prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre...

48
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre estilos de vida saludables Alumno: María Isabel Hurtado López Tutor: Prof. D. Emilio J. Martínez López Dpto: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Junio, 2014

Upload: trinhdieu

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

FAC

ULT

AD D

E H

UM

AN

IDAD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E LA

S E

DU

CAC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Prevalencia de obesidad y opinión de los

escolares sobre estilos de vida saludables

Alumno: María Isabel Hurtado López Tutor: Prof. D. Emilio J. Martínez López Dpto: Didáctica de la Expresión Musical,

Plástica y Corporal

Junio, 2014

Page 2: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 2

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………….... 3

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 4

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………….. 6

- Clasificación de la obesidad……………………………………….. 7

- Factores etiopatogénicos y causas que pueden producir la obesidad.. 7

- Prevalencia de obesidad en España………………………………… 8

- Prevalencia de obesidad en escolares en la provincia de Jaén……… 10

- Tratamiento de la obesidad………………………………………… 12

- Tratamiento y prevención de la obesidad en el centro escolar……… 12

- Tratamiento de la obesidad desde el área de Educación Física…… 13

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA………………………………………… 17

- Tipo de Estudio…………………………………………………….. 17

- Participantes……………………………………………………...... 18

- Instrumentos……………………………………………………….. 18

- Procedimiento……………………………………………………… 18

- Análisis estadístico sobre el estudio realizado…………………...... 19

RESULTADOS……………………………………………………………. 20

- Resultados IMC 20

- Resultados de respuesta al cuestionario sobre hábitos saludables…. 20

DISCUSIÓN……………………………………………………………… 25

CONCLUSIÓN…………………………………………………………… 26

APLICACIÓN DIDÁCTICA…………………………………………….. 27

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 36

ANEXOS………………………………………………………………….. 41

Page 3: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 3

Resumen

El presente estudio pretende obtener la prevalencia de participantes normopeso,

sobrepeso y obesidad en niños y niñas de Educación Primaria en la localidad de Baeza.

Conocer el estilo de vida de los participantes y aplicar una intervención directa en ellos

a través del área de E.F, participando 149 alumnos. Las edades comprendidas son desde

los 6-12 años de los cuales el 51.01% eran chicas y el 48.99% chicos. Los principales

resultados mostraron el porcentaje de los participantes normopeso, sobrepeso y

obesidad siendo 59,44%, 18.18%, 22,38% respectivamente. Concluyendo que el

58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio es bueno para la salud. Pero

el 26,47% reconocen sentirse agotados al practicar deporte. Además la ingesta de

comida con alto contenido calórico se produce 1 o 2 días en semana, todo lo contrario a

las comidas que aportan beneficios para la salud. Asimismo el uso de las nuevas

tecnologías alcanza cifras del 77,94%.

Palabras clave

Educación física, sobrepeso, obesidad, actividad física y salud, educación primaria,

prevención.

Abstract:

This study aims to obtain the prevalence of normal weight participants, overweight and

obesity in children in primary school in the town of Baeza. Knowing lifestyle

participants and apply direct intervention in them through the area of EF, 149 students

participating. The ages are from 6-12 years of which 51.01% were girls and 48.99%

boys. The main results showed the percentage of normal weight participants,

overweight and obesity being 59.44%, 18.18%, and 22.38% respectively. Concluding

that 58.82% of the participants think that getting exercise is good for health. But

26.47% admit to feeling exhausted sport. Besides food intake high calorie occurs 1 or 2

days a week, on the contrary to meals that provide health benefits. Also the use of new

technologies reaches 77.94% figures.

Key word

Page 4: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 4

Physical education, overweight, obesity, physical activity and health, primary

education, prevention

Introducción

La obesidad, según Santos Muñoz (2005), es un aumento del peso corporal

debido a que existe un exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Lobstein

(2004) considera que existe un creciente aumento de niños/as y jóvenes con obesidad en

España, alcanzando cifras de 12.6% en el estudio realizado por Sánchez Cruz en 2012.

La obesidad es una enfermedad en la cual intervienen diferentes factores como son los

elementos sociales, fisiológicos, metabólicos, moleculares y genéticos. Hoy en día ha

sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la epidemia del

siglo XXI, tanto en los países desarrollados como en los de vías de desarrollo Guthold,

Ono, Strong, Chatterji y Morabia, (2008). Este problema se agudiza especialmente en

niños y adolescentes, que en las dos últimas décadas han sufrido un deterioro progresivo

de su salud sufriéndola en mayor medida los adolescentes de 11-12 años. La causas por

las que se pueden producir la obesidad son diversas desde causas social, cultural y

económica hasta las psicológicas. Las consecuencias que produce la obesidad en los

niños/as suelen desarrollar muchas más enfermedades con respecto al resto de los

ciudadanos, como puede ser el asma, las diabetes… siendo perjudiciales para la vida.

Hay niños/as que nacen obesos por el factor genético que les precede, pero otros se

hacen por la falta de ejercicio físico, de una mala alimentación (por la enorme ingesta

calórica de las llamadas “fastfood”) y de una vida sedentaria.

Parte de este problema podemos justificarlo a través del Plan Integral de

obesidad en Andalucía (2007-2012) en el que factor familiar es clave, puesto que existe

un gran desconocimiento acerca de este tema en el ámbito familiar. Una revisión

reciente de Jiménez-Pavón, Kelly y Reilly, (2010) apoya el efecto protector de la AF

habitual contra la obesidad en la niñez y adolescencia. Pero, a medida que avanzan en

edad los niños/as realizan menos AF según Nader, Bradley, Houts, McRitchie y

O’Brien, (2008). Por lo que se torna imprescindible intervenir para paliar este descenso

según Duncan y Schofield, (2008). La mayoría de expertos han mostrado que las

intervenciones más eficaces son las que corresponsabilizan a los diferentes sectores

sociales (escuela, familia y grupos de iguales) (Flodmark, Marcus y Britton, 2006;

Krishnamoorthy, Hart y Jelalian, 2006; Summerbell, Waters, Edmunds, Kelly, Brown y

Page 5: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 5

Campbell, 2005). Siendo la escuela una de las más reconocida como el contexto ideal de

intervención (Elder, Arredondo, Campbell, Baquero, Duerksen, Ayala et al., 2010;

Greenleaf y Weiller, 2005; Pate, Davis, Robinson, Stone, McKenzie, Young et al.,

2006; Satcher e Higginbotham, 2008). Pero, Pate y Collins (2009) consideran que el

papel de la institución escolar se queda limitado, pues no solo se debe incluir AF en el

colegio, si no fuera de él en los horarios extraescolares para así obtener buenos

resultados en la lucha contra la inactividad física.

La institución escolar es una de las más importantes en la lucha contra esta

enfermedad puesto que desde esta se abordan temas como la mejora de la autoestima

siendo esta uno de los principales factores que pierden estos niños y niñas en esta

enfermedad (Goldberg, 2002), por lo que los niños/ as que la sufren se sienten

marginados o poco aceptados socialmente, refugiándose en la comida e influyendo en

las relaciones personales y en el fracaso escolar. Azcona San Julián, C., Romero

Montero, A., Bastero Miñón, P. y Santamaría Martínez, E. (2005). Es por tanto uno de

los principales elementos para combatir la obesidad, junto a las familias.

En base a los argumentos presentados en las líneas anteriores, este estudio se

propuso como objetivo general conocer el efecto de un programa de intervención

desde la EF dirigido al fomento de la AF en el alumnado obeso. De una forma más

concreta se establecieron los siguientes objetivos específicos: obtener la prevalencia de

participantes normopeso, sobrepeso y obesidad en niños y niñas de Educación Primaria

en la localidad de Baeza, conocer el estilo de vida de los participantes encuestados y

aplicar una intervención directa en los participantes a través del área de E.F.

Por último agradecer a la Universidad de Jaén su apoyo material y humano, y

especialmente al Dr. Emilio J. Martínez López, coordinador del presente Trabajo Fin de

Grado, al Colegio Filipense (directora, alumnos, profesorado y personas de

administración) por dejarme pasar las encuestas y aceptar hacerlas y a mis tutores de

prácticas de Ed. Física por ayudarme con las mediciones de peso y talla de cada uno de

los participantes en este estudio.

Fundamentación teórica

Page 6: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 6

La obesidad infantil es uno de los problemas más graves de salud pública en nuestro

siglo, el siglo XXI. El problema es a nivel mundial y está afectando cada vez más a

muchos países de bajos y medianos ingresos, pero mayormente a los del medio urbano.

La prevalencia ha ido aumentado a un ritmo preocupante. Se calculó que en 2010 había

42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones

viven en países en desarrollo. OMS. La obesidad se define como un aumento del peso

corporal debido a su exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Es por lo

tanto una enfermedad metabólica multifactorial, influido por elementos sociales,

fisiológicos, metabólicos, moleculares y genéticos (Santos Muñoz, 2005).

Según la OMS en el último informe el sobrepeso y la obesidad es el 5º factor

principal de riesgo de defunción en el mundo. El principal factor que influye en la

obesidad es la pérdida de la autoestima, la cual puede llevar a la persona a presentar un

problema de depresión, por lo que en la mayoría de los casos las personas tratan de

compensar dicha depresión usando indispensablemente la comida para aliviarse,

entrando así en un círculo vicioso muy peligroso Goldberg (2002). En cuanto a la

población infantil, el problema del sobrepeso y la obesidad empieza a adquirir una

dimensión alarmante, destacando a España que se encuentra en la cabeza (Lobstein,

2004). La obesidad infantil es un trastorno nutricional muy frecuente y de prevalencia

creciente en España, que repercute en la adaptación social y el desarrollo psicológico

del niño (Santos Muñoz, 2005).

La obesidad tiene una gran repercusión sobre el desarrollo psicológico y la

adaptación social del niño, las personas afectas de obesidad no están bien consideradas

en la sociedad. Un ejemplo de ello sería en los medios de comunicación, pues los niños

y adultos obesos son utilizados para desempeñar un personaje cómico, tropezón y

glotón. Hacia los 7 años de edad el niño aprende las normas de afinidad cultural y según

estas elige a sus amigos, influenciado por la apariencia física y siempre y cuando tengan

algo en común a él o ella. Eligen a un colectivo con mismas características físicas a

ellos o ellas para no ser rechazados, pues estos niños y niñas desarrollan baja autoestima

y dificultades para lograr amistades. Todo ello les conduce a aislarse socialmente y a

parecer depresión con más frecuencia que otros niños y niñas y a refugiarse en la

comida, agravando y perpetuando su obesidad, por tanto, siendo menos activos en su

Page 7: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 7

vida en general. Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y

Santamaría Martínez, E. (2005).

Clasificación de la obesidad

La obesidad a lo largo de toda la vida o permanente obesidad del lactante es la cual

se da en el nacimiento con peso normal o aumentado. En la Infancia y resto de la vida

de los obesos, el tratamiento es difícil y menos efectivo. La obesidad se clasifica según

Bastos, González, Molinero y Salguero (2005) en:

Hiperplástica, que se caracteriza por el aumento del número de células adiposas.

Hipertrófica, se caracteriza por el aumento del volumen de los adipocitos.

Primaria, que se caracteriza por los aspectos etiológicos. La obesidad primaria

representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético.

Secundaria, que se determina en función de los aspectos etiológicos. La obesidad

secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que

provocan un aumento de la grasa corporal.

Se ha comprobado que la obesidad va aparejada a un mayor aumento de la

morbilidad y mortalidad. La obesidad se produce por un aumento del balance

energético; positivo en el que el individuo consume más calorías de las que gasta.

Además, los tipos de obesidad que existen hoy día al calcular el IMC según la Sociedad

Española para el estudio de la obesidad (SEEDO) y la Organización Mundial de la

Salud (OMS) son:

IMC< 18,5: Peso insuficiente.

IMC 18.5- 24.9: Normopeso.

IMC 25-26.9: Sobrepeso grado I.

IMC 27-29.9: Sobrepeso grado II (preobesidad).

IMC 30-34.9: Obesidad tipo I.

IMC 35-39.9: Obesidad tipo II.

IMC 40-49.9: Obesidad tipo III (mórbida).

IMC >50: Obesidad de tipo IV (extrema).

Los factores etiopatogénicos y causas que pueden producir obesidad

Page 8: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 8

Los factores genéticos que producen la obesidad han sido clasificados por Ribas, J.,

(2010-2011) Dietética y Nutrición. Universidad de Melilla, en los siguientes:

Los hijos de los padres obesos tienden a serlo, no solo el ambiente alimenticio

condiciona el desarrollo sino también la carga genética. Cuando ambos padres son

delgados existe un 10% de que el niño/a sea obeso. Cuando uno de los padres es

delgado y el otro obeso el porcentaje de obesidad en el niño/a se eleva al 50%. Por

último cuando los padres de estos niños/as son obesos el porcentaje de obesidad es del

80%. El entorno más próximo para los niños/as es el hogar y la familia, la interacción

familiar se convierte pues en el principal medio de aprendizaje para los más jóvenes.

Por tanto no solo hay que tener en cuenta la alimentación como “nutrición”, si no darse

cuenta que la alimentación repercute en las relaciones sociales, en el comportamiento

que el niño /a tenga, en los hábitos que interiorizarán a lo largo de su vida, como son los

horarios de comidas y el tipo de alimento.

Otro aspecto a destacar es que un 60% de las familias (padres y madres) no se dan

cuenta del problema de obesidad que su hijo está sufriendo, siendo en su mayoría

varones menores de edad. (Plan Integral de Obesidad en Andalucía 2007-2012). Uno de

los factores principales innatos de la obesidad está relacionado con el nivel

socioeconómico. En países desarrollados se encuentran las mayores tasas de

prevalencia en obesidad, pero todo lo contrario que en los países en vías de desarrollo.

Las personas con un nivel sociocultural bajo suelen ser obesas, esto va ligado y casi

siempre unido a la causa psicológica. (Plan Integral de Obesidad en Andalucía 2007-

2012). Existen también causas de índole psicológicas. Los obesos suele ser sujetos con

un elevado grado de angustia e inseguridad con tendencia fácil a la depresión. Un

ejemplo es cuando un niño/a pasa mucho tiempo solo/a el aburrimiento es una de entre

muchas causas por la que estos comen.

Prevalencia de Obesidad en España

Un análisis comparativo a nivel internacional sobre conductas saludables en niños -

HBSC-(Mulvihill et al. 2004), llevado a cabo en el año 2002, estimó que en España los

niños de 13 años presentaban un promedio de obesidad del 16,30%, situando a España

en el quinto lugar con más incidencia de obesidad juvenil de los 35 países en estudio,

cuya media de obesidad alcanzó el 9,95%. El mismo estudio llevado, a cabo en 2006,

Page 9: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 9

(Moreno et al., 2008) encontró que las cifras de sobrepeso en adolescentes, utilizando el

IMC entre percentil 75 y 90 alcanzaban el 18,4% y la obesidad (IMC ≥ percentil 90) el

9,5%. En el proyecto MONICA (Seidell, 1995), ya se observaba una prevalencia mayor

de obesidad en los países mediterráneos, y en el estudio comparativo llevado a cabo por

Lobstein y Frelut (2003), en países europeos, destacaban por su mayor prevalencia de

sobrepeso los países del área mediterránea como Italia, Malta, España y Grecia.

Según datos de la Sociedad española para el estudio de la obesidad (SEEDO), en

España la prevalencia de obesidad en la población adulta (25-60 años) es del 14,5%,

llegando las cifras de sobrepeso al 38,5%. Un dato muy relevante, es que en los últimos

30 años la obesidad infantil ha superado cotas sin precedentes, alcanzando porcentajes

del 12,4 y 13,9 de sobrepeso y obesidad respectivamente (Aranceta et al., 2005). Para

estos últimos autores, las comunidades murciana, canaria y andaluza, alcanzan una

superior tasa de esta enfermedad, contabilizándose un número mayor de casos en

localidades rurales y sobre todo asociadas a poblaciones con un menor nivel

socioeconómico. Se ha constatado además, que la incidencia de este desorden aumenta a

medida que avanza la edad, y por tanto, el desarrollo de actuaciones urgentes representa

en la actualidad un objetivo prioritario en la salud pública española.

Fig1. Representación gráfica acerca de los últimos estudios realizados desde 2005

hasta 2012. En ella se pude apreciar el porcentaje de los diferentes estudios llevados a

cabo.

Page 10: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 10

Tabla 1. Tabla por edades en la cual se diferencian los chicos de las chicas, así como

los sobrepesos, de los obesos.

Tabla 2. Tabla de prevalencia de obesidad infantil y juvenil en algunas Comunidades

Autónomas españolas. (AEP-SENC-SEEDO, 2004).

Prevalencia de obesidad en escolares en la provincia de Jaén

La prevalencia de obesidad en Jaén según el estudio realizado por Martínez-López,

y Redecillas-Peiró (2011) mostró que el sobrepeso en niños de educación primaria

alcanzó el 13,7% y la obesidad al 14,5%, encontrándose diferencias estadísticamente

significativas en los promedios de IMC en función de la edad (p<0,01), el sexo, y

hábitat del centro educativo (p<0,05). Además en este estudio Martínez-López y

Redecillas-Peiró realizaron una clasificación tipológica doble de los participantes,

diferenciando por una parte los sujetos normopeso (≤ P84) de los sobrepeso (≥P85 y ≤

P94), y obesos (≥P95) utilizando como referencia los criterios IOTF, y por otra, se hizo

la misma clasificación pero utilizando los criterios de la SEEDO, que se diferencia del

Page 11: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 11

anterior al utilizar el valor ≥ P97 para la diferenciación de los participantes con

obesidad. Por último se tuvo en cuenta en este estudio, los valores de referencia de IMC

de la población infantil y juvenil española a partir del estudio “Curvas y tablas de

crecimiento” de Orbegozo (Sobradillo et al., 2004).

El resultado de este estudio permitió realizar una clasificación del alumnado de

Educación Primaria de la provincia de Jaén en función del IMC. Los resultados de la

clasificación del alumnado de educación primaria a partir del IMC en normopeso,

sobrepeso y obesidad. Se incluyen los resultados diferenciados según criterios tanto de

la IOTF (2000) como de la SEEDO (2000).

Clasificación general según los criterios de la IOTF

IMC N % Media DS

Normopeso 2018 71.8 16.99 2.06

Sobrepeso (≥ P85) 309 11.0 20.82 1.73

Obeso (≥P 95) 484 17.2 24.29 3.27

Total 2811 100.0 18.67 3.63

Clasificación general según los criterios de la SEEDO

IMC N % Media DS

Normopeso 2018 71.8 16.99 2.06

Sobrepeso (≥ 85) 386 13.7 21.01 1.83

Obeso (≥ P 97) 407 14.5 24.76 3.25

Total 2811 100.0 18.67 3.63

Tabla 3. Resultados medios y desviación estándar (DS) de IMC en niños clasificados

como normopeso, sobrepeso y obesos.

0

20

40

60

80

Normopeso Sobrepeso obeso

IOTF

SEEDO

Page 12: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 12

Fig. 2. Porcentaje de escolares con normopeso, sobrepeso y obesidad en educación

primaria. La clasificación se realizó en función de IMC atendiendo a los criterios de la

International ObesityTaskforce (IOTF) y la Sociedad Española para el Estudio de la

obesidad (SEEDO).

Tratamiento de la obesidad

El tratamiento de la obesidad debe ser personal y depende de la motivación del sujeto

(Ribas et al.). El individuo debe seguir cooperando toda la vida y se deben reeducar los

hábitos alimenticios. Existen dos tipos de tratamientos: El tratamiento médico es

efectivo a corto plazo ya que se basa en tres pilares fundamentales como son las dietas,

los fármacos anorexigenos y el aumento de la actividad física. También existen

tratamientos quirúrgicos, que en este caso solo se emplean en aquellas personas con un

IMC igual o mayor que 40, siendo el único que es efectivo a largo plazo.

Tratamiento y prevención de la obesidad en el centro escolar

La obesidad se ha de prevenir e intervenir desde los distintos ámbitos donde se

mueve la persona afectada, siendo la familia la mayoría de las veces la primera

implicada. Pero también debemos de tener en cuenta que la segunda implicada con estas

personas es la escuela ya que es el segundo factor que interviene en la vida del niño o la

niña y puede ayudar a que se prevenga la obesidad, enseñando buenos hábitos de vida.

El tratamiento ideal de la obesidad es la prevención, por ello desde el colegio se

intenta dar unos hábitos alimenticios saludables y una correcta información acerca de lo

que comen en su vida diaria, así como para promover y facilitar el desarrollo de

ejercicio físico a distintos niveles de actividad. No podemos apartar el importante papel

que los centros docentes desempeñan en esta labor debido a su propia naturaleza de

espacio educativo y a la cantidad de tiempo que permanecen en ellos los alumnos.

Molina Puche y García Sola, 2011.

Algunas de las intervenciones que se podrían llevar a cabo en el ámbito escolar para

prevenir la obesidad, según los expertos del Ministerio de Sanidad y Política Social,

Ministerio de Ciencia e Innovación y Plan de Calidad para el Sistema Nacional de

Salud, que ha elaborado la Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el

Tratamiento de la Obesidad Infanto-juvenil son las siguientes:

Page 13: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 13

La escuela debe promover la Educación física y la actividad deportiva, dentro

y fuera de ésta.

Las escuelas deberían incluir programas educativos orientados a la mejora de

la dieta, la actividad física y la disminución del sedentarismo, las cuales se

mantengan en el tiempo, a lo largo de los cursos escolares y en las cuales se

incluyan a las familias y al personal académico.

La ingesta alimentaria en la escuela debe ser saludable, facilitando el

consumo de alimentos saludables e incluyendo variedad de frutas y verduras

y comidas pobres en grasas y azúcares, disminuyendo así la accesibilidad a

alimentos de elevado contenido calórico en la población infantil y

adolescente.

Se recomienda la práctica de actividad física en la población infantil y

adolescente dirigidas a disminuir el tiempo destinado a ver la televisión (1.5h

de máximo), jugar con videojuegos, el ordenador o el teléfono móvil

mediante intervenciones dirigidas a más de un ámbito (escuela, familia,

comunidad), e incluyendo intervenciones ambientales.

Tanto las familias como los profesionales que trabajan en la escuela deben

estar incluidos en los programas escolares de educación sanitaria.

Esta iniciativa se ha puesto en marcha desde muchos colegios y se lucha porque se

consiga estos fines. Pero no solo basta con la iniciativa del centro, sino con la ayuda de

las familias de todos y cada uno de los niños y niñas, reclamando y valorando la

importancia de estas prácticas saludables.

Tratamiento de la obesidad desde el área de Educación Física

Para tratar esta enfermedad, es conveniente relacionar la obesidad con el área de

Educación Física. “La Educación Física, es el proceso o sistema de ayudar al individuo

en el correcto desarrollo de sus posibilidades personales y de relación social con

especial atención a sus capacidades físicas de movimiento y expresión”. Cagigal

(1968).

La Educación Física y el Deporte inciden sobre el individuo en su totalidad,

contribuyendo a la formación física, personal, moral e intelectual. Siguiendo el

Page 14: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 14

programa oficial del MEC y la Junta de Andalucía 1992-2002 "La Educación Física y

Deportiva tiene como fin, junto a las demás áreas formativas, el desarrollo armónico de

todas las posibilidades del alumno en su preparación general para la vida como

persona y como ciudadano". Hay que situar, por tanto, a la Educación Física en el

contexto general de desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de "educar a

través de lo físico" o, lo que es lo mismo, sirviéndose del cuerpo y sus posibilidades de

movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio, vinculando uno de

los objetivos de Ed. Primaria a la obesidad (Decreto 105/1992 de 9 de Junio, por el que

se establecen las enseñanzas correspondientes a Educación Primaria en Andalucía.

(BOJA 20 de Junio de 1992)). Siendo el siguiente: “Adoptar hábitos de higiene,

alimentación, posturas corporales y ejercicio físico, que indican positivamente sobre la

salud y la calidad de vida”.

Por tanto el ejercicio físico produce ciertas mejoras en relación a la obesidad,

encontrando entre ellas que el ejercicio físico es muy beneficioso en la composición

corporal de la persona. Así mismo practicar deporte o cualquier tipo de ejercicio

regularmente durante la infancia y la adolescencia desarrolla las capacidades motoras de

las personas y fomenta un crecimiento sano y una buena postura, evitando el sobrepeso,

consolidando la autoconfianza y la conciencia corporal. Además proporciona un buen

estado general de salud y de forma física. Travessera de Gràcia.

Además desde el Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de Ciencia e

Innovación y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, podemos apreciar

en la “Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad

Infanto-juvenil” las siguientes mejoras al realizar ejercicio físico: El ejercicio físico

aeróbico se asocia con una mejora en el consumo máximo de oxígeno, produciendo a su

vez una mejora de la capacidad pulmonar y esto se traduce en una mayor capacidad para

realizar esfuerzos. También mejora la función cardiovascular, reduciendo así el riesgo

de padecer enfermedades tales como la hipertensión arterial o el infarto de miocardio,

disminuyendo así las tasas de mortalidad por enfermedades de este tipo. Finalmente,

reduce los niveles de colesterol en sangre, disminuyendo así los niveles de “LDL” o

colesterol malo, y aumentando los niveles de “HDL” o colesterol bueno.

Page 15: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 15

La primera responsabilidad que tenemos como docentes de Educación Física ante

este tema es una intervención temprana del problema, es decir, de la obesidad en el

alumnado. La forma más fácil de detectar este problema es a través IMC aceptado a

nivel internacional, pues presenta la ventaja de que es más fácil de aplicar y más fácil

de comprender para los alumnos. Una vez localizados los sujetos con exceso ponderal

debemos informarles de los problemas de salud que supone la obesidad y motivarles

hacia el cambio. Dado a que cada día crece más el número de alumnos susceptibles de

incorporarse a este tipo de programas, debemos promover en los centros docentes la

conveniencia de crear grupos especiales de refuerzo educativo que reciban una o dos

horas extra de clase semanal para ayudarles a superar este problema, que como hemos

visto no sólo tiene repercusiones físicas, sino también psicológicas que pueden incluso

estar relacionadas con algunos casos de fracaso escolar.

Por último como señalan Álvarez Pérez, González Fariñas, Aldana Rodríguez,

(2011) el profesor de Educación Física deberá diseñar y desarrollar un plan de

tratamiento en el que se incluyan objetivos concretos de pérdida de peso, de actividad

física y de la alimentación, modificación del comportamiento y, cuando sea necesario,

la participación de la familia. Combinando dieta y ejercicio con tratamientos

conductuales pueden conseguirse pérdidas del 5% al 10% del peso durante un período

de 4 a 6 meses. Todos los docentes de Educación Física deberían estimular un aumento

de la actividad física cotidiana. El aumento de la actividad física debe ir orientado a

lograr cambios en las actividades de la vida cotidiana, a disminuir el tiempo dedicado a

actividades sedentarias (televisión, videoconsola, ordenador, etc.), a estimular

actividades recreativas al aire libre y, en los niños mayores, a fomentar la participación

en actividades deportivas de acuerdo a sus gustos y preferencias, poniendo énfasis en

actividades que valoren la participación en equipo más que la competencia

individual. Pero no debemos olvidar que nuestro objetivo también es lograr un cambio

de hábitos cuyo efecto se prolongue en el tiempo.

Los programas de ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad deben ser de tipo

cardiovascular (aeróbico), que involucre grandes masas musculares y estén directamente

asociados a una mayor utilización de la glucosa. Además se aconsejan ejercicios

repetitivos o de larga duración que requieren el trabajo de grandes grupos musculares.

Resaltando así dos ejemplos como son los de Hills y Parker (1988) los cuales han

Page 16: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 16

demostrado con un programa de 16 semanas, que con 20 minutos de actividad aeróbica,

con una frecuencia de 3-4 veces por semana, además de un asesoramiento nutricional,

se reduce los niveles de obesidad y el tejido adiposo en 20 de los sujetos, niños y

preadolescentes obesos, comparado con otro grupo que recibió asesoramiento

nutricional y Gutin y cols (2002) demostraron con un programa de 4 meses duración,

que contenía 40 minutos de ejercicio aeróbico durante 5 días a la semana, que los

niveles de obesidad disminuyeron en un 4.1% en obesos de entre 7 y 11 años.

Después de haber obtenido y recapitulado toda esta información podemos hacer un

resumen a modo de conclusión de cómo sería el programa de tratamiento correcto para

abordar este tema según Galache Moncayo (2008). El programa de tratamiento

empezará modificando los hábitos alimenticios, ya no solo en el alumnado si no en el

resto de miembros que reside en el hogar. El proceso se llevará a cabo de forma gradual,

es decir en una escala ascendente de menos a más con modificaciones que no supongan

cambios excesivamente bruscos y mediante fichas informativas que serán elaboradas y

revisadas por parte del profesor de Educación Física, y entregadas a los padres mediante

reuniones periódicas. A las reuniones periódicas, deberá asistir el alumno/a con los

padres, donde se pondrán en común las experiencias, dificultades, beneficios… que este

programa le está aportando. También se llevarán a cabo tanto actividades en el área de

Ed. Física como actividades extraescolares, en las que en la medida de lo posible el

profesor de Educación Física propondrá para este alumno/a actividades que contribuyan

más directamente a solucionar el problema, así mismo, aconsejará a los padres sobre

aquellas actividades extraescolares que serían beneficiosas para el discente, tratando en

este punto el trastorno de la imagen y qué técnicas aplicar a la hora de poner este tema

en marcha. Siguiendo así la adaptación que Raich (2001) realiza un programa de

intervención cognitivo-conductual elaborado por Rosen y Cash, en el cual aplican

técnicas como puede ser el entrenamiento en percepción corporal correcta, la

desensibilización sistemática en la imaginación y en vivo, la exposición con prevención

de respuesta y la prevención de recaídas. Otro punto a tratar dentro de este programa de

intervención sería la reestructuración cognitiva, en la cual pretendemos detectar en el

alumnado los pensamientos negativos que este tiene y construir otros que se adapten a

la personas. Este proceso estará compuesto de dos fases la cual la primera sería

identificar el pensamiento negativo y la segunda, elaborar pensamientos alternativos

Page 17: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 17

evaluando la validez de los pensamientos negativos y sustituirlos por una evaluación de

sí mismo más razonable, por tanto, más exacta.

Para hacerlo más fácil puede realizarse mediante ficha que propone Bermúdez en

2004:

Situación Sentimiento Pensamiento

negativo

Otra interpretación

posible

¿Dónde estaba?

¿Con quién estaba?

¿Qué estaba haciendo?

Tristeza

Soledad

Alegría

Tabla 4. Método de intervención para las personas obesas o con sobrepeso, que

tienen una imagen negativa de su propio cuerpo. Por lo cual, se pretende buscar el

problema de situaciones concretas para dar soluciones alternativas, siempre desde

una visión positiva.

En este programa de intervención también muy importante limitar las horas de

exposición en la televisión a 1,5 horas, ir caminando al colegio, no picar entre horas,

no utilizar ascensores y poner un régimen alimenticio para cada día, teniendo un

control constante del peso del alumno/a, tanto por parte de la institución escolar,

como de los padres. Ambos tienen que estar en contacto vía e-mail, tutorías, donde

se pueden exponer dudas, sugerencias, preguntas, experiencias… para llevar un

correcto seguimiento del alumno/a. Por último la evaluación del programa, se

llevaría a cabo al finalizar el curso escolar, es decir 9 meses después, donde además

de comprobar si se ha producido una reducción del sobrepeso del alumno/a, este

será sometido nuevamente a las distintas técnicas de evaluación SES, AFA y

finalmente un nuevo Test Sociométrico, para comprobar en qué medida se han

producido resultados, elaborando así un informe final por parte del orientador, en

colaboración con el profesor de Educación Física, donde se describiría el problema,

el tratamiento y los resultados.

Investigación Educativa

Tipo de estudio y objetivo

Page 18: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 18

Se trata de una investigación de tipo transversal y cuantitativo, que pretende conocer

la opinión de los escolares acerca de los estilos de vida, el cual se llevó a cabo a través

de un cuestionario (anexo 1). Dicho cuestionario estaba formado por 35 ítems, dividido

en cuatro partes con 5, 4, 4 y 2 respuestas respectivamente. Además se estudió la

prevalencia de obesidad existen en este centro a través del peso y estatura, siguiendo los

criterios IOTF. Los datos se han tomado una única vez sobre el total del alumnado del

Colegio Filipense de Baeza.

Participantes

En el estudio participaron 149 alumnos pertenecientes a Educación Primaria. Las

edades comprendidas son desde los 6 hasta los 12 años de los cuales el 51.01% son

chicas y el 48.99% son chicos. El colegio es concertado y está emplazado en la ciudad

de Baeza. La muestra estuvo formada por el alumnado matriculado en Educación

Primaria en la ciudad de Baeza en el curso escolar 2013/2014, compuesto por 149 niños

y niñas pertenecientes a un colegio concertado. Para la obtención de la muestra se tuvo

en cuenta la edad, ciclo y sexo de los alumnos/as. La elección de este centro se ha

llevado a cabo porque en él, he realizado el Practicum II por lo que me resulta más

accesible pasar los datos.

Instrumentos

El instrumento que he utilizado para llevar a cabo esta investigación ha sido en

primer lugar un cuestionario con 35 ítems relacionados con la salud, actividad física y

alimentación. El cuestionario ha sido adaptado del empleado por Martínez-López et al.

(2010) sobre estilo de vida en los adolescentes. En segundo lugar para calcular el IMC

de los alumnos/as del centro he utilizado una báscula “LAICA” propia, ya que el centro

no disponía de báscula para pesar a los alumnos/as y una cinta métrica que esta sí ha

sido facilitada por el colegio donde se ha llevado a cabo la investigación. Para obtener

las medidas de peso y altura los alumnos y alumnas realizaron ambas medidas descalzos

y ropa ligera aprovechando los días de sol.

Procedimiento

El procedimiento que se ha seguido para la realización de este estudio ha sido

solicitar el permiso tanto a la dirección del centro, como la autorización previa de los

Page 19: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 19

padres para que sus hijos pudieran participar en él. Una vez obtenidas las aprobaciones

por ambas partes, los alumnos/as que participaron en este estudio fueron encuestados.

En el primer ciclo se les leyó el cuestionario pregunta por pregunta para que

comprendieran todas y cada una de ellas. El cuestionario que se utilizó para dicho fin

fue minuciosamente estudiado y preparado.

A continuación se siguió un protocolo de medición con todos y cada uno de los

participantes que iban a realizar el cuestionario. Para todas las medidas se utilizó el

mismo instrumento y para calcular el IMC se tuvo como referencia el estudio de

Martínez-López y Redecillas-Peiró (2011). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en

escolares de la provincia de Jaén tanto en los criterios de la International Obesity

Taskforce (IOTF) (Cole et al., 2000) y el Centers of Disease Control and Prevention

(Ogden et al., 2006), como de la SEEDO (Consenso SEEDO, 2000) y Aranceta et al.,

2005). Todos ellos establecen el percentil 85 (P85) como punto de corte para clasificar a

los jóvenes con sobrepeso, sin embargo, la SEEDO considera el P97 para la

clasificación de la población de niños obesos y no el P95 como el resto de los anteriores

organismos.

Por tanto, se diferenciaron por una parte los sujetos normopeso (≤ P84) de los

sobrepeso (≥P85 y ≤ P94), y obesos (≥P95) utilizando los criterios de la IOTF.. Los

anteriores percentiles segmentaron los datos del presente estudio utilizando para ello los

valores de referencia de IMC de la población infantil y juvenil española a partir del

estudio “Curvas y tablas de crecimiento” de Orbegozo (Sobradillo et al., 2004). El

índice de masa corporal se calculó mediante la tradicional fórmula de Quetelec: IMC =

peso (kg) / altura (m2).

Análisis estadístico

En el estudio realizado participaron 137 de los 150 alumnos/as del colegio, obteniendo

los siguientes resultados ante los 35 ítems planteados. Solo se ha llevado a cabo un

análisis descriptivo de los resultados, mostrándose resultados medios y porcentajes.

Todos los análisis y gráficos se han llevado a cabo, empleando el Programa Excel.

Page 20: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 20

Resultados

Resultados de IMC

A efectos de ofrecer datos que puedan servir de uso práctico y comparativo al

profesorado de Educación Primaria, se incluyen en este apartado un análisis de las

variables IMC, peso y talla del alumnado, en el que se incluyen la función del sexo y

edad. Para realizar esta investigación, he seguido la clasificación del alumnado de

Educación Primaria a partir del IMC de los criterios IOTF.

Fig. 3 Representación gráfica en la que se puede apreciar el desglose del IMC en

normopeso, sobrepeso y obesidad de los 143 participantes del colegio Filipense de

Baeza de ambos géneros, es decir hombre y mujeres. Los datos obtenidos siguiendo las

“Curvas y tablas de crecimiento. Estudio longitudinal y transversal 2004”. Instituto de

Investigación sobre crecimiento y desarrollo. Fundación Faustino Orbegozo.

Los participantes normopeso que se encuentran en el percentil ≤ P84, es de 85 siendo 41

de los 85 normopeso mujeres y 44 hombres, es decir el 59.44% del total de participantes

son normopeso. En el percentil ≥P 85, 26 de los 143 participantes sufren de sobrepeso,

siendo 16 de ellas mujeres y el restante hombres con un porcentaje total de 18.18%. Por

último en el percentil ≥P 95 nos encontramos con 32 obesos siendo 17 de ellas mujeres

y 15 hombres, llegando a 22,38% del total de participantes. Podemos apreciar que los

hombres tienen mejor salud que las mujeres ya que tienen mayor número de normopeso

y menor número de sobrepeso y obesos, todo lo contrario que las mujeres.

Resultados de respuesta al cuestionario sobre hábitos saludables

ÍTEM 1:

0

10

20

30

40

50

NORMOPESO SOBREPESO OBESIDAD

IMC DE LOS PARTICIPANTES

HOMBRES

MUJERES

Page 21: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 21

Fig.4 Resultado obtenidos del ítem nº1 "Considero que practicar actividad física a

diario es fundamental para mantener el peso adecuado”

Los resultados muestran que la mayoría de los alumnos/as estaban de acuerdo en que

practicar a diario actividad física es bueno para mantener su salud, concretamente 80 de

los 136 encuestados, es decir el 58.82%. En cambio el 5.88% (8 personas) estaban muy

y bastante en desacuerdo ante esta pregunta.

ÍTEM 2:

Fig. 5 Gráfica de resultados acerca del ítem nº2 “Cuando hago deporte o ejercicio

físico tengo la sensación de que estoy demasiado cansado”.

Los resultados muestran que el 30,15% (41 de los 136 participantes) respondieron “muy

en desacuerdo”, el 19,85% estaban en “bastante desacuerdo”, el 23,53% estaban

“indecisos”, el 14,71% “bastante de acuerdo” y solo el 11,76% de ellos/as estaban

“muy de acuerdo” con la cuestión planteada. En conclusión, podemos apreciar que la

mayoría de los estudiantes no se sienten fatigados al realizar cualquier tipo de deporte.

ÍTEM 10:

0

20

40

60

80

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Muy en desacuerdo.

Bastante endesacuerdo.

Indeciso.

Bastante deacuerdo.

0

10

20

30

40

50

me

ro d

e

alu

mn

os/

as

Respuesta de los alumnos/as

Muy en desacuerdo.

Bastante endesacuerdo.

Indeciso.

Bastante de acuerdo.

Page 22: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 22

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Respuesta de los alumnos/as

Nunca

1 o 2 días a lasemana

3 o 4 días a lasemana

5 días o mas a lasemana

Fig.6 Representación gráfica sobre los resultados del ítem 10 “En general me gusta mi

cuerpo”.

En esta representación gráfica podemos considerar que la mayoría de los encuestados

les gusta su cuerpo y por tanto están de acuerdo con esta pregunta, concretamente el

58,85%, es decir 80 de los 136 participantes. En cambio el 5,88% de ellos están muy en

desacuerdo y solo el 2,21% de ellos/as están bastante en desacuerdo.

ÍTEM 16:

Fig.7 Gráfica de resultados del ítem 16 “Como comida rápida como hamburguesas,

pizzas, etc…”

Ante el ítem planteado en esta gráfica podemos valorar a simple vista que la mayoría de

los encuestados, el 69,12% comen comida rápida 1 o 2 días a la semana y sin embargo

el 21,33% de ellos/as nunca comen este tipo de comida. Además solo el 5,88% de ellos

la comen 3 o 4 días a la semana y el 3,67% de ellos lo hacen 5 días o más días.

ÍTEM 17 Y 22:

0

10

20

30

40

50

60

70

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Respuesta de los alumnos/as

Nunca

1 o 2 días a lasemana

3 o 4 días a lasemana

5 días o mas a lasemana

0

20

40

60

80

me

ros

de

al

um

no

s/as

Respuestas de los alumnos/as

Muy endesacuerdo.Bastante endesacuerdo.Indeciso.

Bastante deacuerdo.

0

20

40

60

80

100

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Respuesta de los alumnos/as

Nunca

1 o 2 días a la semana

3 o 4 días a la semana

5 días o mas a la semana

Page 23: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 23

Fig. 8 y 9 Representaciones gráficas de los ítems 17 y 22 “Como fruta; suelo ingerir

verduras o legumbres”.

En ambas representaciones gráficas se muestran la cantidad de ingesta de comida

saludable de los participantes. En la primera gráfica apreciamos que la mayoría comen 5

días o más fruta a la semana, es decir un total de 50,74%. Sin embargo el 24,26% de

ellos/as lo hacen 3 o 4 días a la semana y el 19,85% la comen 1 o 2 días en semana.

Solo el 5,15% de ellos no comen fruta nunca. Pero en la representación gráfica 9 vemos

que hay un amento de personas que comen legumbres o verduras; el 30,88% de ellos/as

comen 1 o 2 días en semana. Otros 30,88% la comen 3 o 4 días y el 20,59% de ellos/as

la comen 5 días o más en semana. Además 24 de los 136 encuestados afirman que no

comen este tipo de alimento, alcanzando de esta forma el 17,65%.

ÍTEMS 24 Y 25

Fig. 10 y 11, Representaciones gráficas sobre los ítems 24 y 25 “Práctico deportes de

equipo como fútbol, baloncesto, voleibol, etc. Práctico deportes individuales como

carrera, gimnasia rítmica, baile, etc.”

Comparando ambas gráficas podemos apreciar que hay más personas que practican

deportes individuales que en equipo, es decir 36,76% frente al 18,38% que practican

algún deporte 3 o 4 días a la semana. En cambio pasa todo lo contrario con los deportes

en equipo, pues se practican 1 o 2 días a la semana, el 29,41% de estos participantes

hace ejercicio en equipo y otros 24,26% prefieren hacerlo solos. Otro punto a destacar

es que 27,94% de los encuestados no practican nunca deportes en equipo, frente al

13,24% que no realizan ningún deporte de forma individual. Por último el 24,27% y

0

5

10

15

20

25

30

35

40

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Respuestas de los alumnos/as

Nunca

1 o 2 días a lasemana

3 o 4 días a lasemana

5 días o mas a lasemana

0

10

20

30

40

50N

úm

ero

de

alu

mn

os/

as

Respuesta de los alumnos/as

Nunca

1 o 2 días a lasemana

3 o 4 días a lasemana

5 días o mas a lasemana

Page 24: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 24

25,74% participantes respectivamente contestaron que les gusta hacer deporte 5 días o

más en semana, tanto en grupo como individualmente.

ÍTEM 31

Fig. 12 Representación gráfica sobre el ítem 31 “En mi tiempo libre suelo usar la

videoconsola, móvil, Tablet…”

Ante estén ítem, podemos apreciar en esta representación gráfica que el 33,82% de los

participantes contestaron a la respuesta “1 hora al día”, el 44,12% de ellos/as afirmaron

que dedican 2- 3 horas al día a estos aparatos electrónicos. Además el 7,35% de los

encuestados contestaron que dedican entre 4 y 5 horas al día y por último el 14,71% de

ellos respondieron que utilizan estas tecnologías más de 6horas al día.

ÍTEM 35

Fig.13 Representación gráfica sobre el ítem 35 “¿Conoces la pirámide alimenticia?”

Del total de 137 encuestados solo 49 de ellos/as no conocían o no habían oído hablar de

la pirámide alimenticia, ascendiendo esta cifra al 36,03% frente a 87 de ellos/as que si

sabían lo que es o si habían oído hablar de ella, con una cifra del 63,97%.

0

10

20

30

40

50

60

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Respuesta de los alumnos/as

1 hora al día

2-3 horas al día.

4-5 horas al día.

Más de 6 horas al día.

0

20

40

60

80

100

me

ro d

e a

lum

no

s/as

Respuestas de los alumnos/as

SI

NO

Page 25: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 25

Discusión

Los resultados generales de la presente investigación expresaron que en la ciudad de

Baeza y concretamente en el Colegio Filipenses la prevalencia de sobrepeso en

escolares de educación primaria asciende al 18,18% y la obesidad al 22,38%, esto

supone que 26 y 32 escolares de este centro presentan sobrepeso y obesidad

respectivamente.

El análisis de descriptivo expresó que hay diferencias de IMC tanto en el sexo como

en la edad, hablando en líneas generales del colegio. Se ha confirmado así que existe un

6,99% y 10,50% de niños con sobrepeso y obesidad respectivamente frente al 11,19% y

11,88% en las chicas. En la figura 3 se muestran los alumnas/as que son normopeso,

sobrepeso y con obesidad, pero en este estudio la presencia de esta enfermedad se vio en

los primeros cursos, en la primera mitad de la Educación Primaria, es decir, en el primer

curso del primer ciclo y en el primer curso del segundo ciclo, disminuyendo en los

posteriores cursos. Por tanto podemos decir que en este caso los resultados no son

coincidentes con los expuestos en el estudio EnKid (2000) que nos muestra que a mayor

edad mayor riesgo de sufrir esta enfermedad y además contraria a la incidencia de

prevalencia de obesidad en zonas rurales, pues este estudio se ha llevado a cabo en una

zona urbana donde existe mayor prevalencia (aunque el número de participantes es

menor). Así mismo podemos apreciar que existen diferencias significativas respecto al

sexo, encontrándose los porcentajes de sobrepeso y obesidad en niñas más alto que en

niños, todo lo contrario que el posterior estudio, ya que los niños tenían mayor

prevalencia en ambos.

Haciendo referencia a la encuesta pasada a los alumnos/as de este colegio podemos

decir que la mayoría de los encuestados le gusta practicar actividad física, por lo que

concuerda con el porcentaje obtenido (59,44%) como alumnos/as normopeso, siendo

este más de la mitad de los participantes encuestados. También hay de los que afirman

que al realizar cualquier tipo de ejercicio se sienten cansados/as obteniendo una cifra del

26,47% alumnos/as por lo que también corresponderían pero en menor medida a las

cifras de sobrepeso y obesidad ya que estas ascienden a 58 participantes. Además en

líneas generales podemos apreciar (fig. 6) que a la mayoría de los alumnos/as de este

colegio se sienten bien con su cuerpo y no tienen ningún tipo de complejos, frente a una

Page 26: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 26

minoría del 8,09% que se sienten mal con su cuerpo puesto que están totalmente en

desacuerdo con esta pregunta. Solo 23,53% de los encuestados se sienten indecisos con

su cuerpo lo que podríamos decir que puede existir algún tipo de complejo o baja

autoestima que pueden inducir a la obesidad (Goldberg, 2002).

La obesidad además, como señalábamos al principio de este proyecto, puede ser

causa de la enorme ingesta de comidas altas en grasas como es las pizzas o

hamburguesas, obteniendo en este estudio que 94 de los 143 encuestados comen 1 o 2

días este tipo de comida, es decir el 69, 12%. Pero al menos se podría decir que está

compensada con la ingesta de verduras o legumbres además de fruta. Añadiendo en este

apartado que en su mayoría todos o casi todos practican actividad física ya sea de forma

individual o en equipo. Pero no podemos olvidar que el 41,18% de los encuestados no

practican ningún tipo de deporte, al igual que tampoco ingieren comida saludable como

es la fruta, verdura… por lo que volvemos a afirmar esta enfermedad, en el porcentaje

de participantes que la padecen.

Apuntar además en este apartado que el 77,94%, es decir 106 de los encuestados

utilizan las nuevas tecnologías como pueden ser las Tablet, los móviles o cualquier

otro… entre 1 y 3 horas al día, siendo lo recomendable 1,5 horas al día según el Plan

Integral de Andalucía (2007-2012) en el que factor familiar es clave para reducir o

controlar las horas expuestos a este tipo de aparatos.

Conclusión

Se concluye que el porcentaje de los participantes normopeso, sobrepeso y obesidad

fueron del 59,44%, 18.18%, 22,38% respectivamente y que la mayoría de los

estudiantes (58,82%) piensan que practicar ejercicio es bueno para la salud ya sea de

forma individual o colectiva. Lo importante es que más de la mitad creen o piensan que

realizar actividad física a diario es fundamental para mantener un peso adecuado, así

como para sentirse bien con su propio cuerpo, frente a una minoría del 5,88%. Pero

encontramos que la mitad de estos, al realizar cualquier tipo de deporte no se sienten

cansados, frente al 26,47% que reconocen sentirse agotados en la práctica deportiva.

Destacar además que la ingesta de comida con alto contenido calórico se produce en su

mayoría de 1 a 2 días en semana, todo lo contrario a las comidas que aportan beneficios

Page 27: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 27

y vitaminas para la salud como son las legumbres, las verduras o cualquier tipo de fruta.

Este tipo de alimento se ingiere de forma más continuada a lo largo de la semana (5 días

o más). Así mismo decir que el porcentaje de personas que dedican su tiempo libre

(mínimo entre 1 y 3 horas en semana) a las nuevas tecnología es cada vez mayor,

alcanzando el 77,94% del total de los encuestados. Por último apuntar que el 63,97%

reconocían la “pirámide alimenticia” frente al 36,03% que no sabían lo que era o nunca

habían oído hablar de este contenido.

Estos resultados sugieren que deberían existir más programas de intervención y

concienciación principalmente en las familias, que es el entorno más próximo al

alumno/a. Desde los colegios se está empezando a llevar a cabo programas para este

tipo de alumnos/as, para que desaparezca y disminuya así esta enfermedad, gracias a los

programas que poco a poco se están implantando en los centros docentes.

Así mismo se debería proponer al Ayuntamiento o corresponsal de deportes de la

ciudad, más actividades extraescolares destinadas a todos los jóvenes y adolescentes de

la ciudad y sobre todo a estos chicos/as que sufren sobrepeso u obesidad, es decir que

no solo se creen actividades extraescolares destinadas a el aprendizaje de otros idiomas

(aunque también es muy importante este punto).

Aplicación Didáctica

Programación de aula: “Quiero ponerme en forma”

“Debemos reconocer la necesidad de actuar con planes

pensados y elaborados con anterioridad a la actividad que nos

ocupa, que es enseñar. La improvisación tiene límites a todos los

niveles; no se progresa, no se da variedad, no se mejora como

docentes, no se analizan los factores que engloban los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Un trabajo planificado ofrece importantes

ventajas como: seguridad, orden, variedad, eficiencia, mejora y

coordinación”.

(Sáenz-López, 1997).

Introducción

La siguiente unidad didáctica ha sido creada para fomentar en el alumnado la

adquisición de hábitos saludables relacionados con la prevención de la obesidad a través

de la “promoción” de una práctica actividad física diaria. Los materiales han sido

pensados principalmente para niños y niñas de 10 a 12 años, porque esta etapa de

Page 28: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 28

desarrollo madurativo es el momento más adecuado para su puesta en práctica, ya que a

estas edades el niño tiene una gran capacidad de aprendizaje.

Justificación

La obesidad y las enfermedades asociadas a ella, como son las enfermedades

cardiovasculares y la diabetes tipo II, están generando preocupación en nuestra sociedad

por lo que es necesario abordar esta enfermedad con unos programas preventivos a ella.

Para prevenir la obesidad hay dos pilares fundamentales, llevar una alimentación

saludable y la práctica diaria de ejercicio físico. Sin embargo, en nuestro país cada vez

menos niños y niñas comen alimentos saludables como es la fruta, o las verduras... pero

si aumenta el consumo de las llamadas fastfood por lo que los porcentajes de obesidad

van aumentando cada vez más.

Por otro lado, está científicamente demostrado que el sedentarismo es un

importante factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades, como la

obesidad. En cambio, una vida físicamente activa repercute positivamente a nivel físico,

psicológicos y en la salud en general. España es uno de los países europeos donde

menos actividad física se realiza. Hoy en día los niños/as dedican más tiempo a estar

ante un televisor o un móvil que el salir a jugar a la calle con los amigos/as, lo que

repercutirá a su vida a la larga, pues diversos estudios han demostrado que el niño o la

niña que esta postrado ante un televisor más de 2 horas al día, podrá sufrir más

enfermedades que otros niños más activos, siendo la obesidad una de ellas. En la

actualidad, la educación para la salud es una cuestión de gran trascendencia sobre la que

la sociedad reclama una atención prioritaria. Por ello voy a llevar a cabo la

programación de una unidad didáctica destinada a la mejor de la condición física y a la

superación personal a través de ejercicios de carreras, de resistencia, de flexibilidad

entre otras… para que eso alumnos/as vayan adoptando una buena condición física y

por tanto una buena percepción de ellos/as mismas lo que le ayudarán a mejorar las

relaciones sociales con su grupo de iguales.

Otro punto que destacar en esta unidad, no es pretender que los resultados

aparezcan “ya” en el momento, si no que se vaya mejorando de manera progresiva tanto

en el colegio como fuera de él con ayuda de los entornos más próximos al niño/a, como

Page 29: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 29

es la familia (con una buena alimentación) y dejando atrás la vida sedentaria y

monótona que muchos de estos/as tienen, practicando así cualquier tipo de deporte ya

sea de manera individual o colectiva.

Contextualización

El centro y su entorno

En el análisis de las características internas del centro se recogen los siguientes

aspectos:

Ubicación geográfica: Situado a unos 4 kms de Ibros y a unos 55 de la capital

de provincia, Baeza se encuentra ubicado en la comarca de La Loma, rodeado de

diferentes pueblos, de tal modo que encontramos a sus alrededores las

localidades de Ibros, Begíjar, Lupión, Canena, Rus, Linares, Úbeda...

Descripción del centro: El centro dispone de una pista polideportivas, un aula

destinada a el área de Educación Musical, un patio de recreo, un pequeño

gimnasio, una sala de ordenadores, una capilla, recepción, comedor, biblioteca,

salón de actos, una sala destinada al profesorado y además cuarto patios (uno de

ellos con jardín y fuente) como espacios comunes que pueden utilizarse para el

desarrollo de diferentes actividades.

Número de unidades: 10 unidades, repartidas como sigue:

1 tutoría por cada curso de Ed. Infantil de 3, 4 y 5 años. 1 tutoría por cada curso

de Educación Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º) y 1 Unidad de Apoyo a la

Integración.

Plantilla de Profesores: 13 profesores.

Alumnado: Este Centro cuenta con aproximadamente 220 alumnos

comprendidos entre los cursos de Educación Infantil y Primaria. Los grupos son

numerosos oscilando entre 20 y 27 alumnos por curso.

Curso al que va dirigida esta programación: Dirigida al 3º ciclo de Educación

Primaria, concretamente al 6º curso. Este curso cuenta con 25 alumnos, de los

cuales 15 son niños y 10 niñas. El horario en que se imparte la Educación física

comprende la quinta hora del martes (de 13:10 a 14:00 horas) y la cuarta hora

del jueves (de 12:10 a 13:10 horas).

Características generales de los alumnos

Page 30: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 30

Quizás uno de los factores más importantes a tener en cuenta sea el alumnado. No

podemos dejar este factor de análisis sólo en el plano teórico, sino que lo abordamos

desde la realidad del contexto donde nos desenvolvemos. Tendremos en cuenta las

características de la edad (etapa en la que impartimos la Educación Física), número de

alumnos por aula, nivel de desarrollo (psicomotor, cognitivo, personal, social, moral y

lingüístico), sexo, etc.; todos ellos son elementos que determinarán decisiones muy

importantes a la hora de planificar.

Objetivo generales

Realizar una intervención “integral" que implique a los padres, al profesorado, al

entorno y a los propios niños, potenciando la prevención como el mejor

tratamiento contra la obesidad. Para ello se emplearán recomendaciones

relacionadas con una alimentación saludable y la necesidad de realizar más

actividad física en la vida cotidiana.

Aprender a tomarse las pulsaciones en reposo y tras el ejercicio.

Buscar un ritmo apropiado de carrera para poder mantener ese esfuerzo durante

un tiempo determinado.

Conocer sus propios límites, respetando también el nivel de sus compañeros.

Reforzar hábitos de higiene antes, durante y después del ejercicio.

Realizar correctamente ejercicios básicos de fuerza y flexibilidad para diferentes

partes del cuerpo.

Conocer la técnica de carrera en velocidad. Analizar la técnica de carrera de un

compañero y ser capaz de corregir posibles defectos.

Realizar un proceso de análisis y autoevaluación de las actividades practicadas.

Contenidos

Concepto de condición física. Cualidades físicas básicas y derivadas.

Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas

relacionadas con la salud: Resistencia aeróbica, fuerza general, flexibilidad.

Cualidad física de velocidad, técnica de carrera (“aprendo a correr bien”).

Ejercitación de posiciones corporales adecuadas, en la práctica de actividades

físicas y en situaciones de la vida cotidiana: cómo sentarse bien, cómo levantar y

Page 31: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 31

transportar cargas. Práctica de posiciones de seguridad para evitar lesiones en la

práctica de actividad física.

Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante la realización de ejercicios

de movilidad articular, de fortalecimiento muscular y de relajación.

Atención a los buenos hábitos antes, durante y después de la práctica de

actividad física.

Competencias Básicas

Se desarrollan las ocho competencias básicas, siendo esta la Competencia en

comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y

la interacción con el mundo físico, Competencia social y ciudadana, Competencia

cultural y artística, Competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa

personal y Tratamiento de la información y competencia digital.

Metodología

Considero que los principios metodológicos válidos para esta área en esta etapa son:

El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a los

alumnos.

La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará

partiendo de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque

respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado lúdico e imaginario.

La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por

parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento

adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.

Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales,

proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de

vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y

superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda

forma de discriminación, aumentando así su autoestima.

Page 32: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 32

La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista

armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. Se tendrá en

cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las

características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad, de distinto ritmo de

aprendizaje, etc. La salud no es un valor que preocupe demasiado a los niños/as y a los

adolescentes a estas edades por lo que centrar los mensajes únicamente en la prevención

puede no resultar exitoso, por lo que intentaremos que las familias y el colegio

participen en la tarea. El profesor trabajará contenidos teóricos en el aula, así como las

familias reforzarán lo aprendido poniéndolo en práctica.

Recursos Materiales

Se precisaran de los siguientes materiales: Colchonetas, fresbee, cuerdas, balones de

baloncesto, mapa a trozos, tesoro, picas, aros y pañuelo. Los espacios de utilización

serán: Las pistas polideportivas y el gimnasio del colegio.

Evaluación

Los criterios de evaluación de esta unidad van desde el inicio hasta el final del mismo,

estaremos recogiendo datos acerca del punto de partida, de la evolución y del progreso

final encontrado en cada uno/a. Al terminar estas sesiones comprobaremos el desigual

progreso del alumnado debido a la diversidad existente. Tales resultados se obtendrán

tras aplicar las fichas de control correspondientes a las sesiones seleccionadas y en las

que se recogerán si los alumnos y alumnas han logrado o no los objetivos marcados con

anterioridad (cada niño/a según su nivel personal).

Se pretende que el alumno y alumna consiga alcanzar los objetivos y contenidos

marcados al principio de cada una de las sesiones. Por tanto, se persigue además de que

adquieran nuevos conocimientos, aumentar la autoestima, el compañerismo, la igualdad

entre personas, el respeto…, Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables

relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana. Incrementar el nivel de las

cualidades físicas relacionadas con la salud, trabajadas durante el curso escolar, respecto

a su nivel inicial. Participar de forma activa en la realización de actividades físico-

deportivas, respetando las reglas y normas establecidas y responsabilizándose de una

adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

Page 33: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 33

Instrumentos de evaluación

Cualquier técnica o instrumento utilizado debe cumplir los requisitos mínimos de

fiabilidad, validez, objetividad y normalización que aseguren el éxito en el proceso de

evaluación.

Los medios e instrumentos elegidos para realizar dicha evaluación son:

Cuaderno de evaluación del profesor (en el que se anotan aspectos

relacionados con el comportamiento, así como cualquier registro que sea

de interés para la evaluación).

Cuestionarios y fichas de evaluación, valorando los porcentajes de

aciertos que estos hayan obtenido, al igual que la evolución que hayan

seguido a lo largo de la unidad.

El trabajo realizado con la utilización de estos materiales (guía y cuento)

y la lectura y comprensión de los contenidos será un instrumento más de

reflexión.

La actitud del alumno que muestre el alumno/a, la participación en clase,

la predisposición…

Sesiones

Nombre:

Sesión 1: “Controlo mis latidos”

Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Conocer la frecuencia cardiaca tras diferentes tipos de esfuerzo.

Realizar ejercicios de diversas intensidades

Respetar las normas para tomarse las pulsaciones

Desarrollo:

Calentamiento:

Ejercicios de movilidad articular, activación del organismo mediante carrera continua o juegos y

ejercicios de fortalecimiento muscular y estiramientos.

Parte Principal:

Se tomará el pulso tras las diferentes actividades de la sesión.

Se anota en la ficha del alumno:

En reposo, antes de empezar la sesión, tras las explicaciones del profesor.

Tras el calentamiento general.

Actividad 1: por grupos, en espacio reducido, juego de robacolas.

Actividad 2: por grupos, en círculos pasarse un balón y decir dos cosas que les guste.

Actividad 3: series de ejercicios: skipping, talones glúteos, apoyos

Page 34: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 34

alternativos rápidos, saltos pies juntos, saltos a pata coja, entre series una

recuperación de 15”

Actividad 4: Estiramientos. Toma de pulsaciones.

Vuelta a la calma:

Reflexión grupal y estiramientos suaves.

Organización/:

Según indique la actividad.

Nº de participantes:

10 en adelante.

Espacio/Material:

Cuerdas o pañuelos, balones

Nombre:

Sesión 3: Fuerza-Resistencia. “En busca

del tesoro”

Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Mejorar nuestra condición física a través de juegos.

Conocer y respetar las normas de los juegos practicados.

Ser capaz de trabajar en grupo para la consecución de un objetivo común.

Conocer hábitos higiénicos para antes, durante y después de la práctica de la actividad física.

Desarrollo:

Juego de orientación en el centro. “En busca del tesoro”

En este juego, el grupo estará dividido en dos. El objetivo final de este juego es encontrar el tesoro (sólo

será uno), por lo que solo un grupo será el que lo encuentre.

El juego va a consistir en una serie de pruebas que deberán realizar los grupos para ir consiguiendo las

piezas del mapa (1 prueba conseguida = 1 pieza del mapa), de forma que cuando tengan todos las piezas

del mapa, deberán unirlas y buscar el tesoro (ellos nunca sabrán, hasta el final, cuántas son las pruebas

que deben realizar).

Cada grupo irá por separado, de forma que cada uno tendrá sus pruebas y sus fichas del mapa.

Para realizar las pruebas y moverse por el patio deben ir cogidos de la mano.

Para conseguir el mapa entero, deberán realizar 5 pruebas:

Ir todos juntos a la canasta y meter una como mínimo cada uno.

Hacer mini partido de hockey (todos)

Saltar a la comba durante 1 minuto (todos)

Correr 2 vueltas al centro.

Pasarse un fresbee por los diferentes componentes del grupo, mientras llegan a la portería todos juntos.

Cuando se consiguen las pruebas, deben unir las piezas del mapa y encontrar en el patio el tesoro

escondido. Una vez encontrado, finaliza el juego.

Normas: Realizar las pruebas todos los componentes del grupo, no separarse del grupo, deben ir unidos

de la mano en los desplazamientos y no obstaculizar a otro grupo.

Organización/:

Se divide la clase en dos grupos.

Nº de participantes:

10 en adelante.

Espacio/Material:

Colchonetas, fresbees, cuerdas, stick, bolas para hockey, porterías de hockey, balones de baloncesto,

Page 35: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 35

mapa a trozos, tesoro. El colegio

Nombre:

Sesión 4: Vamos corriendo hasta…los

Pirineos. Resistencia-Flexibilidad

Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Conocer y practicar correctamente ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de sostén.

Ser capaz de mantener un esfuerzo ligero durante un tiempo prolongado.

Controlar de forma autónoma la distancia que recorremos y las pulsaciones que tenemos al finalizar.

Conocer y practicar distintos ejercicios de flexibilidad.

Desarrollo:

Calentamiento:

Se hará hincapié en la realización correcta de ejercicios de fortalecimiento de la zona abdominal y

lumbar, y en la importancia que tienen estos ejercicios para nuestra columna vertebral. Incluiremos estos

ejercicios en todos los calentamientos.

Parte Principal:

Se les explica cómo pueden conocer en qué umbral de pulsaciones deben estar para trabajar de forma

saludable la resistencia aeróbica. A partir de la fórmula para obtener las pulsaciones máximas (220-

edad), calculan sus pulsaciones para estar entre el 60% y el 80%. Después de cada serie de carrera

continua, los alumnos comprobarán si están corriendo a un ritmo adecuado e irán anotando en su ficha

los resultados de todos los días.

• Carrera continua 5 min.

• Descanso activo

• Carrera continua 5 min.

Ejercicios de flexibilidad para distintas partes del cuerpo dirigidos por el profesor.

En los siguientes días los alumnos deberán preparar por grupos ejercicios de estiramiento y los irán

dirigiendo cada día un grupo.

Vuelta a la calma:

Estiramientos suaves.

Organización/:

De forma individual

Nº de participantes:

8 en adelante.

Espacio/Material:

No precisa de materia. El espacio destinado será la pista del colegio o el gimnasio.

Nombre:

Sesión 8: Vamos corriendo hasta

Sevilla… o Madrid

Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Saber realizar movimientos sencillos a gran velocidad.

Conocer los términos de frecuencia y amplitud de zancada y llevarlos a la práctica.

Respetar las normas de los juegos propuestos.

Page 36: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 36

Desarrollo:

Parte Principal:

Actividad 1: Por oleadas, recorrer una distancia de unos 40 m. en el menor nº de zancadas posible

(amplitud).

Actividad 2: recorrer la misma distancia dando pasitos cortos y muy rápidos (frecuencia).

Actividad 3: series con picas y/o aros

1. pondremos las picas y los aros bastante juntas para que trabajen la frecuencia (realizarán el ejercicio

con velocidad máxima). Se pueden pasar a pies juntos, con apoyos laterales, con apoyos de pie

alternativos, haciendo elevación de rodillas.

2. pondremos las picas y los aros más separados para que trabajen la amplitud

3. pondremos el material muy junto al principio y poco a poco más separado para que progresivamente

vayan haciendo la zancada más amplia.

Actividad 4: juego “la cuerda de atar”. Variante del juego del pañuelo (se puede realizar con diferentes

tipos de desplazamientos, p. e. zancadas largas).

Vuelta a la calma:

Reflexión grupal

Estiramientos suaves.

Organización/:

Se dividirá la clase en 4 o 5 grupos

Nº de participantes:

10 en adelante.

Espacio/Material:

La pista del colegio o el gimnasio. Picas y aros.

Bibliografía

Adaptación de Aranceta-Bartrina et al., 2005. Estudio Enkid (2000).

Aranceta-Bartrina J., Serra-Majem L., Foz-Sala M, Moreno-Esteban B. y Grupo

Colaborativo SEEDO (2005). Prevalencia de obesidad en España. Medicina Clínica,

125(12), 460-466.

Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y Santamaría Martínez,

E. (2005). Obesidad infantil. Rev. Esp. Obes., 3(1), 26-39.

Bastos, A.A., González Bato, R., Molinero González, O. y Salguero del Valle, A.

(2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 18.

Bermúdez, MP y Bermúdez, AM (2004): "Manual de Psicología clínica infantil.

Técnicas de evaluación y tratamiento". Biblioteca Nueva. Madrid.

Page 37: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 37

BOJA (1992) Decreto 105/1992 de 9 de Junio, por el que se establecen las enseñanzas

correspondientes a Educación Primaria en Andalucía.

Cagigal, JM (1968): "La Educación Física, ¿ciencia?". Rev. Citius, Altius, Fortius, nº x

(1,2), pp. 5-26

Duncan, E.K., Duncan, J.S. y Schofield, G. (2008). Pedometer-determined physical

activity and active transport in girls. IJBNPA, 5, 2.

Elder, J.P., Arredondo, E.M, Campbell, N., Baquero, B., Duerksen, S., Ayala, G. et al.

(2010). Individual, family, and community enviromental correlatos of obesity in latino

elementary school children. J Sch Health, 80 (1), 20-30.

Flodmark, C., Marcus, C. y Britton, M. (2006). Interventions to prevent obesity in

children and adolescents: a systematic literature review. Int J Obesity, 30 (4), 579-589,

Galache Moncayo, P., (2008) Revista Digital- Buenos Aires- Año 13- Nº 13- Nº 121.

Goldberg, A., (2002): "Secuelas de la obesidad en la salud". Obesidad.net.

www.obesidad.net/spanish2002/secuela3.shtml

Guthold, R., Ono, T., Strong, K.L., Chatterji, S. y Morabia, A. (2008). World-wide

variability in physical inactivity: a 51-conuntry survey. Am J Prev Med, 34 (6), 486-

494.

Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista

Internacional de Ciencias del Deporte – RICYDE, nº 17, 44-59.

Jiménez-Pavón, D., Kelly, J. y Reilly, J.J. (2010). Associations between objectively

measured habitual physical activity and adiposity in children and adolescents:

Systematic review. IJPO, 5 (1), 3-18.

Lobstein T., Frelut M.L. (2003). Prevalence of overweight among children in

Europe. Obesityreviews, 4, 195-2000

Page 38: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 38

Martínez lópez, e.j. (2005). Sobrepeso y obesidad infantil. Pautas para la educación

nutricional y actividad física en el tratamiento educativo. Respuestas a la demanda

social de actividad física. Madrid: Gymnos.

Martínez-López, E.J., Lozano Fernández, L.M., Zagalaz Sánchez, M.L., y Romero

Granados, S. (2009a). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso.

MEC (1992): Primaria. Área de Educación Física.

Ministerio de Sanidad y Política Social. (2009) Guía de Práctica Clínica sobre la

Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infanto-juvenil.

Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de Ciencia e Innovación y Plan de

Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Última actualización 2010. Guía de

Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Infantojuvenil.

Molina Puche, M., García Sola, FJ., (2011). Tratamiento de la obesidad desde el área de

Educación Física. Revista Digital, (16)156. EFDeportes.com

Montignac, M., (2000). Prevenir y combatir la obesidad en el niño. Buenos Aires:

Turden SA.

Moreno C., Sánchez-Queija, I., Ramos P., Granado Alcón MC., Muñoz-Tinoco V., y

Jiménez Iglesias A. (2006). Resultados de la encuesta a los centros educativos

(actividades de promoción y educación para la salud y aspectos estructurales y de

recursos que las condicionan Estudio HealthBehaviour in School‐agedChildren

(HBSC).

Mulvihill C., Németh A. and Vereecken C. (2002). WHO. Young people´s health in

context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study international report

from the 2001/2002 survey.

Nader, P.R., Bradley, R.H., Houts, R.M, McRitchie, S.L. y O’Brien, M. (2008).

Moderate-to-vigorous physical activity from ages 9 to 15 years. JAMA, 300, 205-305.

OMS. Organización Mundial de la Salud, Estrategia mundial sobre régimen

alimentario, actividad física y salud.

Page 39: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 39

Pate, R.R. y O’Neill, J.R. (2009). After-school interventions to increase physical

activity among youth. Br J Sports Med, 43, 14-18.

Pérez Peral, MA., Pérez Romero, JT., MAD-Eduforma, (2004), Programación didáctica.

Ed. Física. “Cuerpos de maestros” p113

Plan Integral de Obesidad en Andalucía 2007-2012.

Raich, RM (2001): "Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo". Ed.

Pirámide. Madrid.

Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte (2011)

vol. 11 -número 43 - ISSN: 1577-0354

Ribas, J., (2010-2011) Dietética y Nutrición. Universidad de Melilla.

Saavedra Santana P. Epidemiología de la obesidad infantil y juvenil en España.

Resultados del estudio enKid (1998-2000). En: Serra Majen Ll, Aranceta Bartrina

J. Obesidad infantil y juvenil. Estudio enKid. Barcelona, Masson 2004.

Santos Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y

el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte.

Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad

y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte vol. 5 (19) pp.179-199.

Serra, J. R. (1996). Prescripción de Ejercicio Físico para la Salud. Barcelona:

Paidotribo.

Serra Majem, L., ArancentaBartina, J. Ribas Barba, L., Pérez Rodrigo, C., Saavedra

Santana, P., & Peña Quintana, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España:

Resultados del Estudio enKid .Medicina clínica, 121(19), 725-732.

SEDCA Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (2013) “La

obesidad infantil en España…un problema creciente del que sabemos poco”.

Page 40: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 40

Recuperado el 1 de octubre de 2013, de

http://www.nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=67

SEEDO Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (2014) “El IMC”

Recuperado el 9 de Marzo de 2014 de http://www.seedo.es/index.php/imc

SEEDO. (2003). Prevalencia de obesidad en España. Estudio SEEDO (2000). Med. Clin.

Barcelona. 12. 608-612..

Sobradillo B., Aguirre A., Aresti U., Bilbao A., Fernández-Ramos C., Lizárraga A.,

Lorenzo H., Madariaga L., Rica I., Ruiz I., Sánchez E., Santamaría C., Serrano JM., Zabala

A., Zurimendi B., y Hernández M., (2004). Curvas y tablas de crecimiento. Estudio

longitudinal y transversal 2004”. Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo.

Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre.

Travessera de Gràcia, Salud Activa, Ejercicio y nutrición “Ejercicio en la infancia y la

adolescencia”. p60 Barcelona: Plaza & Janés Editores S.A..

UCAM Universidad Católica San Antonio Henufood, Salud desde la alimentación, de

http://www.henufood.com/nutricion-salud/mejora-tu-salud/obesidad-infantil-y-juvenil/

Page 41: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 41

Anexo I

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

En Jaén, Abril de 2014

Estimados padres/madres:

Desde la Universidad de Jaén se está llevando a cabo una investigación bajo la temática

“prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre estilos de vida saludables”. Este

estudio se llevará a cabo dentro los estudios de Grado en Educación Primaria, concretamente

en el Trabajo Fin de Grado que la alumna deberá entregar al finalizar el mismo.

Le informamos que:

La implicación en la investigación se centra, única y exclusivamente, en cumplimentar

estos cuestionarios. Se trata de técnicas no invasivas que no supondrán ningún

perjuicio para su salud.

Todo el proceso de realización del cuestionario será supervisado por el profesor tutor.

En ningún caso se utilizarán datos personales, siendo por tanto de carácter anónimo.

Los resultados recogidos formarán parte de una base de datos general donde en

ningún caso se utilizarán datos personales ni de diferenciados por Centros educativos.

Les quedamos muy agradecidos por su colaboración, reciban un cordial saludo

Firma del tutor/a

Por favor, si no desea que su hijo/a cumplimente el cuestionario, rellene el siguiente

recortable que deberá ser entregado al profesor/a de Educación Física de su hijo/a.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No deseo que mi hijo/:_____________________________________________________, del

grupo:______________ cumplimente el cuestionario.

En , a de 2014

Firma:

Page 42: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 42

Nombre del padre/madre o tutor/a: ____________________________________________

CUESTIONARIO PARA ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(6 – 12 AÑOS)

INSTRUCCIONES

* El cuestionario que tienes delante tiene como objetivo conocer las causas que

pueden influir en el tipo de actividad física practicada por el alumnado.

* Esta encuesta es anónima, por tanto, no es necesario que escribas tu nombre.

* Debes tener en cuenta que no existen respuestas buenas o malas sino opiniones

respetables a las que todos tenemos derecho, por tanto, es necesario que contestes

con la mayor sinceridad y lo hagas sobre todas las preguntas ya que, en caso

contrario, la encuesta quedaría invalidada.

* Una vez que hayas acabado, por favor, entrégala a tu profesor/a.

DATOS GENERALES

Rellena a continuación siguientes datos: Centro: _______________Localidad:____________________ Fecha: _______________

Peso: __________Kg. Talla: ________m.

Sexo: Varón_____ Mujer_____, Edad: _____años

Curso: 1ºPimaria___ 2ºPrimari ___3º Primaria ___4º Primaria___5º Primaria____6º

Primaria____

Ahora, lee detenidamente todas las preguntas y señala con una X la

opción que consideres más acertada. Ten en cuenta que puedes elegir

entre cinco respuestas (1, 2, 3, 4 y 5) en el primer cuestionario.

Dónde:

1 = Muy en desacuerdo.

2 = Bastante en desacuerdo.

3 = Indeciso.

4 = Bastante de acuerdo.

5 = Muy de acuerdo.

Las tres tablas restantes se deberán contestar según la frecuencia con la

que se realice la acción.

Page 43: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 43

CUESTIONARIO

Mu

y e

n d

esacu

erd

o

Bast

an

te e

n d

esacu

erd

o

Ind

ecis

o

Bast

an

te d

e acu

erd

o

Mu

y d

e acu

erd

o

1 2 3 4 5

1. Considero que practicar actividad física a diario es

fundamental para mantener el peso adecuado.

2. Cuando hago deporte o ejercicio físico tengo la sensación de que

estoy demasiado cansado.

3. Cuando hago deporte o ejercicio físico, considero que hago el

ridículo o que los demás se ríen de mí.

4. Siempre que puedo me desplazo andando (al colegio, hacer recados,

compras, etc...).

5. En casa me recomiendan a menudo que realice abundante

deporte o ejercicio físico (fútbol, baloncesto, aeróbic,

ciclismo, etc…).

6. Mis padres se preocupan mucho por si mantengo un peso adecuado

para mi edad.

7. Practico deporte con mi familia

8. Las instalaciones deportivas de mi ciudad (campos de fútbol, pistas

de baloncesto, gimnasios, etc…) son adecuadas para realizar el

ejercicio físico que yo necesito.

9. Cerca de mi casa existen lugares (parques, plazas, espacios abiertos,

etc…) para jugar o realizar ejercicio físico en cualquier momento.

10. En general me gusta mi cuerpo.

11. Considero que tengo una buena salud.

12. El ejercicio físico (fútbol, baloncesto, aeróbic, ciclismo, voleibol,

etc.) que realizo me ayuda a mejorar la imagen que tengo de mi

cuerpo.

13. Si puedo elegir, prefiero caminar a desplazarme en coche y subir las

escaleras en lugar del ascensor.

14. Me preocupa engordar

Page 44: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 44

15. Sé que debo hacer más deporte pero me falta voluntad para

practicarlo.

Nu

nca

1 y

2 d

ías

a l

a s

eman

a

3 y

4 d

ías

a l

a s

eman

a

5

día

s o

más

a

la

sem

an

a

1 2 3 4

16. Como comida rápida (hamburguesas, pizza, etc.)

17. Como fruta

18. Suelo comer productos de bollería industrial (pastelitos, bollos, etc.)

19. Suelo consumir “chuches” (gominolas, regaliz, piruletas, caramelos con

palo…)

20. A la semana suelo comer carne

21. A la semana suelo comer pescado

22. Suelo ingerir verdura o legumbres

23. Salgo a montar en bicicleta

24. Practico deportes de equipo (fútbol, baloncesto, voleibol, etc.)

25. Practico deportes individuales (carrera, tenis, gimnasia rítmica, baile, etc.)

26. Practico otros deportes, u otro tipo de ejercicio como ______________ (sólo

uno)

27. Practico danza, baile o aeróbic

28. Practico deportes de combate (kárate, judo, etc.)

29. A lo largo de la semana suelo practicar deporte

Page 45: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 45

Nu

nca

2 -

3 h

ora

s a

la

día

4 -

5 h

ora

s al

día

s d

e 6

ho

ras

al

día

1 2 3 4

30. Suelo ver la televisión

31. En mi tiempo libre suelo jugar a la Play, móvil, PSP, Wii, Tablet…

SI NO

32. ¿Sabrías diferenciar los conceptos de sobrepeso y obesidad?

33. ¿Conoces tu Índice de Masa Corporal?

34. ¿Sabes tú peso exacto?

35. ¿Conoces la pirámide alimenticia?

Page 46: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 46

Anexo II

Otras sesiones para la programación de esta unidad didáctica.

Nombre:

Sesión 5: Resistencia-Flexibilidad Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Ser capaz de mantener un ritmo de carrera suave durante un tiempo prolongado.

Controlar de forma autónoma la distancia que recorremos y las pulsaciones que tenemos al finalizar.

Conocer y practicar distintos ejercicios de flexibilidad.

Saber explicar con claridad al resto de los compañeros cómo hacer algún ejercicio de flexibilidad.

Desarrollo:

Parte Principal:

Sesión 2 de resistencia aeróbica (ficha alumno); tras cada serie los alumnos registran sus pulsaciones.

Carrera continua 7 min., descanso activo y carrera continua otros 7 min.

Ejercicios de flexibilidad dirigidos por los propios alumnos

Vuelta a la calma:

Reflexión grupal y relajación individual

Organización/:

De manera individual

Nº de participantes:

10 en adelante.

Espacio/Material:

No se precisa de material. El terreno de ejecución será la pista polideportiva del colegio, así como el

gimnasio.

Nombre:

Sesión 6: Resistencia-Flexibilidad Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Ser capaz de mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado.

Controlar de forma autónoma la distancia que recorremos y las pulsaciones que tenemos al finalizar.

Conocer y practicar distintos ejercicios de flexibilidad y ser capaz de exponerlos al grupo.

Coordinar el ritmo de carrera continua con el de un compañero que tenga un ritmo parecido.

Page 47: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 47

Desarrollo:

Parte Principal:

Sesión 3 de resistencia aeróbica; tras las series los alumnos y alumnas se toman las pulsaciones.

En esta sesión buscaremos una pareja que corra a un ritmo parecido al nuestro y correremos juntos.

Carrera continua 10 min.

Descanso activo

Carrera continua 8 min.

Estiramientos realizados por los alumnos (grupo 2).

Vuelta a la calma:

Por parejas, comentar el desarrollo de la sesión y si han tenido unas pulsaciones parecidas.

Organización/:

De manera individual y en parejas en la vuelta a la calma

Nº de participantes:

10 en adelante.

Espacio/Material:

Reloj para tomar el tiempo de las pulsaciones. El terreno de ejecución será la pista polideportiva del

colegio, así como el gimnasio.

Page 48: Prevalencia de obesidad y opinión de los escolares sobre ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/962/4/TFG_HurtadoLópez... · 58,82% de los participantes piensan que practicar ejercicio

Trabajo Fin de Grado María Isabel Hurtado López

Página 48

Nombre:

Sesión 7: Vamos corriendo hasta

Sevilla… Madrid

Destinatarios/Edad/…

3º Ciclo de Educación Primaria, concretamente 6º curso.

Objetivos:

Ser capaz de mantener un esfuerzo ligero durante un tiempo prolongado.

Controlar de forma autónoma la distancia que recorremos y las pulsaciones que tenemos al finalizar.

Conocer y practicar distintos ejercicios de flexibilidad.

Trabajar en grupo para conseguir un objetivo común.

Desarrollo:

Parte Principal:

Sesión 4 de resistencia aeróbica.

En esta sesión se contabilizarán los kilómetros recorridos por todo el grupo durante estas últimas

sesiones.

Realizar una carrera continua de 15-20 min con cambios de ritmo.

Flexibilidad por grupos (grupo 3)

Vuelta a la calma:

Comentar los objetivos conseguidos, tras la suma total de kilómetros. Comprobar en el mapa hasta

dónde hemos llegado.

Organización/:

De manera individual.

Nº de participantes:

10 en adelante.

Espacio/Material:

Reloj para tomar el tiempo de las pulsaciones. El terreno de ejecución será la pista polideportiva del

colegio, así como el gimnasio.

Anexo III