prevención de efectos adversos relacionados con el examen oftalmológico en prematuros

1
An Pediatr (Barc) 2004;60(2):184-93 193 Cartas al Editor Prevención de efectos adversos relacionados con el examen oftalmológico en prematuros Sr. Editor: Recientemente Aguirre Rodríguez et al 1 han publicado un ar- tículo relacionado con la retinopatía del prematuro (ROP) en el que se describen 2 casos de paro cardiorrespiratorio secundario al examen oftalmológico para cribado de la ROP. Aproximadamente el 65 % de los prematuros menores de 1.250 g y el 80 % de los menores de 1.000 g pueden desarrollar algún grado de ROP 2 . El estudio precoz mediante oftalmosco- pia indirecta entre las 4-6 semanas de vida es la única forma de realizar el diagnóstico. Los fármacos utilizados para conseguir una correcta dilatación pupilar que permita el examen del fondo de ojo por el oftalmó- logo son la fenilefrina y el ciclopentolato. Se instilan de forma tópica en diferentes concentraciones. Tal como refieren en el artículo citado y, dado el número cre- ciente de efectos adversos descritos, de diferente gravedad, de- bidos al uso de estos fármacos, es indispensable una estricta monitorización durante y después de la oftalmoscopia, así como material y personal preparado para solucionar cualquier efecto adverso que se presente. Pero además, creemos conveniente destacar una serie de medidas preventivas 3 : 1. Utilizar la concentración mínima efectiva de fármacos: fe- nilefrina al 2 % y ciclopentolato al 0,5 %. Concentraciones más elevadas en recién nacidos se asocian a más efectos secunda- rios. 2. Minimizar la absorción de los fármacos por la mucosa na- sal: aplicar presión (no masaje) sobre el saco lagrimal desde la instilación de cada colirio y durante al menos 2 min para dismi- nuir la absorción sistémica. Sin oclusión del saco lagrimal, apro- ximadamente el 80 % de cada gota se absorbe a través de la mucosa nasal y pasa a la circulación sistémica. Para una correc- ta aplicación del fármaco serán necesarias dos personas: una que aplique la pinza manual durante 2 min como mínimo y otra que instile el colirio. 3. Evitar la repetición de dosis: la administración ordinaria in- cluye la aplicación de una gota en cada ojo que se repite a los 15 min. Se evitará una tercera dosis, la cual probablemente no será necesaria si se efectúa correctamente la pinza en el saco lagrimal. Con esta maniobra el efecto tópico de los fármacos será mayor y se conseguirá la midriasis deseada. Estas medidas conseguirán minimizar los efectos adversos que pueden condicionar un riesgo para la vida. S. Herrero-Pérez a , M.D. Salvia-Roges b , M. Rodríguez-Miguélez b , J. Figueras-Aloy b y X. Carbonell-Estrany b a Servicio de Pediatría. Hospital del Mar. Universidad Autónoma. Barcelona. b Servicio de Neonatología. Hospital Clínic. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetricia i Neonatologia. Unitat Integrada de Pediatría. IDIBAPS. Universidad de Barcelona. España. Correspondencia: Dra. S. Herrero Pérez. Hospital Clínic. Sabino de Arana, 1. 08028. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] BIBLIOGRAFÍA 1. Aguirre Rodríguez FJ, Bonillo Perales A, Díez-Delgado Rubio J, González-Ripoll Garzón M, Arcos Martínez J, López Muñoz J. Paro cardiorrespiratorio relacionado con examen oftalmológico en prematuros. An Pediatr 2003;58:502-10. 2. Anderson CL, Stewart J. Retinopatía de la prematuridad. En: Clo- herty JP, Stark AR, editores. Manual de cuidados neonatales. 3.ª ed. Barcelona: Masson, 1999; p. 721-6. 3. Young TE, Mangum B. Neofax, 15 th ed. Raleigh: Acorn Publis- hing, 2002; p. 195-6. 00

Upload: x

Post on 27-Dec-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención de efectos adversos relacionados con el examen oftalmológico en prematuros

An Pediatr (Barc) 2004;60(2):184-93 193

Cartas al Editor

Prevención de efectosadversos relacionados con el examen oftalmológicoen prematuros

Sr. Editor:Recientemente Aguirre Rodríguez et al1 han publicado un ar-

tículo relacionado con la retinopatía del prematuro (ROP) en elque se describen 2 casos de paro cardiorrespiratorio secundarioal examen oftalmológico para cribado de la ROP.

Aproximadamente el 65 % de los prematuros menores de1.250 g y el 80% de los menores de 1.000 g pueden desarrollaralgún grado de ROP2. El estudio precoz mediante oftalmosco-pia indirecta entre las 4-6 semanas de vida es la única forma derealizar el diagnóstico.

Los fármacos utilizados para conseguir una correcta dilataciónpupilar que permita el examen del fondo de ojo por el oftalmó-

logo son la fenilefrina y el ciclopentolato. Se instilan de formatópica en diferentes concentraciones.

Tal como refieren en el artículo citado y, dado el número cre-ciente de efectos adversos descritos, de diferente gravedad, de-bidos al uso de estos fármacos, es indispensable una estrictamonitorización durante y después de la oftalmoscopia, así comomaterial y personal preparado para solucionar cualquier efectoadverso que se presente. Pero además, creemos convenientedestacar una serie de medidas preventivas3:

1. Utilizar la concentración mínima efectiva de fármacos: fe-nilefrina al 2 % y ciclopentolato al 0,5 %. Concentraciones máselevadas en recién nacidos se asocian a más efectos secunda-rios.

2. Minimizar la absorción de los fármacos por la mucosa na-sal: aplicar presión (no masaje) sobre el saco lagrimal desde lainstilación de cada colirio y durante al menos 2 min para dismi-nuir la absorción sistémica. Sin oclusión del saco lagrimal, apro-ximadamente el 80 % de cada gota se absorbe a través de lamucosa nasal y pasa a la circulación sistémica. Para una correc-ta aplicación del fármaco serán necesarias dos personas: unaque aplique la pinza manual durante 2 min como mínimo y otraque instile el colirio.

3. Evitar la repetición de dosis: la administración ordinaria in-cluye la aplicación de una gota en cada ojo que se repite a los15 min. Se evitará una tercera dosis, la cual probablemente noserá necesaria si se efectúa correctamente la pinza en el sacolagrimal. Con esta maniobra el efecto tópico de los fármacosserá mayor y se conseguirá la midriasis deseada.

Estas medidas conseguirán minimizar los efectos adversos quepueden condicionar un riesgo para la vida.

S. Herrero-Péreza, M.D. Salvia-Rogesb, M. Rodríguez-Miguélezb, J. Figueras-Aloyb

y X. Carbonell-Estranyb

aServicio de Pediatría. Hospital del Mar. UniversidadAutónoma. Barcelona. bServicio de Neonatología.

Hospital Clínic. Institut Clínic de Ginecologia,Obstetricia i Neonatologia. Unitat Integrada de

Pediatría. IDIBAPS. Universidad de Barcelona. España.

Correspondencia: Dra. S. Herrero Pérez.Hospital Clínic. Sabino de Arana, 1. 08028. Barcelona. España.

Correo electrónico: [email protected]

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre Rodríguez FJ, Bonillo Perales A, Díez-Delgado Rubio J,González-Ripoll Garzón M, Arcos Martínez J, López Muñoz J.Paro cardiorrespiratorio relacionado con examen oftalmológicoen prematuros. An Pediatr 2003;58:502-10.

2. Anderson CL, Stewart J. Retinopatía de la prematuridad. En: Clo-herty JP, Stark AR, editores. Manual de cuidados neonatales. 3.ªed. Barcelona: Masson, 1999; p. 721-6.

3. Young TE, Mangum B. Neofax, 15th ed. Raleigh: Acorn Publis-hing, 2002; p. 195-6.

00