presupuesto nacional de presupuesto

14
FASE DE EVALUACIÓN Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, en relación a lo aprobado, en los presupuestos del sector público, utilizando instrumentos tales como los indicadores de desempeño en la ejecución del gasto. Esta evaluación constituye fuente de información para la fase de programación presupuestaria, concordante con la mejora de la calidad del gasto público. 1. Evaluación a cargo de las Entidades Las entidades deben determinar los resultados de la gestión presupuestaria, sobre la base del análisis y medición de la ejecución de los ingresos, gastos y metas, así como las variaciones observadas señalando sus causas en relación con los programas, proyectos y actividades aprobados en el presupuesto. La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos: a) El logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las Metas Presupuestarias previstas. b) La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias. c) Avances financieros y de metas físicas. 2. Evaluación a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, efectúa la Evaluación en términos financieros y en períodos trimestrales, la cual consiste en la medición de los resultados financieros obtenidos y el análisis agregado de las variaciones observadas respecto de

Upload: axellrouseprez

Post on 18-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Presupuesto nacional de presupuesto

TRANSCRIPT

FASE DE EVALUACINSe realiza la medicin de los resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, en relacin a lo aprobado, en los presupuestos del sector pblico, utilizando instrumentos tales como los indicadores de desempeo en la ejecucin del gasto. Esta evaluacin constituye fuente de informacin para la fase de programacin presupuestaria, concordante con la mejora de la calidad del gasto pblico.1. Evaluacin a cargo de las Entidades Las entidades deben determinar los resultados de la gestin presupuestaria, sobre la base del anlisis y medicin de la ejecucin de los ingresos, gastos y metas, as como las variaciones observadas sealando sus causas en relacin con los programas, proyectos y actividades aprobados en el presupuesto. La Evaluacin se realiza en periodos semestrales, sobre los siguientes aspectos:a)El logro de los Objetivos Institucionales a travs del cumplimiento de las Metas Presupuestarias previstas.b)La ejecucin de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias.c)Avances financieros y de metas fsicas.2. Evaluacin a cargo del Ministerio de Economa y FinanzasEl Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, efecta la Evaluacin en trminos financieros y en perodos trimestrales, la cual consiste en la medicin de los resultados financieros obtenidos y el anlisis agregado de las variaciones observadas respecto de los crditos presupuestarios aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Pblico.Dicha Evaluacin se efecta dentro de los treinta (30) das calendario siguientes al vencimiento de cada trimestre, con excepcin de la evaluacin del cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30) das siguientes de culminado el perodo de regularizacin.

3. Evaluacin Global de la Gestin PresupuestariaLa evaluacin global de la Gestin Presupuestaria se efecta anualmente y est a cargo del Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, la que a su vez realiza las coordinaciones necesarias con la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico y la Direccin General de Asuntos Econmicos y Sociales, entre otras dependencias y Entidades.La evaluacin global consiste en la revisin y verificacin de los resultados obtenidos durante la gestin presupuestaria, sobre la base de los indicadores de desempeo y reportes de logros de las Entidades.La Evaluacin del primer semestre se efecta dentro de los cuarenta y cinco (45) das calendario siguiente al vencimiento del mismo. La Evaluacin de los dos semestres se realiza dentro de los cuarenta y cinco (45) das siguientes de culminado el perodo de regularizacin.PRESUPUESTO POR RESULTADOS PpRPresupuesto por Resultados (PpR) es una estrategia de gestin pblica que vincula la asignacin de recursos a productos y resultados medibles a favor de la poblacin, que requiere de la existencia de una definicin de los resultados a alcanzar, el compromiso para alcanzar dichos resultados por sobre otros objetivos secundarios o procedimientos internos, la determinacin de responsables, los procedimientos de generacin de informacin de los resultados, productos y de las herramientas de gestin institucional, as como la rendicin de cuentas.El Presupuesto por Resultados (PpR) se implementa progresivamente a travs de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento del desempeo sobre la base de indicadores, las evaluaciones y los incentivos a la gestin, entre otros instrumentos que determine el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Presupuesto Pblico, en colaboracin con las dems entidades del Estado.En el caso de Per, el Presupuesto por Resultados (PpR) se rige por el Captulo IV Presupuesto por Resultados (PpR) en el Ttulo III, Normas Complementarias para la Gestin Presupuestaria, de la Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.Presupuesto por Resultados es una manera diferente de realizar el proceso de asignacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Presupuesto Pblico. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc), programas y/o proyectos y en lneas de gasto o insumos; a otro en el que eje es el Ciudadano y los Resultados que stos requieren y valoran.a) Los cambios que promueve el presupuesto por resultadosSi bien, son diversos los cambios propiciados por el PpR, estos pueden ser resumidos en los siguientes aspectos:1. De las instituciones o programas al resultado que valora y precisa el ciudadano: en la lgica tradicional, en el Congreso y al interior del Poder Ejecutivo se debaten las asignaciones presupuestarias en funcin de las instituciones, mientras que en la lgica del Presupuesto por Resultados (PpR), las negociaciones y asignaciones deben realizarse en funcin de los resultados.2. De los insumos a los productos: Tradicionalmente se asigna el presupuesto segn los insumos (como los son las remuneraciones, bienes y servicios, etc.), que se enmarcaban bajo un programa o proyecto, mientras que con el Presupuesto por Resultados (PpR) esas asignaciones se hacen por insumos conectados a producto (vacunas aplicadas, libros distribuidos, etc.), segn estructuras de costos y modelos operativos.3. Del incremento a la cobertura de productos: bajo el enfoque Presupuesto por Resultados (PpR), primero debe establecerse recursos segn coberturas de productos y despus se distribuye por instituciones segn el papel que desempean. En tal sentido, la aplicacin de esta metodologa obliga a desarrollar estructuras de costos y a calcular costos unitarios de los productos que se entrega al ciudadano, informacin esencial para cuantificar lo que cuesta un producto y despus distribuir el presupuesto por instituciones.4. Del incremento a la cobertura de productos: se involucra en acciones que propicien una gestin efectiva del Estado, yendo ms all del simple control financiero que se reduce a verificar si se gast lo asignado segn los marcos normativos.b) Caractersticas de PpRLas caractersticas del Presupuesto por Resultados nos permiten ver porque decimos que esta estrategia introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto; rompiendo adems con el esquema tradicional de enfoque institucional de intervenciones que generan aislamiento y nula articulacin de la intervencin del Estado. Parte de una visin integrada de planificacin, presupuesto y la articulacin de acciones y actores para la consecucin de resultados. Plantea el diseo de acciones en funcin a la resolucin de problemas crticos que afectan a la poblacin y que requiere de la participacin de diversos actores, que alinean su accionar en tal sentido.

c) Objetivo del PpRLa implementacin del PpR tiene por objetivo: Lograr que el proceso de gestin presupuestaria se desarrolle segn los principios y mtodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar en la poblacin.

El Presupuesto por Resultados es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Pblico en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos pblicos, se disean, ejecutan y evalan en relacin a los cambios que propician a favor de la poblacin, particularmente la ms pobre del pas.Programa presupuestal a) DefinicinSe denomina programa presupuestal a la categora que constituye un instrumento del presupuesto por resultados, que es una unidad de programacin de las acciones de las entidades pblicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos, para lograr un resultado especifico en la poblacin y as contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo de poltica pblica.Es un conjunto de actividades necesarias, integradas y articuladas que proveen productos (bienes y/o servicios), tendientes a lograr un resultado especfico en una poblacin objetivo y que por esta va resuelve el problema que dio origen al mismo.Es la unidad bsica de programacin, definida como la categora programtica de mayor nivel en el proceso presupuestario. b) Los atributos de un programa presupuestal son los siguientes:

Refleja un Resultado Especfico (propsito) que es el cambio que se busca alcanzar en la poblacin objetivo y contribuye al logro de un resultado final asociado a un objetivo de poltica pblica. Para lograr dicho Resultado Especfico requiere completar previamente productos, los cuales representan los bienes y servicios que entrega el programa para lograr el Resultado Especfico. Los Productos se pueden lograr o completar mediante la realizacin de un conjunto articulado de Actividades. Cada programa se encuentra representado en un marco lgico que incluye i) Una columna con: el Resultado Final al cual contribuye, un solo Resultado especfico, Productos, Actividades para cada uno de los Productos. ii) Una columna de Indicadores para cada nivel. iii) Una columna de Medios de verificacin. iv) Una columna de Supuestos.

c) Pasos de la identificacin y diseo de un programa presupuestal conEl diseo de un Programa Presupuestal comprende la realizacin de tareas de anlisis y de toma de decisiones organizadas en dos fases: 1) Diagnstico; y 2) Diseo delPrograma. Cabe sealar que cada uno de los siguientes pasos de la Programacin Presupuestaria se desarrolla sobre la base de diferentes instrumentos metodolgicos.1) Diagnstico: Consiste en la identificacin y el anlisis de un problema especfico o condicin de inters sobre el cual se desea incidir, as como sus causas directas e indirectas. Las herramientas para la elaboracin del diagnstico son el Modelo Conceptual y el anlisis de alternativas de solucin (identificacin y jerarquizacin de caminos causales crticos).2) Diseo del Programa: Consiste en la identificacin de los resultados (asociados a las causas del problema analizadas en la fase de diagnstico) y productos, cuyas relaciones se representan en una matriz que se describe a continuacin, asociando indicadores y magnitudes a los resultados y productos identificados.Matriz de Marco Lgico Se organiza en una matriz lgica (4x4) que incluye i) Una columna con: el Resultado Final al cual contribuye, un solo Resultado especfico, Productos, Actividades para cada uno de los Productos; ii) Una columna de Indicadores para cada nivel; iii) Una columna de Medios de verificacin y iv) Una columna de Supuestos importantes; siguiendo el esquema que se presenta a continuacin:Resultado finalIndicadoresMedios de VerificacinSupuestos Importantes

Resultado Especifico

Productos1.2.

Actividades1.a.b.c2.a.b.c.

2.1 Lgica verticala. Resultado finalUn resultado final es un cambio en las condiciones, cualidades o caractersticas inherentes de la poblacin (ciudadanos); del entorno en el que se desenvuelven o de las instituciones/organizaciones que la sirven, tanto del sector pblico como privado. Dichas poblaciones, entornos o instituciones conforman la Poblacin Objetivo de la accin del Estado. El Resultado Final constituye el punto de partida para la formulacin de Estrategias y/o Programas Presupuestales que permiten operativizar las intervenciones, a favor de dicha poblacin.b. Resultado especficoEs la justificacin del programa, revela el cambio que se busca alcanzar en la poblacin objetivo para contribuir al logro del resultado final y no constituye un fin en s mismo. Un programa presupuestal solo tiene un resultado especfico.c. ProductosSon los bienes y/o servicios completos que entrega el Programa a beneficiarios para lograr el resultado especfico. Los productos son la consecuencia de haber realizado, segn las especificaciones tcnicas, las actividades y tareas correspondientes en el tiempo y magnitud prevista.

d. ActividadesSon el conjunto articulado de tareas que consumen los insumos necesarios (recursos fsicos, humanos y financieros) para la generacin de los productos.2.2 Lgica horizontal

a. IndicadoresLos indicadores son medidas que describen cun bien se estn desarrollando los objetivos de un programa, un proyecto y/o la gestin de una institucin. Estos indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos, y sus movimientos reflejan los cambios que se producen gracias a la intervencin que recibe la poblacin u objeto de la intervencin. Un indicador tiene dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad, y economa.

La medicin de los indicadores debe hacerse utilizando medios de verificacin adecuados, que cumplan con las siguientes caractersticas:a. Replicables: Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores deben ser transparentes y replicables a partir de informacin disponible (sistematizada en bases de datos).b. Costo-eficientes: La informacin y la generacin del indicador debe ser lo menos costosa posible en relacin a los resultados del mismo.c. Oportunos: Debe permitir que el indicador sea generado en el momento oportuno, dependiendo de sus caractersticas y de la necesidad de informacin.d. Accesibles: Se debe garantizar que la informacin sea de fcil acceso y presentada en forma que facilite su entendimiento por parte de los usuarios.e. Confiables: La informacin debe ser elaborada garantizando la confiabilidad de los datos utilizados y la calidad tcnica de los indicadores resultantes.Los indicadores se establecen a nivel de Resultado Final, Resultado Especfico y producto. A nivel de resultado, generalmente, el indicador es un porcentaje. A nivel de producto se puede considerar dos expresiones: las unidades de medida fsica de los productos y los porcentajes. El clculo de los porcentajes, generalmente, es el valor de la unidad de medida del producto entre el valor de la poblacin objetivo. Asimismo, pueden definirse indicadores de calidad, grado de satisfaccin con los bienes y servicios entregados y de economa (capacidad para generar ingresos).Para los fines de la programacin presupuestal de los productos, un indicador presenta i) un nombre corto.ii) una unidad de medida.iii) una cantidad, que en conjunto definen la meta.b. Medios de verificacinSon las fuentes de informacin o evidencia que permiten constatar que un producto, resultado especfico o resultado final ha sido logrado en trminos de cantidad, calidad y oportunidad.Se debe especificar cul es la fuente de datos requerida para calcular el indicador, identificando el tipo de informacin necesaria para la elaboracin de los indicadores y el instrumento utilizado para la recopilacin de los datos, ya sean encuestas, censos, registros contables, administrativos y de operaciones, entre otros mecanismos que forman parte de los sistemas de informacin de las distintas entidades.c. SupuestosLos supuestos se definen como las condiciones necesarias que permiten una relacin causa-efecto exitosa entre diferentes niveles de resultados. Se trata de factores externos que estn fuera del control de la entidad responsable de la intervencin pero que inciden en los resultados. Es decir, cuando las partes involucradas piensan en cambios positivos que les gustara ver y hacen un mapa de prerrequisitos necesarios para que esos cambios se den, asumen que una vez que se tienen esos elementos se lograrn los resultados. En este sentido, el incumplimiento de un supuesto constituye un riesgo para el logro de los resultados del Programa.Para identificar los supuestos que se requieren para avanzar en el logro de los resultados del siguiente nivel, es necesario reconocer que:a. Si se llevan a cabo las actividades planificadas y se cumplen ciertos supuestos, entonces el Programa producir los productos indicados.b. Si se producen los productos indicados y se cumplen otros supuestos, entonces se lograr el resultado especfico del Programa.c. Si se alcanzan el resultado especfico del Programa y se cumplen otros supuestos, entonces se lograr contribuir al Resultado Final.

Categoras presupuestales fuera de los programas presupuestalesLa accin centralEs una categora programtica, la cual comprende a las actividades que no involucran la provisin de productos, orientadas a la gestin de los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP a los que se encuentre articulada la entidad, as como, los de otras actividades de la entidad que no conforman PP. Esta categora podr incluir proyectos, no vinculados a los resultados del PP.Las APNOP (Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos)Comprenden a las actividades para la atencin de una finalidad especfica de la entidad. Que no resulta en una estratega de un producto a una poblacin determinada, as como aquellas asignaciones que no tienen relacin con los PP considerados en la programacin y formulacin presupuestaria del ao respectivo. Es esta categora podr incluir proyectos, y estarn incluidas las intervenciones sobre la poblacin, en la medida que se vayan incorporando a PP en el marco de la progresividad de la reforma.