previsión y estrategia

11
PRECISIÓN TECNOLÓGICA Son esfuerzos para pronosticar las capacidades y predecir la invención y el alcance de las innovaciones tecnológicas. Periodo de la previsión. Tecnología prevista. Características de la tecnología o sus capacidades funcionales. Declaración sobre la probabilidad Según G. Berger. Es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él. Se concentran los esfuerzos de inversión y así obtener los mayores beneficios económicos o sociales. Por qué realizar prospectiva tecnológica Prever es intentar situarse en una posición adecuada ante posibles hechos que puedan acaecer próximamente. Maximizar las ganancias a partir de factores externos. Maximizar las ganancias a partir de las decisiones tomadas de antemano. Minimizar las pérdidas asociadas con sucesos externos incontrolados. Reducir los efectos de competidores externos. Predecir demandas con fines productivos. Predecir demandas para el desarrollo interno. Predecir demandas para asegurar los medios necesarios para satisfacerla. Desarrollar planes de organización.

Upload: jorge-valbuena

Post on 29-Jun-2015

64 views

Category:

Engineering


5 download

DESCRIPTION

Human talent picking

TRANSCRIPT

Page 1: Previsión y estrategia

PRECISIÓN TECNOLÓGICA

Son esfuerzos para pronosticar las capacidades y predecir la invención y el

alcance de las innovaciones tecnológicas.

Periodo de la previsión.

Tecnología prevista.

Características de la tecnología o sus capacidades funcionales.

Declaración sobre la probabilidad

Según G. Berger. Es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder

influir sobre él. Se concentran los esfuerzos de inversión y así obtener los mayores

beneficios económicos o sociales.

Por qué realizar prospectiva tecnológica

Prever es intentar situarse en una posición adecuada ante posibles hechos que

puedan acaecer próximamente.

Maximizar las ganancias a partir de factores externos.

Maximizar las ganancias a partir de las decisiones tomadas de antemano.

Minimizar las pérdidas asociadas con sucesos externos incontrolados.

Reducir los efectos de competidores externos.

Predecir demandas con fines productivos.

Predecir demandas para el desarrollo interno.

Predecir demandas para asegurar los medios necesarios para satisfacerla.

Desarrollar planes de organización.

Page 2: Previsión y estrategia

PAPELES O FUNCIONES DE LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

Identifica los límites que no pueden ser sobrepasados.

Establece una velocidad de progreso adecuada, impidiendo que se demanden

velocidades imposibles de conseguir.

Describe alternativas a tomar.

Indica posibilidades que podrían conseguirse si se desearan.

Proporciona un marco de referencia para el desarrollo deseado. Las desviaciones

pueden ajustarse en tiempo real según se va progresando.

Proporciona señales de aviso que alertan sobre la toma o no de decisiones

previstas.

Objetivo: Las nuevas tecnologías pueden crear oportunidades estratégicas pero

también amenazas.

La Prospectiva Tecnológica ofrece una combinación de pensamiento creativo,

visiones expertas y escenarios alternativos que contribuyen a la planificación

estratégica.

Usos: Tecnologías claves, tecnologías base y tecnologías emergentes.

TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE PROSPECTIVA

-Explorarias y Normativas

EQUIPO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

Vigia, Jefe de Proyectos, Academico, Senior.

Page 3: Previsión y estrategia

AMBITOS DONDE TIENE SENTIDO HACER LA PROSPECTIVA

TECNOLOGICA

La ayuda a los procesos de reflexión y planificación estratégica

El suministro de información relevante, comprensible y a tiempo respecto al

entorno competitivo y aplicable en diferentes funciones de la gestión de la

organización, empresa, territorio.

La profundización en el conocimiento de tendencias, alternativas tecnológicas, ... y

su priorización.

La difusión de una cultura de innovación y de creación de futuro en el interior de la

organización, empresa, territorio.

La preparación de la organización, empresa, territorio, ... en el ámbito del cambio

organizacional, ante los cambios profundos que puede experimentar.

PROSPECTIVA TEGNOLÓGICA EN LA GESTIÓN

Marketing, desarrollo de nuevos productos, mejora de procesos, gestión de

innovaciones, gestión de nuevas operaciones, planificación financiera y

estratégica.

DIRECCIÓN DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

Hay que decidir quién debe dirigir el proceso de Prospectiva Tecnológica. No se

trata de una labor simple, que se puede encomendar a un miembro nuevo del

personal de la organización.

Es uno de los siete Institutos de Investigación del Centro Común de la Comisión

Europea . El IPTS Tiene su sede en Sevilla , España. Desde el Año 1994 el IPTS

Promueve Una Mejor Comprensión de la Relación Entre Tecnología, Economía y

Sociedad.

La Misión del IPTS consiste en proporcionar apoyo científico y técnico para la

formulación de políticas comunitarias. Los estudios llevados a cabo por el IPTS

son solicitados principalmente por otras direcciones generales de la comisión

europea. El IPTS colabora con otros institutos del centro común de investigación y

diferentes organismos europeos.

Page 4: Previsión y estrategia

QUÉ NO ES LA PROSPECTIVA

Con la PT no se trata de pronosticar cuáles van a ser los caminos que seguirán en

los próximos años, unas determinadas tecnologías o cuáles van a ser sus

aplicaciones. Aunque genéricamente ese intento sí podría incluirse dentro de un

cierto objetivo último, la predicción en términos absolutos, guiada con el único fin

de establecer el marco en el que se moverá la sociedad o alguna de sus partes en

el futuro, constituye una manera muy simplificada de entender la PT.

CONSECUENCIAS DE NO SEGUIR LA PROSPECTIVA TECNOLOGICA

No hacerla y enfrentarse ciegamente al mañana.

Pensar que, en el tiempo, puede pasar cualquier cosa y, consecuentemente, es

inútil hacer previsiones.

Esperar a que surja una determinada crisis para, en ese momento, efectuar los

cambios que se estimen procedentes.

Esperar la llegada de una idea genial que altere el camino seguido hasta entonces

y pueda revitalizar o incrementar la marcha seguida hasta el momento

MÉTODOS USADOS EN PREVISIÓN TECNOLOGICA

Prospectivos: tienen imagen del futuro, son subjetivos y la imaginación tiene un rol

importante.

Proyectivos: proyectan hacia el futuro la realidad actual. Parten de la premisa de

que el pasado influye en el futuro. Usado en economía y demografía.

DELPHI

Selección de un grupo de expertos a los que se le pregunta su opinión de algo del

futuro con la ayuda de cuestionario sucesivos anónimamente.

Ventajas:

Elimina la influencia que puedan tener determinados individuos.

Evita la perdida de tiempo.

Se puede trabajar con expertos de lugares diferentes.

Se puede reflexionar con calma acerca del problema planteado, gracias a la

respuesta escrita.

Page 5: Previsión y estrategia

ÁRBOLES DE RELEVANCIA

Utilización: cuando es necesario seleccionar diferentes proyectos de un conjunto.

Las ramas de los árboles representan las distintas alternativas tecnológicas para

alcanzar un objetivo.

TECNOLOGÍAS O CLAVES CRÍTICAS

Consiste en identificar, sobre la base de consultas a paneles de expertos, las

tecnologías importantes o críticas para el país.

METODOLOGÍA DE ESCENARIOS

Extrapolación de tendencias

Combinación de extrapolación y previsión de hipótesis nuevas

DINAMICA DE SISTEMAS

Es una herramienta de construcción de modelos de simulación radicalmente

diferente a las otras técnicas aplicadas en el estudio socioeconómico.

Característica importante es su enfoque a largo plazo.

Objetivos: es llegar a comprender las causas estructurales que provocan el

comportamiento del sistema

CORRELACIÓN

Indica la fuerza y la dirección de una relación lineal y proporcionalidad entre

dos variables estadísticas

Page 6: Previsión y estrategia

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

La estrategia consiste en la elección tras el análisis de la competencia y del entorno

futuro, de las áreas donde actuará la

empresa y la determinación de la intensidad y naturaleza

de ésta actuación

· Ser una empresa seguidora, con una rápida capacidad de reacción en imitar a la

empresa líder.

· Ser eficiente en costos cuando se alcanzaban importantes economías de escala.

MATRICES DE POSICIÓN

Al principio de los años setenta la consultora Boston Consulting Group (BCG)

presentó su matriz crecimiento-cuota de mercado para facilitar la gestión estratégica

de empresas con una cartera de distintos productos o

negocios, que rápidamente se hizo muy popular

y fue profusamente utilizada.

En 1981 otra consultora, Arthur D. Little (ADL), presentó su matriz madurez del

sector industrial-posición competitiva de la empresa.

Se puede afirmar que estas matrices pueden proporcionar indicaciones útiles sobre

las estrategias adecuadas para cada producto o negocio.

ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO

Michael Porter defiende que sólo tres estrategias genéricas pueden llevar al éxito:

El liderazgo en costos, que requiere grandes instalaciones para fabricar enormes

series de manera eficiente. La diferenciación, que exige crear productos que sean

percibidos como únicos en el mercado.

La alta segmentación, especialización en un grupo de compradores en particular. A

la vez, esta segmentación puede darse teniendo los costos

más bajos -liderazgos en costos- o bien por

diferenciación de los productos.

Page 7: Previsión y estrategia

LA TECNOLOGÍA COMO VARIABLE ESTRATÉGICA

La tecnología es un factor importante dentro de la organización empresarial ya que

desempeñan un papel significativo en el cambio estructural y en la creación de

nuevas industrias, además es un gran igualador, puesto que puede terminar con la

ventaja competitiva existente entre firmas bien consolidadas y otras de menos

vanguardia.

Aproximadamente en los años 80 reconocieron a la tecnología como una estrategia

para la supervivencia y el éxito empresarial, ya que notaron que esta condiciona la

calidad y el costo de los productos y determina su competitividad presente y futura.

Abell (1980) considera que toda empresa debe responder a tres preguntas básicas

para elaborar su estrategia: ¿Qué productos o servicios vamos a ofrecer? ¿Quiénes

van a ser nuestros clientes? ¿Cómo vamos a producir estos productos (con qué

tecnologías)?

La Cadena de Valor es una herramienta fundamental para conocer la función de la

tecnología en la ventaja competitiva, por medio de la comprensión del impacto que

los cambios tecnológicos tienen sobre las actividades de valor.

En este diagrama se explican, de manera sencilla, los factores que intervienen en

el mercado y que afectan su estructura y, por tanto, el desempeño de una empresa

dentro de éste. La tecnología afecta la ventaja competitiva si contribuye

decisivamente a determinar la posición relativa de la empresa en el mercado en

costos, diferenciación o en ambos.

Page 8: Previsión y estrategia

MATRIZ TECNOLOGÍA-PRODUCTOS

Al hacer el inventario es importante relacionar, sobre todo las tecnologías claves,

incipientes y emergentes que conoce la empresa, según la conocida clasificación

efectuada por la consultora Arthur D. Little:

Las tecnologías clave son las que permiten a las empresa que las domina

diferenciarse de las otras por su mayor calidad, prestaciones superiores, costos más

bajos etc. Son, por tanto, las que tienen un impacto más grande sobre la

competitividad del producto

Las tecnologías básicas son bien conocidas por todos los competidores del sector

ya que sin ellas la fabricación no es posible. No ofrecen, por tanto, ninguna ventaja

competitiva, a diferencia de lo que pasaba en las tecnologías clave. Probablemente,

con el paso del tiempo, las tecnologías claves se convertirán en básicas.

Las tecnologías incipientes se encuentran todavía en una etapa inicial de su

desarrollo pero han demostrado su potencial para cambiar las bases de la

competición. Algunas de las tecnologías incipientes de hoy se convertirán en las

tecnologías claves de mañana.

Las tecnologías emergentes se encuentran también en la etapa inicial pero su

impacto potencial es desconocido, aunque se observan

algunos indicios prometedore

POSICIÓN TECNOLÓGICA

Una vez efectuada la clasificación de tecnologías, la empresa debe determinar su

posición tecnológica, que está determinada por su dominio de las tecnologías clave

y las incipientes. La posición tecnológica puede ser: fuerte mediana o débil.

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

Nicho tecnológico: consiste en especializarse en un número limitado de tecnologías

claves e incipientes.

Adquisición tecnológica: empresas con fuerte posición competitiva pero débil base

técnica.

Seguidor: consiste en seguir de cerca al líder evitando los riesgos de ser el primero.

Liderazgo tecnológico: requiere mantenerse en vanguardia a través de

innovaciones sucesivas en la tecnología.

Page 9: Previsión y estrategia

ÁRBOL TECNOLÓGICO

• Es una herramienta que pretende representar la empresa en su totalidad sin

reducirla únicamente a sus productos y mercados. En estos árboles, las

raíces (las competencias técnicas y el saber-hacer) y el tronco (capacidad de

producción) son tan importantes como las ramas (líneas de productos,

mercados).

• Establece una radiografía de la empresa a fín de tener en cuenta, sus

competencias distintivas y su dinámica, en la elaboración de las opciones

estratégicas.

• Impone una recogida exhaustiva de los datos de la empresa (desde el saber-

hacer hasta las líneas de productos y mercados) y de su entorno

competencial.

• Es indispensable para el diagnóstico estratégico del árbol de competencias:

fortalezas y debilidades de las raíces, del tronco y de las ramas.

• Este diagnóstico debe ser retrospectivo antes que ser prospectivo. Para

saber a donde se quiere ir, es preciso saber de donde se viene.

ÁRBOL TECNOLÓGICO DUAL

• Herramienta útil cuando se sospecha que existe mas de una solución técnica

en el desarrollo de un nuevo producto Permite que las empresas tengan una

visión de conjunto de las diferentes opciones tecnológicas

• Se llaman duales porque en ellos figuran las tecnologías de producto y las

de proceso.

• Se representa en trazo grueso la tecnología dominante y en discontinuo las

emergentes

• Si las ramas están muy próximas, las competencias requeridas son similares,

y el paso de unas a otras relativamente sencillo ; si están separadas, hay que

retroceder mucho hasta conectarlas. Ha ocurrido una ruptura tecnológica .

• Para protegerse de estas rupturas, hay que tomar posiciones en las diversas

tecnologías alternativas, incipientes o emergentes.

Page 10: Previsión y estrategia

MATRIZ ATRACTIVO TECNOLÓGICO – POSICIÓN TECNOLÓGICA

Es una herramienta que ayuda a identificar y priorizar opciones estratégicas a través

del análisis de dos variable cualitativas que dependen, a su vez, de múltiples

variables que deben ser analizadas y ponderadas.

La posición tecnológica expresa el dominio conseguido por la empresa sobre cada

tecnología critica y, entre las variables que influyen en ella, se encuentran los gastos

realizados, la capacidad del equipo humano, el numero de patentes y la red de

relaciones externas.

El atractivo tecnológico incluye diferentes variables representativas de la tecnología

sobre las que la empresa no puede ejercer un control efectivo:

el potencial para la generación de nuevos productos,

reducción del coste,

mejora de la calidad y crecimiento del mercado

Dada la clasificación que nos entrega la matriz, se deben tomar las medidas

correspondientes a cada caso.

CAPACIDADES ESCENCIALES (CORECOMPETENCES)

Competitividad: se basa en saber crear unos producto, de menor costo y más rápido

que los competidores.

Productos escenciales: son los componentes o subconjuntos que realmente

contribuyen a dar valor a los productos finales.

Carteras de tecnologías: incluye las tecnologías que la empresa piensa invertir

durante el ejercicio.

PLAN ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Distribución del presupuesto destinado a la tecnología

Modalidades de acceso a las estrategias y sus presupuestos

Elección de la posición competitiva en las distintas tecnologías

Grado de intensidad en el esfuerzo tecnológico

Page 11: Previsión y estrategia

En nivel de dificultades y el riesgo puede variar desde la mejora hasta el desarrollo

de nuevas tecnologías.

TIPOS DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS

Ofensiva: busca un líder técnico

Defensiva:_saca ventaja de los errores de otros

Limitativa: usa tecnologías usadas por otros

Dependiente: comporta la aceptación de un satélite.

Tradicional: la empresa no suele pedir cambios en sus productos

Oportunista: identifica diseños para prosperar en algún nicho

ESTRATEGIAS REACTIVAS (URBAN Y HAUSER)

Sensible a los clientes: la empresa reacciona a las peticiones de los clientes con

innovaciones.

Imitativa: la empresa reacciona ante los nuevos productos copiándolos.

Segunda pero mejor: La empresa desarrolla mejora e incrementa las innovaciones

de los competidores.

Defensiva: reacciona ante los cambios de los competidores modificando su

producto, más que innovando con un producto nuevo.

ESTRATEGIAS PROACTIVAS

Basada en la I+D

Emprendedora: la actividad innovadora es oportunista

Basada en el marketing: usada en la versión japonesa

Enfocada en el mercado: desarrolla el negocio en función de varios clientes

Enfocada en el sistema: incide en el bajo costo

Multienfocada; usa diversas combinaciones de las anteriores