prevalencia del parasitismo intestinal infantes

11
7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 1/11 www.monografias.com Prevalencia del parasitismo intestinal en infantes del Policlínico “5 de Septiembre”. Consolación del Sur 1. Resumen 2. Introducción . !aterial " m#todo $. Resultados " discusión 5. Conclusiones %. Recomendaciones &. Referencias biblio'r(ficas ). *ne+os Resumen Se realizo un estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo en un universo de 500 niños que pertenecen al área de salud del policlínico “5 de Septiemre!, del municipio "onsolaci#n del Sur, durante el primer semestre del $00% con el o&etivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal en una muestra de '0( niños. )l exámen parasitol#gico estuvo dirigido a detectar en las muestras de *eces fecales los protozoos + *elmintos más frecuentes en nuestro medio, con la utilizaci#n de tcnicas parasitol#gicas. Se aplico además una encuesta, previo consentimiento informado a los tutores + niños para valorar el nivel conocimiento sore el tema de estudio. -os parásitos de la clase *elmintos fueron los que predominaron, siendo el Enterobius vermicularis el más frecuente, los aspectos de ma+or incidencia en el desarrollo del parasitismo intestinal en el estudio fueron las condiciones *iginicos sanitarias + la disposici#n inadecuada de agua potale, además de la relaci#n de los infantes con el vinculo a instituciones sociales. ara dar respuesta a los prolemas identificados en el diagn#stico se elaoro un rograma )ducativo de "apacitaci#n /anexo '1 para preparar a las personas de la comunidad en el desarrollo de prácticas que contriu+an a elevar la calida de vida de las personas. -a informaci#n se proceso en una ase de datos en 2icrosoft )xcell, se representaron los datos en talas estadísticas de prevalencia + gráficos. Introducción )l parasitismo intestinal es una enfermedad infecciosa transmisile producida por parásitos que para su estudio se dividen en3 protozoos + *elmintos que afecta a toda la polaci#n principalmente la infantil, a escala mundial4 por ser esta mas vulnerale +a que existe ma+or oportunidades de contacto con dic*os parásitos + menor el nivel inmunol#gico + por tanto ma+or susceptiilidad. /,$1. -as causas fundamentales que favorecen el aumento del parasitismo intestinal seg6n las 6squedas 7iliografícas realizadas son las condiciones *iginicas epidemiol#gicas + medio amientales desfavorales, así como el desconocimiento sore los mecanismos + vías de transmisi#n de los parásitos más frecuentes en las regiones donde *aitan. /$,'1 -as infecciones por parásitos intestinales contin6a siendo un prolema de salud en la actualidad, por sus altas tasas de prevalencia + amplia distriuci#n mundial, sore todo en las regiones tropicales + sutropicales del continente 8siático, 8fricano, 8mrica "entral + del Sur, en algunos estudios realizados recientemente, declaran cifras como por e&emplo en la 9ndia alcanza *asta el % :, en "*ad ;< :, en er6 un ;5:, en 7rasil, araná, en etnias indígenas un ; : del total de polaci#n /$,',=1. )n "ua a pesar de las transformaciones socioculturales logradas, al triunfo de la revoluci#n, persistían las situaciones desfavorales en las condiciones *iginicas>epidemiol#gicas que mantenían el prolema del parasitismo intestinal con indicadores mu+ altos, por lo que en %;< se puso en e&ecuci#n el rograma ?acional de revenci#n + "ontrol del arasitismo 9ntestinal, que se e&ecuta ásicamente en la atenci#n primaria de salud. /5,(1 Seg6n datos estadísticos en la provincia inar del @i# el índices de personas parasitadas en el año $00( fue ',':, aumentando en un ',': con relaci#n al $005, situaci#n esta que denota fallas en la prevenci#n + control de las infecciones parasitarias, si consideramos que la polaci#n afectada fue predominantemente la infantil. Aatos que deemos considerar pues representa una enfermedad prevenile + que repercute con un desalance del proceso salud enfermedad. ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Upload: julio-iglesias

Post on 17-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 1/11

www.monografias.com

Prevalencia del parasitismo intestinal en infantes del Policlínico “5 de Septiembre”.Consolación del Sur 

1. Resumen

2. Introducción

. !aterial " m#todo

$. Resultados " discusión

5. Conclusiones

%. Recomendaciones

&. Referencias biblio'r(ficas

). *ne+os

Resumen

Se realizo un estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo en un universo de 500 niños que pertenecen alárea de salud del policlínico “5 de Septiemre!, del municipio "onsolaci#n del Sur, durante el primer semestre del $00% con el o&etivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal en una muestra de'0( niños. )l exámen parasitol#gico estuvo dirigido a detectar en las muestras de *eces fecales losprotozoos + *elmintos más frecuentes en nuestro medio, con la utilizaci#n de tcnicas parasitol#gicas. Seaplico además una encuesta, previo consentimiento informado a los tutores + niños para valorar el nivelconocimiento sore el tema de estudio. -os parásitos de la clase *elmintos fueron los que predominaron,siendo el Enterobius vermicularis el más frecuente, los aspectos de ma+or incidencia en el desarrollo delparasitismo intestinal en el estudio fueron las condiciones *iginicos sanitarias + la disposici#n inadecuadade agua potale, además de la relaci#n de los infantes con el vinculo a instituciones sociales. ara dar respuesta a los prolemas identificados en el diagn#stico se elaoro un rograma )ducativo de"apacitaci#n /anexo '1 para preparar a las personas de la comunidad en el desarrollo de prácticas quecontriu+an a elevar la calida de vida de las personas. -a informaci#n se proceso en una ase de datos en2icrosoft )xcell, se representaron los datos en talas estadísticas de prevalencia + gráficos.

Introducción

)l parasitismo intestinal es una enfermedad infecciosa transmisile producida por parásitos que para suestudio se dividen en3 protozoos + *elmintos que afecta a toda la polaci#n principalmente la infantil, aescala mundial4 por ser esta mas vulnerale +a que existe ma+or oportunidades de contacto con dic*osparásitos + menor el nivel inmunol#gico + por tanto ma+or susceptiilidad. /,$1.-as causas fundamentales que favorecen el aumento del parasitismo intestinal seg6n las 6squedas7iliografícas realizadas son las condiciones *iginicas epidemiol#gicas + medio amientalesdesfavorales, así como el desconocimiento sore los mecanismos + vías de transmisi#n de los parásitosmás frecuentes en las regiones donde *aitan. /$,'1-as infecciones por parásitos intestinales contin6a siendo un prolema de salud en la actualidad, por susaltas tasas de prevalencia + amplia distriuci#n mundial, sore todo en las regiones tropicales +sutropicales del continente 8siático, 8fricano, 8mrica "entral + del Sur, en algunos estudios realizadosrecientemente, declaran cifras como por e&emplo en la 9ndia alcanza *asta el % :, en "*ad ;< :, en er6un ;5:, en 7rasil, araná, en etnias indígenas un ; : del total de polaci#n /$,',=1.)n "ua a pesar de las transformaciones socioculturales logradas, al triunfo de la revoluci#n, persistían lassituaciones desfavorales en las condiciones *iginicas>epidemiol#gicas que mantenían el prolema delparasitismo intestinal con indicadores mu+ altos, por lo que en %;< se puso en e&ecuci#n el rograma?acional de revenci#n + "ontrol del arasitismo 9ntestinal, que se e&ecuta ásicamente en la atenci#nprimaria de salud. /5,(1Seg6n datos estadísticos en la provincia inar del @i# el índices de personas parasitadas en el año $00(fue ',':, aumentando en un ',': con relaci#n al $005, situaci#n esta que denota fallas en la prevenci#n+ control de las infecciones parasitarias, si consideramos que la polaci#n afectada fue predominantementela infantil. Aatos que deemos considerar pues representa una enfermedad prevenile + que repercute

con un desalance del proceso salud enfermedad.

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 2: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 2/11

www.monografias.com

)n el municipio "onsolaci#n del Sur las cifras de parasitismo intestinal en el $00< fue ;,<: + al cierre del$00; aumento *asta un ,%:, de personas parasitadas, en el "onse&o opular Billa 99 se *an oservadolas condiciones *iginicas sanitarias + epidemiol#gicas que &unto con los instrumento metodol#gico *ancontriuido, a desarrollar este pro+ecto con el o&etivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinalen una muestra de '0( niños del área de salud del policlínico “5 de Septiemre!, del territorio.ara dar respuesta a los prolemas identificados en el diagn#stico se elaoro un rograma )ducativo de

"apacitaci#n para preparar a las personas de la comunidad en el desarrollo de prácticas que contriu+ancon la calida de vida.Problema Científico

C"#mo prevalece el parasitismo intestinal seg6n las condiciones *iginicas epidemiol#gicas en una muestrade niños en las edades comprendidas eD. >= + 5>= años de edad, del área de salud, del policlínico “5 deSeptiemre!, del municipio "onsolaci#n del SurE. "on el o&etivo de realizar una pesquisa que nos a+ude aconocer como se encuentran la prevalencia del parasitismo intestinal en una polaci#n infantil.,ipótesis-

Si se desarrolla un programa educativo de capacitaci#n para contriuir a elevar las condiciones *iginicassanitarias + epidemiol#gicas de las personas de la comunidad, entonces se contriuirían a disminuir losíndices de parasitismo intestinal en la polaci#n infantil del área de salud del oliclínico “5 de Septiemre!.

!aterial " m#todo

Se realizo un estudio exploratorio cuantitativo, descriptivo prospectivo a un grupo de niños aparentementesanos en los grupos de edades3 eD >= + 5>= años pertenecientes al policlínico “5 de Septiemre! de"onsolaci#n del Sur, en el periodo de )nero> Fulio del $00%.niverso " muestra-

)l universo fue de 500 niños entre las edades comprendidas de >= + 5>= años que pertenecen a losconsultorios mdicos del área de salud más cercana al policlínico “5 de Septiemre!. -a muestra de estudiofue de '0( niños de amos sexos.!#todo de an(lisis3 8 los o&etivos se les dio salida a travs de instrumentos /encuesta1 confeccionado por los autores del

estudio /8nexo 1 + el procesamiento de las muestras de *eces fecales seriadas a travs dos mtodosparasitol#gicas, el examen directo con eosina> lugol, + la de concentraci#n por flotaci#n de Gillis + 2allo+ .Hamin fue utilizada la tcnica del *isopado rectal esta 6ltima especifica para detectar *uevos deEnterobius vermicularis. -os datos se presentaron en talas de distriuci#n de frecuencias para varialescualitativas + talas de distriuci#n de asociaci#n para variales cualitativas + cuantitativas, utilizándose laestadística descriptiva e inferencial.

Resultados " discusión

-a importancia del parasitismo intestinal en el mundo actual es indiscutile por los grandes + gravesprolemas de salud que ocasionan. )n la siguiente tala 9 se presenta el comportamiento de los diferentes

tipos de parásitos por los grupos de edades >= + 5>= años de edad.

Hala 9. Aistintos tipos de parásitos seg6n grupos de edades

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 3: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 3/11

www.monografias.com

Iuente3 )laorado por los autores.

?umerosos estudios + autores /<1, *an podido comproar que los parásitos son comunes en polacionesinfantiles, que suele estar presente en %; : de los niños + adultos de países sudesarrollados con malascondiciones *igienicos sanitarias + medio amientales. )n el estudio efectuado predominaron los *elmintos/=0,$:1 sore los protozoos /'=,;:1, /tala 91. )l Enterobius vermicularis prevaleci# sore los restantesparásitos en los grupos estudiados con un $%,% :. "omo aspecto significativo encontramos en amosgrupos estudiado un $5 : de niños poliparasitados, en la ma+oría de los casos con $ parásitos coincidiendola Giardia lambia + el Enterobius vermicularis. -a Giardia lambia + Entamoeba histolytica  fueron losprotozoos mas com6nmente encontrados. Ae acuerdo con la edad, en el grupo de >= años florecieron losniños poliparasitados, mientras que en el grupo de 5>= años el parásito que prevaleci# fue el Enterobius

vermicularis. )l Ascaris lumbricoides resulto ser el parásito que en los grupos de edades estudiadas incidi#menos.

Hala 99 Aistintos tipos de parásitos seg6n su sexo.

Iuente3 )laorado por los autores

)n estudios realizados en círculos infantiles de "iudad Jaana en el $005, demuestran que en amossexos predominan las infecciones por parásitos. "oincidentemente con el estudio en la tala 99, no *a+ unadiferencia entre los resultados de los distintos parásitos en amos sexos, por lo tanto no constitu+e unelemento de riesgo. Jaciendo un análisis del comportamiento total de la muestra masculina + femenina a lapresencia de parásitos, + considerando que la suma total de la muestra es $0=, el total de niños masculinoes de 0; /5$,%:1 *ace que esta parte de la muestra sea la más afectada. )n la tala tamin se apreciaque el $$,$: de la muestra masculina estaan parasitados por Enterobius vermicularis, mientras que el$%,: de la muestra femenina se encontraron poliparasitados. /$1

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 4: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 4/11

www.monografias.com

-os *áitos *iginicos sanitarios de las personas + la influencia que pueden e&ercer las condiciones de*acinamiento pueden ser condicionantes para el fomento de las enfermedades parasitarias en los niños,como se muestra en la tala siguiente.

Hala 999. @elaci#n de los *áitos *iginicos con el *acinamiento

Iuente3 )laorado por los autores

)n otros traa&os Farao 2H /1, plantea que el *acinamiento contriu+e a la infestaci#n cuando esta 6ltimase relaciona con factores amientales + socioecon#micos inadecuados.)l ;0.; : de los niños que viven *acinados + que mantienen *áitos *iginicos sanitarios inadecuados,están parasitados4 siendo esta la principal causa que dee ser atendida para me&orar este indicador. Sinemargo, es significativo que del grupo restante de niños /<%.<:1, que tienen condiciones de no*acinamiento + malos *áitos *iginicos sanitarios tamin padecen estas parasitosis. )s de resaltar quelos niños que vivían no *acinados + que desarrollaan uenas normas *iginicas sanitarias /;'.< :1, noestaan parasitados, de a*í la importancia de educar + crear las condiciones *iginico sanitarias mínimasen la convivencia de las personas. -a preparaci#n que tenga la polaci#n para asumir de forma concientepracticas *iginico sanitarias en el uso del agua para eer, así como la eficiencia de las diferentes fuentesde aasto de agua potale para la polaci#n, es uno de los indicadores de incidencia potencial en contraer enfermedades parasitarias, plantean otros autores /;,=1, existiendo similitud en los resultados encontradosque se refle&an en la siguiente tala.

Hala 9B. @elaci#n de la procedencia del agua de consumo con los *áitos *iginico sanitarios

Iuente3 )laorado por los autores

 8l estratificar la procedencia del agua de consumo + los *áitos *iginicos inadecuados /tala 9B1 sedemostr# que de los niños parasitados tenían *áitos *iginicos inadecuados + consumían agua de fuentesno potales /$%,=:1, lo cual parece indicar que la asociaci#n de estos dos factores está influ+endo en laaparici#n de parasitismo intestinal en la polaci#n infantil. Se impone vigilar su calidad sanitaria,procedencia, condiciones de almacenamiento, mtodo de tratamiento + manipulaci#n. -a disposici#nadecuada de los residuales líquidos al medio requiere de tratamiento tcnico que evite la contaminaci#n +contriu+a a elevar la calidad de los *áitos *iginicos.

Hala B. @elaci#n de la disposici#n de residuales líquidos con la disponiilidad de agua

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 5: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 5/11

www.monografias.com

 

Iuente3 )laorado por los autores 8l valorar la disposici#n de los residuales líquidos con la disponiilidad de agua pudimos contactar que un$.< : de los niños parasitados en su vivienda la disponiilidad del agua agudizaa la mala disposici#n de

residuos líquidos + por tanto favorecía el proceso de infestaci#n parasitaria. 2ala estailidad de lafrecuencia del agua en esta zona + el suministro en *orarios inapropiados, además de los saliderosrepresentan un prolema que además de atentar con la *igiene del *ogar repercute negativamente sore elprograma de a*orro de agua que tanta importancia representa para la economía del país. -a disposici#ninadecuada de residuales s#lidos es un elemento a considerar por la presencia de vectores que trasmitenenfermedades4 a continuaci#n se muestra un cuadro de su comportamiento en la investigaci#n.

Hala B9. @elaci#n de la disposici#n de residuales s#lidos con la presencia de vectores.

Iuente3 )laorado por los autores

-os artr#podos + roedores act6an como vectores en la propagaci#n de infecciones, al transportar el agentecausal desde el reservorio *asta el *omre susceptile de adquirirlas. Se otuvo significaci#n estadística /pKL=,55 x0 >1 al relacionar la disposici#n de residuales s#lidos con la presencia de vectores /tala 51, pues laprimera era inadecuada en las viviendas de 55.< : de los niños parasitados, donde tamin existíanvectores que propiciaan la infestaci#n parasitaria. "*ester , "lifon @, Ga+ne /%, '1.)n el estudio + análisis de las infecciones parasitarias, es importante considerar el grado de incidenciatodos los factores actuantes en el proceso como se constata en la tala siguiente3

Hala B99. @elaci#n de las infecciones por parasitos con el vínculo a instituciones.

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 6: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 6/11

www.monografias.com

Iuente3 )laorado por los autores

-os niños parasitados/n K$$1, el <.' : asisten a seminternado donde se mantiene aceptadamanipulaci#n en la elaoraci#n, no así la disposici#n adecuada de agua para el lavado de manos +

limpieza de servicios sanitarios.)s importante estalecer la relaci#n que se presenta entre los pacientes parasitados con síntomas +enfermedades comunes /0, 1 + como se aprecia en la tala B999 son elementos importantes a considerar en el diagnostico + tratamiento de los paciente.

Hala B999. @elaci#n de enfermedades o síntomas que presentaron los pacientes parasitados.

  Iuente3 )laorado por el autor 

udimos apreciar que los síntomas mas frecuentes en esta polaci#n parasitada fueron las diarreas + losdolores adominales, seguido de la falta de apetito, signos que contriu+en al personal medico de salud arealizar clínica

en el diagn#stico de estas parasitosis. Ae todo lo anterior se infiere que los *áitos *iginicos sanitarios,disposici#n inadecuada de residuales s#lidos, *acinamiento, + procedencia del agua de consumo pudieranestar influ+endo en la elevada prevalencia de parasitismo en el área, cu+a positividad en las muestrasfecales fue de ((,( :.

Conclusiones

• -a prevalencia del parasitismo intestinal en el estudio fue elevada.• )n la investigaci#n prevalecieron los parásitos de la clase *elmintos sore la clase protozoos. )l

más frecuentes fue el Enterobius vermicularis en amos grupos de edades del sexo masculino.• -as inadecuadas condiciones *iginicas sanitarias + el comportamiento desfavorale de los factores

epidemiol#gicos *an propiciado el auge de enfermedades parasitarias en los niños.• -os factores de riesgo diagnosticados estuvieron estrec*amente relacionadas con la asistencia de

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 7: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 7/11

www.monografias.com

los niños a instituciones sociales.• -a elevada prevalencia del parasitismo intestinal tiene una repercusi#n negativa sore el proceso

salud>enfermedad.• Se elaoro un rograma )ducativo de "apacitaci#n para preparar a las personas de la comunidad

en el desarrollo de prácticas que contriu+an a elevar la calidad de vida de la polaci#n.

Recomendaciones

• 2aterializar la aplicaci#n del programa educativo de capacitaci#n que contriu+a acomprender el uso de la uenas practica mas frecuentes en la comunidad que a+uden aevitar la propagaci#n de la parasitosis

• "oncientizar a la polaci#n del valor que tiene mantener las normas *iginicas sanitariasdonde convivimos + desarrollamos.

Referencias biblio'r(ficas

. Sotolongo I. Meneralidades de parasitología. 5 ed. -a Jaana3 )ditorial uelo + )ducaci#n4$00$.p$>%.

$. 7enenson 8S. 2anual para el control de las enfermedades trasmisiles. ( ed. Gas*ington, A"3 8sociaci#n )stadounidense de Salud 6lica4 $00<.p(;>%.

'. -aird @2, 2artínez 2, rieto B9. revenci#n + control del parasitismo intestinal en la atenci#nprimaria de salud. @ev "uana 2ed Men 9ntegr $00;4 (/13=5>%.

=. -aird @2, @icardo @, 8vila 2, @e+es 2). )valuaci#n del rograma ?acional de revenci#n +"ontrol del arasitismo 9ntestinal. @ev "uana Jig )pidemiol $0004/'13

5. Joepric* A. Hratado de enfermedades infecciosas. $ ed. -a Jaana3 )ditorial "ientífico>Hcnica4$00=.p'=>='.

(. edro ons 8. )nfermedades infecciosas. )n3 atología + clínica mdicas. 7arcelona3 Salvat4

$00;.p%>5.<. 7otero N, @estrepo 2. arasitosis *umana. $ ed. 2edellín3 "orporaciones para 9nvestigaciones7iol#gicas4 $00<.p>=0'.

;. 8tlas 8. arasitología clínica. 'ra ed. Santiago de "*ile3 )ditorial 2editerráneo4 $00=.p$$>=0, 5%>(,%;>0,$>%.

%. "*ester , "lifon @, Ga+ne ). arasitología clínica. $da ed. 2xico AI3 )ditorial romotora4$00(.p''(,=>%.

0. ?6ñez I8. arasitosis intestinales en niños ingresados en el Jospital Oniversitario ediátrico del"erro, -a Jaana. @ev "uana 2ed Hrop $00<4 55 /13 %>$(

. Farao 2H, Marcía 2orán ?, Marcía 2orán F9. revalencia de parasitismo intestinal en unapolaci#n escolar. "entro Salud 2ota "uervo $0054 '/;13=(=>

$. ?6ñez Iernández I@, Iinla+ "2, Málvez A, ?avarro N. )studio *ematol#gico nutricional de niñoscon predisposici#n a la infecci#n por alta carga con Hric*uris. @ev "uana 2ed Hrop$00;4=5/135$>(.

'. Sprang 2, Mustavino 2, Pac*arzewQic 2ercado S. Miardia lamlia3 su importancia en las diarreascr#nicas de la polaci#n pediátrica. @ev 2ed 2isiones $00%45/13(>$0.

=. Paldiva Aíaz S@. )ntetroparasitosis, indicadores antropomtricos + requerimientos alimentarios enniños de una localidad rural del estado de Sao aulo Rtesis doctoral. Sao aulo3 Oniversidad de Saoaulo4 $00%.p%=>0$.

*ne+os

*ne+o 1

)ncuestas?omre + apellidos3 TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT Airecci#n3 TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 8: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 8/11

www.monografias.com

)dad3 TTTTTT Sexo3 2TTTTTTTITTTTTTTTT @aza3 7TTT2TTT?TTTTT )dad del padre3 TTTTTTTTTTT )dad de la madreTTTTTTTTTTT?ivel escolar del padre TTTTTTTTTTT ?ivel escolar de la madreTTTTTTTTTTTTTTTT 9ngresos en el *ogar3 TTTTTTTT adre3 TTTTTTT 2adre3 TTTTTTTTTTTT + NtrosTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT Jacinamiento39ntegrantes de la familia3 TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT 

Jaitaciones de la vivienda3 TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT Aisposici#n de residuos líquidos3 8lcantarilladosUIosasUletrinasUaire lireIuente de aasto de agua3 ozoTTTTTTTT, 8cueductoTTTTTTTT, "isterna3 TTTTTTTT Iorma de cuidado3 "irculo infantilTTTTTTT )scuelas primariasTTTTTTT SeminternadosTTTTTTTT, Ntros3 TTTTTTTTTT Servicio sanitario en la instituci#n37ueno3 TTTTTTTT@egular3TTTTTTTT2alo3TTTTTTTTTTTTTTT "*upa tete, tetina + dedo3 siTTTTTTTTT noTTTTTTT a vecesTTTTTTTT Irecuencia con que te cortas las uñas3Semanal3 TTTTTTTTTquincenal3TTTTTTTmensual3TTTTTTTTT Hienes manía de comerte las uñas3 siTTTTTTTTT noTTTTTTT a vecesTTTTTTTT Irecuencia con que te lavas las manos3

 8ntes de las comidas3 TTTTTTdespus de ir al año3 TTTTTT al ingerir alimentos de merienda3 TTTTTTTTTTTTHodas las opciones3 TTTTTTT Jierves el agua3 siTTTTTTTTT noTTTTTTT a vecesTTTTTTTT "ocinas ien las carnes3 siTTTTTTTTT noTTTTTTT a vecesTTTTTTTT -ava usted las frutas + vegetales antes de consumirlos3 siTTTTTTTTT noTTTTTTT a vecesTTTTTTTT @endimiento escolar32u+ ueno3 TTTTTTTT7ueno3TTTTTTTT@egular3TTTTTTTT2alo3TTTTTTTT 8usencias3 )scasas3 TTTTTTTT@eiteradas3 TTTTTTTT ?unca3 TTTTTTTTT adeces de alguna enfermedad3 TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT  TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT @esultado de los exámenes de laoratorio

Airecto "oncentrado Hcnica de Mram.

*ne+o 2

"onsentimiento informado3Sentimiento del paciente, padres, familiares o tutores del niño para su participaci#n en la investigaci#n.VoTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT Je leído + comprendido la informaci#n que me *a sido entregada sore la investigaci#n. Je podido *acer todas las preguntas que me preocupaan sore la investigaci#n, oteniendo respuestas satisfactorias.

Je reciido suficiente informaci#n sore la investigaci#n, comprendiendo que mi participaci#n es voluntaria+ que puedo retirarme de la misma cuando lo desee sin tener que dar explicaciones + sin que ello repercutaen mis cuidados mdicos. Je reciido la informaci#n que la misma no presenta riesgos ni efectos adversos,ni procesadores de laoratorio, ni medicamento alguno.Se me *a informado que el investigador garantizará que este estudio se realice en conformidad con lasdisposiciones en que se lleva a cao la investigaci#n, que concedan la máxima protecci#n al paciente.ara dar consentimiento *e reciido una amplia explicaci#n de la tecn#logas a cargo de la investigaci#n/los1-icenciado en Hecnología de la salud3 TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT Wuienes me *an informado del o&etivo de la investigaci#n + sus características.or todo lo anterior planteado do+ mi consentimiento para ser incluido como paciente en la investigaci#n.V para que así conste + por mi lire voluntad firmo el presente consentimiento, &unto con los investigadoresque me *an dado las explicaciones.Iirma del pacienteTTTTTTTTTTTTTT Iec*ado por el pacienteTTTTTTTTTT Iirma del Hecn#logoTTTTTTTTTTTTIec*ado por el Hecn#logo TTTTTTTTT 

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 9: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 9/11

www.monografias.com

Iirma del testigoTTTTTTTTTTTTTIec*ado por el testigoTTTTTTTTTT 

*ne+os

Pro'rama /ducativo de Capacitación para la Prevención " Control del Parasitismo Intestinal.

0betivo eneral-

"apacitar a las personas de la comunidad sore los principales conceptos, *aitad + *ospedero definitivo de

los parásitos, que contriu+an en uso de las uenas practicas para que a+uden a evitar la propagaci#n delparasitismo intestinal.0betivos /specíficos-

. Aiagnosticar los factores de riesgo que tiene la polaci#n en relaci#n al parasitismo intestinal.$. @elacionar signos, síntomas + enfermedades más comunes asociadas al parasitismo intestinal para

solicitar tratamiento mdico oportuno + disminuir riesgos de reproducci#n de los grmenesparásitos

'. )nseñar a modificar las condiciones epidemiol#gicas susceptiles a ser transformadas por lapolaci#n.

=. 9ncentivar las uenas prácticas de la aplicaci#n de las normas *iginicas sanitarias en las personasde la comunidad.

5. )laorar medios didácticos, plegales + otros que contriu+an a la divulgaci#n en los murales +

conversatorios que se realizan en los consultorios, + en las reuniones de los "A@, I2", sore lapostura asumir por la polaci#n ante las enfermedades parasitarias.(. @eforzar la interacci#n entre las autoridades de salud + la polaci#n que se capacitará para

e&ecutar la prevenci#n + control de las enfermedades parasitarias.Calendario-

Se desarrollan $ encuentros mensuales de '0 minutos de duraci#n. Se utilizará como mtodo el sistema dec*arlas en los arrios deates, intercamios + la divulgaci#n en los murales de las diferentes institucionesde la comunidad. )n el sistema de capacitaci#n se utilizaran ( *oras de traa&o directo con las personas4 +se realizaran numerosas acciones de carácter divulgativo a partir de matutinos que se realizan en loscentros de traa&o que se emplearan los plegales + demás productos resultantes del pro+ecto.Contenido-

nidad 3id(ctica I. -os parásitos intestinales del *omre.0betivo3 Aeatir sore los principales conceptos de parasitismo intestinal en su dependencia con el

*omre e incidencia en el desarrollo social.. 7iología del parásito. "aracterísticas generales..$ "lasificaci#n + reproducci#n de los parásitos..' 2todos de recolecci#n de muestras de Jeces fecales para el estudio de los parásitos.nidad 3id(ctica II. ?ormas *iginicas sanitarias.0betivo- Aiscutir las normas *iginicas sanitarias que deen desarrollar las personas de la comunidad.. 2todos para aplicar la *igiene personal.$ Jigiene de la vivienda.' Aisponiilidad de agua. roceso de almacenamiento + tratamiento del agua de consumo..= 8cciones preventivas para evitar el riesgo de contraer las parasitosis.nidad 3id(ctica III. Aisponiilidad de residuales líquidos + s#lidos en la comunidad.0betivo-  Balorar diferentes alternativas de traa&o en la comunidad para la soluci#n de prolemas

identificados en el diagn#stico.. Aisponiilidad de residuos líquidos. 2ecanismo para el uen perfeccionamiento..$ Aisponiilidad de residuos s#lidos..' 8cciones educativas en la luc*a contra las vectores + roedores como agentes que transmiten

enfermedades.nidad 3id(ctica I4. )nfermedades asociadas al parasitismo intestinal.0betivo3 Aivulgar la sintomatología más frecuente de las enfermedades infecciosas por parásitos, a laspersonas de la comunidad.. Aescriir signos + síntomas mas comunes a las infecciones por parásitos.$ "onducta a seguir para mitigar o eliminar las infecciones por parásitos..' 9ndicar como reciir a+uda medica. Aiagn#stico + tratamiento.*cciones con la Comunidad-

Aesarrollo de encuentros con los principales factores de la comunidad para precisar suparticipaci#n en la soluci#n de los prolemas surgidos.

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 10: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 10/11

www.monografias.com

• Nrganizar cronograma de actividades en funci#n de fortalecer la educaci#n de las personas de lacomunidad sore los ciclos evolutivos de los parásitos, así como la aplicaci#n correcta de la *igienesanitaria en el *ogar.

• 9ncentivar + apo+ar los programas encaminado a transformar los prolemas con la disponiilidad deresiduales líquidos + s#lidos que se desarrollan en la comunidad.

• Aesarrollar talleres, arios deates + actividades culturales con espacios participativos donde se

dramatice para niños + padres posiles soluciones a los prolemas identificados.• Aivulgar *orario del suministro de agua potale para lograr una adecuada recolecci#n +

almacena&e, evitando el derroc*e de tan preciado recurso.• romover acciones educativas para que las personas de la comunidad tomen conciencia de la

necesidad de *ervir el agua o utilizar el *ipoclorito para el tratamiento.• Nrganizar campañas de limpieza + emellecimiento donde participen los niños + padres de la

comunidad.• @evitalizar la creaci#n de *uertos con plantas medicinales que sirvan para tratar estos parásitos +

otras enfermedades.4 !#todo-

Se utilizaran mtodos de educaci#n popular, tcnicas en esencia participativa que propicien que todas laspersonas expongan sus criterios, opiniones + que se tengan en consideraci#n en la direcci#n de la

transformaciones que nos proponemos.4I /valuación-

Se medirá por la transformaci#n que se logren en las personas de la comunidad que les permitan asumir una posici#n responsale ante los prolemas identificados en el diagn#sticos4 lo que implicara menor cantidad de personas infestadas con parásitos, me&ora de las condiciones *iginico sanitarias de lasviviendas + la comunidad, una actitud responsale + conciente ante este fen#meno.)l nivel de conocimiento adquirido sore estas parasitosis se medirá ademas por una encuesta antes de laaplicaci#n del programa educativo de capacitaci#n + otra al concluirlo.4II Indicaciones !etodolo'icas-

)l o&etivo de estas indicaciones es *acer un grupo de precisiones para la me&or comprensi#n + aplicaci#ndel programa educativo de capacitaci#n. )l programa educativo de capacitaci#n se elaoro dando respuesta al diagnostico realizado sore la

prevalencia del parasitismo intestinal en la polaci#n infantil del conse&o popular. -os o&etivos deen adecuarse a la aplicaci#n de uenas prácticas de *igiene personal que deen

realizar los niños + demás familiares que conviven con el. Se desarrollaran transformaciones por las personas en aras de disminuir los riesgos determinados

en el diagnostico. Se relacionaran las posiles enfermedades parasitarias con el agente causal + se explicara a que

parte de la polaci#n afecta más.4III iblio'rafía3Se utilizará la citada anteriormente en la investigaci#n

 8utores3

 6 !Sc. 7ic. 8iur9a Cal:ada Contreras667ic. Ser'io lanco *costa

667ic. !aissel !oreón !(r;ue:

667ic- <udelis !artíne: Rodrí'ue:

667ic. !aite Sal'ado Sarmientos

X-ic. Hecnología de la salud. 2áster en enfermedades infecciosas. rofesor asistente.XX-ic. Hecnología de la salud. rofesor instructor "ategoría3 SaludN-9"-Y?9"N “5 A) S)H9)27@)!"onsolaci#n del Sur inar del @ío

)nviado por3!arciaeatrizZprincesa.pri.sld.cu

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com

Page 11: Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

7/23/2019 Prevalencia Del Parasitismo Intestinal Infantes

http://slidepdf.com/reader/full/prevalencia-del-parasitismo-intestinal-infantes 11/11

www.monografias.com

ara ver traa&os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com