primer capitulo-utopias

4
DESENCANTOS Y DESAFÍOS DE LA ESCUELA ACTUAL DESPUÉS DE CLASE MARIANO NARODOWSKl Capitulo uno: Utopías a la carta Reseña reconstructiva Édison Gabriel Camargo Sandoval Cód. 201311185 Licenciatura en ciencias sociales Proyecto pedagógico IV Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia Tunja 2016

Upload: catalina-prieto

Post on 23-Jan-2017

82 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer capitulo-utopias

DESENCANTOS Y DESAFÍOS DE LA ESCUELA ACTUAL DESPUÉS DE CLASE

MARIANO NARODOWSKl

Capitulo uno:

Utopías a la carta

Reseña reconstructiva

Édison Gabriel Camargo Sandoval

Cód. 201311185

Licenciatura en ciencias sociales

Proyecto pedagógico IV

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Tunja

2016

Page 2: Primer capitulo-utopias

OBJETIVO

NARODOWSKl que hablar en un principio de la homogeneidad de las escuelas tomando

como punto de referencia la “didáctica magna de Comenio “el ideal pansofico tendríamos

que ser claros que Comenio en aquel entonces en 1600 era un humanista y NARODOWSKl

lo toma como punto de referencia ya que él iba encontra del maltrato infantil en un época

donde no era posible el cambio de digamos por decirlo así el cambio entre clases sociales ya

lo que se viene con el cambio de sociedad en aquel entonces este cambio es fundamental a

partir de las revoluciones entre estas la industrial así este cambio enmarca la pauta del cambio

de la escuela prestándole servicio a esta sociedad naciente para que esta pueda cumplir las

necesidades que la escuela forme los sujetos para que cumplan con la necesidades que se dan

en este momento hablando de la escuela que surge de los estados nación y así poder ver que

las antiguas escuelas no simplemente fueron cambiadas o remplazadas si no que lo que se

pretende es una unificación de esta con la nueva para poder encontrar un fin viable a la hora

de generar o crear un verdadero modelo educativo viable para todos y cada uno de los sujetos

sin importar las variables sociales que existan entre estos.

TESIS

MARIANO NARODOWSKl nos quiere demostrar en como la orgnizacion de la educación

viene también dado desde un proyecto político porque yo ya estoy pensando en un proyecto

político a la hora de pensar en la educación como una utopía generando contenidos, si yo

pienso la organización de la clase de un forma es porque ya estoy guiado por algo

sociopolítico o metodológico para poder encontrar un modelo viable en aula para poder dar

forma al sujeto para que este sujeto pueda dar forma a la sociedad desde el punto que yo

quiero ya que esto responde a un modelo político, ya que el alumno debe aprender a

desconocer sus saberes a respetar a la autoridad y entender que el saber no está en ellos si no

en un autoridad hablaríamos de una pedagogía que no valida al sujeto desde un punto de vista

de experiencia que no valida al niño por lo que sabe digamos que es una pedagogía que

fabrica que construye que moldea al sujeto todo esto encaminado en la pedagogía tradicional

llamando quizá siempre a generar una repetición porque se necesita sujetos que se no piensen

si no que se ubiquen frente a una autoridad para disciplinar al sujeto frente a sus obligaciones

generando una utopía excluyente o moldeadora frente a los demás, creando sujetos formales,

sujetos que se adapten. Sería lógico que mariano nos quiera decir como organizamos la

educación la enseñanza desde la pedagogía tradicional a comparación de la pedagógia

moderna a la hora de pensar en el avance educativo o generar un paradigma educativo para

generar una calificación a los sujetos de quien podría ser apto y quien no podría serlo para

legitimar en la escuela las desigualdades sociales como desigualdades de capacidades es decir

que eres pobre porque no eres inteligente y aquí la escuela jugando en su papel sociopolítico

entraría aquí a demostrarlo según nos demostraría NARODOWSKl por eso él nos habla de

ella desinformación del aislamiento del contexto de la desinformación. Luego vendríamos

hablar de la aparición de los métodos de educación pero más desde el punto de la didáctica de

Page 3: Primer capitulo-utopias

los métodos aparte del de evolución ayudemos al niño a que preste interés en su enseñanza en

su formación educativa de ver al maestro en un contexto de más confianza que vea la

evaluación de forma ligera de las formas que el mismo chico se crea a la hora de aprender de

buscar su participación que genere en este confianza a la hora de educarse que el mismo

sujeto se vaya construyendo para el mundo ero que el mundo también se construya para el

que el niño construya algo para el también sin dejar atrás que debe entender en la escuela

nueva se plantea de que el niño puede aprender con otro que puede aprender explorando no

simplemente leyendo si no que este en contacto directo con las cosas y la sociedad

empezando a cambiar el pensado de que el método uniforme es el indicado que los demás no

podrían ser viables pero aun así a esta misma escuela le nace otra utopía creando o pensando

en un ciudadano constructivo en donde al niño se le valore su experiencia generado para este

confianza que él puede ser un ser constructivo creyente en sí mismo. Se habla también de

generar preguntas a si mismo manuales para sí mismo desarrollo y solución de sus propias

preguntas y respuestas por medio de su investigación y aquí volvemos de nuevo a la aparición

de la didáctica como pensar que pregunta le aremos o como aremos para que este se motive el

trabajo en grupo surge de la pedagógia nueva para que los sujetos se organicen tengan

proyectos concretos a diferencia de la pedagógica tradicional “la pedagogía es al estado lo que

los medios son al mercado” hablando de producción de sujetos con determinadas

características que necesita el mercado y así el estado regula los contenidos para controlar los

sujetos pero entendamos que cada generación tiene una tarea lo viejo se va quedando y lo

nuevo tiene que generar una restauración una unificación de las estructuraciones pedagógicas

en vez de seguir en la disputa entre los tipos de escuelas la manera de poder educar eso es lo

que se busca sin importar la posición social hay que aprender esto construirlo de forma buena

desde una buena postura con el ideal pansofico por eso el adiós a la utopías pedagógicas

consiste en una despedida sin olvidos la nueva escuela no vendrá a cambiar la vieja solo

buscar idealizar los esquemas para que el chico aprenda y pensemos en que es lo que somos y

que es lo que la educación puede hacer de nosotros.

ARGUMENTOS

En relevante mostrar como la pedagoga a trasformado la sociedad con el pasar

del tiempo y como esta se transformó a sí mismas también en este camino.

Hablaríamos de como los dice en uno de sus escritos SILVIA DUSCHATZKY

de que no se debe pensar en “la muerte del padre en la educación “como sujeto

de guía en el niño sino que también se debe tener encuentra su conocimiento

que pueda trasmitir al niño.

Siempre será importante contar o valorar la experiencia del niño a la hora de

generar una educación para este.

Es relevante dejar que el sujeto genere sus propias preguntas y así mismo bajo

la investigación a tome la necesidad de explorar y crear criterios.

No siempre las viejas escuelas deben desaparecer para la creación de nuevos

modelos es mejor como lo habla aquí NARODOWSKl una unificación de lo

que hay para mejorarlo y conllevar a que sea viable a la hora de educar el

sujeto.

Educar al hombre para que sea garante de la sociedad y no simplemente una

maquina de esta.

Page 4: Primer capitulo-utopias

PREGUNTA

¿En algún momento será posible que la unificación de los dos tipos de pedagógia no lleve a

generar una tercera?

BIBLIOGRAFÍA

NARODOWSKl MARIO et.al 1999 Desencantos y desafíos de la escuela actual

después de clase capitulo uno p.p. 16-38

INFOGRAFÍA

Conferencia de la profesora Mariela borello. Argentina Pedagogía. Narodowskl.

Utopías.