solamente con decir: "Hace mucho fro aqu, no?" Con lo cualla solicitud (o sugerencia) de cerrar la ventana no tiene nada que ver con lostrminos del enunciado, desde el punto de vista de los significantes. En otrostrminos, uno puede comunicar un significado empleando significantes que notienen relacin directa con ese significado.El profesor Luis ngel Baena hace girar la semntica en torno a la significacin. Concretamente dice: "La significacin es un proceso complejo de generacin designificaciones en la lengua. No se trata de ver el significado como una cosa limpiay pulida que puede ser especificada en las entradas lxicas de un diccionario. Loque vale la pena analizar como significacin es, qu es lo que significa significar?Hasta qu punto implica eso de significar, operaciones que no son explicables apartir de una hasta lxica y unas formulitas para mezclar palabritas?. Losemntico no es eso; implica ocuparse del proceso de generacin de lasignificacin en las lenguas naturales; y se proceso implica pensarlo como unaconstruccin por niveles, de los cuales, puede pensarse, que el ms elemental esel nivel semntico llamado referencia" (1984:2).Para sustentar su punto de vista y explicar la generacin de las significaciones enlas lenguas, Baena propone un recorrido por lo que considera es el desarrollo delas funciones de la lengua a partir de la realidad objetiva natural y social.

LA CONSTRUCCIN DE LA SIGNIFICACIN

Segn Baena, la significacin es proceso de elaboracin humana sobre la realidadobjetiva, natural y social, en trminos de categoras conceptuales (empricas y tericas), pragmticas (de la interaccin), socioculturales(ideolgicas), expresivas(estticas) y psicoanalticas (de la conciencia humana).De acuerdo con ese proceso, el lenguaje cumple las funciones de: Ser instrumento de referencia y de predicacin en relacin con la realidad; Ser instrumento de interaccin social; Ser factor organizativo de significados como sistemas de conocimiento yvaloracin de la realidad; Ser instrumento del proceso de recreacin del sentido de la realidadestticamente, y Ser factor determinante del proceso de construccin de lo humano.El proceso de construccin de la significacin tanto en la historia de las lenguas como en la adquisicin del lenguaje por el nio incluye aproximadamente los siguientes aspectos y niveles:Punto de PartidaLa realidad humana, objetiva, natural y social. Qu, Cmo puede pensarse esinfinita en formas y potenciales significativos.Sobre la realidad el hombre adelanta una prctica emprica inteligente; es decir,por medio de los sentidos se une con su entorno fsico y social. El cerebro, por suparte, elabora imgenes o impresiones sonoras, acsticas, olfativas; y la menteconvierte las imgenes o impresiones en esquemas estructurales primarios derelaciones universales (evenimenciales y existenciales). En otros trminos larealidad se va organizando comprensivamente.En las lenguas, por la prctica emprica, se va construyendo el llamado NivelReferencial; es decir, se van incorporando contenidos de realidad en ellas. Setrata, por supuesto, en una etapa primaria de un nivel referencial elemental sobrelos objetos de la realidad. Por su parte, el hombre va desarrollando con el tiempouna competencia referencial en lengua que le permite apropiarse del entorno fsicoy social. Para una mejor comprensin puede pensarse en la manera como unbeb por medio de sus sentidos e instintos se va ligando paulatinamente a todo loque lo rodea.El resultado de este primer trabajo humano sobre la realidad es unarepresentacin conceptual de la realidad, que no es otra cosa, que la apropiacinde la manera como los objetos se identifican (nmero, condicin, calidad, clase) yparticipan en eventos, es decir actividades dinmicas. Esto conduce a lainterpretacin de la realidad en trminos de clases de objetos (animados,concretos) de categoras de eventos, (acciones, procesos), categoras decomportamiento (agente, paciente).Sobre la representacin conceptual el ser humano adelanta una prctica terica;es decir, operaciones consistentes en agregar categoras intelectuales msavanzadas al dato emprico conceptualizado. El sujeto de conocimiento, entonces,deduce, distingue, clasifica, ordena, numera. Puede introducir las leyes de la lgica (identidad, contradiccin, tercero excluido, razn suficiente), determina causas, consecuencias. La Prctica Terica Configura El nivel lgico del lenguaje y la significacin, el cual tiene su concrecin bsica enel denominado contenido proposicional de los enunciados u oraciones.La Prctica Comunicativa Es el paso siguiente en la construccin de la significacin. Consiste en un conjuntode procesos de generacin de significaciones segn la sociedad, las comunidades,la ideologa, es decir, las prcticas sociales. Algunos aspectos especficos que sesignifican son los procesos comunicativos, las posiciones de los interlocutores, lasconnotaciones.Por la prctica comunicativa se dice que el lenguaje tiene un nivel sociocultural,que no es otra cosa que la incorporacin de contenidos socioculturales en losenunciados de las lenguas, gracias a la presin social y a la capacidad simbolizadora del hombre.En resumen, las lenguas se configuran semnticamente en los niveles conceptual,lgico y sociocultural mediante prcticas pertinentes a cada uno, as: Prctica Emprica, Prctica Terica y Prctica Comunicativa.Si se quisiere seguir buscando significaciones, es decir, precisando la construccinde la significacin, podramos agregar que en las lenguas tambin hay unaconfiguracin o nivel esttico alcanzando gracias a la prctica literaria de losescritores, la cual tambin enriquece semnticamente la lengua.

PRECISIONESDe modo concreto debe quedar claro segn el cuadro No. 2, lo siguiente: Una lengua natural en su significacin semntica contiene un reflejo delconocimiento que sus hablantes tienen de la realidad objetiva natural y social,organizado as: (i) El conocimiento de los objetos y eventos de la realidad quese deriva de la forma de participacin de los objetos en los eventos. (Aqudebe entenderse el concepto objeto en sentido terico, referido a seres vivos,elementos y objetos de la naturaleza y evento, en el mismo sentido, comohacer o el acontecer. Y (ii), el conocimiento que se deriva de los rasgos ocaractersticas, la cantidad y la calidad de los objetos que se integran en undeterminado evento.A partir del hecho de que cualquier persona puede ver el desempeo oparticipacin de los objetos en los eventos, se va organizando en la mente deesa persona una categorizacin de los objetos de la realidad a partir del hecho de que sean, por ejemplo, dinmicos y produzcan los eventos, o sean afectados, transformados por stos as resultan ser objetos "humanos" o "no humanos", "animados'' o "inanimados", etc. Este primer nivel de la significacin procede de lo emprico.

Una lengua natural contiene tambin en su estructura semntica elconocimiento que sus hablantes tienen de esa realidad a partir de las operaciones que el pensamiento realiza sobre los objetos. Operaciones comolos de clase, orden, nmero. Esta ltima, por ejemplo, no se abstrae de laobservacin de los objetos, sino de una operacin o forma de significacin del pensamiento. Ese conocimiento que no procede del objeto en si, sino de lasoperaciones que el sujeto de conocimiento verifica sobre Los objetos, es lo quese denomina enriquecimiento de las representaciones empricas.

En otras palabras, el pensamiento terico corresponde a la definicin de Piaget que dice: "El pensamiento es la agregacin de categoras intelectuales al datoemprico". (Baena, 1984:30). Por ltimo, la significacin de una lengua refleja tambin el conocimiento quelos hablantes tienen de la realidad objetiva, natural y social, derivado del hechode que al ser manejados en la comunicacin los significados, se organizan ensistemas que reflejan la cultura y las prcticas sociales. Veamos un ejemplo sencillo para comprender los tres tipos de conocimientos ysignificaciones: Dado un enunciado del discurso noticioso como "Masacre en Urab", encontramos lo siguiente:

Un conocimiento o significacin procedente de la prctica emprica que est sloparcialmente significado en lo que es la estructura superficial del enunciado. Eseconocimiento que slo aparece claro en la estructura profunda, corresponde a lapresencia de unos objetos en relacin; sta determina que un objeto transforma aotro; o que un objeto acta sobre otro desencadenando un proceso que lotransforma. Por medio de otro enunciado superficial explicativo diramos que"Masacre en Urab" es aproximadamente igual a "Individuos mataron a otrosindividuos". Claro, esto no lo puede decir el titular periodstico por diversasrazones; entre otras, porque generalmente no se sabe con certeza quienes matan(o sea, los agentes de matar), entonces se elude la informacin, "en Urab", esas mismo un conocimiento producto de lo emprico; es el locativo del eventomatar, alude puntualmente al lugar.

El conocimiento terico derivado del mismo enunciado y codificado en la lengua seencuentra concentrado especialmente en el trmino Masacre el cual es fruto delpensamiento o elaboracin mental mediante un proceso de condensacin. En efecto, si se analiza bien el trmino, se puede extractar por lo menos lasiguiente informacin: (i) Temtica un conjunto de seres asesinados; (ti) implicaaccin violenta de los autores y pasividad o indefensin de las victimas, y (ni)connota horror y provoca aversin al hecho. Esto, y quizs ms, se ha codificadoen una sola palabra en nuestra lengua mediante un proceso de pensamiento ysignificacin, digamos "econmica".Finalmente, el titular desde el punto de vista sociocultural alude en su significacina una prctica de violencia de un contexto determinado. Claro, el conocimientocabal de esta prctica no se da totalmente en el enunciado sino que remite alcuerpo de la noticia, a informaciones previas y a la "enciclopedia" o conocimientode quien lee e interpreta.El anlisis anterior no es exhaustivo por supuesto; slo persigue dar una idea delos tres tipos de significaciones construidas en los enunciados lingsticos.

ESTRUCTURA SUPERFICIAL, ESTRUCTURA PROFUNDA YTRANSFORMACIONESAl iniciar el anlisis del ejemplo del apartado anterior, se mencion lo relacionadocon estructuras superficiales y profundas o subyacentes, como tambin se lesdenomina. La teora pertenece a la gramtica generativa-transformacional ypuede resumirse as:Chomsky identifica la lengua con la competencia de los hablantes, la cual permiteexplicitar en infinitas actuaciones o anchos productivos la complejidad de losmensajes. Esto significa, segn l, que el hablante est en posesin de unagramtica o sistema de reglas referidas a tres componentes (fonolgico, sintcticoy semntico), capaz de generar una estructura profunda que mediantetransformaciones (otras reglas) se explicitar en una estructura superficial.Interpretando lo anterior desde el punto de vista de la significacin, quiere decirque las oraciones o enunciados de la lengua emitidos por un hablante sonestructuras superficiales, resultado de una serie de transformaciones que tienen supunto de partida en la estructura profunda. Esto quiere decir de modo sencillo,que las significaciones de esta estructura pueden no aparecer en su totalidad o demodo exacto en la superficial.Dicho de otro modo, esta estructura no recoge toda la informacin semnticasubyacente; por esta razn es necesario interpretar, analizar en muchas ocasioneslos signos de la superficie a ver qu significaciones correspondientes a losociocultural, a lo terico o a lo emprico encierran. Un aspecto que permite comprender el por qu de este fenmeno lingstico es el hecho de que losusuarios de la lengua, tanto en el intercambio pragmtico como en la produccinde textos, adoptan estrategias discursivas acordes con los propsitos, losintereses, las relaciones que motivan ese intercambio o esa produccin. TitoNelson Oviedo denomina a este aspecto el "plano retrico o del discurso"(1989:11).Un ejemplo puede ilustrar bien lo que antecede. Tomemos el aviso enunciado as:"Prohibido el paso". Aqu el sintagma constituido por las tres palabras es laestructura superficial ah no aparecen semantizados directamente los objetos oactores involucrados en el intercambio.Es necesario entonces, adelantar un anlisis para interpretar que hay alguien quepor su posicin social, poder, autoridad ha decidido decirle a otro u otros que nopueden pasar por un locativo que tampoco est explcito, pero que semnticamentesuponemos es la calle, andn, entrada, donde ha sido colocado el aviso. Todoesto que encontramos gracias al anlisis es subyacente y no aparece explicitado enla forma superficial del enunciado. Por qu?. Primero, porque el sistema lenguaes un sistema dominante muy econmico y condensa muchas significaciones enpocos elementos. Segundo, porque el mismo sistema permite el empleo deestrategias discursivas a travs de reglas de transformacin, de acuerdo con lospropsitos, intereses, posiciones de la comunicacin o produccin discursiva.

MUNDOS DE REFERENCIA, CONTEXTOS Y TIPOS DE DISCURSOLa significacin tanto de las palabras como de las oraciones y enunciadosentendidos stos como secuencias de signos orales o escritos no es nica,invariable, sino que depende de distintos factores. Por el momento se debe teneren cuenta lo que Tito Nelson Oviedo denomina mundos de referencia (1989:8-9),que se relaciona con el contexto y los tipos de discurso generados, en el uso de laslenguas.Los mundos de referencia no son otra cosa que las situaciones especficas en lasque se cumplen los actos de significacin - comunicacin por medio de la lengua.Esos mundos sern por ejemplo, el cotidiano, el cientfico, el fantstico, elpotico, el esquizofrnico. Oviedo asevera al respecto: Cada uno de ellosconstituye un tipo de referencia particular en la que se permite la utilizacin de unaparato morfosintctico comn a todos pero con procesos de significacindiferentes y, desde luego, con posibilidades de funcionamiento y funcionesdiferentes en cada caso. Por ejemplo, en una fbula, los animales hablan yrazonan; en un cuento (de Superman, por ejemplo), un ser humano sin propulsindiferente a la de su propia potencia rompe la fuerza de gravedad y vuela; en elmundo mental de esquizofrnico (como se consigna en J.R. Romero, 1980), elesquizofrnico es capaz de prear a otro hombre; en el mundo cientfico, ningunode los eventos antes indicados es posible; en el mundo cotidiano, se entiende quela fbula es una creacin potica, que el superhroe es una ficcin y que 'elhombre preado 'es o un chiste o un indicio de una condicin psquica patolgica." (1989).Lo anterior es sin duda parte de dicha funcin referencial del lenguaje, pero ya muyrelacionado con la configuracin sociocultural; es decir, una funcin referencialcompleja, enriquecida por las prcticas socioculturales, gracias a las cuales eltrabajo humano y sus variadas producciones se significan de maneras muyespecificas. El caso de Superman ilustra bien el tipo de prctica (artstica eideolgica), el producto y el discurso (historieta).Los denominados mundos de referencia se relacionan con el contexto extralinguistico o situacional, considerado como el conjunto de datos ycircunstancias que condicionan el comportamiento lingstico (e incluso estilstico)y lgicamente, la significacin. Pinsese por ejemplo, en trminos como aqu,ahora, mi sobrino, el presidente los cuales se llenan significativamente de acuerdoa quien los diga y las circunstancias de enunciacin. Concretamente, si alguiendice Primero habl el presidente, la referencia significativa estar determinadapor el contexto al que se refiere. Puede ser el presidente de la Repblica, o elpresidente de una asociacin.Desde una perspectiva lingstica el contexto es explcito y se refiere a lasignificacin de un elemento en relacin con lo que se viene tratando en unacadena discursiva. Por ejemplo, si en una conversacin se viene tratando acercadel costo de una mercanca y se ha semantizado como el valor de la misma,cuando surja un enunciado como "No alcanzbamos a imaginarnos que tuvieratanto valor", resulta ilgico que la significacin se refiera al costo de la mercanca yno a otro.En cuanto a los tipos de discurso, a pesar de la dificultad de conceptuar de modoexacto este trmino, hay que decir igualmente que constituye tambin una manerareferencial de significar el mundo al que se alude o el contexto.De este modo, frente a un enunciado u oracin o texto cuya significacin se traade analizar, conviene saber si se traa por ejemplo de un discurso filosfico, oliterario, o cientfico, o humorstico, o Infantil, o periodstico.A manera de sntesis, digamos que antes de abordar el estudio de la significacinde una palabra, oracin o enunciado, conviene de modo sencillo preguntarse yresponderse a qu mundo de referencia, contexto o discurso se refiere la unidad oelemento de anlisis.

SEMNTICA Y SEMIOLOGA (SEMITICA)Aunque muchos autores afirman que Semntica y Semiologa son lo mismo porquelas dos tratan el problema de la significacin, es necesario distinguir el campo decada uno. En lneas generales, desde la perspectiva de los semilogos osemiticas, la Semntica debera considerarse como una parte de la Semiologa,entendiendo por sta el estudio de los signos todos en relacin con la significacin.De acuerdo con este planteamiento, la Semntica se referira a la significacin delos signos lingsticos y concretamente al estudio del significado. Sin embargo,para los semnticistas radicales el asunto no funcionara de ese modo; para ellos,la semitica no tiene razn de ser, porque siempre tendr que acudir al sistemalengua y a sus signos para comunicar la significacin de toda clase de signos delmundo natural y social.En otras palabras, siempre el cdigo de la lengua se constituir en mediatizador designificaciones provengan de donde provengan. A simple vista, esto es cierto; sinembargo, no se puede negar que el universo de los signos es muy variado ycomplejo y rebasa el cdigo de las lenguas. As, se tiene que aceptar que lasemiologa o semitica es una disciplina ms amplia en sus alcances que laSemntica, la cual se aplica en esencia a los signos de la lengua en funcin designificacin, como ya te ha repetido.

SEMNTICA Y FILOSOFALas relaciones entre estas dos disciplinas son mltiples; pero por sobre todo hayque mencionar la existencia de la teora del significado llamada de "condiciones deverdad" segn la cual "el significado de una expresin consiste en su contribucina las condiciones de verdad de las oraciones que contienen dichos significados"(Lyons, 1983:38), por otra parte, como lo saben los profesores de gramtica y loslingistas, en los estudios lingsticos existen conceptos y denominacionesprocedentes del campo filosfico. Por ejemplo, proposicin, ncleo proporcional,predicacin, oraciones lgicas, que en una u otra forma se relacionan con elsignificado.Tambin es importante sealar que el neopositivismo como sistema filosficoimpuso el anlisis lgico y llev a la creacin de escuelas de lgica formal(simblica o matemtica, llamadas tambin) que se ocuparon de analizar demanera rigurosa no slo las condiciones de verdad de los enunciados lingsticos,sino el lenguaje como instrumento del conocimiento objetivo y cientfico. Puedededucirse de estos planteamientos que las condiciones del discurso cientfico desdeel punto de vista de la significacin proceden de criterios filosficos.

SEMNTICA Y PSICOLOGAEsta relacin puede evidenciarse de modo claro cuando los significados serelacionan con aspectos mentales o reacciones psicolgicas; con procesoscognitivos, con la conducta y con actividades psquicas en general.Una de las aproximaciones psicolgicas al significado que ms aceptacin tuvo enlos aos cincuenta se conoce con el nombre de "Diferenciador semntico"; fuedesarrollada en E. U. por el psicolingista Osgood. Veamos en qu consista:Para explicarlo sencillamente, el mtodo del diferenciador semntico consiste enpresentar a algunos sujetos (informantes) una Usa de pares de adjetivos designificado opuesto (por ejemplo: bueno-malo, alto-bajo, fuerte-dbil, etctera),ordenados segn ciertos criterios. Cada par de adjetivos est separado segn una"escala" con siete posiciones; se solicita al sujeto entrevistado que indique en culde las siete posiciones de cada escala colocara el trmino propuesto del que sedesea "medir el significado".Cada posicin de la escala indica una graduacin distinta de la cualidadexpresada por el correspondiente par de adjetivos: en la escala bueno-malo, porejemplo, el primer lugar a la izquierda equivaldra a "decididamente bueno", elsegundo a "ms bien bueno", el tercero a "un poco bueno", el cuarto (ubicadoen la mitad) a "ni bueno ni malo", l quinto a "un poco malo", el sexto a "msbien malo" y el sptimo a "decididamente malo".Colocando de esta manera al trmino presentado en una posicin de cada escala,y uniendo todas las posibilidades sealadas, se obtiene una lnea quebrada querepresentara visualmente al "significado" del trmino analizado (asignandopuntajes a cada divisin de la escala se obtienen, luego, fcilmente tratamientosnumricos del anlisiTambin hallaron otros factores de menor peso y persistencia; por ejemplo, los llamados factores secundarios (estabilidad, tensin, novedad, receptividad y agresividad).

No obstante, aquellos tres factores "de evaluacin, potencia y actividad (que fueron derivados empricamente ms que tericamente) han reaparecido en unagran variedad de situaciones que fueron juzgadas; especialmente en lasque el muestreode los conceptos haba sido ms amplios). Tomemos un ejemplo parcial de un reciente estudioitaliano: el "significado" del concepto padre:

Por consiguiente, el concepto de padre ser evaluado como "un poco alegre", "ligeramente conversador", "ms bien aseado", "un poco bueno", "bastantetranquilo", "muy comprensivo". El total de las escalas aplicadas medira elsignificado de padre. (Berruto, 1979:17-18).

Este mtodo de medicin del significado ha tenido muchas crticas, bsicamente porque no se cree que se mida tal aspecto, sino impresiones asociativas yreacciones emotivas que dependen tanto de lo psicolgico como de lo ideolgico-cultural. De todas maneras, el mtodo es til para los anlisis psicoteraputicos, para pruebas o tests vocacionales y para sondeos de opinin pblica.Otros mtodos de determinacin del significado desde una ptica psicologstica son los llamados de asociacin y dosificacin. E primero consiste en dar una palabra aun grupo de individuos y solicitarles luego una lista de trminos asociados con ella.De esta manera resultara determinado el significado de la palabra propuesta. Sinembargo, existen reservas acerca de la confiabilidad de este procedimiento,especialmente porque las aplicaciones han demostrado que las personasconsultadas responden motivadas por factores muy diversos. Adems, como en elcaso del diferenciador semntico, no se considera que se precise el significado sinola reaccin a un estimulo (la palabra dada).El mtodo de clasificacin consiste en proponer a unos informantes una serie depalabras para que las agrupen en clases, segn la mayor relacin significativaentre ellas. Un ejemplo aportado por Berruto es el siguiente: Dadas las palabrassilla, vaca, miedo, madre, roca, tigre, rbol y virtud a tres informantes, seobtuvieron las siguientes agrupaciones: El primero asoci vaca con tigre; silla conroca; miedo con virtud, y rbol con madre. El segundo vaca con madre, tigre yrbol; silla con roca, y miedo con virtud; y el tercero, vaca con madre y tigre; sillacon roca y rbol, y miedo con virtud.

Estos resultados se tabulan en forma de rbol as:

Como puede deducirse, en los extremos del rbol van los trminos asociados conms frecuencia, y ms hacia el centro, los asociados en menos ocasiones. Loimportante de sealar es que cada nudo del rbol constituye un "rasgo semntico"de cada palabra. Por ejemplo, vaca en relacin con tigre conlleva al rasgo"animal"; silla en relacin con roca, "solidez" o "fortaleza".Una valoracin positiva del mtodo de clasificacin seala que sirve comoconfirmacin emprica de la llamada descomposicin en rasgos semnticos(Berruto, 1979:21).

SEMNTICA Y ANTROPOLOGA CULTURALEl sistema lingstico en general y el sistema de significados en particular, han sidode especial importancia para los antroplogos en el estudio de las comunidades"distintas". El significado, por ejemplo, es importante para el conocimiento de lassituaciones de uso de la lengua y del habla. Y el estudio del lxico revela lasparticularidades de la cultura y la visin del mundo. Puede pensarse, por ejemplo,en los trminos de parentela, los de los colores, los de las costumbres.

SEMNTICA, LEXICOLOGA Y LEXICOGRAFAEs indudable que se encuentre relacin entre estas disciplinas; sin embargo, cadauna tiene su campo de accin especfico. La lexicologa, por ejemplo, es el estudiode las palabras atendiendo al significante y al significado. Sin embargo, de modoms concreto comprende la Onomasiologa (estudio de nombres de cosas yeventos), la Onomstica (estudio de tos nombres propios), la Antroponomsticaestudio de los nombres de las personas) y la Toponimia (estudio de los nombresde lugares).La lexicografa es el proceso de recoleccin y organizacin de material lxico endiccionarios, vocabularios, glosarios, repertorios, etc, todos los cuales sirven paralos anlisis semnticos.

SEMNTICA Y SOCIOUNGUISTCALa semntica igualmente se relaciona estrechamente con la sociolingstica, la cualse ocupa de la estructura y uso de la lengua segn sus funciones sociales yculturales. La significacin como puede pensarse, es objeto importante de estarama de la lingstica, pero ya considerada dentro de comunidades especificasregidas por especies de normas de creatividad, interaccin y autorregulacinsocial.

Relaciones Evidnciales y ExistencialesRELACIONES EVIDNCIALES Y EXISTENCIALESPunto de PartidaSe ha demostrado la construccin de la significacin en el lenguaje, el componente primario de sta procede de la percepcin de la realidad objetiva, natural y social, por medio de la prctica emprica. Esa realidad es captada como un conjunto de objetos que se relacionan entre si dinmica y/o existencialmente.Las relaciones dinmicas se denominan evidnciales porque se refieren a los eventos o aconteceres en los que se integran los objetos. Las existenciales se refieren a la existencia de los objetos y a los rasgos percibidos en stos, tales como la clase, la cantidad, la calidad. En fin aspectos que aportan significaciones en torno de esos objetos. Hay que advertir que la prctica emprica permite no slo percibir, captar la realidad objetiva, sino que conduce a una representacin conceptual, que pertenece al dominio mental del hombre. Por esto, las relaciones evidnciales y existenciales se organizan tericamente como categoras conceptuales que permiten comprender la generacin de las significaciones en lengua, a partir del nivel referencial primario.

Categoras de EventosEn general, hay consenso entre los estudiosos de este tema acerca de las categoras de eventos captados en el nivel emprico. Los eventos son: accin, accin-proceso, proceso y fenmeno. La accin es el evento realizado por un objeto denominado agente; la accin puede ser intencional o inintencional, voluntaria o involuntaria, segn Tito Nelson Oviedo (1989:43). Para Baena, la accin de la gente exige intencionalidad (1984:31). Aunque el asunto no es fcil de resolver, por ahora podemos inclinarnos por aceptar que la intencionalidad le da ms fuerza a la accin; pero sin duda, de acuerdo con las circunstancias de los hechos de la realidad puede haber acciones no intencionales y no voluntarias.Oviedo ofrece ejemplos como: El nio le pis la cola al perro. Pedro bot su reloj de oro.Los cuales en contextos determinados pueden dar ideas de accidentalidad e involuntariedad.El evento denominado accin se representa as:X W Ag. Evento (vaco)AccinLa Accin-Proceso es el evento en el cual la accin de un agente origina la transformacin de un objeto, o su produccin segn Baena. El ejemplo clsico se presenta en el enunciado superficial.

Pedro mat a JuanDonde en la estructura profunda se significa la participacin de un agente mediante una accin que modifica a otro objeto, denominado para el caso Paciente. La representacin del evento accin-proceso es:X W YAg Ev. PacAccin ProcesoLa tercera categora de eventos es el proceso, la cual est constituida por desarrollos objetivos que no implican participacin de agente alguno, sino simplemente la modificacin de un objeto paciente debido a su constitucin o naturaleza. Son ejemplos, las estructuras subyacentes de enunciados como: El rbol se sec. Mara se engord.La representacin del proceso es: W Y(Vaco) EvPac.ProcesoFinalmente, existe tambin la categora fenmeno sobre la cual no hay acuerdo total respecto a las relaciones implicadas. Por una parte hay quienes consideran que es una categora distinta porque en ella no entra ningn objeto en relacin, slo se percibe el evento puro, sin paciente ni agente alguno. Los ejemplos se refieren a fenmenos naturales precisamente, como: Llueve RelampagueaPor otra parte hay quienes consideran que el fenmeno no es otra cosa que un proceso y que el objeto involucrado es un paciente, el cual no se lexicaliza o expresa en la estructura superficial de las oraciones o enunciados. As, en Llueve. El paciente no expresado seria agua o lluvia; y en Relampaguea, la luz o la electricidad. A la luz de los argumentos esgrimidos por los defensores de una u otra interpretacin cualquiera resulta aceptable.Si se toma el fenmeno como categora aparte, la representacin seria: W (Vaco) Ev (Vaco)FENOMENO expresa la ausencia de objetos.

Categoras de Objetos en las Relaciones Evenimenciales El inventario de categoras de relacin evenimencial difiere de un autor a otro. Filmore, por ejemplo, ha postulado las siguientes: objetivo, factitivo, dativo, locativo, comitativo, instrumental, agentivo, contra, agente, resultado, origen, meta, experimentante, ubicacin y tiempo.1Stockwelly Peterson, cada uno por su lado, reducen el nmero a menos de diez categoras, y Halliday y Martn lo amplan a ms de veinte. En el tratamiento de cada elemento, se presentan a veces los mismos conceptos con diferente denominacin, o la misma denominacin para diferentes conceptos. As, por ejemplo, Meta (goal) para Filmore es el lugar hacia el que se mueve algo; mientras que para Halliday es el participante hacia el cual se dirige una accin. Aqu, se postula, la prctica emprica construye un nivel referencial primario de la significacin (llamado por Oviedo, Nivel Ideativo), slo se consideran las categoras que entran en las clases de eventos relacionados atrs, categoras que se integran a otras de carcter circunstancial identificadas simblicamente con la letra Z (as como Se identific atrs el agente con la X, el paciente con Y, el evento con W y vacio con ). El cuadro pertinente a las categoras de objetos y sus relaciones evenimenciales es el siguiente:1 Ver, Oviedo, 1989, p. 26 y siguientes

Ncleo circunstanciasX W Z LocativoX W Y Z Instrumento W Y Z Causa W Z Efecto

Como puede verse, en ncleo de las relaciones est constituido por los eventos; es decir, accin, accin-proceso, proceso y fenmeno. A estos se pueden integrar lo que Baena denomina Circunstancias, constituidas por categoras no nucleares para la significacin esencial, pero que de todas maneras aportan elementos significativos.

En cuanto a las categoras que no entran en el cuadro anterior porque no forman parte de los eventos en su nivel ideativo primario, necesariamente hay que consideraras como parte de un posterior desarrollo en la significacin. Bien podran pertenecer a la prctica terica, o sea a elaboraciones de pensamiento, por supuesto, desarrolladas tambin con base en la prctica emprica.

Aqu entraran categoras como Beneficiario, Experimentales y Meta, por lo menos. Incluso, cualquiera podra pensar que las categoras circunstanciales como causa y efecto y el locativo temporal tambin pertenecen a lo terico. Conviene recordar una vez ms que en las formas materiales y sistemticas de los enunciados de las lenguas naturales no aparecen siempre marcadas lxicamente las categoras del nivel ideativo (relaciones evenimenciales) que pertenecen a estructuras profundas o subyacentes. Veamos los conceptos pertinentes:AgenteTal como se dijo, para Tito Nelson Oviedo el agente "es la categora ideativa que designa al objeto conceptual animado que realiza un evento (que por definicin es una accin). El agente puede actuar intencional o no intencionalmente, y voluntaria oinvoluntariamente " (Oviedo, 1989:43).

Para Baena hay verbos en las lenguas naturales que de por si significan acciones, que identifica, a saber: caminar, correr, nadar, moverse, levantarse, pararse, volar. Aunque esto pueda ser cierto en principio, conviene no darle valor absoluto, porque como dice el mismo Baena:"por el solo hecho de que en la comunicacin manejamos significados, los significados que corresponden a objetos y eventos, ese solo hecho hace que los significados se contaminen de lo que son digmoslo de manera elemental las creencias de las personas que manejan la significacin en la comunicacin y entonces, todo significado adquiere un sentido cultural. Toda unidad semntica de cualquier lengua, por el solo hecho de que es manejada entre hombres, es una unidad cultural" (Baena, 1984:24). Entonces, es mejor no turnar trminos aislados, ni siquiera enunciados descontextualizados, porque se escaparn las esencias de la significacin. (Aqu por limitaciones de diversa ndole se dan los ejemplos as, pero con la recomendacin de contextualizarnos para poder interpretar, siquiera de modo aproximado).

Como la lengua funciona en la significacin predominantemente como un sistema muy econmico, a veces no es tan sencillo encontrar las estructuras subyacentes en los enunciados superficiales. Respecto al agente se puede encontrar casos como los que se procura ilustrar en los siguientes ejemplos: Claudia recibi un paquete. El nio recibi una pedrada en la cabeza.

Para empezar, podemos notar que la forma de significacin del verbo no parece ser la misma en los dos enunciados, porque no es lo mismo recibir un paquete que una pedrada. El problema radica en que nos encontramos ante eventos complejos; es decir eventos en los cuales pueden realizarse varias acciones (subeventos para llamarlos de algn modo).

As, en recibir nos asuma a una estructura ideativa en la cual encontramos un evento complejo en el cual intervienen tres objetos, por lo menos: uno que transfiere (el cual no aparece expresado), otro que es recipiente (recibe) y perfecciona la accin; y otro, que es el objeto de transferencia; es decir, un paquete.

Lo que sucede en esa estructura superficial es que el objeto denotado morfosintcticamente es el perfeccionador del evento, o sea, Claudia. Se le denomina agente perfeccionador. Este ejemplo, es interesante, porque permite plantear cmo la categora morfosintctica verbo por si misma no explica la estructura ideativa, sino que necesita del anlisis de otros aspectos del evento y de los objetos relacionados. En los ejemplos se encuentra un evento complejo, y tres objetos en relacin en la estructura ideativa. La diferencia radica en que ahora el objeto nio no realiza una accin o sub-evento de manera voluntaria para perfeccionar la accin de recibir, sino que es meta u objeto de una accin o sub-evento agresivo de parte de alguien que bien puede actuar voluntaria o involuntariamente, intencional o no intencionalmente entonces, el objeto nio no es agente de una accin o subevento; simplemente es paciente; o sea, objeto afectado por la accin y el instrumento de agresin (la piedra) que realiza alguien no determinado en la estructura superficial del enunciado.

Para Oviedo, el nio viene a ser Meta, pero dado que esta categora no aparece en la estructuracin primaria de los eventos, no se considera aqu como pertinente. Tomemos ahora otro caso: Liliana cerr la puerta.

En esta ocasin, nos encontramos igualmente ante un evento complejo que aparece sintetizado en la estructura morfosintcticamente en un sub-evento o accin expresado mediante el verbo cerrar. Este expresa significativamente una propiedad del objeto puerta (En efecto es sta la que cierra o abre); y Liliana lo que hace es efectuar una accin o sub-evento que significativamente expresa algo como empujar o manipular el objeto. O sea, Liliana cumple una accin que hace que el objeto puerta efecte por propiedad, otra. La primera accin o sub-evento es iniciacin del segundo, que es complemento o desarrollo. Ahora bien, en el plano morfosintctico se denotan los dos sub-eventos y se localiza la accin del objeto Liliana como efectuando el sub-evento propio de la puerta. O sea, se localiza ms el inicio que el desarrollo subsiguiente. En este caso el agente Liliana puede considerarse un agente iniciador del evento. En otras instancias se encuentran oraciones como: Hiltler asesin tres millones de Judos.

Se trata del mismo modo de la comunicacin de un evento complejo por lo siguiente:Por la historia se sabe que actualmente Hiltler no fue el autor del evento asesinar los autores fueron los subalternos. Sin embargo dada la estructura de poder con una jerarqua claramente establecida, el evento atribuido a quien lo ordena. En el caso, entonces Hiltler acta al emitir una orden, y por esa accin se constituye en "instigador" del evento asesinar. As se fusionan los dos sub-eventos del evento complejo (es decir, el de ordenar o instigar y el de asesinar) localizando el resultado, el cual se expresa a travs del verbo asesinar. Hiltler, de esta manera, se considera un agente instigador.

Rosana as la carne a la brasa.En esta oracin el evento implica dos sub-eventos: el uno es la accin de Rosana, que puede definirse como la accin de cuidar y controlar; y el otro, el proceso o metamorfosis de la carne sometida a determinadas condiciones y elementos. Resulta claro, as, que en la estructura morfosintctica se fusionan los sub-eventos y se expresan sintticamente localizando la accin del objeto controlador. En este caso, Rosana resulta ser un agente controlador.

Adn y Eva procrearon a Can.A primera vista, existe cierta dificultad para establecer la relacin que media entre Adn y/o Eva y los respectivos eventos en que participan. Aqu se est en presencia de un proceso biolgico constituido en el evento complejo de la reproduccin. Se supone la accin de copular como desencadenante de eventos biolgicos de los cuales los copulantes no son actores, pues la fecundacin de un vulo es un proceso natural y no una accin del hombre y la mujer. Pero, en tanto que la pareja acta y su acto propicia el desencadenamiento del proceso biolgico, se constituye un agente causativo de la reproduccin. La perspectiva permite significar el evento complejo en una fusin donde se localiza el resultado. Pero este resultado se puede focalizar de diversas formas: Eva concibi a Can y Abel. Adn engendr a Can y Abel.Donde la estructura ideativa es igual a la oracin de Hittler, pero las visiones objetuales son distintas: en Rosana as la carne a la brasa se localiza el lado femenino; en Adn y Eva procrearon a Can, el masculino. Si se hilase ms delgado en el anlisis ideativo, se podra ver a Adn en esta como origen del proceso; y a Eva como escenario (biolgico).

En oraciones del tipo Can mat a Abel con la quijada de un burro se presenta un agente causativo y se tematiza un evento (o sub-evento, mejor) tambin causativo. Ello debido a que la accin de Can desencadena un proceso que es el morir. En otros trminos; lo que hace Can es golpear (sub-evento 1) y este golpear origina el proceso que lleva a morir (sub-evento 2). En la estructura morfosintctica se destaca el sub-evento 1 expresado a travs del verbo matar. Vale la pena anotar que en el discurso del espaol actual a veces se expresa lo causativo mediante formas que pueden denominarse "no prestigiosas". Por ejemplo, cuando alguien dice: Abel muri, y su interlocutor corrige el mensaje rechazando la idea de muerte natural y recalcando la de homicidio: Lo murieron. De la misma forma surgen frases como: Lo cayeron, renunciaron, lo salieron. Hasta Eva se ha visto cmo las distintas clases este agente se caracterizan por ser objetos animados. En contra de este postulado, es posible encontrar agentes no animados en si mismos, los cuales pueden clasificarse como agentes preprogramados. Se trata de casos como; el robot maneja perfectamente la pistola neumtica de pintar autos.

Todas las imgenes fueron diseadas por el computador.A cada uno de los procedimientos tcnicos y de los avances de la ciencia, debe verse claro que en los casos anteriores los objetos el robot y el computador, son capaces de un accionar automtico pre-programado por un ser humano. Pueden considerarse entonces agentes pre-programados. El caso es distinto en expresiones como: El bus nos trajo de Ccuta. Esta llave nos abre el candado.

En estas oraciones los objetos bus y llave aunque aparentemente en la estructura morfosintctica aparecen agentes, en realidad no lo son, porque estn sujetos a la manipulacin directa de un agente, lo cual hace que partcipe en la realizacin de un evento, en calidades de instrumentos.

Los mismas consideraciones pueden hacerse en casos como los referentes a objetos que mediante manipulacin generan reacciones qumicas o fenmenos naturales: El agua disolvi los terrones de sal. El viento arras el cultivo de tomates.

En propio se podra afirmar en el caso de individuos que mediante hipnosis, chantaje u otros medios son llevados por otros a obrar en contra de su autonoma personal. En tales casos esos objetos deben considerarse instrumentos manipulados por otros.

ProcesoEsta categora evenimencial se puede definir diciendo que es el objeto mutante, ya sea por transformacin o ya por desplazamiento o produccin. En el caso de transformacin, la alteracin se centra en el objeto mismo; en tanto que en el caso de desplazamiento, se altera la relacin del objeto con otros objetos, con referencia predominantemente espacial en el primer caso, el paciente puede recibir la denominacin de paciente transformal.

Pedro moli maz.En este caso, aunque se sepa que de alguna manera Pedro cambia por su accionar, debe entenderse que el objeto que se representa (es decir, se focaliza explcitamente) como sometido al cambio en la significacin de moler, no es Pedro, sino maz. Aqu no se significa que a Pedro le pas algo, sino que al maz le pas algo.

Quizs sea necesario para mayor claridad plantear qu se entiende por cambio o proceso de cambio. En esencia, es un evento que o bien transforma un objeto (es decir, lo altera en su constitucin, estructura, estado, funcin o apariencia) o bien lo desplaza (o sea, lo altera en su ubicacin ya sea por transferencia, reubicacin, diferente posicin corporal u orientacin espacial, etc.) causando un nuevo estado de relaciones del objeto con el entorno (especialmente en la orientacin espacial y/o temporal). Ejemplos de objetos que sufren transformacin son los subrayados en las siguientes frases: Al hervir, el agua se convierte en vapor. Las flores se decolorar rpidamente. El perro se enferm. El baln se desinfl.

Como ejemplos de objetos que sufren cambio por desplazamiento se pueden considerar los representados en las siguientes expresiones: El Jarrn, se cay.

Ahora bien, a pesar de que en ambos casos se habla de un cambio que opera sobre el objeto en cuestin, los cambios son diferentes. Y esta diferencia se refleja en un tipo de preguntas que se formulan normalmente para solicitar informacin en relacin con uno y otro. As, para la transformacin, vista como focalizacin del proceso se tiene: Qu le pas a Y?Donde Y es el objeto que entra en la relacin que se est estudiando. Y para la "transformacin", vista como causada por la accin de un Agente, se tiene: Qu le hizo Agente a Y?En tanto que para el desplazamiento del objeto, si se localiza el proceso, se tiene: Qu paso con Y? Qu hizo Y?Y si se piensa en la causacin del proceso de desplazamiento por la accin de un Agente, se tiene: Qu hizo Agente con Y?Algunos casos que pueden presentarse a confusin en el anlisis del objeto paciente, se pueden ejemplificar en las siguientes expresiones: El Seor Ordez fabricaba muebles de cedro. Cecilia ha pintado algunos cuadros.

El problema se puede presentar cuando se hace un anlisis que sobrepase el nivel sintctico y se defienda que los objetos que cambian no son los muebles, ni los cuadros, sino aquellos que pueden considerarse como materia prima. Debe notarse que aqu no funcionan bien las respuestas a las preguntas sugeridas arriba Qu les pas a los muebles?, Qu les pas a los cuadros?El anlisis que debe efectuarse en estos casos debe girar en torno al cambio, en el cual se pueden visualizar unos trminos, as: Un trmino inicial como punto de partida, un trmino final como punto de llegada o resultado; e incluso un trmino intermedio como etapa de cambio. (Este aparato conceptual lo denomina Oviedo (1989: 67) Estrato dimensional).

Entonces, lo que sucede en la estructura ideativa se puede focalizar expresando en la estructura morfosintctica de uno de esos trminos En una expresin como: Jess convirti agua en vino.Resulta claro que los trminos inicial y final estn expresos. Pero en Grjales hermanos ha industrializado la uva. Es evidente que se focaliza la materia prima. Ahora bien, en nuestras frases se focaliza el resultado, dejando oculto su trmino inicial o materia prima. En otras palabras sucede algo semejante a lo que vimos con el objeto agente. En la configuracin del cual se denotan subeventos y se expresa slo uno de ellos.

Se puede concluir, entonces, que el objeto que se interpreta como resultado o producto de un evento es, en la estructura ideativa del proceso de cambio, un paciente, visto como una "transforma" y como "trmino final".Tomemos ahora otras expresiones: Plcido Domingo cant algunas canciones populares. A la puerta se le perfor un orificio de 2 cms Anoche tuve un sueo agradable. Beatriz nos narr la historia.En la oracin de Plcido Domingo, aunque la idea de cambio es compleja, bien puede mostrarse que se trata de convertir un texto (ideas + partituras musicales) y unos procesos fsicos (aire pulmonar, movimientos musculares) en objeto son* acstico.

Esto quiere decir que efectivamente, canciones debe tomarse como un paciente. La expresin A la puerta se le perfor un orificio de 2 cmsofrece la siguiente consideracin. El cambio que se opera le ocurre a la puerta, pero no la conviene en orificio, sino que le modifica la apariencia. Pero si se piensa an con ms detalle, se puede precisar que lo que ocurre es un cambio parcial de la puerta (que es el todo y, por lo tanto, tambin locativo de sus partes): un trozo de 2 cm se elimina; por consiguiente, se tiene un cambio por supresin de materia. Todo esto lleva a concluir que en esa expresin se focaliza el evento en el "trmino final", que es el orificio.En cuanto a Anoche tuve un sueo agradable , requiere una breve explicacin en cuanto a su apariencia morfosmetctica. Est presente el verbo tener (que no significa evento), seguido del nombre Evenimencial sueo; esto se debe a que el espaol rechaza la forma pleonstica soar un sueo. Ahora bien, en cuanto a lo que nos ocupa, baste con pensar que los sueos son conversiones subconscientes de experiencias, deseos reprimidos, etc, en imgenes. Se tiene entonces, que el sueo es el trmino final (aunque es l mismo un proceso) de un proceso mental.Algo semejante ocurre con Beatriz nos narr una historia, donde la palabra historia es un modo de representar el producto de una narracin, y la narracin es una transformacin que, naturalmente, sigue los pasos de produccin de la significacin: la construccin del discurso texto. Vistas as las cosas, se puede postular que los objetos canciones, un orificio, un sueo y la historia aparecidos en los ejemplos, estn cubiertos por la misma categora de pacientes.Los siguientes casos especiales muestran expresiones que representan un objeto que se afecta en su movilidad (es decir, en su capacidad o en su libertad de movimiento): Orlando se paraliz por una lesin en la columna. La polica detuvo a dos sospechosos. El Juez excarcel a un reconocido criminal.Aqu debe tenerse en cuenta que cada uno de los objetos expresados por las palabras subrayadas se encontraba en una condicin especifica que cambia en el sentido del evento significado. As en Orlando se paraliz por una lesin en la columna, implica que Orlando tena capacidad de Movimiento; en La polica detuvo a dos sospechosos , que los dos sospechosos se movilizaban libremente; y en El Juez excarcel a un reconocido criminal, que un reconocido criminal estaba privado de la libertad.Se desprende, entonces, que los objetos conceptuales que se estn considerando sufren un "cambio" de situacin, estado: pasan de un trmino inicial a un "trmino final". Por consiguiente, califican dentro de la categora de paciente. En definitiva, el paciente, debe caracterizarse como el objeto conceptual que se transforma o que se produce o que se desplaza segn el significado del evento. Desde luego que, de acuerdo con el anlisis previo, debe quedar claro que "transformar" incluye cualquier cambio en un objeto dado; y que, "desplazar" mediante cualquier movimiento de orientacin espacio-temporal de un objeto.

InstrumentoEsta categora debe tomarse como el objeto conceptual que constituye la ayuda o el medio del que se vale un agente para cumplir una finalidad: realizar su accin o instigar otro(s) evento(s).Ejemplos: La llave abri la puerta.

Nathalia hablando a su padre con su nobleza.En la oracin La llave abri la puerta resulta claro que en espaol la llave (tomado como objeto inanimado, concreto, inerte) no tiene ninguna posibilidad de "causar "el evento "abrir la puerta" (a ms exactamente, de "hacer correr el pestillo de la chapa") si no es con la participacin de una fuerza externa que la accione y esta puede ser la de un agente u otro objeto capaz de '.'manipular" otros objetos, tal como un instrumento automtico (un robot, por ejemplo). Por consiguiente, en la estructura evenimentalideativa, estos objetos "no potentes" (trmino de Chafe "no son otra cosa que ayuda o medio del que se vale un agente (y tal vez otro instrumento automtico) para realizar el evento o desencadenar or los eventos.Como puede deducirse de la oracin Nathalia hablando a su padre con su nobleza; el objeto "instrumento " no necesariamente debe ser concreto o material. Incluso puede ser animado (contra lo que afirma Filmore, V. Oviedo, 1989: 94) como en los siguientes ejemplos: Lucho desyerb su finca con 20 peones. El capo elimin al testigo por medio de sus sicarios.Aqu, segn lo afirmado a propsito del agente, Lucho y el Capo resultan ser agentes manipuladores o instigadores (autores intelectuales, segn el lenguaje del discurso jurdico) que se valen de 20 peones y sus sicarios como medios o instrumentos de la comisin de los eventos significados por cada verbo en la estructura morfo fonemtica.Volviendo al caso de la oracin El capo elimin al testigo por medio de sus sicarios, no se debe olvidar que el mundo de la significacin hace referencia tanto del universo fisico (o concreto; como dicen muchos) como al universo psquico (intelectual y afectivo, comnmente denominado "abstracto", aunque es tan real y "concreto" como el otro). Por consiguiente, el objeto que se incorpora en la relacin de instrumento puede tener una referencia tanto fsica como psquica, segn el evento que se significa.El anlisis de la categora instrumento se complica un poco cuando se observan expresiones como las siguientes: Los msicos se demoraron templando la guitarra. El mdico guard su estetoscopio en el bolsillo. Al pobre cojo se le quebr el bastn.El problema radica en que hacen surgir dudas acerca de si determinados objetos entran en ms de una relacin de modo simultneo en una unidad simple de relaciones evenimenciales. Cabra preguntarse, por ejemplo, si estetoscopio y bastn no son a la vez pacientes e instrumentos en sus respectivas estructuras ideativas. O hay sitios y formas en las expresiones siguientes, no son a la vez Paciente, Locativo e Instrumento: Las seoras ocuparon las sillas. Los meseros llenaron las jarras con jugo de naranja.Estas preguntas surgen del hecho de que el hombre ha creado una serie de objetos para facilitarse sus labores y hacer la vida ms cmoda y placentera: utensilios domsticos, herramientas de trabajo, instrumental especializado (quirrgico, musical, etc), armas, aparatos de comunicacin y la cultura los clasifica como 'Instrumentos ".Es decir en la referencia de la denominacin de esos objetos, se incorpora un rasgo semntico que ayuda a su definicin, tal como (instrumental). Y en efecto, son los primeros que vienen a la mente como capaces de funcionar en la relacin de instrumento en algn evento: lvaro hizo un hueco con un barretn. El mdico escucha los ruidos del corazn por medio de un estetoscopio. Mi viejo amigo ya camina con bastn. El bistur hizo un corte perfecto de los tejidos.Entre parntesis, tal vez se piense que en la oracin El bistur hizo un corte perfecto de los tejidos, el bistur no es instrumento porque no se menciona un agente que lo manipule. Conviene recordar, entonces, que ese objeto, en este caso, requiere de alguien que lo gue y sostenga para poder cortar los tejidos; por consiguiente, en el nivel ideativo existe "la presencia conceptual de un Agente", y por esa razn es instrumento.

Ahora bien, lo que se debe establecer con claridad es el hecho de que no por caracterizarse como (Instrumental) un objeto conceptual debe aparecer siempre en la relacin de Instrumento. Entonces, guitarra, estetoscopio y bastn son pacientes de sus correspondientes eventos, porque estos significan un cambio de estado o de lugar de aquellos; pero son pacientes con rasgo semntico (Instrumental). Y, por otra parte, para sillas y Jarras, la situacin es un poco ms compleja, pues estos objetos entran en relacin con eventos que pueden clasificarse como de referencia espacial: ocupar y llenar; pero, adems, los objetos sufren cambios de estado (de vacio a lleno u ocupado).

Lo que conduce a postular una relacin estructural primaria como Paciente, y dos rasgos semnticos asociados con los objetos, tales como: (Instrumental), (locativo).Desde luego, este tipo de anlisis necesita ms elaboracin; pero es plausible en la medida en que no es slo el Instrumento lo que se muestra como complejo; sino tambin otras categoras y rasgos (la localidad, por ejemplo).En cuanto a las distintas clases de Instrumento, no se han analizado detenidamente. Por ahora, se puede pensar en que el Medio (de transporte, de comunicacin) es una subclase de Instrumento, y que la Materia, que algunos han tomado como variedad de Instrumento, parece estar ms cerca del paciente Transforma visto en su trmino inicial; pero de todas formas, se encuentra en la lnea entre Instrumento y Paciente.

LocativoTodo evento y toda condicin existencial ocurren en algn espacio y tiempo. Espacio y tiempo vienen a constituir objetos conceptuales que intervienen en la significacin y que pueden concretarse en formas de referencia especfica como: en la casa, en la calle 3, en Pamplona; de contenido espacial como: a las once de la maana, en el siglo XX, el 20 de Julio trae contenido temporal.Esta referencia debe distinguirse de la referencia que surge de la Modalidad y que se marca por un lado en la estructura verbal (posterioridad, no perfectivo); y por otro enmarcas lxicas de referencia espacial (ir, venir; entrar, salir; adelantarse, atrasarse).

El locativo debe entenderse como la relacin estructura complementaria, o circunstancial de ubicacin o de orientacin de algn objeto conceptual. Un corolario de la definicin anterior es el que espacio y tiempo pueden ser materia del contenido que se integra con un objeto especifico que cumple una funcin ideativa determinada. En esos casos no constituyen por si relaciones estructurales de los eventos. Por ejemplo, la maana es un objeto conceptual que contiene entre sus rasgos caracterizadores el de ser (temporal) y por consiguiente significa tiempo. Nos vemos por la maana. La maana es la mejor parte del da para jugar.Tambin, Barichara es un objeto conceptual que contiene el rasgo caracterizador (espacial); por consiguiente, tiene la significacin espacial. Mi madre pas su infancia en Barichara. Barichara es un pueblito de Santander.Pero la estructura ideativa de Nos vemos por la maana y La maana es la mejor parte del da para jugar es diferente de la de Mi madre pas su infancia en Barichara y Barichara es un pueblito de Santander. As, maana y Barichara entran en relacin Locativa en los dos primeros; pero en los siguientes lo hacen en relacin existencial (estoes el objeto que es identificado en este caso).Al tomar la categora de Locativo como la relacin bsica (de la cual el espacio y el tiempo son especificaciones semnticas), surge la pregunta sobre el papel de conceptos como origen y meta en la estructura de relaciones evenimenciales ideativas.En lo que respecta al locativo, se puede plantear que todo objeto conceptual que, por una parte, sea un elemento de tiempo o se ubique en l; o que por otra parte, sea un espacio o lo ocupe, es susceptible de verse a la luz de lo que llama Oviedo (1987) estrato dimensional, a partir del cual se establece una estructura delimitante para cada objeto. As un evento puede significarse por referencia a sus lmites en la Perspectiva Ideativa. Esos lmites se denominaron atrs trminos (inicial, intermedio y final) y son vlidos para el desplazamiento o para la mutacin ate un objeto. El trmino inicial es el origen; el final es la meta, y el intermedio puede tomarse como etapa o ruta.

El estrato dimensional caracteriza al espacio y tiempo locativos como objetos puntuales o existensionales. Los puntuales tienen como referencia un sitio preciso (un punto) en el espacio y/o el tiempo, tal como en: Nos vemos en la puerta de la biblioteca La entrada es a las 8:00 en punto.Los objetos existenciales tienen como referencia la "dimensin" comprendida entre dos puntos dados en el espacio y/o el tiempo. Con el trmino "existenciales" se quiere cubrir los conceptos tanto de longitud o de duracin como de 'rea' o de volumen. En los ejemplos siguientes las expresiones subrayadas constituyen ejemplos de locativos, extensionales de longitud o de duracin: Tuvimos que caminar desde la casa hasta la Universidad como cinco Te espero en mi oficina entre diez y once.

En el objeto existensional de longitud como puede apreciarse en las oraciones anteriores, se pueden incluir: Las referencias a los puntos que omitan la longitud o la duracin, con lo cual se da lugar a expresiones tales como: desde A hasta B. Entre A y B, empezando en A y terminando en A, u otras semejantes. Referencias al total de la longitud o duracin, con lo cual surgen locuciones como: En metros (todo el domino, todo el tiempo, etc). Las referencias de la longitud en los puntos o trminos, lo cual permite significar desde el inicial hablando propiamente de origen o procedencia; hablando con propiedad de meta o conclusin o punto de llegada...Por supuesto, en algunos casos habr de presentarse alguna confusin con tos objetos puntuales, pero eso depende de los contextos, intenciones, en el nivel retrico o discursivo. Ejemplos:Pedro se fue de Bogot el mes pasado.Estoy esperando al profesor desde las 9:00.Roque se fue para el Valle.Te esper hasta casi las dosAhora bien, los objetos conceptuales excepcionales de rea y "volumen ocurren en expresiones como: Amparo vive en una, casa muy amplia. Tengo que escribir un informe este ao.Como puede deducirse, rea y volumen hacen referencia a objetos que conceptualizan el tiempo y el espacio como globalizaciones que integran ms de una dimensin. De ah surgen lexicalizaciones tales como: caja, bal, armario, oficina, alcoba, patio, parque, ciudad, pas, planeta, da, semana, mes, ao, siglo, era.Otros rasgos semnticos que contribuyen a precisar el contenido ideativo de la categora locativo significan aspectos como la ubicacin relativa de un objeto (o evento) con referencia a otro, en trminos de distancia, orientacin, Inclusin.Ejemplos Encontraron una urraca cerca del lago, hacia el norte. Estaba enterrado ata sombra de un samn. Le tomaron una foto y la colocaron en la cartelera, encima de la informacin correspondiente.Algunos casos problemticos nos ofrecen expresiones como las siguientes, donde la categora Locativo no se percibe tan clara como en los casos anteriores: Daniel mir fijamente a la chica. Carmen le pregunt al jefe por su amigo. Elas le dio el libro a Adolfo.Aqu debe entenderse que tas objetos Chica, Felipe y Adolfo constituye punto espacial que se identifica, como el trmino final hasta el cual se desplaza (o con el cual inercia) otro objeto (esto es, la mirada, la pregunta, el hermano). Por consiguiente, entran en relacin locativa, (que puede precisarse con el rasgo (Meto) con los correspondientes eventos significados.Quizs haya cierta, resistencia a pensar que seres animados y, adems humanos, puedan tomarse como locativos; pero esto se debe ms al factor ideolgico (de sobre valoracin del objeto humano) que al proceso de estructuracin y significacin de los eventos, ntese, por ejemplo que ese recelo no se suscitara ante expresiones como: Daniel mir fijamente a la torre de la Iglesia. Carmen les pregunt a los astros por su destino. Elas le dio dos hijos a la patria.Donde los elementos subrayados se interpretan como locativo (Meta) y entran en la misma relacin que los mencionados Chica, Felipe y Adolfo.Los siguientes casos son analizados como locativos animados por Tito Nelson Oviedo (1989:117-118). Marina vio un objeto luminoso en su alcoba. Gloria sinti una corriente de aire de fro en la espalda. A Raquel le dio un olor como a azufre.La razn que da para considerarlos como tales es el axioma "Todo objeto estructurado constituye dimensiones espacio-temporales". Sin embargo, de ese modo todo objeto concreto tendra que tomarse como locativo, lo cual no puede ser desde la perspectiva de los ncleos de relaciones evenimenciales. La interpretacin ms conveniente para ser la de que los objetos animados en razn a que constituyen en s mismos los "lugares" donde se producen los procesos sensibles o eventos sensoriales, deben considerarse como caracterizados por el rasgo semntico (locativo); pero en cuanto a su categorizacin ideativa nuclear son pacientes; es decir objetos que atendiendo a su constitucin orgnica natural cumplen funciones sensoriales que son procesos.

Si se analiza bien, esos procesos transforman en algn sentido a los objetos, precisamente porque estn funcionando naturalmente, voluntaria o involuntariamente, causativa o no causativamente, en un momento determinado.

CausaComo se dio a conocer al comienzo de esta parte y tal como sucede con otras categoras de objeto, la causa ofrece diferentes teorizaciones en los autores que la incluyen como una categora del nivel ideativo.Las lneas generales, la causa como categora evenimencial complementaria est asociada con objetos que intervienen en eventos que a su vez desencadenan otros eventos (generalmente procesos). Veamos esto a travs de los siguientes ejemplos: T me asustaste. Esa maldita piedra me hizo caer.En estas expresiones se entiende que t y esa maldita piedra no son actores de los eventos ah representados, sino que son expresiones que significan objeto asociados causativamente a dichos eventos; y ms exactamente, debe entenderse que esos objetos toman parte en otro evento (no expresado) que es la Causa del evento "significado en cada, caso: ni saliste repentinamente en medio de la oscuridad; o puedo ser Paciente de un evento, como en t te caste a su asiento.En Esa maldita piedra puede ser objeto locativo de un evento, como en me enreden esa o puede ser paciente emocional de un evento, como en esa maldita piedrase me vino encima, de acuerdo con lo anterior, puede adoptarse como concepto elsiguiente: Causa es la relacin en que se integra un evento (o une condicinexistencia! o un estado) que se percibe e interpreta como desencadenador dealgn proceso.Este concepto indica que a las fuerzas y elementos naturales, por ejemplo: El calor derriti la mantequilla.

EfectoEsta categora ideativa se confunde en diferentes autores con rasgos semnticos como meta (Filmore, 1971;181), Fin (Peterson, 1983:85), o variante del dativo (Baena: 1988:5). Todo lo cual por supuesto, obedece a argumentaciones fuertes. En verdad, frente al Efecto (o una de sus variedades: consecuencia y finalidad) surge el problema de s debe analizarse como meta (como lo hacen Filmore y los sistemistas) o si debe mirarse como una categora diferente. Ya atrs en este trabajo se mencionaron el origen y la meta como trminos de un estrato dimensional de los eventos transformacionales y emocionales.En el primer caso, existe un estado inicial (origen) que se modifica en un estado final (Meta). Es decir, el estrato dimensional es subsidiario de eventos y de objetos espaciotemporales, pero no son categoras bsicas de la estructura de relaciones evenimenciales.Entonces, aparentemente, efecto debe tomarse como una relacin estructural distinta. Empezando porque sta se entiende aqu como una relacin preferencialmente intervenimencial.De acuerdo con lo anterior, el Efecto debe entenderse en este sentido: es la relacin estructural en que se integra un evento que es facilitado o desencadenado por una Causa.Hay que aceptar, desde esta perspectiva, que este concepto en algn sentido se acerca mucho a la categora de Paciente, por lo menos en muchos casos.Ejemplos: Todos nos alarmamos con los gritos de a nia. Patricia abri la puerta de la jaula y el canario se escap. Rosaura se cans de tanto estudiar Lingstica.En estas expresiones, es indudable que hay una causa expresa que ocasiona la categora de efecto.El efecto est asociado con un evento causal que puede ser intencional; es decir la intencionalidad es un rasgo de una accin causal y no del efecto en si. Esto tiene consecuencias para la sub-clasificacin del efecto. As, si el Agente de la accin causal busca funcionalmente el evento-efecto, entonces ste recibir la carga semntica de Finalidad. Y si el evento-causa (sea accin-Proceso) no reviste esa intencionalidad, entonces el evento-efecto recibe la carga semntica de una consecuencia o de una reaccin psquica a un estmulo.

Julin ahorr unos pesos para comprar un carro. La polica dispar a matar. Llovi mucho y se mojaron los papeles. Si Gertrudis viene se completa el qurum. Alfonso est entusiasmado con su trabajo en la Costa. El rector se disgust porque no haba plata para los viticos.

BeneficiarEste es un concepto de la gramtica tradicional que es rescatado por algunos autores y que recibe distintas denominaciones: dativo (Baena), portador afectado (Fawcet).El concepto general es el de objeto en cuyo provecho o dao se cumple el desarrollo de un evento.En cuanto a la denominacin en si, a simple vista inconveniente por ser contraria al uso corriente del trmino, se debe entender que pertenece a la esfera de las teoras, al discurso cientfico, en el cual se eligen y cargan semnticamente las palabras de modo arbitrario y denotativo, de acuerdo con las necesidades tericas.As, el beneficiario se propone tanto en sentido positivo (provechoso) como en el negativo (daoso, desventajoso) en estos estudios.Los ejemplos de las estructuras superficiales en los que a simple vista resalta el beneficiario son de esta clase: Fortunato se gan 100 millones de pesos. Gerardo perdi todos sus bienes.Los trminos aluden a los objetos beneficiarios; el uno positivamente; en otro, negativamente. Desde una perspectiva, aparente.Sin embargo, si se analizan bien y se contextualizan, esos enunciados de eventos aparecen, sin duda, relacionados con otros que resultan ser causas; con lo cual tanto en Fortunato y Gerardo aparecen como efectos. Ahora bien stos necesariamente implican en la estructura profunda alguna transformacin de los objetos implicados en los eventos. As, tanto Fortunato como Gerardo, resultaran siendo pacientes, con una significacin ligeramente discutible desde el punto de vista del cambio implicado, pero innegable.En los siguientes casos, en los cuales Oviedo postula objetos beneficiarios, vemos de modo ms claro la debilidad de la postulacin de esta categora como independiente de las otras que se han tratado: El Ccuta perdi con el Amrica. El Amrica le gan al Ccuta.En ambos se implica el mismo evento, esto es, que los dos objetos conceptuales lexicalizados (Amrica y Ccuta) realizan el evento jugar genitivamente; es decir, cada uno es agente de la accin de Jugar. Ahora bien, los dos enunciados se refieren al efecto (resultado) del evento, y en ambos se organiza una misma estructura evenimencial, pero a la inversa: En El Ccuta perdi con el Amrica, un objeto resulta agente del evento-resultado (perder); y en El Amrica le gan al Ccuta tambin, un objeto es agente del evento-resultado (ganar). O sea, la perspectiva del evento es la que vara. Este anlisis se deriva de la igualdad de condiciones y circunstancias del evento.El carcter de beneficiarios de los dos objetos es innegable pero no como categora, sino como rasgo smico desde la perspectiva del resultado atribuible a cada uno de las objetos. El uno seria (beneficiario positivo), el otro (beneficiario negativo).

Eventos CompuestosSegn Baena (1987:9-20) se pueden identificar eventos ms complejos que los tratados hasta ahora. Son aquellos eventos en los que se significa reciprocidad ("pelear"), o combianidad (accin cooperada como en bailar"), o alternancia de roles ("dialogar"), o transacciones ("comprar'' y "vender"), o paralelismo ("desfilar").La caracterstica comn de estos eventos compuestas en la combianidad en el desarrollo de los eventos, es decir la participacin de dos agentes, participacin que se realiza de distinto manera. En pelear", por ejemplo, los dos objetos participantes son activos y cada uno hace con el otro lo que el otro hace con l. En "conversar", se entiende as mismo, que los objetos involucrados realizan una accin-proceso semejante, pero en forma alternada. Juan es joven. En el centro del parque hay una Ceiba enorme. La torre de Cali tiene ms de cuarenta pisos. Del techo depende una lmpara muy bonita. Le pofesa 150 hitos. Juana vive, cerca al cementerio.Cabe advertir que de ninguna manera se est implicando que los exentas verbales ejemplificados representan de forma-exclusiva, la existencia, pues esos verbos pueden entrar en otras, relaciones de significacin evenimencial.Tampoco se est implicando, que stos sean todos los verbos que expresan existencia, pues la lista se extiende en la medida en que se analicen las posibilidades de condicin existencia! en que se signifique un objeto dado. Las categoras existenciales bsicas son las siguientes:

El EsivoAs como para que ocurra un evento debe haber un objeto que lo posibilite, as tambin la existencia exige la mediumnizad (Oviedo, 1989: 168) de un objeto. Ese Mdium de la existencia se denomina esivo, un trmino derivado del Latn (ser, existir'). Se puede definir como "El objeto que es o existe". Por ejemplo, en las siguientes expresiones, los trminos subrayados entran en relacin de esivo: Nos ensearon que el diablo existe. Afnica es pequea. El hombre es un animal.Sin embargo, cabe advertir que contextualmente puede no encontrarse la relacin de esivo. Por ejemplo el (100) en un contexto de enfrentamiento, valoracin o insulto puede ser enunciado como se comporta, o acta como un animal.Un problema que presenta la conceptualizacin de la relacin de esivo es el relacionado con su diferenciacin del agente y del paciente; es decir, el problema de responder acerca de si se trata de una categora diferente a stas o si debe ser absorbida por alguna de las dos.La inquietud surge de los planteamientos de Fillmore (1971: 376) y Chafe (1970: 98). El primero incluye el esivo en el Caso Objeto al que caracteriza, en parte como: "la entidad que se mueve o cambia o cuya posicin o existencia se consideran". El segundo parece incluir el esivo en el Paciente, pues l establece: "el paciente especifica qu es aquello que est en el estado" y adems, para Chafe, los estados son condiciones y cualidades.Evaluando esas posturas conceptuales, resulta fcil determinar cmo Fillmore unifica dos relaciones diferentes con las estructuras en las que se integran: una asociada con un evento que modifica los objetos, y otra con la existencia (que, en si misma no es una modificacin sino ms bien, una constante). Esto como puede pensarse dificulta los anlisis; es mejor separar las relaciones. Cabe aqu insistir en la necesidad de distinguir dos formas de significacin que tienden a confundirse: un "estado" y una "condicin existencial". La diferencia radica en que el estado debe asociarse con la visin de relaciones dinmicas, esto es, con los eventos; mientras que la condicin existencial se asla de tal visin para centrarse en el ser o el existir.As las cosas, los estados son trminos de un evento. Pueden ser puntos de partida (estado inicial), o punto intermedio (estado transitorio), o punto de llegada (estado final). En estos casos, la entidad que se mueve o cambia conserva la relacin de Paciente en todo momento. Tai cosa se puede observar en: La nia est pequea todava. La puerta est abierta. En el saln slo quince sillas quedan.una entidad que debe o que va a cambiar es tamao, o sea, que se encuentra Al analizar la significacin de estas expresiones se encuentra lo siguiente: (a) la nia en la primera expresin, se representa no en su condicin existencial, sino en relacin con ellos; por otra parle, se puede pensar como ejemplo en un estado inicial o transitorio; y adems, se puede presentar en relacin con algn evento que l debe realizar como agente, tal como trabajar o cargar un objeto pesado, caso en el cual se ve limitado por una caracterstica la fsica.Por consiguiente, nia es Paciente; puerta (se muestra igualmente en relacin con un evento complejo: abrir - cerrar; aqu no se sabe si es un estado inicial o final, pues todo depende de la prctica social, en una ciudad insegura lo normal es que las puertas estn cerradas (lo que seria un estado inicial) y por consiguiente, estar abierta puede ser un estado final o transitorio segn el caso. La participacin en los eventos, de todas maneras, hace que la puerta sea paciente, pues es b que se mueve o cambia; quince sillas, estas que significan en tema, ubicacin que seguramente, es el estado final o transitorio en el que algn agente las coloc. Debe, entonces, tambin tomarse como Paciente. En cuanto a la condicin existencia!, sta hace abstraccin del evento como accin o como proceso y te centra, como ya se dijo antes, en el ser o el existir. Tmense, por ejemplo, los siguientes enunciados: Las brujas existen. Frank sali. Perro es un sustantivo comn.Al examinar estas expresiones, se tiene lo siguiente: Brujas, en el primer caso, no puede verse como agente, porque existir no es algo que ellas hacen; tampoco son pacientes, pues el existir, ni las traslada ni las transforma, ni la produce, ni marca un estado inicial, transitorio o final. Frank y Perro, tampoco hacen algo, o les sucede algo.

La Relacin "K"Equivale a lo que Halliday denomina atributivo y Baena Modal. Se refiere a una manera de existencia de la sustancia; se capta la relacin en la cual se significan aquellos objetos conceptuales que sirven para caracterizas "atributivamente" la cantidad, la calidad, la clase, etc. de los objetos integrados en la relacin eseva.Como puede deducirse, el nombre "Relacin K" es asignado. (Oviedo: 1989: 173) debido a que los trminos que designan tales objetos conceptuales, empiezan por el sonido fui.Ejemplo Amparo es joven, rica y bonita. Alfonso es un profesor universitario. Pompilio es el hermano menor de Julio. Eduardo mide 1.75 m. Fernando pesa 66 kilos.Como puede observarse, las bases de la primera relacin "son la calidad y cantidad, aportan tos elementos semnticos para cumplir actos de significacin como la clasificacin, la Calificacin, la Cuantificacin, la. Identificacin y el Anlisis Estructural.La calidad est constituida por un conjunto de rasgos de diversa ndole, tales como: Fsicos: color, tamao, forma, consistencia, textura. Psquicos: temperamento, humor, capacidad mental, reaccin emotiva. ticos: forma de relacin conduca. Ocupacionales: profesin, oficio, actividad. Nexos Estructurales: familia, equipo, organizacin institucional.La Cantidad hace referencia concreta al rasgo de mensurabilidad. Puede ser una representacin Amrica especifica (veinte, mil, etc) o indefinida como, mucho, poco, gran cantidad, etc. Se concreto entonces, en buena parte, al estrato dimensional, en t tocante a pesos y medidas de los objetos; a la duracin de la condicin existencial de los eventos y de los estados asociados con ellos; a la intensidad de las cualidades.

ObservacionesEn las relaciones existenciales se pueden presentar categoras a propsito de las evenimenciales. Es el caso, por ejemplo, del locativo, pues al fin y al cabo, la existencia tambin requiere de un espacio y de un tiempo. Cabe advertir simplemente, que en la estructura de la condicin existencial, la expresin concreta de un locativo puede tener sus limitaciones por ejemplo, en una clasificacin como la siguiente, el locativo no parece tener cabida: Paola Turbay es una mujer unida por la maana.Si esta expresin tiene validez en un contexto, es evidente Paola Turbay deja de tener relacin de estuvo para transformarse en paciente. Ahora, si se omite el locativo por la maana, recobrase carcter existencial de la relacin entre esivo y locativo (no es circunstancial como en (12%) En uno docena hay doce unidades. En mi familia fuimos doce hermanos. Las piernas de Cecilia son bonitas. Hay una conferencia en el auditorio a las 10.Puede notarse cmo docena, familia y Cecilia se proponen como locativos a pesar de no ser, espaciales, la razn es que todo objeto estructurado (objeto conceptual complejo) constituye un espacio y, como tal, puede entrar en relacin de locativo de sus elementos constitutivos. As, docena es un objeto conceptual complejo formado por doce unidades; familia es una estructura psicosocial constituida por determinados miembros y con estructura jerrquica, determinada Cecilia es un ser humano constituido por rganos y partes.

Proyecciones de la Teora de Relaciones Evenimenciales y ExistencialesLos aspectos que se acaban de presentar en torno al llamado nivel ideativo constituyen slo un primer paso en el anlisis de la construccin de la significacin. A partir de ah debe analizarse el nivel o configuracin lgica en las lenguas naturales, que se construye por medio de la prctica terica; y ms adelante el nivel sociocultural, elaborado a travs de la prctica comunicativa.En el nivel lgico entran a operar conceptos como ncleo preposicional, acto predicativo, proposicin, los cual