primer encuentro nacional de patrimonio …...el patrimonio cultural inmaterial y los procesos de...

12
12 y 13 de agosto de 2015 Centro Cultural Kirchner PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO VIVO Diversidad cultural y Estado: escenarios y desafíos de hoy 12 y 13 de agosto de 2015 Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina. Organiza: Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad – Ministerio de Cultura – Argentina Participan: TV Pública – INCAA – Canal Encuentro Auspicia: UNESCO Dirigido a Investigadores, estudiantes, profesores, educadores, formadores, artistas, trabajadores de la cultura del ámbito público y privado, ONG y organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, público en general. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) reere a manifestaciones culturales vigentes y signicativas para quienes las reconocen como propias, las cuales sólo se realizan y recrean a través de las personas que las practican y las transmiten de generación en generación. Este vínculo con la acción y los sentidos vivos, admite denirlo también como Patrimonio Vivo, noción que permite enfatizar el aspecto dinámico y creativo de estas prácticas culturales. Dado que el reconocimiento, expresión y promoción de la diversidad cultural es un derecho de los pueblos y que en nuestro país existe una gran riqueza y variedad de manifestaciones culturales, se torna necesario generar un espacio de discusión federal y democrático que promueva el diálogo entre los diferentes actores sociales que hacen al Patrimonio Cultural Inmaterial En el marco de un Estado que reconoce el vínculo entre derechos humanos, diversidad cultural y desarrollo sostenible, se realiza el Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo convocando a comunidades, investigadores, estudiantes, artistas, formadores, trabajadores de la cultura y organizaciones de la sociedad en general, a contribuir al diálogo entre culturas, promover el conocimiento y respeto hacia las distintas prácticas culturales y establecer lineamientos y acciones para la denición de políticas públicas. Entre los objetivos del encuentro se destacan: conocer el estado de la cuestión en los ámbitos provincial, nacional y regional; identicar necesidades de salvaguardia y posibles medidas a implementar; discutir metodologías, técnicas e instrumentos oportunos; delinear políticas de salvaguardia y denir lineamientos para un Plan Nacional de Patrimonio Vivo.

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO VIVO

Diversidad cultural y Estado: escenarios y desafíos de hoy

12 y 13 de agosto de 2015

Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina.

Organiza: Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad – Ministerio de Cultura – Argentina

Participan: TV Pública – INCAA – Canal Encuentro

Auspicia: UNESCO

Dirigido a Investigadores, estudiantes, profesores, educadores, formadores, artistas, trabajadores de la cultura del ámbito público y privado, ONG y organizaciones intergubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, público en general.

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) re�ere a manifestaciones culturales vigentes y signi�cativas para quienes las reconocen como propias, las cuales sólo se realizan y recrean a través de las personas que las practican y las transmiten de generación en generación. Este vínculo con la acción y los sentidos vivos, admite de�nirlo también como Patrimonio Vivo, noción que permite enfatizar el aspecto dinámico y creativo de estas prácticas culturales.

Dado que el reconocimiento, expresión y promoción de la diversidad cultural es un derecho de los pueblos y que en nuestro país existe una gran riqueza y variedad de manifestaciones culturales, se torna necesario generar un espacio de discusión federal y democrático que promueva el diálogo entre los diferentes actores sociales que hacen al Patrimonio Cultural Inmaterial

En el marco de un Estado que reconoce el vínculo entre derechos humanos, diversidad cultural y desarrollo sostenible, se realiza el Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo convocando a comunidades, investigadores, estudiantes, artistas, formadores, trabajadores de la cultura y organizaciones de la sociedad en general, a contribuir al diálogo entre culturas, promover el conocimiento y respeto hacia las distintas prácticas culturales y establecer lineamientos y acciones para la de�nición de políticas públicas.

Entre los objetivos del encuentro se destacan: conocer el estado de la cuestión en los ámbitos provincial, nacional y regional; identi�car necesidades de salvaguardia y posibles medidas a implementar; discutir metodologías, técnicas e instrumentos oportunos; delinear políticas de salvaguardia y de�nir lineamientos para un Plan Nacional de Patrimonio Vivo.

Page 2: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Modalidades de participación:

1. Mesas

2. Charlas temáticas

3. Presentación de trabajos escritos y pósters. Bases disponibles en http://www.cultura.gob.ar/becas/convocatoria-para-trabajos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial/

4. Concurso de relatos fotográ�cos y cortos audiovisuales. Bases disponibles en http://www.cultura.gob.ar/becas/convocatoria-para-trabajos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial/

5. Talleres

6. Actividades artísticas y culturales / performances

El Encuentro es abierto al público y de carácter gratuito.

Para inscribirse completar la �cha de inscripción adjunta o solicitarla y enviarla a [email protected]

La programación completa del evento estará disponible a partir del 3 de agosto en: www.patrimoniovivo.cultura.gob.ar www.cultura.gob.ar ó

Se entregarán certi�cados de asistencia

Page 3: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Mesas

Días: Miércoles 12 y Jueves 13 de agosto de 2015.

En cada mesa se desarrollará la exposición de referentes de cada temática con un espacio para el intercambio de ideas entre los expositores y los asistentes.

Mesa 1: El Patrimonio Cultural Inmaterial: de�niciones y marcos normativos

Nociones claves y conceptos básicos: Patrimonio Cultural. La relación entre patrimonio material e inmaterial. La Convención UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y antecedentes. La diversidad cultural y los derechos humanos. Procesos de candidatura y declaratorias: casos a nivel nacional e internacional. Legislaciones provinciales. Escenario y desafíos para una legislación nacional en un contexto pluricultural. Los diferentes organismos de aplicación. Derechos de propiedad intelectual.

Mesa 2: El Patrimonio Cultural Inmaterial y su relación con las comunidades

Participación comunitaria. Consentimiento libre, previo e informado. Experiencias comunitarias de gestión. La relación de los pueblos originarios con el Patrimonio Cultural Inmaterial. Visibilización y revitalización de la cultura afrodescendiente. Las culturas populares y la dinámica del Patrimonio. El Patrimonio Vivo y su vínculo con los derechos y las reivindicaciones sociales. El Patrimonio Cultural Inmaterial y las problemáticas territoriales y medioambientales.

Mesa 3: Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Identi�cación, documentación e investigación del PCI. Metodologías, técnicas e instrumentos. Desarrollo de cartografías y confección de inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial. Marcos conceptuales. Diseño de planes o proyectos de gestión: diagnóstico, plani�cación y monitoreo. Financiamiento y cooperación. Casos de Buenas Prácticas. Políticas de salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.

Mesa 4: Programas educativos y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Experiencias de sensibilización y capacitación en torno al PCI. Estrategias comunicativas y el rol de las tecnologías de la información y la comunicación. Experiencias en desarrollo de soluciones y aplicaciones informáticas de apoyo a la gestión del PCI. Cultura Digital.

Mesa 5: Patrimonio Cultural Inmaterial y sostenibilidad

Dimensiones económicas, sociales y medio ambientales. El PCI y la biodiversidad. Economía solidaria y prácticas del Buen Vivir. Casos de implementación de proyectos de turismo cultural: potencialidades y di�cultades. Patrimonio alimentario y cocinas identitarias. El caso del Proyecto de la Ley Nacional de Artesanías. El tango: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Argentina-Uruguay).

è

Page 4: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Charla temática

Experiencias sobre procesos de patrimonialización de manifestaciones culturales inmaterialesDía: Jueves 13 de agosto de 2015. El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial y nacional como en el internacional. Esto implica la participación de distintos actores sociales y la aplicación de diferentes procedimientos en torno a la activación del proceso patrimonial.En este espacio se presentarán casos especí�cos con el objetivo de dar a conocer experiencias concretas de los procesos de patrimonialización de diferentes manifestaciones culturales inmateriales. Se pretende con ello, exponer las problemáticas ya sea éticas, metodológicas, �nancieras y/o tecnológicas vinculadas a estos procesos.

Taller

Taller teórico-práctico: “Entornos legislativos y políticos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” UNESCO-Ministerio de Cultura de la NaciónDía: Jueves 13 de agosto de 2015.Actividad con cupo, con inscripción previa, dirigido a trabajadores de la cultura, especialmente de áreas de Patrimonio Cultural.

Exposiciones

Exposición de Trabajos Escritos sobre Patrimonio Cultural InmaterialDía: Miércoles 12 de agostoEste es un espacio para la presentación de los trabajos escritos, previamente seleccionados por una comisión evaluadora. Se busca así abarcar diferentes ámbitos de discusión desarrollados a lo largo del Encuentro con temáticas y casos especí�cos de estudio. La modalidad de presentación de los trabajos será oral con formatos mixtos (audiovisual, multimedia, performance).

La convocatoria a presentación de trabajos escritos se encuentra abierta hasta el 31 de julio. Las bases están disponibles en http://www.cultura.gob.ar/becas/convocatoria-para-trabajos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial/

Exposición de Fotografías sobre Patrimonio Cultural InmaterialDías: 12 y 13 de agosto de 2015Espacio Caloi - Ministerio de Cultura de la Nación Adolfo Alsina 1169 - Planta Baja.

Se expondrán los relatos fotográ�cos ganadores del concurso “Promoción del Patrimonio Vivo”. El concurso está abierto hasta el 31 de julio. Las bases se encuentran disponibles en http://www.cultura.gob.ar/becas/convocatoria-para-trabajos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial/

è

è

è

Page 5: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Exposición de Pósters sobre Patrimonio Cultural InmaterialDías: 12 y 13 de agosto de 2015Espacio Caloi - Ministerio de Cultura de la Nación Adolfo Alsina 1169 - Planta Baja.

En este espacio, se presentarán los trabajos en formato póster, previamente seleccionados por una comisión evaluadora. Se busca así abarcar diferentes ámbitos de discusión desarrollados a lo largo del Encuentro con temáticas y casos especí�cos de estudio.

La convocatoria a presentación de pósters se encuentra abierta hasta el 31 de julio. Las bases están disponibles en http://www.cultura.gob.ar/becas/convocatoria-para-trabajos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial/

Ciclos audiovisuales

Proyecciones audiovisuales sobre Patrimonio VivoDías: 12 y 13 de agosto de 2015Ciclo de proyecciones sobre Patrimonio Vivo, con material de Canal Encuentro y del INCAA.

Se proyectarán además los cortometrajes ganadores del concurso de cortos audiovisuales “Promoción del Patrimonio Vivo” con la presencia de sus realizadores.

El concurso está abierto hasta el 31 de julio. Las bases se encuentran disponibles en http://www.cultura.gob.ar/becas/convocatoria-para-trabajos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial/

è

Page 6: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Agustín Ruiz Zamora (Chile)Magíster en Artes, mención en Musicología, por la Universidad de Chile. Desde 1984 efectúa la investigación etnomusicológica de los bailes chinos, canto a lo divino y otros sistemas musicales. Ha desarrollado investigación pionera en el o�cio del organillero, iniciando un trabajo inédito en promoción social del patrimonio cultural vivo. Ha impartido docencia en programas de pre y posgrado en la Ponti�cia Universidad Católica de Valparaíso, Ponti�cia Universidad Católica de Chile y Universidad Alberto Hurtado. En 1997 funda el Fondo patrimonial Margot Loyola. En 2007 inicia la organización y coordinación del Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA-CNCA). Co autor y editor cientí�co de Será hasta la vuelta de año, libro soporte de la postulación y posterior inclusión de los bailes chinos de Chile en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, UNESCO 2014.

Expositores y Formadores invitados è

Ana Gita (Brasil)Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Brasilia. Integró el equipo que elaboró el Dossiêr de Goiás (Ciudad candidata a patrimonio de la Humanidad/UNESCO/IPHAN). Participó del Grupo de Trabajo que concibió y elaboró el Decreto 3.551/2000 que creó el Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial. También participó de la creación del Departamento de Patrimonio Inmaterial en el ámbito del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional del IPHAN y de la implementación de esta política en Brasil.

Ana María Gorosito (Argentina)Antropóloga Social y Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Misiones, actualmente responsable de la Secretaría de Investigación y Posgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de esa Universidad. Se ha desempeñado como docente en diversas universidades del país y del extranjero. Sus principales líneas de investigación se re�eren a pueblos originarios en relación con las sociedades nacionales de Sudamérica, culturas populares y patrimonio. Actualmente es asesora en materia de políticas públicas relativas a la educación intercultural.

Alicia Martín (Argentina)Doctora en Antropología y Profesora Regular de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Estudia temas de la cultura popular y el folklore, en especial de Buenos Aires. Su tesis de doctorado está dedicada a las agrupaciones del carnaval en Buenos Aires. Editó 8 libros, entre ellos Poesía del carnaval en Buenos Aires, Afropolíticas en América del Sur y el Caribe, Folklore en las grandes ciudades y Tiempo de Mascarada. La �esta del carnaval en Buenos Aires. Difundió resultados de estas investigaciones en numerosos congresos y conferencias en Argentina y otros países de América.

Page 7: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Beatriz Busaniche (Argentina)Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Propiedad Intelectual y Doctoranda en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. Es docente en la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y en diversos posgrados en la UBA y FLACSO. Trabaja en la Fundación Vía Libre, donde además es líder pública de Creative Commons Argentina.

Expositores y Formadores invitados è

Boris Marañon Pimentel (Perú/Venezuela)Economista por la Universidad Agraria La Molina de Perú, Magister en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México, y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la UNAM. Actualmente es Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. A partir del 2008 coordina varios proyectos sobre organizaciones económicas solidarias en México, y desde el 2011 coordina el Grupo de Trabajo (GT) de CLACSO “Economía Solidaria y transformación social. Una perspectiva descolonial”, que aglutina a más de quince investigadores de siete países de latinoámerica. Especialista en temas como el Buen Vivir y la Economía Solidaria.

Celio Turino (Brasil)Desde hace más de 30 años ha gestionado por los movimientos sociales y culturales, fue fundador de la primera unión de los funcionarios públicos en Brasil en 1988, participó en el movimiento contra el hambre en defensa de la Amazonia de Amnistía. Fue Secretario Municipal de Cultura de Campinas, Director del Departamento de Programas de Recreación en el Departamento de Deportes y Secretario de la Secretaría de Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura donde creó la Cultura de Vida, que marca un cambio de paradigma en la formulación de políticas para la cultura en el programa de Brasil. La Cultura Viva ha permitido la creación de más de dos mil Puntos de Cultura, repartidas en un millar de municipios en Brasil, bene�ciando a más de ocho millones de personas y la creación de treinta mil puestos de trabajo.

Enrique Pérez López (México)Ha trabajado durante 27 años con las comunidades indígenas de Chiapas, México, en la investigación, promoción y difusión de las culturas y lenguas indígenas y gestionando proyectos culturales. Ha sido Director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas desde 1997. Es formador de la Red global de facilitadores de UNESCO para el fortalecimiento de Capacidades del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Page 8: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Expositores y Formadores invitados è

Evelina Grunberg (Argentina/Brasil) Nacida en Buenos Aires, estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires completando la graduación en el Instituto Bennett de Ensino en Rio de Janeiro, Brasil. Como funcionaria del Instituto de Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) del Ministerio da Cultura de Brasil desempeñó durante 30 años diversos cargos en el área de preservación del Patrimonio Cultural Brasileño y en la Museología. Desarrolla y promueve desde 1986 Talleres de Educación Patrimonial con objetivo de sensibilizar y modi�car la actitud de la población hacia el Patrimonio Cultural, dirigidos a maestros, técnicos del área de cultura, lideres comunitarios y gestores públicos y privados.

Gabriela López Moreno (Ecuador)Antropóloga por la Ponti�cia Universidad Católica del Ecuador, candidata a Magíster en Gestión del Desarrollo Local Comunitario. Ha desempeñado varios cargos en el sector público en el ámbito del Patrimonio Cultural por alrededor de 13 años. Fue Coordinadora Nacional de Patrimonio Inmaterial en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y actualmente se desempeña como Directora de Conservación y Riesgo del Patrimonio Cultural en el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Es autora de varios artículos relacionados al patrimonio cultural y ha participado como expositora en seminarios, talleres y encuentros en Ecuador, Argentina, Perú, Colombia, México y Francia.

Gabriela Pacheco Piñeyro (Uruguay) Arquitecta, con estudios posteriores en disciplinas del patrimonio y de la gestión cultural. Actualmente se desempeña como Consultora del Sector Cultura de la O�cina de UNESCO en Montevideo. De 2009 a la fecha ha ejercido como Coordinadora de varios proyectos relacionados al patrimonio, el turismo cultural y el rescate de la memoria, entre ellos el proyecto “Patrimonio Vivo” de UNESCO para el fortalecimiento de Capacidades del Patrimonio Cultural inmaterial de Argentina, Paraguay y Uruguay. Ha sido profesora en la Universidad de la República (Facultad de Arquitectura) desde 2007.

Hernán Morel (Argentina)Doctor en Antropología de la Facultad de Filoso�a y Letras, Universidad de Buenos Aires y docente de la misma universidad dictando seminarios de grado y post-grado en el área de antropología social. Es investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí�cas y Técnicas- CONICET. En la actualidad se especializa en temas relacionados con políticas culturales y patrimoniales, abordando el estudio del tango bailado en Buenos Aires. Publicó diferentes artículos en libros y revistas cientí�cas. Es compilador del libro Poesía del carnaval de Buenos Aires y La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural.

Page 9: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Expositores y Formadores invitados è

Javier Bonga (Uruguay/Argentina) Reside en la ciudad de Buenos Aires desde hace mas de 30 años. Es músico percusionista y trabaja como Director de la Escuela Integral de Candombe Bonga desde hace 15 años, enseñando toque de tambor y armados de tambores. Dicta clases de instrumentos de viento dentro de dicha escuela donde también dirige una comparsa de candombe desde el año 2006 .

Laura Emperaire (Francia/Brasil)Botánica, investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Francia. Es Investigadora colaboradora del Departamento de Antropología de la UnB y de la Embrapa-Cenargen. Hizo su tesis sobre la vegetación del Nordeste de Brasil, en la región del Piauí. Trabaja principalmente en Brasil, sobre las relaciones entre plantas y sociedad, y ahora sobre las modi�caciones inducidas por políticas publicas en el manejo de la agrobiodiversidad y sobre los instrumentos de protección de la erosión genética. Es co-responsable por la parte francesa del proyecto PACTA, Poblaciones, Agrobiodiversidad y Conocimientos Tradicionales Asociados, desarrollado entre la Unicamp/CNPq y el IRD.

Marcelo Alvarez (Argentina)Antropólogo de la Universidad de Buenos Aires e Investigador en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Responsable del Proyecto “Alimentación, Territorio e Identidad. El patrimonio cultural alimentario argentino”. Miembro del Comité Cientí�co de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo/Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Coordinador de la Red de Investigadores de los Sistemas Alimentarios y Cocinas Regionales de los Países Andinos. Consultor y Co-Redactor del Documento Base de la Reunión de Expertos Nacionales e Internacionales “La cocina como Patrimonio Cultural. Criterios y De�niciones” (Campeche, México, 2008).

Marcos Javier Carrizo (Argentina)Nació en Córdoba en 1971. Es Profesor y Licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Profesor Adscripto de las Cátedras de Historia Contemporánea e Historia Contemporánea de Asia y África de la Escuela de Historia (FFyH) y docente invitado del Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba. Coordina la Cátedra Libre de Estudios Afroamericanos del mismo Instituto y es Secretario de la Agrupación de Afrocordobeses denominada MESA AFRO CÓRDOBA. Ha sido profesor invitado de Consejo Brasilero de investigadores negros y ha participado en foros nacionales e internacionales sobre la temática afroamericana.

Page 10: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Expositores y Formadores invitados è

María Ismenia Toledo (Venezuela)Antropóloga y Profesora de la Universidad Central de Venezuela y especialista en Gerencia Pública. Autora de publicaciones en materia de museos y patrimonio cultural. Actualmente coordina la O�cina Técnica de Enlace con la UNESCO del Centro de la Diversidad Cultural, en Venezuela, desde donde se adelantan las solicitudes de inscripción de expresiones del patrimonio cultural inmaterial de Venezuela ante la UNESCO. En el marco del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la efectiva Implementación de la Convención UNESCO 2003, ha sido Facilitadora de Talleres en Cuba, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua Honduras y Ecuador.

Moira Millán (Argentina)Fundadora de la Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, la cual contribuyó al fortalecimiento identitario y la unidad de más de 60 comunidades mapuches y Aoni'k en la provincia de Chubut. Fundadora de la Organización de Mujeres en Lucha Newen pu zomo y de la comunidad Mapuche Pillan Mahuiza en la localidad de Corcovado, provincia de Chubut. Es una referente del pueblo mapuche con activa participación en las luchas por las reivindicaciones de su comunidad participando en foros nacionales e internacionales. Desde el 2013 es convocante en las marchas de mujeres originarias por el Buen Viivir.

Mónica Lacarrieu (Argentina)Doctora en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Es Directora del Programa Antropología de la Cultura, ICA, FFyL, UBA y de proyectos UBACYT y PICT (Ministerio de Ciencia y Tecnología). Es Profesora Titular Universidad de Buenos Aires. Se desempeña también como consultora UNESCO-Montevideo y formadora de UNESCO en el área de patrimonio cultural inmaterial.Co-directora del Posgrado Gestión del Patrimonio Inmaterial (UNC, desde 2014). Co-directora del Posgrado de Gestión del Patrimonio (FADU-UBA). Es profesora en diferentes posgrados de PCI (Cátedra Unesco, Fundación Ortega y Gasset, UNLP).Fue Experta Formadora del Programa Patrimonio Vivo: dictado de talleres en el NOA y Buenos Aires, y facilitadora en el Inventario de Milongas (UNESCO, 2012-13).Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales sobre cultura y patrimonio cultural y publicado diversos artículos sobre la temática.

Mónica Rotman (Argentina)Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires y Profesora Titular de la misma universidad. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí�cas y Técnicas- CONICET- Argentina. Es Directora del Programa “Economía de la Cultura: Estudios sobre Producciones Culturales y Patrimonio” (Instituto de Ciencias Antropológicas-UBA) y coordinadora de Proyectos bilaterales de cooperación internacional. Docente y miembro de Comité Académico de Carreras de Postgrado y Doctorado en distintas Universidades (UFPel, UNGSM, UNC, UBA). Posee un total de más de 50 trabajos editados en publicaciones de carácter nacional e internacional. Es especialista en temas de patrimonio, procesos de patrimonializacion, historización institucional; problemáticas del campo artesanal, ferias artesanales, cultura, políticas culturales y teoría antropológica.

Page 11: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Silvia García (Argentina)Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su carrera la desarrolló como Investigadora en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) durante más de 40 años. Docente de Antropología en el Colegio Nacional Buenos Aires de la Universidad de Buenos Aires durante 20 años hasta 2010. Ha publicado cuatro libros (en colaboración) y más de 40 artículos. Consultora de la UNESCO en 2005 y 2007 sobre El estado del Arte en el Patrimonio inmaterial

MATRA – Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina. Ministerio de Cultura de la Nación El Mercado de Artesanías Tradicionales de la República Argentina (MATRA) entiende en materia de compra y venta de artesanías tradicionales, en el país y en el exterior, sus materias primas o productos semielaborados, e interviene en la organización, promoción, difusión, defensa, �nanciamiento, coordinación y ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo de la actividad artesanal.

Expositores y Formadores invitados è

Norma Campos Vera (Bolivia)Diplomada en Filosofía e Historia del Arte y Licenciada en Economía y Magister en Gestión Cultural. Ha sido Coordinadora General del Viceministerio de Cultura por más de 15 años. Representante de Unión Latina en Bolivia (Organismo Internacional -1996-2014). Directora de la Fundación Visión Cultural. Organizadora de las ocho versiones de la Bienal Internacional de Arte SIART Bolivia.Organizadora de los Encuentros Internacionales sobre Barroco en sus 8 versiones (Bolivia, Chile, Perú). Coordinadora por Bolivia en el I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX Encuentro Iberoamericano para la Difusión y Promoción del Patrimonio Inmaterial (Colombia, Venezuela, España, Perú, Ecuador, Bolivia).

Rivia Rynker Bandeira de Alencar (Brasil)Licenciada en Ciencias Sociales y Magister en Antropología por la Universidad de Brasília. Doctora en Antropologia Social de la Universidad Estadual de Campinas (2010). Tiene experiencia en el área de teoría antropológica y se especializa en los siguientes temas: análisis de rituales, relaciones raciales, cultura popular, política cultural y políticas para el patrimonio inmaterial. Trabaja para el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional/IPHAN (2006). Fue Coordinadora de apoyo a la Sustentabilidad del Departamento do Patrimônio Imaterial/IPHAN (2009-2013). Actualmente se desempeña como Coordinadora General para la Salvaguardia del mismo sector.

Page 12: PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PATRIMONIO …...El Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos de declaratoria han despertado y movilizado diversos intereses, tanto en el ámbito provincial

12 y 13 de agosto de 2015Centro Cultural Kirchner

Programa Patrimonio Vivo - Subsecretaría de Cultura Pública y [email protected]@gmail.com+54 11 3754-0413+54 11 3754-0416

Más informaciónè