presunto sobreprecio · cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 deportes página 32 retorno del...

32
Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.243 Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes PÁGINA 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad. Comercio Durante la cuarentena se disparó la compra de computadoras. País PÁGINA 11 Educación. En Bolivia, persiste la incertidumbre sobre el reinicio de las clases y el pago de pensiones. Págs. 5-7 Covid-19. Ante el incremento de casos, Beni declaró desastre sanitario y se quedó sin intensivistas. Pág. 9 Investigaciones. La Aisem entregó otros equipos observados. Posponen para hoy audiencia catelar para exministro de Salud. Pág.10 Presunto sobreprecio de respiradores devela otras irregularidades Cuadrillas de trabajadores de EMSA, con la ayuda de maquinaria pesada, empezaron ayer a recoger las toneladas de basura acumuladas en la ciudad por los 10 días de bloqueo en K’ara K’ara. La empre- sa prevé normalizar su servicio a partir de hoy. Págs. 18 y 19 FOTOS: HERNÁN ANDIA Y JOSÉ ROCHA Pandemia Alerta en vecinos de Brasil por escalada del coronavirus en ese país. Mundo PÁGINA 23 3.414 902 12 375 141 41 17 19 TARIJA BENI 107 57 22 1 12 11 1 2 2 266 ARDUA LIMPIEZA Edición de 32 páginas Precio Bs 10 Esta edición de Los Tiempos incluye Clasificados, la revista OH! y Crucimanía. Todo por Bs 10. Además, reclame el diploma de reconocimiento para las niñas y niños por quedarse en casa. Si paga Bs 20, elija también un libro de “Toy Story” o un megacuento de “Star Wars”. Reclame hoy Cualquier reclamo al telf. 72220021 Total muertos 215 Total casos 5.187

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 24 3

C o c h a b a m b a , Vi e r n e s 2 2 d e M ayo d e 2 0 2 0

DeportesPágina 32

Retorno del fútbolLa mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad.

Comercio Durante la cuarentena se disparó la compra de computadoras.

PaísPágina 11

Educación. En Bolivia, persiste la incertidumbre sobre el reinicio de las clases y el pago de pensiones. Págs. 5-7

Covid-19. Ante el incremento de casos, Beni declaró desastre sanitario y se quedó sin intensivistas. Pág. 9

Investigaciones. La Aisem entregó otros equipos observados. Posponen para hoy audiencia catelar para exministro de Salud. Pág.10

Presunto sobrepreciode respiradores develaotras irregularidades

Cuadrillas de trabajadores de EMSA, con la ayuda de maquinaria pesada, empezaron ayer a recoger las toneladas de basura acumuladas en la ciudad por los 10 días de bloqueo en K’ara K’ara. La empre-sa prevé normalizar su servicio a partir de hoy. Págs. 18 y 19 fotos: Hernán anDia y josé rocHa

Pandemiaalerta en vecinos de Brasil por escalada del coronavirus en ese país.

MundoPágina 23

3.414902

12

375

141 41 1719

TARIJA

BENI

107

57

22

112

11

1

2

2

266

ARDUA LIMPIEZA

E d i c i ó n d e 3 2pág i n a s

P r e c i o B s 1 0

Esta edición de Los Tiempos incluye Clasificados, la revista OH! y Crucimanía. Todo por Bs 10. Además, reclame el diploma de reconocimiento para las niñas y niños por quedarse en casa. Si paga Bs 20, elija también un libro de “Toy Story” o un megacuento de “Star Wars”.

Reclamehoy

Cualquier reclamo al telf. 72220021

Totalmuertos

215

Totalcasos

5.187

Page 2: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

pública, que no importa cuán excelente sea en lo profesional o privado. @angelcaido666x Yerko Garafulic Y salió nomás nuestra venita de linchadores, uno de los deportes favoritos en Plurilandia. @YerkoGarafulic Koala Chiquitano La famosa “actualización” de básico a avanzado implica software y accesorios, o sea hardware. Y no será gratuita, costará mucho más dinero. Y si es muy necesario contar con el modelo avanzado para que los médicos puedan realizar el mejor trabajo posible. @sendez Paola Cortés M. No, Arce @LuchoXBolivia, no mientas, no seas tan sinvergüenza. Ustedes gastaron 60 millones de dólares en la sede de Unasur, otros tantos millones en canchas y en tus famosas alfombras persas, en lugar de priorizar la salud. Gritar no te va a dar la razón. @paocortesmar

fotón de la 2

la dos

Andrés Gómez Vela El virus de la corrupción es más desalmado y letal porque es capaz de quitar el respirador a todo un país cuando éste está en las últimas. Tras su devastador paso, llega de la lejanía un eco débil de una frase ya descolorida de tanto ser repetida: “Caiga quien caiga”. @AndrsGomezV

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoFrancesco Zaratti Si el sicario yerra el tiro no hay víctima y no hay delito, parece decir el Ministro. Ministro de Hidrocarburos descarta daño económico al Estado y dice que investigan si alguien cometió errores @fzaratti Gonzalo Chavez A. En el mundo, médicos y enfermeros son homenajeados con agradecimiento. Aplausos todas las noches. Reconocimiento público. Por estas tierras se los ataca Caranavi, se apedrean ambulancias, se denigra la profesión, no se les condiciones de trabajo. Enorme tristeza y desesperanza. @GonzaloCHavezA Marco Zelaya Copa, en el Legislativo, traba los ascensos castrenses para completar el cerco masista y opositor al Gobierno. El plan es debilitar el apoyo al Ejecutivo. Hay una asonada en marcha. @MarZel65 angelcaido666x Ahora ven por qué es importante que los funcionarios sepan de procesos administrativos y gestión

2Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

fOTO: CARLOS LÓPEZCOnTrasTes en el rOCha. Esta gaviota parece quedarse estática para pasar desapercibida entre los ibis negros que buscan comida en el fondo del río Rocha, a la altura del puente Huayna Kapac. En el último tiempo, gracias a la cuarentena, se ha apreciado mayor cantidad de aves en el afluente debido a la disminución de la presencia de los seres humanos.

envíe su fOTO para publiCarla en esTa seCCión a: [email protected]

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

alcalde no entRega infoRme de gastos Pese al pedido que hizo el Concejo Municipal, por unanimidad, el Alcalde no entrega un informe documentado sobre los gastos que realizó de los Bs 65 millones durante la emergencia sanitaria.

dos bolivianos en PRogRama de la nasa Dos bolivianos, Sebastián Bautista y Martina Prudencio, clasificaron de entre 150 estudiantes del país para participar en el programa “United Space School” de la NASA, que ofrece diversas actividades relacionadas con el espacio.

ffaa dan Plazo a los legisladoRes La demora de la Asamblea Legislativa para aprobar los ascensos a generales molesta a las Fuerzas Armadas. Ayer, el comandante en jefe, Sergio Orellana, dio plazo de una semana para que se concreten.

semáfoRo

José María Leyes Alcalde de Cochabamba

Sergio OrellanaComandante enJefe de las FFAA

Sebastián Bautista Uno de los participantes

desde los lectoRes

¿Qué pasa con Cocha-bamba? Penosamen-te, la respuesta encie-rra un panorama de-masiado complejo, ya

que, al margen de estar sien-do golpeada con la Covid-19, expone al país una diversi-dad de problemas.

Desde hace muchos años, venimos arrastrando temas como el medioambiente, la

dor público. En estos tiempos de cri-

sis, nos toca desafortunada-mente vislumbrar una urbe que está postergada en desa-rrollo, un Alcalde que retomó funciones sin haber resuel-to sus procesos judiciales pendientes, inmerso nue-vamente hoy en otros pre-suntos hechos que lo com-prometen ante la justicia, y una Gobernadora sumisa a la premisa de su partido po-lítico, que desde ya ahorra comentarios adicionales.

Es penoso saber que, para-dójicamente, Cochabamba cuenta con todas las condi-ciones para constituirse en una región de oportunida-des de inversión, turismo, emplazamiento vial-urba-no, por lo tanto, ser acree-dora de una mejor calidad de vida, como lo fue en al-gún momento hace décadas. Dichas alusiones, en verdad, retumban como campana-das de alerta para compren-der la necesidad de prescri-bir a políticos y autoridades que pusieron en quinto pla-no a su ciudad.

Lea la columna completa en www.lostiempos.com

¿Qué pasa con Cochabamba?SerGiO GOnZALOGuZMán rOCHA El autor es abogado

basura, agua, instituciones desorganizadas, loteamien-tos ilegales, caos en el tránsi-to urbano, en los cuales muy poco se pudo hacer, ya que las autoridades locales han priorizado asuntos huecos y de interés personal, siendo renuentes a estudiar y com-penetrarse en las verdaderas necesidades de la ciudad.

Lastimosamente, la clase política, haciendo gala de su frivolidad, jamás compren-dió el correcto significado de bien común y el rol del servi-

Reanudan el ingreso de carros basureros a K’ara K’ara

Acuerdo - Desde la madrugada de ayer, traba-jadores de EMSA reiniciaron su trabajo tras que los bloqueadores se retiraran del ingreso al botadero, al sur de la ciudad de Cochabamba.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Mujer muere en brazos de su hijo en puertas de hospitalSanta Cruz - Una mujer de la tercera edad murió en los brazos de su hijo a puertas del hospital San Juan en Dios. La persona aparentemente tenía Covid-19.

01

Exdirigente de Wilster dice que tiene pruebas de la “estafa”respiradores - El empresario y exdirigente de fútbol que apoyó en la candidatura de Evo Morales, Fernando Humérez, se presentó a la Felcc como testigo del caso respiradores.

02

39 profesionales en salud abandonan Caranavi

La Paz - Al menos 39 profesionales de salud, entre médicos, enfermeras y personal auxiliar, abandonaron Caranavi debido a la falta de garantías para el desempeño de sus funciones.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

600 vecesFFAA dan una semana de plazo al Legislativo para ratificar ascensosBolivia - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 3.100 reacciones de nuestros lectores.

800 vecesMujer muere en brazos de su hijo en puertas de hospitalSanta Cruz - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.400 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

3Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 país

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Efectivos de la Policía de-comisaron 59 bultos de hoja de coca prensada y arrestaron a ocho perso-nas, ayer en el departa-mento de Oruro.

“Se ha podido intercep-tar a tres vehículos trasla-dando 59 bultos con hoja de coca prensada. Es así que en la intervención se ha podido arrestar a ocho personas, quienes esta-ban a bordo de los vehícu-los”, informó el coman-dante departamental de la Policía de Oruro, coro-nel Miguel Cárdenas.

Detalló que los vehí-culos transitaban por el sector de Vichuloma, en rutas alternas por las que suelen circular motori-zados indocumentados o los que transportan con-trabando.

El jefe policial dijo que la coca era trasladada ha-cía Challapata. Las per-sonas que transportaban estos bultos infringieron la ley porque no contaban con los permisos de tras-lado y tampoco tenían la autorización para la co-mercialización.

Decomisan 59 bultos de coca de contrabando en Oruro

SANTA CRuzAgencias

La Gobernación de San-ta Cruz anunció ayer que se prevé que el fin de se-mana ingrese un frente frío a ese departamento, sobre todo en los valles, donde el termómetro llegará a los cero grados centígrados.

“En los valles cruceños vamos a tener una baja de temperatura, con el in-greso del sur, 8 grados la mínima y 20 la máxima. En tanto, para los días domingo y lunes será de 0 grados la mínima y 18 la máxima, y donde se esta-blecen las posibilidades de que se registren hela-das son en Postrervalle y Vallegrande”, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gober-nación, Luis Alberto Al-pire.

Precisó que ese frente frío ingresará con vientos del sur de hasta 70 kiló-metros por hora.

Alpire recomendó a los productores imple-mentar medidas pre-ventivas, como surcos de agua entre los culti-vos para posibilitar hu-medad.

Frente frío bajará Santa Cruz hasta cero grados

P211447661

Page 4: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

4Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

Con más de 70 días sin clases y el futuro incierto por la pan-demia de coronavirus, el siste-ma educativo boliviano busca las formas de salir adelante sin “perder el año”. Padres de familia, profesores y expertos identificaron al menos cin-co problemas que se deben afrontar en la crisis educati-va, pero sin poner en riesgo la salud de profesores y estu-diantes.

Los problemas identifica-dos son: la brecha digital; la fal-ta de capacitación de profeso-res, estudiantes y padres; la fal-ta de un plan de contingencia y a largo plazo; las presiones sociales, y la ausencia de un nuevo modelo educativo que incluya procesos semipresen-ciales, pues la Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará pa-ra siempre los procesos de en-señanza y aprendizaje.

El dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia, aseveró, sobre el primer punto, que se ha identificado muchos pro-

blemas de acceso a Internet, sobre todo en áreas rurales.

Pidió que no sólo se demo-cratice el Internet, sino que las autoridades busquen tam-bién una solución a la falta de herramientas de tecnología.

Explicó que el Magisterio Rural realizó un mapeo y un estudio de la situación del ac-ceso a Internet y a las tecnolo-gías, y se identificaron varias zonas que no tienen las mí-nimas condiciones, como los municipios rurales, las zonas cercanas a las Cordilleras, los pueblos indígenas y los muni-cipios de las profundidades de la Amazonía y el Chaco.

En Cochabamba, se iden-tificó como las zonas más vul-nerables a Tapacarí, Arque, Morochata, el cono sur y el trópico de Cochabamba.

Este informe señala que entre el 40 y 60 por ciento de los estudiantes en las zonas rurales y periurbanas no tie-nen acceso a Internet, y mu-chos de ellos tampoco tienen disponibilidad de celular, computadora o tablet. “Algu-nos ni siquiera tienen electri-

cidad, entonces no se puede hablar de clases virtuales ahí”, explicó.

Indicó que otra dificultad es que las capacitaciones pa-ra las clases virtuales que el Ministerio de Educación está impulsando sólo llegaron al 50 por ciento de los maestros.

Saravia dijo que el Magis-terio Rural y los profesores se están costeando las capa-citaciones.

Se estima que en Bolivia hay 190 mil profesionales de la educación de distintos ni-veles: inicial, primario, se-cundario y universitario. El 80 por ciento está en el área urbana y el 20 por ciento en el área rural.

La dirigenta del Magiste-rio Urbano de Cochabamba, Norma Barrón, explicó que, antes de la pandemia, la edu-cación estaba ya en estado de crisis, pero que el coronavi-rus ha profundizado esta si-tuación.

“Se está imponiendo el uso inevitable de la tecnología e informática, pero en las con-diciones en que se dan, si el

nelson peredoLos Tiempos

Identifican cinco problemas para la educación en tiempos de pandemiaClases virtuales. El coronavirus ha profundizado la crisis del sistema educativo, que a sus falencias de siempre debe sumar un nuevo formato de clases —virtuales— para las que no hay una infraestructura ni condiciones

las clases virtuales serán parte de la educación en adelante, aseveran expertos los tiempos

datos

Padres proponen el sistema americano

Erick Rojas, dirigente de los padres de familia, aseveró que este sector cree que la pandemia ya afectó sin retorno la gestión educativa, por lo que propuso que, para no perder el año, se adopte el sistema americano: que la gestión comience en agosto y termine en junio del próximo año.

“Por más que el Gobierno piense en la continuidad de las labo-res educativas presenciales en julio, ningún padre de familia va a enviar a sus hijos al colegio porque sabemos que la pandemia se va a extender”, dijo.

Aseveró que la única forma de no perder esta gestión es entrar al sistema americano, “iniciar las clases en septiembre, Navidad vacación y que las clases conclu-yan en junio, a medio año, porque no vamos a poder recuperar estos meses que se han perdido”.

detalles

Presionan en zonas rurales a maestros

El dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia, lamentó que en varias zonas del país las comunidades hayan iniciado presiones a los maestros para que retornen a las clases presenciales.

“Hay que priorizar la salud, debemos apoyarnos entre todos. El magisterio está preocupado, hay denuncias de que en comunidades están pidiendo que el magisterio regrese; nosotros estamos dispuestos, pero primero es la salud”, lamentó.

El dirigente dijo que al menos hasta julio no se volverá a las aulas, por lo que urgió a las autoridades a buscar planes de contingencia serios, que incluyan a los profesores pero también a los padres de familia y estudiantes.

alumno antes de la pandemia ya estaba en profunda crisis y aislado de su realidad, ahora con el uso de la tecnología en condiciones limitadas, vamos a estar más lejos de lograr co-nocimiento y de formación integral”, dijo.

Dijo que la tecnología debe ser un instrumento del maes-tro para los procesos de ense-ñanza, pero aseveró que la si-tuación sanitaria no da para pensar en grandes planes so-bre la educación virtual.

“Pensar en comprar megas y superar las limitaciones de la tecnología choca con la rea-lidad, porque en la pandemia la gente está preocupada por sobrevivir y alimentarse, y no hay condiciones”, dijo.

Para Cesar Camacho, di-rector de posgrado de la Uni-versidad Indígena Quechua Casimiro Huanca, ubicada Chimoré, en el trópico de Co-chabamba, el principal proble-ma a solucionar es la brecha di-gital. Hay sectores que tienen acceso a Internet y las tecno-logías, pero hay otros que no lo tienen, y esto dificulta que los

TEMA DEL DÍAEDuCACión En Crisis

Page 5: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

5Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

procesos de enseñanza sean equitativos y amplios.

Pero no es el único proble-ma, afirma Camacho. Hablar de educación virtual significa dejar atrás lineamientos de la “educación conductista” para pasar a un nuevo modelo edu-cativo que incluya no sólo la modalidad virtual, sino nue-vos conceptos como la inter-disciplinariedad y transdici-plinariedad.

“La educación virtual no sólo pasa por tener celular o computadora con internet ilimitado. Ahora para los es-tudiantes las clases son una tortura porque hay una ver-ticalidad. El fracaso de la edu-cación virtual es que los do-centes tratan de replicar el manejo conductista del aula pero a nivel virtual”, dijo.

El experto indicó que sí se puede hacer educación vir-tual, pero es necesario enten-der primero qué es esto, “no es la replicación de la clases que se hacían en el aula, de estilo conductista”.

Otra de las trabas que la pandemia ha expuesto es que,

Estos planes deben in-cluir, sin duda, a los padres de familia, que, por la coyuntura sanitaria, se vuelven profeso-res en sus domicilios.

El dirigente de padres de familia, Erick Rojas, dijo que, con las actuales condiciones, no va a haber plan que fun-cione y aseveró que las clases virtuales “no existen”.

“Son pocas universida-des y pocos cole-gios que pudieron generar platafor-mas virtuales en la que sus alumnos puedan generar conocimiento. En-viar videos o men-sajes de Whats-App, ni siquiera el Zoom, no son pla-taformas educati-vas”, dijo.

Indicó que lo que se necesita es un nuevo modelo educativo, porque la realidad es que “nuestros hijos no van a volver a clases en esta gestión, así que hay que pensar en planes a largo plazo”.

El acceso a internet es uno de los problemas que se debe solucionar para el sistema virtual. La educación virtual toma fuerza, pero no se consolida en Bolivia. carlos lópez

72días sin clases Las clases en las unidades educa-tivas de todo el país se suspen-dieron desde el 12 de marzo.

a la fecha, las autoridades del Ministerio de Educación no han propuesto un plan de contingencia, a corto plazo ni a largo plazo, para afrontar es-ta nueva realidad.

“Necesitamos primero un plan de contingencia, de tra-bajo, para implementar; ahora estamos sólo salvando del walk over, hacemos lo que podemos”, dijo el dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia.

Acotó que este plan debería incluir una solución al tema del acceso a internet, viendo otras vías co-mo la televisión o la radio, además de una currícula provisional que priorice conteni-dos y objetivos alcan-zables en el contexto de la crisis sanitaria.

“Se debe ver el te-ma de capacitaciones, acceso, contenidos y diferencias, por-que no es lo mismo enseñar a niños de secundaria que a los de los primeros cursos, que necesitan más ayuda de los padres”, dijo.

La Unibol segmentó a estudiantes según acceso

El director de posgrado de la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huan-ca, César Camacho, explicó que esta institución logró un buen nivel de educación vir-tual debido a su estrategia de segmentación geográfi-co y según acceso a internet de sus estudiantes.

Explicó que el 100 por ciento de los estudiantes de esta universidad están en comunidades, por lo que se generó una segmentación

geográfica para establecer es-trategias metodológicas, pe-ro no sólo desde el currículo disciplinario.

Dijo que se dividió a los es-tudiantes en tres segmentos: de conexión plena, conexión intermitente y conexión ba-ja o inexistente. La estrategia incluyó planes de evaluación y de retroalimentación con las sabidurías locales y la aca-demia.

“La educación no es que todos tengan computadores, internet total; es algo que no va a ocurrir. La educación vir-tual no es la clásica que tene-

mos en el aula, sino un pro-ceso interactivo donde se valora una autoformación del estudiante y el docen-te es un guía para que el es-tudiante consolide sus co-nocimientos nuevos, pero también consolide los que ya tiene de su comunidad”, dijo Camacho.

Dijo que la metodología, basada en la Ley 070 Ave-lino Siñani, incluye que los estudiantes puedan tener una integralidad holística en la educación, para for-marse valores comunitarios y no sólo competencias del hacer. También se hace én-fasis en la descolonización, para formarse con perspec-tiva crítica de la historia, y en lo productivo, para po-tenciar la economía del país.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Colegios de convenio presentaron propuesta

Juan Pablo Vargas, delegado episcopal jurisdiccional de la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL), ins-titución que administra los colegios de convenio, ase-veró que este sector avan-zó en la implementación de un sistema virtual e incluso presentó una propuesta a Gobierno nacional, pero sin respuesta a la fecha.

“Hay experiencias posi-tivas en los colegios de con-

venios, ya se ha avanzado en una propuesta educativa vir-tual, a esta fecha se ha avan-zado en las escuelas Don Bos-co, en los de Fe y Alegría. Una educación virtual es factible y viable, pero dadas las con-diciones”, dijo.

Dijo que las unidades edu-cativas de convenio Fe y Ale-gría de la mano de la Confe-rencia Episcopal realizaron propuestas para desarrollar una formación a distancia se-mipresencial y televisiva que hasta ahora no tuvo respuesta del Ministerio de Educación.

Vargas indicó que donde más tuvieron problemas fue en las zonas con poblacio-nes dispersas, por la insufi-ciencia de recursos tecnoló-gicos y de acceso a Internet y televisión.

Ministro estaba ocupadoLos Tiempos intentó duran-te toda la semana obtener la versión del Ministerio de Educación sobre toda la problemática que expusie-ron los entrevistados en es-te reporte periodístico, pero el despacho de la autoridad, a través de su unidad de co-municación, no respondió los requerimiento aducien-do que la primera autoridad educativa estaba con otras ocupaciones.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Hemos hecho un sondeo y vemos que una gran mayoría de la población estudiantil carece del internet y del uso de un celular.

Norma BarrónMagisterio Urbano

Fe y Alegría realizó pro-puestas para desarrollar una formación a distancia semipresencial y tele-visiva, pero hasta ahora no tuvimos respuesta.

Juan Pablo Vargascolegios de convenio

No es estar conectados 24 horas con padres al lado, no podemos repli-car lo que está mal en al educación y llevarlo a un proceso virtual.

César CamachoUnibol Quechua

falta conectividad a internet

TEMA DEL DÍAEDUCACióN EN Crisis

Page 6: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

6Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

Recursos. Parroquias, radios comunitarias, videos y otras herramientas se usan para llegar a los estudiantes

Dibujos, máscaras, la radio, la parroquia, los videos, todo es útil a la hora de enseñar. La cuarentena por coronavirus llevó a los profesores a reno-var sus metodologías, cono-cer nuevas tecnologías o utili-zar medios de comunicación comunitarios para evitar que los estudiantes detengan la formación académica.

Cristina Rodríguez es maestra desde hace 33 años y nunca imaginó que un día tendría que reemplazar la educación presencial. To-do fue sorpresa, pero le tocó afrontar el cambio y sobre-llevar incluso la vergüenza inicial para llegar a la diversi-dad de sus 60 estudiantes de cuarto de primaria. Algunos están en provincias con un acceso limitado a Internet o celulares.

“Hemos tenido que rena-cer con todo esto. Al principio no era fácil. Los papás no sa-bían cómo reaccionar. No-sotros tuvimos reunión en Zoom y dijimos que la educación no se puede detener”, contó.

Pero la profesora no puede crear salas de Zoom o hacer Fa-cebook Meet, por-que no todos los pa-dres tienen acceso a esta tecnología y sus estudiantes tienen nueve años. Ella hi-zo un sondeo entre los papás y encontró que todos tenían acceso por WhastApp.

Su método es sencillo. Rea-liza videos explicativos de unos cinco a 10 minutos; no más, porque sino se debe cor-tar muchas veces para enviar e implica más gasto para des-cargar. Emplea instrumen-tos que se tiene en el hogar, su mesa de comedor reemplazó el escritorio del aula.

Y finalmente pide la re-troalimentación. El estudian-te debe aplicar lo aprendido en otro video.

“El cacho aritmético es uno de mis mejores logros. Ayuda a que los niños desarrollen el cálculo y la agilidad mental en matemáticas. En Ciencias Naturales hice videos expli-cando los huesos, los estu-diantes los conocen todos”, agregó la profesora.

Los temas responden a una planificación temática y objetivos. Rodríguez graba y luego su hija le ayuda a edi-tar el video para enviar a sus estudiantes. Algunos de ellos viajaron con sus padres a las provincias y sólo acceden por unas horas al internet.

“Como son niños, les ha-go bailar y moverse. Al inicio sentía un poco de vergüenza por hacer esas cosas delante de los papás, pero me fui sol-tando, porque al final la co-municación es con los niños. El objetivo es que se motiven y estén en constante desarro-llo pedagógico”, agregó .

Rodríguez enseña en la Unidad Educativa Jesús Ma-ría de la comunidad San Ra-fael. Su siguiente objetivo se-rá organizar la hora cívica vir-tual para el Día de la Madre.

Rodríguez es una de las 190 mil profesoras y profe-sores que hay en Bolivia y que hoy se encuentran an-te la necesidad de innovar su pedagogía. No todos los estudiantes tienen acceso a elementos tecnológicos o recursos para ello.

Educación inclusivaOtro punto que no se debe perder de vista es la educa-ción inclusiva. Deisy Ucieda es maestra intérprete, tra-baja con estudiantes sordos que son incluidos en educa-ción regular. Actualmente tiene a tres estudiantes de tercero de secundaria del Centro de Educación Espa-cial Guadalupano de Punata.

“Mi inquietud empezó porque seguía en contacto con ellos y había cosas que no entendían y necesitaban apoyo, así que decidí crear un aula virtual en Zoom. Me grabé para explicarles cómo utilizarla”, contó Ucieda.

Antes de emprender esta labor, Ucieda tuvo que in-vestigar cómo hacer acce-sibles las clases a sus estu-diantes. “Con un combo de 2 de bolivianos de Internet, pasamos una hora los lunes, miércoles y viernes”, expli-có Ucieda.

Este tipo de clases con video les permita hablar por señas. Ucieda les apo-ya afianzando el lenguaje y apoya las materias princi-palmente de matemáticas y lenguaje.

La maestra elabora un plan de clases para una ho-ra. Utiliza canciones con señas y luego trabaja en las materias. Para ella es importante que todos los maestros se adecuen para no frenar la educación de los estudiantes.

Pese a estos esfuerzos, hay una gran brecha digital en las comunidades alejadas. En municipios alejados. Algu-nos maestros optan por dejar material de trabajo en las pa-rroquias y que los estudian-tes lo recojan, cuenta el dele-gado episcopal de las escuelas de convenio, Pablo Vargas.

Asimismo, hay maestros que retornaron al uso de ra-dios comunitarias para edu-car. “Se necesitan condicio-nes con mejores tarifas de Internet. Hay que buscar mecanismos, la educación a distancia, radial, televisiva”, señala Vargas.

lorena amurrio m. Los Tiempos

apunte

Colegios de convenio en capacitación

Los colegios de convenio traba-jan en un plan de capacitación en plataformas virtuales desde antes de la cuarentena. Este proceso se cortó y se apresuró la prác-tica ante la situación que generó el coronavirus, señaló el dele-gado episcopal de las escuelas de convenio, Pablo Vargas.

Hay 259 colegios de convenio en Cochabamba con 5.274 maes-tros. Del total, el 60 por ciento de los colegios de convenios continúan las clases, precisó el delegado.

historia

el maestro que camina kilómetros

Wilson León es un maestro rural cuya historia recorrió todo el país, pues el día de su carnet recorre unos 65 kilómetros en auto y luego camina una hora para llegar a una escuela donde 11 estudiantes lo esperan.

El educador da clases de compu-tación y matemáticas a estu-diantes de quinto y sexto de secundaria. En su contacto con los medios, asegura que el entu-siasmo de sus estudiantes es lo que le motiva para emprender estos trayectos cada semana.

Deisy ucieda da clases en lenguaje de señas para sus estudiantes con discapacidad auditiva. Cortesía Deisy UCieDa

Maestros se reinventan para dar clases en cuarentena

uno de los estudiantes de Cristina rodríguez aplica lo que aprende en un video. Cortesía C. roDrígUez

el maestro del área rural que camina kilómetros para llegar a sus estudiantes. rrss

TEMA DEL DÍAEDuCACión En Crisis

Cristina rodríguez explica la materia en un video de clases. Cortesía Cristina roDrígUes

Page 7: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

7Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

Pulseta por pensiones se alarga en colegios; universidades concilianEducación privada. Dos proyectos de ley plantean condonación de un porcentaje de las mensualidades, debido a la ausencia de clases presenciales; el Ministerio dice que es un problema entre privados

¿Habrá condonaciones en la educación privada conside-rando la cuarentena y la au-sencia de clases presenciales? El conflicto en los colegios par-ticulares parece que se exten-derá al menos por un par de semanas más, en tanto que, a nivel de universidades, las par-tes han logrado acuerdos en la mayoría de los casos.

A un mes de plantearse la condonación de parte de las pensiones, los padres de fami-lia con hijos en colegios priva-dos no han podido llegar a un acuerdo con la Asociación Na-cional de Colegios Particula-res (Andecop). El ministro de Educación, Víctor Hugo Cár-denas, tampoco ha buscado un acuerdo sobre esta situación y se ha limitado a decir que se trata de un acuerdo entre pri-vados en el que no puede inter-venir.

Ante esta situación, la di-putada de Unidad Demócrata (UD) Claudia Mallón dijo que espera que la Asamblea Legis-lativa Plurinacional pueda re-solver este conflicto, con una ley nacional.

Mallón deta-lló que, a la fe-cha, existen dos propuestas de ley para la re-ducción de pen-siones en los colegios, insti-tutos y univer-sidades privadas, propuestas que actualmente están sien-do evaluadas por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Hoy, esa comisión realizará una reunión con los padres de familia y Andecop para anali-zar el tema. Posteriormente se realizará un informe y en unos 10 días más la propuesta podrá ser tratada en el pleno de la Cá-mara de Diputados.

La propuesta de Mallón plantea la reducción del 30 por ciento del monto de las pen-siones de colegios privados. A cambio, las unidades educa-tivas serán beneficiadas con el descuento del 50 por ciento en el impuesto RC-IVA. Tam-bién plantea el acceso a crédi-tos bancarios con el cero por ciento de interés.

Además, prohíbe el despido del personal educativo mien-tras dure la cuarentena y des-pués de ella, y las multas por retraso en el pago de pensiones.

La diputada del MAS Ros Mery Arias también ha plan-teado una reducción de las pensiones mientras dure la cuarentena, aunque sugiere

un descuento del 50 por cien-to, pero su propuesta no habla de compensaciones con re-ducción de impuestos.

Los colegiosAndecop, en tanto, instruyó a sus afiliados, en comunicado, “flexibilizar el pago de pen-siones”. El escrito no habla de una reducción en el monto de las pensiones y detalla que la mora en el pago de pensiones agrava la difícil situación eco-nómica de las unidades educa-tivas particulares.

Pide además gestionar reu-niones para llegar a un acuer-do; tomar en cuenta la educa-ción virtual de los maestros, regular la educación virtual y buscar acuerdos con las em-presas que brindan internet.

Los padresLa Asociación de Padres de Fa-milia de Colegios Privados in-dicó que sus afiliados están dis-puestos a pagar sólo el 50 por ciento de las mensualidades.

El presidente de la asocia-ción, Erick Rojas, explicó que los padres hacen esfuerzos económicos para que sus hi-jos tengan una educación de

calidad y creen que las clases virtuales que imparten los maestros son improvisadas y dejan mucho que desear.

“Los colegios particulares se

han inventado las clases vir-tuales para que los padres fa-milias paguen una pensión. Nosotros estamos compran-do un servicio y no podemos pagar por algo que no es de ca-lidad”, dijo.

El representante aclaró que estas clases virtuales todavía no están reglamentadas, por lo que aplicarlas en la actuali-dad sería ilegal.

Rojas detalló que, mientras esta modalidad no se regule, no se pueden pagar las pensio-nes, pero cuando se reglamen-te se debe firmar otro contrato con los colegios privados para pagar una mensualidad me-nor, debido a que la educación virtual es más barata que la presencial.

“Lo honrado es que cuando se habiliten legalmente estas clases deberían empezar a co-rrer pensiones. No hemos reci-bido el servicio que hemos pe-dido”, indicó el representante.

Añadió que los dueños de los colegios sólo buscan lucrar y no toman en cuenta la difí-cil situación económica por la que están atravesando los pa-dres de familia.

Laura manzanedaLos Tiempos

un colegio privado en Cochabamba. carlos lópez

Una reunión entre partes puede definir hoy el rumbo de las

negociaciones por las pensiones escolares

en el país

Los pagos de las pensiones en colegios son parte de un acuerdo que tienen los dueños de los centros educativos privados y los padres de familia. Es un acuerdo entre privados.

Víctor Hugo CárdenasMinistro de educación

El Ministro tiene la obligación de llegar a acuerdos o reglamentar bajo qué parámetros se deben hacer descuentos, pero nada. Ni siquiera ha hecho llegar un comunicado.

Claudia MallónDiputada

No estamos de acuerdo con pagar por unas clases virtuales, donde los profesores se conforman con enviar un video y luego hacer preguntas. Ésa no es la educación que hemos comprado.

Erick Rojaspadres de Familia

Se debe hacer un estudio que determine si la reducción de los impuestos compensa la rebaja de pensiones, porque hay instituciones grandes y pequeñas.

Genaro Duránandecop

OpiniOnes de lOs prOtagOnistas

Las universidades logran acuerdos, pero aún no definen porcentajes

Las universidades priva-das de Bolivia van logrando acuerdos en cuanto a condo-naciones de pensiones por la cuarentena y educación vir-tual, y muchas ya aplican los nuevos montos consensua-dos, pero, en general, aún tie-nen pendiente el porcentaje de condonación.

El representante de la Asociación Nacional de Uni-versidades Privadas (ANUP),

Rene Polo, explicó que su insti-tución tiene la voluntad de co-laborar con la población, pero el porcentaje de reducción de las mensualidades no está defi-nido aún y esta decisión se tra-tará en una asamblea extraor-dinaria el lunes, dijo.

“Estamos trabajando toda-vía para generar consenso. In-dependiente a ello, ya hay algu-nas universidades que lo están haciendo”, añadió.

La diputada de UD Claudia Mallón explicó que las univer-sidades privadas tienen este

avance porque la educación virtual en este nivel ya está reglamentada y es parte de su currícula, lo que no ocurre con los colegios privados.

“Mañana (por hoy) la ANUP va a tener un reunión con el ministro de Educación (Víctor Hugo Cárdenas). Es-tamos avanzando y espera-mos que puedan llegar a un acuerdo, que significa certi-dumbre para las universida-des y los estudiantes más que todo. Pero es un gran avance. De ser así, nosotros (diputa-dos y senadores) trabajaría-mos el pago de pensiones solo en colegios”, dijo Mallón.

La ANUP aglutina a 25 universidades privadas de to-do el país.

redaCCIÓn CenTraLLos Tiempos

Incursión en clase virtual. Daniel jaMes

TEMA DEL DÍAEDUCACióN EN CriSiS

Page 8: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

8Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

Page 9: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Sin intensivistas y con pacientes en las calles, Beni declara desastre sanitarioCovid-19. Ante la crisis, la Gobernación emitió el decreto porque la vida de los benianos está en riesgo por la propagación del virus. Esto permite pedir ayuda nacional e internacional contra la pandemia

La situación en el departa-mento de Beni está cerca del desborde a causa de la Co-vid-19. Los médicos siguen contagiándose, los pacientes esperan en las calles, los insu-mos se acaban, escasean los medicamentos y quedan me-nos de 500 pruebas PCR.

Ante ese panorama, el go-bernador de Beni, Fanor Ama-po, decretó anoche “desastre sanitario departamental por la propagación del coronavi-rus”. Esto permite pedir ayuda nacional e internacional para afrontar la pandemia.

Se suma a la crisis que el único médico intensivista del hospital Germán Busch, Mi-guel Camama, presentó ayer su renuncia por complicacio-nes con su salud y por las cons-tantes presiones por parte del personal de salud y de los fami-liares de los pacientes interna-dos. El otro médico especialis-ta en terapia intensiva está ais-lado por coronavirus.

Por su parte, los médicos que se trasladaron de La Paz otorgan capacitación a los profesionales para la atención de pacientes críticos y están a la espera de recibir los equi-pos de bioseguridad que reu-nieron, según contó el médico Augusto Cordero.

El director del Servicio De-partamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez, señaló que to-dos están “en emergencia en Trinidad”.

El panorama no es alen-tador, puesto que los casos siguen sumando y ahora se empezaron a conocer casos de personas que están falle-ciendo en sus domicilios sin la atención en los centros hospi-talarios.

El pasado miércoles se co-noció de una denuncia que daba cuenta de la muerte de una persona sospecho-

sa de Covid-19 en su casa. El Sedes aclaró que, en este

caso, al tratarse de una perso-na sospechosa, se procedió a la desinfección y embolsado del cuerpo; sin embargo, los fami-liares no encontraron ataúdes y, hasta ayer en la mañana, la difunta permanecía en el pa-tio de su casa.

Ayer también se dio a cono-cer que un sereno con sínto-mas de coronavirus falleció a las 14:00 en su domicilio.

El reporte de JC Noticias Trinidad da cuenta de que los vecinos señalaron que la per-sona tenía todos los síntomas de la Covid-19. Se esperaba que personal del Sedes acudiera al lugar para recoger el cuerpo.

“Ha habido bastantes cole-gas que han resultado positivo

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

La atención de pacientes en un hospital de Trinidad. Kurt Paulsen

apunte

Bomberos suspenden labor

El comandante del cuerpo de Bomberos voluntarios de Trinidad, Camilo Meneses, detalló ayer que el personal presenta síntomas de Covid-19, por lo que definieron replegarse.

“Lamentamos comunicar que tenemos que suspender el servicio de las ambulancias porque los choferes se están enfermando: nuestro perso-nal, los bomberos se están enfermando. Así no podemos salir a hacer la atención”, dijo.

para Covid-19, es fundamental el diagnóstico por laboratorio. Lastimosamente, las pruebas que han solicitado, del total que pidieron que eran 4.000, sólo han llegado 500 inicial-mente”, dijo Cordero.

El médico detalló que se re-quieren más pruebas para que se establezca que las personas se están recuperando.

Cordero señaló que están haciendo gestiones para la en-trega de reactivos, además de los equipos de bioseguridad que han recaudado en La Paz .

Si bien no se tiene un dato de cuántos médicos faltan, se conoce que, en varios hos-pitales, los galenos resulta-ron infectados y los centros quedaron sin personal para atención.

El Senado y las Fuerzas Arma-das tuvieron ayer un roce. Altos jefes militares se presentaron en la Asamblea, de uniforme, para emplazar a la Cámara Alta para que hasta la próxima semana ra-tifique los ascensos, ante lo cual la presidenta de la instancia le-

gislativa, Eva Copa, dijo que no trabaja con amenazas.

La situación surge porque, desde febrero, el Senado no ha tratado la propuesta para los ascensos.

Ayer, militares con unifor-me camuflado, al mando del comandante René Orellana, llegaron al Senado para dejar una nota. “Si es que recibimos

una respuesta negativa, va-mos a proceder como esta-blece nuestra normativa en nuestra reglamentación y apoyados en la Ley Orgánica de las FFAA”, advirtió.

Copa reprochó que los mi-litares hayan aparecido de uniforme en la Asamblea y, además, sin autorización.

“Esperamos que esto no vuelva a pasar, tiene que ha-ber una coordinación para que puedan hacer su ingreso a la Asamblea y respetar la in-dependencia de las institucio-nes”, sostuvo.

FFAA dan plazo al Senado para ascensosREDACCIóN CENTRALLos Tiempos

de primera mano

Suman 268 casos, hay 5.187 en el país

En la jornada de ayer, el Minis-terio de Salud reportó 268 nuevos casos positivos, con lo que suman 5.187 pacientes contagiados; además de 16 fallecidos, con los que suman 215 decesos.

Según el reporte regional, de los 268 casos nuevos, 173 se encuentran en Santa Cruz, 69 en Beni, 12 en La Paz, 7 en Cochabamba, 3 en Oruro, 3 en Tarija y 1 en Potosí.

También se reportaron 16 fallecidos, 10 en Santa Cruz, 3 en Beni, 2 en Oruro y 1 en La Paz, con lo que suman “215 decesos”.

Santa Cruz sigue siendo el departamento más afectado, con 3.414 infectados, seguido de Beni (902), La Paz (375) y Cochabamba (266).

9Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 pAís

Beni: “están haciendo su vida casi normal”

Los ciudadanos de Beni rea-lizan una vida relativamen-te “normal” en los horarios que se tiene permitido salir y han sobrepasado el control de efectivos policiales y mili-tares.

El ciudadano beniano Carlos Torrico señaló que, si bien portan sus barbijos, existe mucha gente en las calles.

“Entre las 6 de la maña-

na y las 12 hacen su vida ca-si normal. Hay harto movi-miento en las calles”, contó.

Si bien, luego del hora-rio, Beni se convierte en un “pueblo fantasma”, se tiene un intenso movimiento de gente en las calles.

Torrico señaló que la gen-te va al hospital en condicio-nes complicadas y por eso se registran muchos decesos. Además, el costo de los ser-vicios ha impedido que se hagan atender y permane-cieron en sus domicilios.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Page 10: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

10Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020país

UTI. El presidente de la sociedad Boliviana de Medicina Crítica, adrián Ávila, señala que los equipos no sirven para pacientes críticos

Los respiradores que se com-praron con presunto sobre-precio no son usados debido a que falta la actualización del software y entrega de equipos accesorios, proceso que se pa-ralizó por la investigación, afir-maron médicos y autoridades departamentales.

La Agencia de Infraestruc-tura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), encargada de gestionar la llegada de estos po-lémicos equipos desde España, se vio involucrada en otra pre-sunta transacción irregular por la compra de equipos observa-dos para el Hospital del Tórax de La Paz.

El presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (SBMC-TI), Adrián Ávila, aseveró que los equipos Respira que se ha entregado “no se usan, porque no se utiliza en paciente grave. No sirve, en otras palabras, pa-ra terapia intensiva”, afirmó el especialista a Los Tiempos desde Beni, región en que se encuentra de manera voluntaria con la briga-da solidaria Médico a Médico.

Los 170 equipos Respira, fabricados en Barcelona por GPA Innova, fueron adqui-ridos por 4,7 millones de dólares a través de una intermediaria espa-ñola que cobró 27.680 dó-lares por unidad, cuando el precio en fábrica era de 8.500 dólares.

“Estoy en Beni y hemos ve-rificado que ninguno de esos equipos se ha utilizado hasta el momento”, aseveró.

Reiteró que los mal llama-dos ventiladores son simples bolsas autoinflables, un dispo-sitivo manual que se encuentra actualmente en emergencias, con la sola diferencia de que la comprensión a esta bolsa la realiza una máquina.

“No se puede comparar a un respirador mecánico, que es un dispositivo microprocesado de alta gama convencional”, afir-mó.

El secretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, informó que los respiradores españoles en-tregados por el Gobierno se en-cuentran sin uso y sólo ocupan espacio.

“Los 30 respiradores auxi-liares que nos dejaron la ante-rior semana, que son motivo de investigación, están todavía en custodia, inactivos, porque no se pueden usar todavía por-que el Gobierno nacional dijo que hay que hacer una actuali-zación de software. Todavía no la han hecho, esperemos que se lo haga la actualización del soft-ware”, expresó la autoridad.

Sin embargo, para darle utili-dad a estos equipos fuertemen-te cuestionados, la autoridad cruceña indicó que se trabaja en la asignación de esos respi-radores auxiliares a las diferen-tes emergencias de las redes de salud.

La Aisem, creada el 24 de agosto de 2017 durante el go-bierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), que se encuentra en el ojo de la tor-

menta por el escándalo de so-breprecio en la adquisición de los respiradores, también fue denunciada por la entrega de equipos que no cumplían con las especificaciones indicadas, la paralización de proyectos, entre ellos dos hospitales en Beni y el Hospital del Tórax de La Paz.

“Se hizo el pedido de nue-ve respiradores pulmonares para terapia intensiva con to-das las especificaciones téc-nicas de cada uno de los equi-pos, mismos que fueron he-chos a la Aisem. (...) Hace un mes que la Aisem recogió los equipos del Tórax que no co-rrespondían, y luego hicieron otra propuesta para entregar equipos ventiladores. Es la se-gunda vez que tenemos este problema”, afirmó Édgar Po-zo , director de ese hospital.

Producto de todas las dudas sobre Aisem, la presidenta Je-anine Áñez instruyó una audi-toría a “todas las compras que se han hecho en salud en toda mi gestión y desde la creación de Aisem”.

Este caso, tocó la puerta de varias instancias guberna-mentales debido a su posible participación en el proceso de adquisición de los respira-dores.

El Ministerio Público, den-tro del proceso de investiga-ción, determinó la aprehen-sión de cinco personas, entre ellas el exministro de Salud Marcelo Navajas, de quien solicita su detención preven-tiva en el penal de San Pedro de La Paz. La audiencia de los cinco imputados se desarro-llará hoy de manera presen-cial. Esta actividad había sido programada para ayer de for-ma virtual.

La Cancillería también fue notificada para que el cónsul de Bolivia en Barcelona, Da-vid Pareja Lozada, se presente ante la Fiscalía para que expli-que cuál fue su rol en la com-pra de los 170 respiradores.

Asimismo, tienen que com-parecer por este caso el emba-jador de Ciencia y Tecnología, Mohamed Mostajo, y el exmi-nistro de Salud Aníbal Cruz, para conocer su participación en este hecho.

wilson aguilarLos Tiempos

El exministro de salud Marcelo navajas, en la Felcc. apg

la presidenta Jeanine Áñez. abi

más datos

observacionesLa profesional en equipa-miento médico de Aisem Ana E. M. afirmó que el martes 8 de mayo, a las 12:00 p. m., el ministro de Salud, Marcelo Navajas, se presentó en ofici-nas de la Aisem a objeto de hacer un seguimiento al proceso de contratación.

Luego, se mencionó que un funcionario de Aisem observó que la empresa española IME Consulting Global Servi-ces S.R.L. no contaba con los documentos legales para la firma de contrato. Se sabía que estos respirado-res no eran aptos para tera-pia intensiva e incluso un funcionario que observó a la intermediaria española fue desvinculado el día después de su denuncia.

los polémicos respiradores. afp

Respiradores no se usan y Aisem entregó otros equipos observados

Testigo: Intermediarias iban a ganar $us 1 millón

La compra de los respirado-res tuvo tres intermediarios y cada uno de ellos iba a ganar 340.000 dólares por haber hecho las gestiones de vincu-lar al Ministerio de Salud con la fábrica.

Fernando Humérez, que se presentó a la Fiscalía como “testigo clave” en esta com-pra, fue uno de los mediado-res y reveló que él y sus socios acordaron cobrar 340.000

dólares cada uno (un total 1.020.000 dólares), dinero que fue conseguido haciendo que la fábrica suba el costo de los equipos de 20.000 a 26.000 dó-lares, a fin de que ellos puedan cobrar sus honorarios.

El testigo, que aguarda una definición del Ministerio Pú-blico, para saber si se lo impu-ta por el caso en investigación, fue convocado para realizar la búsqueda de los ventiladores en el extranjero.

Para lograrlo, reveló que contactó al abogado Walter

Zuleta (que fue defensor de Gabriela Zapata), quien a su vez se vinculó con Iñaqui García de IME Consulting, representante de la empre-sa que tiene sede en Bilbao y que fue la intermediaria en-tre la fábrica y el Estado boli-viano, que terminó vendien-do los respiradores al Minis-terio de Salud.

“Me proponen poner un precio final de los respira-dores de $us 26.000, de los cuales nuestros honorarios como gestores iban a ser de $us 2.000 por respirador. O sea, que cada persona tendría que ganar aproximadamente $us 340.000”, afirmó Humé-rez, según su declaración de siete páginas.

rEDaCCiÓn CEnTralLos Tiempos/El Deber

más datos

Convocan a cónsul

La canciller Karen Longaric anunció que convocó al cónsul general de Bolivia en Barce-lona, Alberto Pareja Lozada, para que explique su rol en la adquisición de los respiradores españoles.

Afirmó que los consulados tienen una serie de funcio-nes relacionadas a colaborar y atender los requerimientos, pero esta instancia no define la compra de equipos. “Cancillería no ha participado en ninguna contratación”. “He convocado al cónsul para que rinda un informe presencial en la Canci-llería y esclarezca su rol”.

Page 11: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

¿Lo más demandado durante la cuarentena? Alimentos, insu-mos de salud y limpieza… ¿Y las computadoras? Comerciantes de la Esteban Arce y zonas ale-dañas indican que la demanda de computadoras y sus acce-sorios subió el doble, el triple y hasta en mil por ciento, según el lugar y el producto.

Es que la cuarentena dictada para contener la pandemia del coronavirus obligó a una nue-va dinámica de actividades: las clases virtuales y el teletrabajo.

Los comerciantes coinciden en que los productos más solici-tados son las laptops de gama baja y media, y las cámaras web, seguidas de las PC de escritorio, micrófonos, audífonos y mouse.

La demanda de cá-maras y micrófonos subió “en 300 por cien-to. Si antes vendía uno, ahora vendo tres o cua-tro. Cámaras, laptops de gama media y baja, hasta en mil por ciento”, ejemplifica Luis Car-los Terán Arzabe de la tienda Legión Gamer Store.

¿Los compradores? Padres de familia y universitarios sor-prendidos por la cuarentena y que ahora necesitan con urgen-cia de esos productos.

Terán detalla que un equi-po básico con cámara incluida cuesta 550 dólares, pero uno de gama media, para clases vir-tuales y juegos está entre 850 y 900 dólares. Los equipos de ga-ma alta, en tanto, no subieron la demanda, y su precio sigue en-tre 1.400 y 3.000 dólares.

Según Terán, los precios

de las computadoras se man-tienen, pero el de las cámaras web sí se ha elevado. Por ahora no hay escasez porque los ma-yoristas tienen almacenado el producto.

El comerciante de la tienda Gig@Bit Jhojan Huarita expli-ca, por su parte, que una laptop básica cuesta 2.000 bolivianos y una más completa, 3.000.

También afirma que los pre-cios se han mantenido, pero quizá en unas dos semanas más la historia cambie, pues, con la cuarentena, estos productos dejaron de importarse.

“Los mayoristas nos han di-cho que las laptops van a llegar 50 dóla-res más caras por-que se acaba la mer-cadería. Se acaban los modelos básicos. Son contaditas las que tenemos”, dice.

Según Huarita, la demanda se ha in-crementado desde hace tres semanas. “Está lleno, todos es-tán viniendo a com-

prar”, relata.El experto en redes sociales

Marcelo Durán explica que, antes de la cuarentena, el pre-cio de las computadoras y sus accesorios había bajado, por lo que no descarta una especula-ción en su precio por la deman-da. Explica que ahora todos en casa se disputan por la compu-tadora para las clases virtuales y trabajo.

El presidente de la Asocia-ción Departamental de Cole-gios Privados, Genaro Durán, indica que los maestros de sus 48 colegios afiliados pasan cla-ses virtuales, por lo que 3.500 docentes adquirieron compu-tadoras.

Laura manzanedaLos Tiempos

La demanda de computadoras se dispara por trabajo y clases virtualesCuarentena. Comerciantes dicen que hay muchos pedidos de laptops de gama baja y media, además de los accesorios, como cámaras web y micrófonos. Temen que la escasez haga subir los precios

Oferta de computadoras en una tienda de La Cancha. carlos lópez

1.000por ciento es el incre-mento de algu-nos accesorios, como las cáma-ras web, según los comerciantes de La Cancha, en Cochabamba.

Las Pequeñas y Medianas Em-presa de Bolivia (pymes) po-drán capacitarse para exportar sus productos a mercados de la Comunidad Andina de Nacio-nes (CAN) durante la pandemia del coronavirus.

El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza,

Los dos nuevos viceminis-tros recientemente pose-sionados en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tie-rras se comprometieron a dar continuidad al trabajo estratégico de dar prioridad a la seguridad alimentaria de la población boliviana.

La ministra de Desarro-llo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, posesionó a Gustavo Urresti Yurendini

anunció el inicio del programa de capacitación virtual “Pymes exportadoras frente a la Co-vid-19”, dirigido a pymes de Bo-livia, Colombia, Ecuador y Perú.

La actividad, que forma par-te del plan de trabajo del Comité Andino de Agencias de Promo-ción de Exportaciones y es or-ganizada conjuntamente con la Secretaría General en el marco de la estrategia de reactivación

como viceministro de Desa-rrollo Rural y Agropecuario, y a Carlos Hugo Hinojosa Ur-quidi como viceministro de Coca y Desarrollo Integral con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural del país y promover la seguridad ali-mentaria en todas las regio-nes del territorio.

Urresti indicó que asume este nuevo reto con el com-promiso de trabajar de la ma-no del productor agropecua-rio, fortaleciendo las capaci-dades productivas.

económica de la CAN ante el co-ronavirus, se iniciará el miérco-les 27 de mayo, consta de ocho sesiones virtuales y se realiza-rá de forma gratuita a través de conferencias y talleres por in-ternet (webinars).

“El programa de capacita-ción busca fortalecer las capaci-dades técnicas de las pymes ex-portadoras andinas, a través del desarrollo de diversos temas, para informar y asesorar a em-presarios y emprendedores, so-bre las reglas básicas para ingre-sar al mercado andino, normati-va vigente, proceso operativo de

exportación, mecanismos de promoción y facilidades que brinda el proceso andino de integración”, indicó.

Pedraza resaltó que, ac-tualmente, más del 90 por ciento de las empresas en la CAN son mipymes, que ge-neran el 60 por ciento del em-pleo en los países CAN y tie-nen una participación muy activa en el comercio intraco-munitario andino, sobre todo en los sectores agroalimentos, bebidas, manufacturas, textil y confección.

Detalló que, en las capacita-ciones a cargo de especialistas de la CAN y de otras institucio-nes, se abordarán temas prio-rizados y consensuados por los países, como facilitación del comercio en materia adua-nera, origen, régimen para evi-tar la doble tributación y otros.

Pymes podrán capacitarse para exportar al mercado andino

Nuevos viceministros prometen mayor seguridad alimentaria

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

Oferta. La CAN ofrece cursos virtuales para las pequeñas y medianas empresas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia

Ofertas a domicilioy en redes sociales

Si las ventas en La Cancha pueden ahuyentar a la pobla-ción debido a la aglomeración y el contacto inevitable, tam-bién hay ofertas en redes so-ciales, con el servicio de llevar el equipo a domicilio.

La empresa especializa-da en venta y reparación de computadoras Infobest cal-cula que la venta de compu-tadoras se incrementó hasta en 30 por ciento.

Los equipos más solici-tados en esta época son las computadoras portátiles, accesorios de redes, impre-soras y dispositivos, como micrófonos, cámaras y audí-fonos, explicó un ejecutivo de ventas de la mencionada firma.

Un dato curioso: mientras las ventas a clientes indivi-duales han subido durante la cuarentena, las ventas a clientes corporativos o em-presas bajaron prácticamen-te a cero, explica la empresa.

En esta cuarentena, la empresa atiende las solici-tudes de compra por redes sociales y entrega los equi-pos solicitados a domicilio.

Otras tiendas grandes, como Dismac, ofrecen por redes sociales laptops desde 4.179 hasta 5.460 bolivianos.

En cambio, Abdías López ofrece sus equipos desde 3.660 hasta 7.423 bolivia-nos.

En Facebook, también se pueden encontrar ofertas de laptops desde 700 hasta 3.500 bolivianos.

Los equipos más econó-micos son los de segunda mano. Hay ofertas, pero la demanda también se man-tiene.

redaCCIón CenTraLLos Tiempos

lo que viene

educación virtual: más demanda

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, anun-ció que en las próximas sema-nas se presentará un regla-mento para las clases virtuales y también una reprogramación de clases, lo que incrementará la demanda de computadoras en todo el país.

Cárdenas explicó que el propó-sito es regular el uso de herra-mientas digitales para el proceso de enseñanza y la evaluación durante este tiempo de cuarentena por el corona-virus.

11Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 PAís

Page 12: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

evitar riesgos de contagio.

ExportaciónEl gerente de Fegasacruz señala que, hasta el mes de abril, las exportaciones superaron las 3 mil tone-ladas, un equivalente al 50 por ciento del volumen exportado en el año 2019. “Quiere decir que este año podremos estar en torno de las 10 mil toneladas, que se-rían más o menos dos veces y media más que el año pa-sado”, dijo.

Según datos del Institu-to Nacional de Estadísticas

(INE), el valor de las expor-taciones al primer trimes-tre de 2020 llegó a 7,6 mi-llones de dólares, mientras que en similar periodo del año pasado estuvo en 2,5 millones.

Landívar dijo que se tra-baja de manera coordina-da con el Servicio Nacional de Seguridad Agropecua-ria e Inocuidad Alimenta-ria (Senasag) para expor-tar carne a los mercados de Rusia y Chile, pues Bolivia cuenta con un excedente exportable de al menos 50 mil toneladas por año.

El sector productivo cuestiona la venta de carne de res, pollo y

cerdo en las calles sin cumplir una cadena

de frío.

Postura. Dice que la población debe elegir el alimento de su elección. Destaca el potencial de Bolivia y advierte una hambruna mundial

Los ingresos que perciben los ganaderos en los últimos 60 días, por cada kilo de car-ne, se han reducido en apro-ximadamente 15 por ciento a consecuencia de las res-tricciones de movimiento y cierre de centros de comer-cialización, aunque este sec-tor también cuestiona el in-cremento del precio al con-sumidor final y observa que los comercializadores sacan provecho de la situación.

Según el gerente de la Fe-deración de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar, la decisión de cerrar mercados tiene un impacto tremendo para los productores, cuyo precio percibido por cada kilo bajó entre uno y dos bolivianos.

Por ejemplo, la carne me-jor pagada bajó de 10,50 bo-livianos a 9, mientras que el precio de una categoría me-nor se redujo de 8 a 6,50 bo-

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos/Santa Cruz

Faeneo de carne en un frigorífico de Santa Cruz. @EmpodErarBo

Biotecnóloga apuesta por coexistencia entre alimentos orgánicos y transgénicos

La biotecnóloga boliviana María Mercedes Roca, que radica en Inglaterra, destacó las cualidades que tiene Bo-livia para convertirse en una potencia agroalimentaria en apego a las herramientas tec-nológicas disponibles como el uso de semillas genéticamen-te mejoradas, por lo que con-sideró importante generar

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

una coexistencia entre ali-mentos transgénicos y orgá-nicos y que la población ejer-za su derecho de consumir el de su preferencia.

En una entrevista virtual con Fundación Milenio, Ro-ca descartó que el uso de se-millas transgénicas sea una amenaza para las variedades nativas, puesto que ambas pueden coexistir sin mayo-res problemas. Agregó que el agricultor boliviano tiene el derecho de usar la tecno-logía para mejorar sus ren-dimientos, como ocurre ac-tualmente en países vecinos.

La especialista en biotec-nología mencionó, además, que las semillas nativas no son “maravillosas”, como algunos grupos de activistas refieren, puesto que son vul-nerables al ataque de virus y bacterias.

Por otro lado, advirtió que se aproxima una hambruna en el mundo, sobre todo en países de Asia y África, y que para ello se necesita produ-cir más alimentos, pues la agricultura ecológica no será una solución a ese problema porque está orientada a con-sumidores ricos.

Un campo de soya transgénica. apg

livianos. La caída del precio oscila entre un 15 a 18 por ciento.

Según Landívar, se habla de un supuesto exceso de producción, pero él conside-ra que existe una disminu-ción de venta directa al con-sumidor, lo cual motivó la caída del precio. Cuestiona que, mientras el productor

percibe en precio menor, el consumidor final paga más, por lo que advierte un apro-vechamiento por parte de los comercializadores.

“Nos preocupa la situa-ción de ver que hay una in-termediación que se está aprovechando de la situa-ción, porque nos paga me-nos y llega al consumidor

más caro”, dijo Landívar. El presidente de la Cáma-

ra Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, pidió a las autoridades la apertu-ra de los sectores de venta de carne para los diferen-tes mercados de Santa Cruz y del país, puesto que son áreas con mejores condi-ciones en las que se puede

Efectos. La reducción de ingresos se da mientras el precio que paga el consumidor final es mayor. En tanto, la exportación avanza

Ganaderos perciben 15% menos por kg de carne debido a las restricciones

sepa mÁs

Indígenas rechazan decreto de transgénicosContiocap ve amenazas a la soberanía alimentaria y las áreas protegidas.

Critican idea de producir trigo transgénicoSegún Fundación Tierra, ningún país lo hace; Bolivia sería el primero.

El valor de las importacio-nes por modo aéreo du-rante el primer trimestre de 2020 alcanzó los 3 mil dólares, lo que representa una reducción del 87 por ciento en relación a simi-lar periodo del año pasa-do. Así lo refleja el último reporte del Instituto Bo-

La Central Obrera Depar-tamental (COD) de Co-chabamba advirtió que no permitirá despidos abusivos e ilegales bajo el argumento de quiebra de empresas a consecuencia de la pandemia del coro-navirus.

“Estamos convencidos de que los malos empleado-res esgrimirán que, a conse-cuencia de la crisis económi-ca, se justifican los despidos abusivos e ilegales como so-lución a sus problemas, pa-ra así no asumir su respon-sabilidad frente a la crisis y aprovechar para cerrar sus empresas a título de quiebra económica, encubriendo sus

liviano de Comercio Ex-terior (IBCE).

La considerable caída en las importaciones sur-ge a consecuencia de las restricciones que genera la pandemia de la Covid-19.

Los datos reflejan que las importaciones por medio de transporte aé-reo en 2019 alcanzaron un valor de 78 mil dólares, mientras que, en 2018, lle-garon a 60 mil.

En tanto, el valor de las exportaciones por es-te modo de transporte en los primeros tres meses de 2020 ascendió a 7 mil dólares; en 2019 había lle-gado a 39 mil, y, en 2018, a 42 mil.

verdaderas intenciones que es disminuir los dere-chos sociales”, dice el pro-nunciamiento.

Añade que el cierre de empresas y la masacre blanca trae consecuen-cias como crisis familiar, hambre y miseria, por lo que “debemos impulsar la constitución de Empresas Sociales bajo el mando de los trabajadores”.

Por otro lado, la COD cuestionó a la presiden-ta Jeanine Áñez, quien, en lugar de administrar el Es-tado como debe ser y em-prender una verdadera lu-cha contra la pandemia, es-tá enfocada en su campaña.

Las importaciones vía aérea bajan en 87% al primer trimestre

COD rechaza despidos a título de quiebra de empresas por Covid-19

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Un avión carguero. josé rocha

ganaderos

rechazo a trueque con paraguay

Luego del anuncio realizado por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, de un posible intercambio de productos agropecuarios con Paraguay, con la finalidad de enfrentar una posible escasez de alimentos a consecuencia del coronavirus, el sector ganadero dejó en claro que esa medida representa una amenaza para los productores nacionales.

Javier Landívar, gerente de Fegasacruz, explicó que la carne paraguaya tiene un precio menor en relación a la boliviana porque el vecino país devaluó su moneda al igual que la mayoría de los países de la región. Aclaró que los produc-tores manejan costos reales, por lo que la diferencia obedece a la diferencia cambiaria.

12Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020país

Page 13: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

puntos de vista

E l 17 de mayo murió Matil-da. Tenía 50 años y era un familiar más. Sus apelli-dos eran Chelonides Do-

nosobarrosi, pero no lo sabía cuan-do un campesino tocó el portón y la ofreció en venta. Mis niñas se ena-moraron de la peta, que es como se las conoce en mi tierra. Era peque-ñita y llegó a crecer hasta unos 70 centímetros. La bauticé con la línea de una canción de Harry Belafonte, “Matilda, she took my money and went Venezuela”. Le daba de comer en la boca, a veces reclamándole que no mascase mi dedo. Mi hija menor la adoraba y cuando armaba su car-pita en el jardín parecía un Francisco de Asís rodeada de peluches, la perra Chichita, y Matilda.

La mañana siguiente no quería ni levantarme. No podía rememorarla sin que se agolpasen los sollozos. La noche anterior lo presentía, conso-lándome de que hibernaba con el frio otoñal, y no de vieja. Cuando mi hija mayor avisó que tenía un hilillo de sangre en la boca, sabía que era algo más que su medio siglo de vida. Dis-traje mi pena bebiendo y Bocelli can-tando, mientras enemiga e hija mira-ban el triste show. La enterraría en casa, tal vez al lado de nuestra perrita Pluta, sin arbolito encima que no da-ría frutos luego de añadas. “Ya estás viejo para cavar un hoyo profundo”, enrostró mi esposa. Encargamos al guardia de la cuadra que recibió gustoso la generosa propina que adelantó mi hija, prometiendo en-terrarla en una playa con la ayuda de sus tres hijos. Ojalá que no sea una de arroyo contaminado de precurso-res por fabricar cocaína, pensé. Lo doloroso de la muerte es el hoyo que deja a los deudos.

¿A quién le importan mis penas? Bueno, el asunto personal del medio ad-quiere dimensión de problema social, con-cepto central de la sociología según C. Wright Mills. Porque no será la

letanía diaria de relatores que leen números de curados, infectados y muertos por la pandemia. Tampoco países en que tales cifras decrecieron y aflojan las medidas de prevención. ¡Qué rebrote ni que ocho cuartos! El próximo golpe del virus será la “de-pre” mundial del encierro que mini-miza el contagio.

En Bolivia, falta nomás que car-guen la culpa a los chinos, como Trump. El gobierno central insta a la Alcaldía y la Gobernación a que solucionen el entuerto que impide atender enfermos, recoger basura y propicia contagios, advirtiendo una tragedia sanitaria. A su vez, los blo-queadores se mueven por interés político, quizá obedeciendo “deda-zo” del exiliado en jaula de oro. Si so-lucionan el conflicto, vendrá otro en Shinahota o El Alto, hasta que le lle-ven en hombros a su palacio.

El quid del asunto es la ambivalen-cia del Gobierno: intenta quedar bien con Dios y con el diablo. Un real Go-bierno de transición hubiera dictado estado de sitio y convocado a eleccio-nes, matando dos pájaros de un tiro: prohibir las montoneras, tanto por la

medida legal como por la emergencia sanitaria. Una movida popular inicial hubiera sido decretar que el “palacio de Evo” sea un hospital, en vez de acoger ministerios obesos de pegas politiqueras del populismo anterior.

En vez de eso, más de lo mismo. Si antes el pueblo se oponía al pro-rroguismo mañudo, la nueva Presi-dente quizá aspira a ser una Evita, ¿Perón o Copa?, candidateando a ser elegida. A tragar sapos otra vez, con agravante de que, si el anterior Gobierno malgastó la plata de todos con un museo ególatra en Orinoca, la buena moza ni anticipó la crisis sanitaria en Trinidad, su pueblo na-tal que, dicho sea de paso, no es todo el Beni. Hoy, el Ministro de Gobier-no duda entre hacer cumplir la ley o permitir la turbamulta.

Dicen que en junio la pandemia llegara a su pico de intensidad en el país. Se notará entonces que las vo-ciferantes y los sembradores de pie-dras en vías nacionales se trocarán por toque mágico en lloronas y que-jones para que les atienda el papá Gobierno. El renunciante seguirá comiendo un bife de chorizo y dur-miendo en cama mullida de mansión bonaerense.

Es hora de que los que mandan se pongan los pantalones, digo las botas. Basta del bamboleo entre precaución sobre el coronavirus y el anarquis-mo del desgobierno de montoneras. ¿Qué incitan unos que ni son de las zonas afectadas? Filmar bloqueos permiten identificarlos. Mándenlos de vacaciones a Puerto Rico, el de pla-gas no el de playas, como hacía uno que postulan como el mejor manda-tario que ha tenido el país.

¿Por qué no hacer un bien del mal del Covid-19, y cambiar la prioridad nacional a la salud de los bolivianos? Claro, definir si es chicha o limona-da la situación política del país re-quiere del apoyo de quienes tienen los fierros: los militares. No sé cuál

guerra es peor, si contra la plaga o contra los subversivos. Que

sea pato o gallareta, pe-ro si hay que pelear

que sea de una buena vez. Para mí, hay que entrenar a las “piti-tas” y que sea lo que Dios quiera. Muer-tos habrá de todas maneras.

depresión, indecisión y coronavirus

EDITORIAL

el sismo de los respiradoresLa compra de 170 respiradores que no se

ajustan a las exigencias para las que estaban destinados y por las que el estado pagó tres veces más de lo que cuestan revela fisuras en el equipo de gobierno, la poca atención que se puso al problema estructural de la caren-cia de una carrera institucionalizada de la función pública en Bolivia y cierta fragilidad

en la alianza política que sustenta la candidatura de Jeani-ne Áñez a la presidencia del país.

en efecto, las informaciones –a veces contradictorias– que están siendo de dominio público, como resultado de la investigación sobre el caso, evidencian que el ejecutivo es-tá lejos de ser un cuerpo compacto, como se espera del equipo que gobierna un país.

así lo demuestra que una dependencia del ministerio de salud se haya negado a proporcionar la información que el ministerio de Justicia le solicitó acerca de la compra de los respiradores, antes de que estalle el escándalo. Y asom-bra que la Canciller admita haberse enterado de un infor-me del cónsul boliviano en Barcelona, acerca de los trámi-tes para adquirir los aparatos médicos –incluso mencio-nando las diferencias de precios– una semana después del arribo de la nota consular ¡y por las redes sociales!

también por esa vía supo la presidenta de las denuncias por el sobreprecio de los respiradores, y no por los infor-mes oficiales de funcionarios de su Gobierno.

Y, precisamente, muchos de esos funcionarios que –des-de diferentes niveles– manejan la compleja maquinaria del estado son los mismos que lo hicieron durante la adminis-tración de evo Morales, pues es imposible prescindir de todos ellos, por su experiencia en tareas tan especializadas.

Y la permanencia de funcionarios no afines política-mente en las instancias del ejecutivo –como el caso del masista exdirector jurídico del ministerio de salud, inves-tigado ahora por la compra de los respiradores– es resul-tado de la vieja práctica, de cada Gobierno, de disponer de los puestos públicos como premio para sus más leales seguidores.

ese aspecto insalvable, resultado de la carencia de una carrera institucionalizada de la función pública, perjudica a la actual administración que, al parecer, no tuvo una per-cepción cabal de la magnitud del problema.

Y el escándalo revela también la poca solidez de la alian-za política Juntos, como lo evidencia una senadora demó-crata, para quien su partido debería analizar la “viabilidad y la pertinencia de mantener su candidatura (la de Áñez) a la presidencia”.

en medio de este embrollo, ¿qué pensará la presidenta de su candidatura?

WINSTONESTREMADOIRO

El autor es antropó[email protected]

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

DirectoraLuz Marina Canelas Arze

SubdirectorLuis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción: María Julia Osorio M.; Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.; Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.; Macroeditora de País

y Mundo: July Rojas M.; Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.; Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;

Macroeditora Digital: Fabiola Chambi Altamirano;Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.;

Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.; Macroeditor de Arte y Diseño Gráfico: Ramiro Moncada A.;

Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.; Editor Política: Nelson Peredo C.;Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún;

Editor fotográfico: Carlos López G.;Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

PIPOCAs

BARLAMENTOs

13Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

Page 14: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

DESDE LA TIERRA

Cultura en tiempos de virus

A las 19:58 sonó la “primera llama-da” con el envío de la conexión para quienes habían pagado el Súper Ticket generado por el

Teatro Municipal de La Paz para participar en una experiencia inédita: teatro virtual. A las 20:00 era ya posible divisar el tradicional escenario que desde hace siglo y medio abre y cierra telones para el público paceño. A las 20:10 comenzó la cuenta regresiva. Silencio.

Éramos tres en la fila de es-pectadores compartiendo con otras decenas que, desde dife-rentes hogares en la ciudad, fuera de ella y también fuera del país, seguíamos el esfuerzo de Christian Mercado para in-terpretar al músico de orques-ta enamorado.

De forma virtual, con el ca-bello muy largo por falta de peluquero, el actor paceño ha-bía invitado al público a pre-senciar el inédito proceso de creación del espectáculo: El solo del contrabajo, original de Patrick Süskind, con el impul-so de Luigi Antezana, la direc-ción de Percy Jiménez, que es-tá en Bélgica. El teatro es “pre-sencia” y por ello la opción de hacerlo a través de una cámara, pero no filmada era arriesgada.

Pulcra, la sencilla puesta en escena inició el programa. To-da una movilización para con-seguir que el actor esté en el propio escenario, cerca de su “público”. Es verdad que faltó la

antesala, los besos y saludos comunes entre los espectadores, entre los “consumidores” de cultura bolivianos, que suelen ser pocos y casi siempre conocidos.

Mercado se refirió también al futuro de las artes durante y muchos meses después de la pandemia originada en China. Es una de las consecuencias más dramáticas de lo que vive el mundo. Muchos museos, teatros, casas de culturas han salido con decenas de ofertas virtuales para recorrer exposiciones, compartir conciertos, conocer óperas.

En La Paz, la Secretaría de Cultura del Gobierno Municipal de La Paz, siempre a la vanguardia, recapituló inmediatamente sus ofertas. En primer lugar, invitó a paseos

virtuales por los

museos y por las iglesias históricas. Con mis alumnos recorrimos el centro paceño con esa posibilidad.

La Biblioteca Municipal ofreció gran cantidad de consultas en sus archivos. Jus-tamente mi última actividad presencial fue recorrer sus salas, donde presentó las prin-cipales colecciones de folletos, periódicos y libros en los repositorios municipales.

Al mismo tiempo, la Casa del Poeta, con el apoyo de artistas nacionales, emitió au-diocuentos con los textos de los principales premiados por el Franz Tamayo, como “Del-fín del mundo” de Francisco Cajías.

Este fin de semana, aunque ya empezó desde el lunes, se concentran gran canti-d a d de actividades culturales en la más

original “Larga Noche de Mu-seos”. Una vez más decenas de entidades públicas y privadas se suman a la iniciativa muni-cipal que se confirma como la mayor expresión de la cultura paceña.

Hay gran cantidad de posi-bilidades, aunque muchas por Facebook que no todos usamos. Seguramente extrañaremos los paseos, sobre todo por las gale-rías de Sopocachi: las paradas, los encuentros, las ofertas cu-linarias, las sangrías y festejos.

Es tan importante encon-trar un clavel rojo en medio del barro. No hay titulares como consiguen los casos de corrup-ción, los delitos. Sin embargo, Es una pequeña victoria fren-te a la nostalgia. Es el triunfo de lo humano frente a los bichos. Es lo que quedará en el tiempo, aunque una masa esté desespe-rada por comprar papel higié-nico, otras personas están an-siosas por un libro.

L a construcción de una nueva ter-minal de buses para Cochabam-ba se puso en la actualidad noti-ciosa debido al intento de la Al-

caldía de construir una nueva, en un lugar alejado, en reemplazo de la actual que ya se encuentra colapsada por muchas razones que ponen en evidencia su fracaso. Me su-mo a intervenir, emitiendo opiniones, ex-presando ideas, con el propósito de lograr un mejor entendimiento de las caracterís-ticas de ese tipo de instalaciones y, así como todos anhelan, aportar para que se tome la correcta decisión.

Hago conocer, a los gentiles lectores que me honrarán con su lectura, observa-ciones que pude captar en las ciudades de Lima, Cusco, Ayacucho mientras trabaja-ba en Perú de 2012 a 2014 y últimamente en Sicuani, pequeña ciudad del departa-mento del Cusco.

En Lima, cada empresa tiene su propia terminal. Las terminales están dispersas por la ciudad y cada una es elegante, incluso lujosa, limpia, segura, con funcionarios ele-gantes, limpios y con trato educado y delica-do con el cliente, cada una cuenta con todos los servicios de alta calidad (restaurant, ca-

fetería, telefonía, Internet, guarda equipaje, farmacia, servicio médico, etc., etc.). Ade-más, todas las empresas implementaron el sistema de compra de pasajes en línea con lo cual el público tiene facilidad para comprar pasajes sin necesidad de ir a la terminal. To-do en beneficio de la ciudadanía y solventa-do por las empresas de buses e impulsado por una sana competencia entre ellas. Ma-ravillas de la economía de mercado.

Aunque se pudiera argumentar que la dispersión de las terminales podría ser una desventaja, resulta que esta modalidad re-solvió el terrible congestionamiento vehi-cular diario que se produce en las calles cir-cunvecinas a una terminal de buses centra-lizada.

Por lo visto, en Perú, la normativa es flexi-ble pues subsisten ambos tipos de termina-les en distintas ciudades, sin importar su tamaño. En Cusco (ciudad mediana y alta-mente turística) y Sicuani (ciudad pequeña) las terminales son centralizadas. En Ayacu-cho, Trujillo, Cajamarca (ciudades entre grandes y medianas) conocí terminales des-centralizadas de propiedad de las empresas de buses que utilicé, mucho más modestas que las de Lima, pero con las facilidades y méritos descritos.

La terminal centralizada que se inten-tó construir para Cochabamba ocasiona que la ciudadanía page la edificación pa-ra beneficio de prósperas empresas, con el resultado de tener una terminal enorme, congestionada de gente, sucia, peligrosa, donde campea la mala educación de los funcionarios, con atascamiento vehicular

espantoso y no sé qué otros defectos más.Recordemos que en Bolivia, los propieta-

rios de las empresas de buses son poseedo-res de grandes fortunas y es de justicia que ellos retribuyan a la sociedad que les dio el privilegio de acumular tal riqueza y no que la sociedad los siga solventando.

El modelo descentralizado mantiene las terminales dentro de la ciudad evitando que se construya una terminal centralizada lejos de la misma que es una desventaja adicional para los usuarios, mantiene las terminales en estado óptimo, se enseña a la población a comportarse más educadamente, se brinda seguridad y todos los varios servicios de cali-dad para beneficio del público usuario.

En el fallido intento de construir una nueva terminal, donde el diablo perdió el poncho, apareció nuevamente el feo rostro de la corrupción. Afortunadamente, la ciu-dadanía reaccionó rápidamente y el intento se revirtió. Sin embargo, no nos descuide-mos, la intención de los corruptos estará la-tente e intentarán nuevamente llevar ade-lante sus planes en la primera oportunidad que se presente. Los corruptos están en al-tos cargos e insistirán en sus intenciones, para eso accedieron a elevados cargos en la administración pública, no fue para trabajar por la sociedad.

Trabajemos para resolver el asunto en beneficio de Cochabamba y no permitamos que los corruptos se impongan una vez más. ¿Por qué la corrupción tiene que imponerse por encima de la racionalidad? Nuestra ciu-dad y nuestra patria merecen decisiones co-rrectas y honestas.

¿Nueva terminal de buses?

LUPE CAJÍAS

La autora es periodista

GONZALO NAPOLEÓN SOTO MEDRANO

El autor es ingeniero electricista

Cochabamba, como ninguna otra ciudad del mundo, se ha dado el “lujo” de tener cerros de basura en las calles en medio de la emer-

gencia del coronavirus. Y es que el relleno sanitario de K’ara K’ara se ha convertido en la mejor arma de protesta para quienes tie-nen demandas en esta ciudad, y todo a conse-cuencia de eternas prebendas políticas.

Cada año se bloquea el ingreso al relleno por lo menos unas cuatro veces. Entonces, la gente se deshace de su basura como puede y donde puede. Contener la respiración no sal-va de sentir los olores nauseabundos de los residuos en descomposición. Cabezas de ga-nado muerto y artículos electrónicos se mez-clan en la vía pública.

Mientras, en el distrito 15, la gente recla-maba mejores condiciones de vida. Ahora, eso cambió y se bloquea por temas políticos, como ocurrió esta semana. Se pedía eleccio-nes y la renuncia de autoridades; pero la mala costumbre tiene antecedentes.

El relleno sanitario de K’ara K’ara está em-plazado sobre un terreno cedido por la Uni-versidad Mayor de San Simón. En 1987, el lu-gar estaba a las afueras de la ciudad y no había casas alrededor, era perfecto.

No faltó el loteador que no tardó en vender terrenos a gente de escasos recursos. Ya esta-ba el botadero ahí y no se hacía un tratamien-to a la basura, por lo que los olores eran de te-rror. Las familias de la zona se organizaron y comenzaron las demandas.

No hay Alcalde que no tuviera que sen-tarse a negociar con ellos durante más de 12 horas para terminar firmando acuerdos que dieron planimetrías al sector, asfaltado, par-ques, escuelas y un centro de salud.

Está en sus derechos aspirar a mejores condiciones de vida, pero no es justo que las consiguieran bajo el chantaje de la basura. No está bien reclamar por algo a lo que sa-bían que se atenían desde que compraron el terreno. Además, es un derecho fundamen-tal de los cochabambinos tener un ambiente sano y limpio.

Todas las autoridades de turno les dieron lo que quisieron. Ninguno tuvo capacidad de asumir acciones, ni siquiera de hacer que se respete el límite de seguridad. Hoy tenemos casas en la puerta del relleno, viviendas que fueron ilegales y nadie hizo respetar la nor-ma, porque detrás siempre hubo intereses.

Cochabamba es la víctima de las preben-das políticas de todos los alcaldes que dieron lo que quisieron a los habitantes de esa zona. Esta vez los dirigentes dijeron que no fue su bloqueo, pero ¿se va a hacer costumbre que todas las demandas se lleven a la puerta del relleno?

Suficiente tenemos con que aún no exista una planta industrializadora de residuos. Su-ficiente tenemos con una mediocre cultura del manejo de basura. Suficiente tienen los ríos de ser receptores de la estupidez humana.

Necesitamos autoridades a las que les in-terese el tema ambiental y el manejo de la ba-sura. Pero como no es una obra de cemento “que entra por los ojos”, no es prioridad. Esa mentalidad llevó a Cochabamba ser presa de la basura.

Somos víctima de las prebendas políticas que los alcaldes dieron a los

habitantes deK’ara K’ara.

BAJO EL MOLLE

Presos de la basura política

LORENAAMURRIO MONTES

La autora es periodista

14Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020PuNtoS de viSta

Page 15: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Costa Rica jugará en las ligas mayores

Costa Rica se ha convertido en el número 38 de los países miem-bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-

nómicos (OCDE), organismo de cooperación internacional, compuesto por las principales potencias y economías mundiales, cuyo obje-tivo es coordinar las mejores políticas econó-micas y sociales y tener unos determinados estándares uniformes en términos de políti-cas públicas.

Los principales objetivos económicos de esta organización son: a) contribuir a una sa-na expansión económica en los países miem-bros, y no miembros; b) favorecer la expan-sión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales; c) realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida den-tro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

El proceso de adhesión de Costa Rica cul-minó el 31 de marzo pasado tras la aprobación de los 22 comités de la OCDE enmarcados en

una estricta hoja de ruta. Esta etapa consti-tuyó un proceso riguroso de mediciones y evaluaciones que dieron como resultado un conjunto de recomendaciones y una agenda robusta de reformas y medidas que el Esta-do costarricense ha venido implementando durante los últimos años. Costa Rica se con-vierte en el cuarto país latinoamericano en integrar este organismo, después de México (1994), Chile (2010) y Colombia en 2013.

Se trata de un “club de élite”, exclusivo y único, que está integrado por los países con mayores índices de desarrollo humano de la comunidad internacional que buscan la ex-celencia en las políticas públicas. Que Costa Rica forme parte de la OCDE le impone no sólo evaluaciones periódicas (cada dos años) sino también honrar una serie de compromi-sos como el mejoramiento sistemático de los servicios estatales: educación, salud, sistema financiero, seguridad jurídica, control de so-bornos, lucha contra la corrupción, y otros. Al ser parte de esta organización, Costa Rica se convierte en un país mucho más atractivo, seguro, competitivo y con un clima de con-fianza excepcional para recibir capitales ex-tranjeros. En realidad, supone un universo de posibilidades no sólo para promocionar al país centroamericano, sino igualmente lo as-cenderá a un status privilegiado en el contex-to internacional.

A propósito de cambios y mejoras conti-nuas, el Gobierno costarricense ha resuelto,

vía decreto, simplificar, mejorar y automa-tizar 113 trámites en 37 instituciones del Es-tado. Sin embargo, la ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández, anunció que para 2022 el Gobierno se ha planteado como meta una fuerte reducción en el proceso de trámites para la instalación de una empresa en el país. Y detalló que el ob-jetivo es que es tiempo baje de 45 a siete días, la instalación de un proyecto de inversión en servicios, de 406 a 45 días y uno en manufac-tura de 469 a 150 días.

La medida busca no solo eliminar requisitos sino también levantar ciertos procesos, acor-tar los plazos en una medida razonable y así aumentar la capacidad de gobierno para ofre-cer un proceso fluido “hacia un nuevo estilo de gestión”. El lanzamiento del ambicioso pro-yecto que busca liquidar, lo que se conoce co-mo la “tramitología”, reunió al representante del BID y a diputados, ministros, viceministros y oficiales a cargo de la simplificación de trámi-tes de todas las instituciones del Estado.

El pequeño país centroamericano, con apenas cinco millones de habitantes, que lle-va además una exitosa campaña contra la Co-vid-19 (10 fallecidos, unos 900 contagiados y en plena competencia en la fabricación de va-cunas), ha decidido jugar en las grandes ligas políticas y económicas y lo hace con mucha convicción, liderazgo y voluntad política. Los ticos saben lo que quieren y cómo conseguir-lo. Y en casa ¿cómo estamos?

Durante la cuarentena dinámi-ca a la que iremos ingresando de manera paulatina, aparte de barbijos universales, será

necesario crear nuestras burbujas socia-les, una forma de distanciamiento social propuesto por un estudio encabezado por investigadores de la Universidad de Oxford (estudio aún en proceso de valida-ción).

Las burbujas sociales consisten en res-tringir de forma inteligente el contacto entre personas. Específicamente, son una forma de distanciamiento social basa-da en la reducción selectiva de contactos para permitir un cierto grado de contacto social y a la vez mantener bajo el riesgo de contagio.

La idea es relevante porque a medida que se vaya flexibilizando la cuarentena, las personas y organizaciones deberán de-cidir cómo reestructurar sus interacciones interpersonales y optimizar sus rutinas para minimizar el riesgo de transmisión. El concepto de burbujas sociales ofrece li-neamientos que conducen hacia este fin.

El estudio propone tres estrategias para crear burbujas sociales: homofilia, triada y repetición.

1) Homofilia: Reducir contacto con per-sonas de características disimiles, (ejem-plo: contactarse con personas de la misma edad o barrio).

2) Triada: Reducir contacto con perso-nas fuera del círculo social habitual de ca-da uno.

3) Repetición: Repetir interacciones con las mismas personas con quienes he-mos estado contactándonos, con el fin de crear microcomunidades, (ejemplo: Que la misma enfermera o pariente que cuida al abuelo siga cuidándolo en vez de turnar-se con otras personas).

A continuación, se mencionan algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de es-tas estrategias.

a) Hospitales, bancos, supermercados y otros lugares de alto contacto con el pú-blico: Mantener incambiable, por perio-dos largos, la composición de enfermeras y otros trabajadores de cada turno.

b) Guarderías y colegios: Designar di-ferentes tiempos de entrada y salida, asig-nar distintas horas de recreo y merienda (ejemplo: por grado), mantener una com-posición similar de alumnos en cada clase (ejemplo: mismo barrio).

c) Entidades en general: Distribuir a las personas que componen un turno a base de criterios de similitud y proximidad. Es-to incluye las unidades de trabajo intraor-ganizacionales, los grupos de trabajado-res que salen hacer entregas y los grupos de policías que salen a hacer control. Tam-bién, reducir las interacciones intergrupa-les, pero si es inevitable, identificar grupos de trabajo que requieren una alta frecuen-cia de interacción física y designarles un espacio específico (ejemplo: asignarlos en un mismo piso o ambiente).

d) Individual: En lo posible, ir al mis-mo mercado, comprar de la misma case-ra y contratar al mismo carretillero para llevar las compras. Si uno va a ponerse en contacto con personas nuevas, tratar de que sean personas con quienes uno com-parte atributos similares (ejemplo: hijos que van al mismo colegio, cónyuges que trabajan en la misma empresa).

Burbujas sociales: el distanciamiento para la cuarentena

dinámica

leonardo byon

El autor es científico de datos

WIllIaM Herrera ÁÑeZ

El autor es juristay autor de varios libros

En teoría seguimos en aislamiento estricto. Pero durante las maña-nas las calles están llenas de gen-te, de autos y últimamente tam-

bién de bicis. La necesidad de transporte libre de riesgo

de infección es evidente y se agravará aún más después de la cuarentena. Aunque los sindi-catos de transporte están planteando me-didas creativas, ninguna inspira demasiada confianza. La poca disciplina de la gente tam-poco ayuda. Así que la gran incógnita, a nivel mundial, es cómo van a trasladarse las perso-nas, que usualmente van en transporte públi-co, sin exponerse al virus.

En búsqueda de soluciones, ya varias ciu-dades del mundo analizan la idea de más y mejores ciclovías para sus habitantes. Milán, Nueva York y Bogotá fueron las primeras ur-bes en ponerse las pilas. A la par, hay un boom de compra de bicis a nivel global. En Francia e Italia ahora se incentiva el ciclismo con bo-nos para adquirir o reparar bicicletas. Una ra-zón para optar por ellas es la ya mencionada necesidad de movilizarse sin peligro de con-tagio. Pero también hay otro plus añadido, más urgente que nunca: bajar la contami-nación de aire. Durante la cuarentena, és-ta bajó significativamente por la poca cir-culación de autos.

¿Porqué importa tanto mantenerla baja? Un estudio de Harvard ha com-probado que los casos de Covid-19 son más frecuentes en ciudades altamen-te contaminadas. La polución de ai-re hace más propenso al organismo humano a enfermedades respirato-rias. Eso facilita el ingreso del virus al cuerpo.

Gracias a la cua-rentena, en La Paz y Sucre la calidad de aire a mediados de abril mejoró ca-

si en un 60%. En Tarija, un increíble 85%. Mientras que, en Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas del continente, cambió en un 50%.

Sin duda, añadir ciclovías a las calles im-plica retos logísticos y de educación vial. En una ciudad como La Paz, con cuestas, o en urbes con calles angostas, puede ser compli-cado. Una opción interesante para las calles empinadas son las bicis eléctricas (todavía caras) o los kits de conversión para poner en bicis normales.

En todo caso es hora de ofrecer opciones al ciudadano. Toca crear una infraestructura vial para los ciclistas. Ésta debe mantenerlos a salvo de autos, estar separada de la zona pea-tonal y no ser obstaculizada, por ejemplo, por puestitos de venta.

Por ahora, los pocos valientes que se ani-man a salir en bicicleta en el país se las arre-glan como pueden. En El Alto usar la bici no es nada nuevo, pero falta la ya mencionada infraestructura. Cochabamba es de las pocas ciudades con una red extensa para ciclistas. A las demás urbes, grandes o pequeñas, les con-vendría adaptarse a esta creciente tendencia de transporte. La crisis actual ofrece una ex-celente y quizás única oportunidad de probar, literalmente, nuevos caminos. Es el momen-to para implementar una red de ciclovías se-guras a lo largo y ancho de la mancha urbana boliviana.

No esperemos que la gente deje la bici una vez que vuelvan los autos y buses. De hecho, es poco probable. En redes sociales, como Face-book, se ve bastante movimiento de demanda por bicicletas, nuevas o de segunda mano. Por eso las autoridades deben trabajar con la socie-dad civil. Juntos pueden idear un plan de ser-vicios básicos necesarios para ciclistas. Tam-bién las empresas privadas pueden incentivar

el uso de este medio de transpor-te, que tiene tantos beneficios

para la salud. Quizás incluso podrían dotar a sus trabaja-dores de bicis.

Varios grupos ambienta-listas y el movimiento pro-

ciclismo Masa Crítica ya se han pronunciado sobre el te-

ma ante las autoridades na-cionales. Algunos municipios

han ampliado sus ciclovías o tienen programas piloto en es-

te sentido. Tales iniciativas me-recen nuestro apoyo, como tam-

bién el de los ministerios corres-pondientes y gobernaciones.

La pandemia nos obliga a re-pensar muchos aspectos de nues-tra vida, entre ellos la cuestión de

cómo nos movilizamos y qué cali-dad de vida queremos tener a fu-turo en este planeta. Es tiempo de

reinventarnos. No sólo por el virus, sino para lograr el bien-

estar general y perma-nente de nuestra so-ciedad.

La hora de las ciclovíasGabrIelaKeseberG dÁvalos

La autora es politóloga y ecologista

15Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 puntos de vista

Page 16: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

fotorreportaje

Desde hace 50 días que, llue-va o truene, Arminda Calisa-ya (35) se levanta a las 3:00 para hornear pan. Sus dos hijos lo venden a lo largo del día en la puerta de su casa. Y aunque su vivienda es pe-queña, el garaje luce un gran cartel hecho a mano por los tres en una cartulina blanca y letras coloreadas que dice: “Hay pan casero”.

Este sencillo mensaje, sumado al exquisito aroma de masita recién horneada, atrae a diario a decenas de clientes. La actividad le ha permitido a esta madre di-vorciada salir adelante en esta cuarentena.

“Mi actividad principal es la venta de tachos plásticos en el mercado Calatayud, pero con la cuarentena no he podido salir a mi puesto ni una vez. Además, tengo miedo contagiarme y conta-giar a mis hijos”, cuenta. Fue el principal motivo para el cambio repentino de rubro.

“Afortunadamente, me está yendo bien nomás. Al menos hemos juntado dine-rito para pagar el alquiler y

Redación centRalLos Tiempos

comida no nos está faltando”, dijo.

Como a ella, en el departamento, miles de mujeres toman la iniciativa para sustentar los gastos de sus fami-lias afectadas por la cuarentena y prue-ban incursionando en labores que in-cluso antes no co-nocían.

Por ello se ha vuelto co-mún pasar por distintas zo-nas y hallar una explosión de letreros que ofertan distin-tos servicios, entre alimen-

tos, abarrotes, comi-da preparada, cortes de cabello, masitas y tortas, entre otros. No faltan los car-teles que anuncian que hay alcohol, guantes y coca.

Los Tiempos rea-lizó un recorrido por barrios aleda-ños a El Abra (Saca-ba), Tiquipaya, Al-

to Cochabamba, Paucarpa-ta y Quillacollo, además de varias calles de la ciudad de Cochabamba hacia el norte, oeste y este, donde la explo-sión de carteles caseros se

80%de venta informal la realizan las mujeres en Boli-via, un dato que revela la vulne-rabilidad de este sector población, según un estudio de Jubileo.

ha extendido incluso en las puertas de viviendas.

Las ofertas, por más varia-das que sean tienen un hilo conductor: la mujer es la pro-tagonista de al menos el 80 por ciento de estos empren-dimientos y está apoyada ca-si siempre por sus hijos, que además refuerzan su ayuda vendiendo los productos fa-miliares por Internet.

Sonia Muñoz Pereira es la líder de su hogar y, alentada por sus dos hijos adolescen-tes, ha podido generar ingre-sos esporádicos gracias a su habilidad en la pastelería.

“He pasado un curso de re-

postería, y me gusta mirar mucho las recetas por In-ternet que mis hijos me pa-san a mi celular. Con esos videos tutoriales he apren-dido mucho y ya mis veci-nos saben que pueden en-cargarme pedidos de ma-sas o tortas por WhatsApp. Y mi hijita está subiendo las fotos que hacemos al Facebook”, relató.

Un estudio en Bolivia, re-cién publicado por la Fun-dación Jubileo, asegura que el 80 por ciento de los tra-bajos informales durante la cuarentena en el país están ocupados por mujeres.

Cuarentena creativa.Mujeres usan talentopara el pan de cada día

Trabajo en labores de casa, pero siempre me gustó la pastelería. En esta época sumo ingresos elaborando tortas a pedido.

Sonia Muñoz PereiraTrabajadora del hogar y repostera

Decidimos montar una panadería en casa porque en un negocio que nos permite trabajar en familia.

Wilder Muñoz Panadero emprendedor que trabaja en familia

Abrí mi propia tienda de abarrotes. En este tiempo de pandemia tenemos que cuidarnos.

Arminda Calisaya Madre de familia y emprendedora

el pan de cada día

16Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020METropoliTAnA

Page 17: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

17Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 metropolitana

Niños con Covid-19 lucharon contra la enfermedad, rechazo y prejuiciosVulneración. los niños que dan positivo a coronavirus o que tienen padres contagiados con el virus experimentan presión social y necesitan terapia para superar daño emocional

Tristeza, desesperación y miedo son algunos de los sen-timientos que embargaron a 12 niños de una familia de Quillacollo que batallaron contra la pandemia de Co-vid-19. Nueve se contagiaron con el virus y tres se quedaron solos mientras su madre se re-cuperaba de la enfermedad.

El contagio sirvió para re-flejar lo peor y lo mejor de la sociedad: el estigma y la soli-daridad.

Rocío, nombre ficticio, es madre de una de las niñas que venció al virus y relató a Los Tiempos que el calva-rio para ella y sus cuatro hi-jos comenzó el pasado 16 de abril, cuando se confirmó que una de sus hermanas portaba el virus.

Afirmó que lo primero que hizo fue aislar a sus hijos, por-que toda la familia tomó con-tacto con la tía enferma. Se desconoce cómo se contagió.

A partir de ese momento, su vida y la de sus hijos se con-virtió en una odisea marcada por amenazas e intimidación. Algunos vecinos incluso foto-grafiaron a los niños y se nega-ron a venderles hasta un pan.

“Los niños no presentaron complicaciones de salud, debe ser porque se detectó a tiempo el contagio. Ellos no han reci-bido medicamentos ni sueros, eran asintomáticos. Sólo a mi niña y a uno de mis sobrinos les dieron una tableta durante la internación”, dijo.

La madre comentó que el apoyo moral de los pediatras y de las enfermeras del hospital Solomon Klein, de Sacaba, fue fundamental para la recuperación, por-que en varios mo-mentos quiso aban-donar el nosocomio para volver a lado de sus hijos para cui-darlos y protegerlos.

“El tratamiento básicamente consis-tía en una alimenta-ción con abundante cantidad de verduras. Eso sí, nos tomaron constantemente la temperatura, nos pregunta-ban si nos dolía algo, nos me-dían la temperatura y el pul-so. Así hemos estado como 18 días”, dijo.

Agradeció al alcalde su-plente Héctor Montaño por colaborar en la alimentación para sus hijos cuando fue in-ternada.

InternadosPero ¿cómo fue la conviven-cia de los niños en el esta-

blecimiento de salud? Rocío asegura que el trato cordial y la calidez les devolvieron la tranquilidad porque llegaron tensos al lugar, porque aún no comprendían los motivos del confinamiento y les había afectado ver a otros familiares con dificultades respiratorias.

“Recuerdo que le dije a mi hija que tenía que alistar sus cosas para ir con sus primos. Es difícil explicarles que tie-nen que internarse porque es-tán enfermos. No sabía cómo decirles a mis otros niños que salieron negativo que tenía

que irme”, subrayó.Los niños cum-

plieron el aislamien-to en el área de pe-diatría, donde se habilitaron dos am-bientes, cada uno con cuatro camas para que cumplan con el aislamiento.

El director del hospital Solomon

Klein, Grover León, mencio-nó que los profesionales se encariñaron con los pacien-tes y lograron ganarse su con-fianza.

Mencionó que los primeros días que permanecieron en el nosocomio, se apoyaban en la pared para comunicarse con gritos, pero, a medida que pa-saron los días, comenzaron a realizar videollamadas con los celulares de las enfermeras.

“Se prestaban el celular del personal para saber cómo es-taban. Eran primos y se nota-

Cristina CotariLos Tiempos

El primer grupo de niños que vencieron la Covid-19 es dado de alta del hospital solomon Klein, de sacaba. josé rocha

El hospital solomon Klein, de sacaba, es un referente en Covid-19. carlos lópez

La despedida de los niños recuperados. josé rocha

8niños fueron dados alta el 12 marzo en medio de aplau-sos y lágrimas tras vencer la Covid-19.

mas datos

Con padres positivosson vulnerables

El secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Álvaro Fernández, indicó que los vecinos complicaron la asis-tencia a niños que se queda-ron solos.

“Hay personas que incluso querían quemar la casas. Tuvi-mos que pedir la intervención de la Policía y advertir con acciones legales porque vulneraban sus derechos”, expresó.

En una oportunidad, lo agredie-ron por llevar comida a los niños, pero destacó el desprendimiento de algunos “buenos vecinos”.

“Tuvimos que identificar un líder entre los niños para que nos diga qué es lo que necesita-ban. Hemos trabajado con una psicóloga y una nutricionista”, agregó.

psicólogos: pensamientos negativos generan rechazo

El presidente del Colegio de Psicólogos en Cocha-bamba, Sandro Pérez, in-dicó que las agresiones a pacientes con Covid-19 y profesionales en salud que están combatiendo la enfermedad se debe a una parte la población asocia el virus con la muerte y el contagio.

“El estigma social con-tra las personas infectadas

es por temor, por descono-cimiento y la proliferación de noticias falsas en las re-des sociales. Esto lleva a la gente a tener pensamien-tos catastróficos en los que se cree que con sólo tocar a una persona se pueden con-tagiar”, señaló.

Afirmó que en casos que involucra a niños es más complejo, porque los pa-dres, con los comporta-mientos que asumen fren-te a la enfermedad, pueden generar incluso traumas,

por lo que es importante la aplicación de un proto-colo.

“Se tiene que hacer un acompañamiento terapéu-tico porque la Covid-19 es enfrentarse a la muerte. Vencer al virus es un gran logro, se debe concientizar a la población para no afectar los vínculos en la familia”, explicó.

El miedo a la letalidad y al contagio de la enferme-dad ha llevado a varios fa-miliares a rechazar la tute-la de niños con padres con Covid-19. En Quillacollo y Sipe Sipe, la situación obli-gó a las alcaldías a trabajar una guía para solucionar el problema.

rEDaCCiÓn CEntraLLos Tiempos

ba que estaban muy unidos”, aseveró.

Pandemia Además de los 12 niños que enfermaron con Covid-19 en Quillacollo, se estima que hay una decena más, incluyendo a adolescentes en el depar-tamento. Hasta el 21 de ma-yo se tenían reportados 259 pacientes detectados oficial-mente, con 18 nuevas notifi-caciones.

La enfermedad ya afecta a 22 de 48 municipios del de-partamento. En Quillacollo se tienen 26 casos detecta-dos y 15 recuperados, 12 son niños.

En tanto, la ciudad concen-tra la mayoría de casos con 81 detectados. Luego, está Saca-ba con 54 y Sipe Sipe con 16.

Page 18: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

K’ara K’ara logró más de 100 obras, pero es una zona crítica y sin aguaPresión. Cada una de las tres mancomunidades recibe al margen de los recursos previstos por OTB unos Bs 18 millones al año como parte del plan de compensación

Los vecinos de K’ara K’ara, en la zona sur, son los que más recur-sos reciben en toda la ciudad por los acuerdos de compen-sación por la contaminación que soportan por el botadero. Si bien sus ingresos por copar-ticipación tributaria son Bs 2 millones al año, estos se incre-mentan hasta 10 o más a través de la presión.

El Distrito 15 es de reciente creación y sus recursos de co-participación tributaria aún llegan a nombre del Distrito 9. La repartición de recursos se hace internamente.

De los Bs 165 millones que son para los 14 distritos, 30 se van al 9 y 15. La Subalcaldía Itocta es la que distribuye a los dos distritos.

Al margen de esto existe un convenio en el marco del plan de contingencia que se paga con los recursos propios de la Alcaldía y que se recaudan con el cobro de impuestos. De ahí se entregan Bs 18 millones a cada una de las mancomunidades de K’ara K’ara, Arrumani y Pampa San Miguel. Sin embargo, no siempre se ejecutan todos los recursos.

Pese haber conseguido más de 50 millones para obras en los últimos cinco años, la cali-dad de vida de los vecinos no ha mejorado. La mayoría vive sin agua potable, sin alcantarillado, sin mejores servicios de salud y soportan contaminación.

Y es que el interés de la diri-gencia de las tres mancomuni-dades que rodean el botadero, K’ara K’ara, Pampa San Miguel y Arrumani, se han centrado en obras de infraestructura.

Las obras de mayor deman-da son: centros culturales, can-chas deportivas, muros de con-tención y asfaltado de vías. Ade-más, de planimetrías para los asentamientos ilegales.

“Los de la zona sur son los que más recursos reciben de la Alcal-día y no pagan impuestos. Casi el 50 por ciento de los recursos propios del municipio se van a esa zona”, expresó el exsecreta-rio de Finanzas, César Romero. El pedido del cierre definitivo del botadero, que está pendien-te desde el 2000, es el factor de mayor presión que lleva a que cada alcalde suscriba al menos cinco convenios en su gestión para ejecutar obras de cemento.

En las tres mancomunida-des se han construido, entre 2015 y 2020, 15 centros cultu-rales, 200 canchas deportivas y un hospital de primer nivel. Se ha asfaltado el 80 por ciento de las vías, pero no hay agua de la red pública.

“Siempre he estado en des-acuerdo con la construcción de sus centros culturales porque no son una necesidad; la nece-sidad son los servicios básicos. Si uno hace un recorrido por la zona podría decir que más del 80 por ciento de sus calles es-tán asfaltadas”, cuestionó el ex-secretario de Gobernabilidad, César Navarro.

Algunos dirigentes están conscientes de todos los be-neficios que lograron “a punta de bloqueos”, sin embargo, los justifican “porque viven cerca de toda la basura”.

“Todos los años estamos pi-diendo que el botadero se tras-lade a otro lado, pero como no hay dónde llevarlo siguen eje-cutando obras con la finalidad de convencernos”, dijo uno de los dirigentes, Damián Laime.

Walter tapia Los Tiempos

el centro cultural de K’ara K’ara, en la zona cercana al botadero. fotos: daniel james

la cancha deportiva de K’ara K’ara. Vías asfaltadas en los barrios cercanos al botadero.

K’ara K’ara siempre ha sido un problema para el municipio. Tienen más recursos por su plan de contingencia”

César Navarroexsecretario de finanzas

El POA alcanza para empedrado o alumbrado público, por eso trabajamos más con el plan de contingencia.

Cristóbal Ordoñezdirigente de K’ara K’ara

Hemos estado viviendo bastante tiempo bajo amenazas y extorsión. El nuevo proyecto ya está en el Sicoes.

Guillermo Zambranastrio. desarrollo sustentable

puntos de vista

El plan de un nuevo vertedero no avanza desde hace seis años

El cierre definitivo del bota-dero de K’ara K’ara y la imple-mentación de una planta han sido planificados desde el 2000, cuando una sentencia judicial dispuso el abandono del lugar, sin embargo, hasta la fecha estos no se concretan y los vecinos del Distrito 15 siguen utilizando este argu-mento para conseguir obras.

Por su parte, la Alcaldía de Cochabamba busca licitar por

“invitación directa” la cons-trucción de un nuevo vertede-ro para el municipio, pero aho-ra por la cuarentena “este pro-yecto está estancado”, señaló el secretario de Desarrollo Sus-tentable, Guillermo Zambrana.

“El proyecto (para el nue-vo botadero) ya está en el Si-coes, desde marzo, pero por este tema de la pandemia se ha prolongado un poco, falta ver el tema de las boletas de garantías en el banco, pero ya se hizo la licitación. Hay 15 empresas que han presenta-

do su interés en participar de la licitación”, dijo.

El bloqueo al botadero de K’ara K’ara, en plena pande-mia, generó una catástrofe sa-nitaria en el municipio, así lo denunció el ministro de Tra-bajo y delegado, Óscar Mer-cado. En tanto, el director del Servicio Departamental de Salud, Yercin Mamani, alertó que esto puede generar pro-blemas de salud a la población.

En la reciente moviliza-ción de los pobladores del Distrito 15 se impidió el paso de más de 5 mil toneladas de basura que se quedaron re-gadas en las calles de la ciudad y se convirtieron en focos de contaminación y contagio de la Covid-19.

reDaCCióN CeNtralLos Tiempos

el botadero de K’ara K’ara de 36 hectáreas.

18Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020mETrOPOliTAnA

Page 19: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Tras lío por la basura, chatarreros acopian y EMSA reanuda servicioConvenio. Las comunidades de K’ara K’ara y Uspha Uspha fueron las primeras que se beneficiaron con la dotación de agua gratis de la Alcaldía y Gobernación de Cochabamba

El conflicto por la basura que puso a la ciudad al borde de una catástrofe sanitaria en plena pandemia del coronavi-rus representó una oportuni-dad de ingresos para otros, co-mo una pareja de chatarreros que ayer ni bien se levantó el bloqueo al botadero empezó a acopiar fierros.

El reloj daba las 10:00 del jueves, cuando Raúl Choque y Catalina Beltrán cargaban en un taxi los alambres retorcidos de las llantas quemadas en los 10 días de bloqueo del vertede-ro en la avenida Petrolera para pedir agua gratis, alimentos y elecciones.

Los chatarreros tenían toda la cara y ropa ennegrecidas por el hollín, pero no les importa-ba, porque tenían que acopiar la mayor cantidad de fierros posible para que su esfuerzo valga la pena.

“Antes yo trabajaba de ta-xista, pero durante el paro del 21-F del año pasado cambié, porque en los bloqueos llegué a ganar hasta 30 pesos y no al-canzan para nada. Desde ese momento me dediqué a levan-tar chatarra. Hay muchos que me critican, pero no conocen mi historia, con esto manten-go a mis hijos”, afirmó.

Añadió: “No me importa ensuciarme como ahora, ten-go que juntar una tonelada pa-ra poder enviarla al Perú”.

Raúl contó que primero re-cogió los alambres del ingreso al botadero, en el kilómetro 6 de la avenida Petrolera, y lue-go siguió hasta Uspha Uspha.

Catalina dice que por cada kilo de chatarra les pagan 30 centavos. “No tenemos traba-jo y con esto tenemos algo por lo menos”, señaló.

La pareja de chatarreros tuvo una jornada provechosa, pues en los dos puntos de blo-queo acumularon cerca de una tonelada de alambre.

EMSA La Empresa Municipal de Ser-vicios de Aseo (EMSA) infor-mó que a partir de este viernes comenzará a recoger la basura domiciliaria en los horarios y rutas establecidas, informó el gerente Cristian Cuéllar.

La pasada jornada, EMSA priorizó el recojo de residuos hospitalarios y la basura que se acumuló en los mercados. Ayer recogió 2.500 de las 6.000 toneladas que se amontona-ron en la urbe.

EMSA comenzó la limpie-za a las 5:00 con 650 traba-jadores. Empleó 63 carros propios y 20 camiones de la

Alcaldía para trasladar los residuos l botadero de K’ara K’ara.

“Volveremos a la normali-dad, con el recojo de basura, en 72 horas. Hoy (ayer) todo el personal se está dedicando a recoger la basura que la pobla-ción dejó en el piso de la ciu-dad”, dijo Cuellar.

Agua gratuitaK’ara K’ara y Uspha Uspha fue-ron las primeras zonas que se beneficiaron con la dotación de agua gratis de la Alcaldía y Gobernación fruto del acuer-do que firmaron el miércoles con los sectores movilizados que cerraron el botadero por diez días.

“Con esta cuarentena esta-mos sufriendo porque no tra-bajamos y tampoco tenemos para comprar y se necesita más agua, porque de rato en rato tenemos que lavarnos las manos”, dijo Elba del Río, una vecina Uspha Uspha.

En K’ara K’ara, el dirigente Luis Porco señaló que las cis-ternas descargarán el agua en los tanques que tienen las OTB y de ahí llegará a los vecinos de la zona mediante las redes co-munitarias.

Walter tapia Los Tiempos

Un chatarrero acopia los fierros de las llantas quemadas por los bloqueadores. daniel james

eMSa desplegó un gran operativo de limpieza en hospitales y mercados, ayer. josé rocha

la entrega de agua gratuita a las familias de la zona sur por la cuarentena. daniel james

el aseo de la ciudad, luego de diez días de bloqueo del botadero. hernán andia

Con este trabajo gano mejor que de taxista, aunque me ensucio más, pero no importa. La economía está mal y tenemos que darnos modos de ganar algo para nuestros hijos.

Raúl Choquechatarrero

En este tiempo de los bloqueos tuvimos que ir hasta el río para traer agua, hemos sufrido bastante porque las cisternas ya no llegaban y necesitamos más agua.

Elba del RíoVecina de Uspha Uspha

puntos de vista

19Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 mEtropoLitAnA

Page 20: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

20Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020seguridad

El contagio de coronavirus en el penal de Palmasola y Bahía, ambos en Santa Cruz, y Moco-ví en Beni, además del falleci-miento de cuatro internos, es un riesgo para las zonas aleda-ñas a estos recintos si no se to-man las medidas necesarias pa-ra contener el virus.

Un experto en régimen peni-tenciario señala que el nivel de transmisión de la Covid-19 se triplica en los centros peniten-ciarios. Para el Gobierno, todo está controlado.

Una serie de errores, entre ellos la demora en la detección, carencia de medidas de seguri-dad tanto para internos como para policías, salida de reclusos, fue el detonante para que en el penal más grande de Santa Cruz se den los primeros contagios y el posterior deceso de internos.

El exdirector de Régimen Penitenciario Ramiro Llanos explicó que organismos inter-nacionales, como la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, piden tomar medidas para proteger la salud y la seguridad de las personas que están recluidas en centros pena-les, pero no se toman en cuenta, por lo que estos lugares se cons-tituyen en una bomba de tiem-po para el área en que se ubican, que podría tener un resultado catastrófico.

Acotó que las autoridades encargadas del área no toma-

ron las medidas de protocolo externo e interno de manera oportuna y, a causa de ello, se registraron decesos en el pe-nal de Palmasola.

“Cómo es posible permitir que un interno con enferme-dades de base salga a trabajar o se realicen controles médi-cos y no se hagan las pruebas establecidas por protocolo”, cuestionó Llanos.

“El contagio es geométrico. El estudio dice que, en la comu-nidad, el contagio es uno a cua-tro. Es decir, si una persona tie-ne el virus, va a contagiar a cua-tro; en la cárcel, es uno a 18, es decir, si una persona va a tener el virus en la cárcel, va a conta-giar a 18, esos 18 a otros y va a co-rrer como pólvora”, dijo.

Agregó que se tendría que prever que los turnos de guardia de los policías en los penales no sólo sean de 24 horas; por lo me-nos deberían ser de una sema-na, para la contención del virus.

“Se tiene que realizar un cor-dón externo fuerte, vigilar las vi-sitas, la salida de los internos, el régimen abierto, revisar los ali-mentos. El riesgo son las perso-nas asintomáticas que han em-pezado a contagiar, el problema está ahí, el virus es súper conta-gioso”, dijo.

Datos estadísticos de la Di-rección General de Régimen Penitenciario, hasta noviem-bre de 2019, dan cuenta de que hay 18.845 personas privadas de libertad, de las cuales 6.596 tienen sentencia y 12.249 se

wilson aguilarLos Tiempos/Trópico

sideración de la autoridad juris-diccional. “Los jueces deberían empezar a liberar personas. Se dice que hay como mil senten-ciados que han cumplido su pe-na, pero no salen porque están esperando la voluntad de los jueces”, indica Llanos.

Acotó que hay privados de libertad que pueden dejar los recintos penitenciarios debi-do a recompensas y redención de penas.

“Hay muchos que están con beneficios penitenciarios, por-que el 50 por ciento salen cuan-do cumplen o muestran buen comportamiento y tienen el be-neficio del dos por uno, incluso otros beneficios que les permi-

(1) El penal de Palmasola. (2) Motín en la cárcel de oruro, en abril. (3) la cárcel de san sebastián, en Cochabamba. apg

encuentran con detención preventiva. Del total de perso-nas privadas de libertad, 17.464 son hombres y 1.381 son muje-res. Santa Cruz alberga al 37,7 por ciento de la población pe-nitenciaria del país, es decir 7.118 presos, 6.686, varones y 437 mujeres. El viceministro de Régimen Interior, Javier Is-sa, en su oportunidad, informó que se han desarrollado tareas de desinfección, implementa-ción de medidas de bioseguri-dad, entre otros.

“No entran personas al inte-rior de los recintos penitencia-rios; solamente se quedan en la puerta. Se tienen protocolos antes del contagio y posterior al

Nivel de transmisión se triplica en las cárceles y son focos de contagioRiesgo. según informes, el ritmo de contagio en un centro penitenciario es de uno a 18, no de uno a cuatro como se da en la comunidad. un experto recomienda que se descongestionen los penales

contagio. Tenemos lugares de aislamiento en todos los pena-les del país para tratar a las per-sonas que hayan sido contagia-das con coronavirus”, explicó.

Agregó que tomaron los re-caudos para aislar a posibles internos contagiados y, “en su caso, trasladarlos a centros de atención si presentaran com-plicaciones”.

Internos, a la espera de salirEl exdirector de Régimen Pe-nitenciario menciona que el 70 por ciento de la población penal son detenidos preventivos, sin sentencia, y que hay otros in-ternos que cumplieron con su pena, pero que esperan la con-

apunte

Sin un número real de infectadosDesde que se conoció el primer caso de Covid-19 en el penal de Palmasola, se identificaron 25 casos positivos, además del aisla-miento de decenas de personas.

Ante la falta de infraestructura sanitaria, en este centro penal se habilitaron diferentes espacios para albergar a los infectados, entre ellos la guardería de esta posta penitenciaria.

En Trinidad, Beni, el penal de Mocovi se encuentra en emer-gencia debido a problemas respiratorios de internos.

te salir antes. Eso también es responsabilidad de los jueces de ejecución”, refiere.

IndultoAl respecto, el Viceministro de Régimen Interior recordó que se encuentra en vigencia el in-dulto presidencial, por lo que se prevé que por lo menos un 10 por ciento de la población penal se beneficie.

“Va a beneficiar al 10 por ciento de la población que existe en Bolivia, se van a sa-car mas o menos entre 3.000 a 3.200 personas que están con medidas sustitutivas, que ha-yan cometido delitos leves, su primer delito”, expuso Issa.

indulto para presos que no tengan delitos graves

Una de las medidas priorita-rias que se debe tomar para evitar el riesgo de contagio en los penales es la aplicación de medidas preventivas, co-mo la libertad condicional, el arresto domiciliario o la li-bertad anticipada. Pero tam-bién medidas internas en los centros de reclusión.

Así expresa el exdirector de Régimen Penitenciario,

Ramiro Llanos, al indicar que urge la necesidad de extremar los protocolos sanitarios, de-bido a que las cárceles son lu-gares propicios para la propa-gación del virus hasta niveles dramáticos.

“Debe buscarse la forma de ver por el distanciamiento social, se tiene que dividir las secciones, la población, pero esto no se lo toma en el país porque el privado de libertad pareciera de segunda clase”, mencionó.

Expresó la necesidad de clasificación de los internos, pero no como hasta ahora, que todos están mezclados: preventivos, sentenciados, con enfermedades de base y otros.

En pasados días, el Ejecu-tivo aprobó un decreto de in-dulto y amnistía por razones humanitarias para privados de libertad mayores de 58 años y mujeres que tengan uno o más hijos, para que puedan abandonar las cár-celes desde los 55 años.

Este beneficio no llega-rá a personas que hayan co-metido delitos graves, entre ellos violación, feminicidios u otros.

rEDaCCiÓn CEnTralLos Tiempos

Page 21: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

21Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020

Page 22: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Hambre y falta de dinero activan una bomba de tiempo en la regiónManifestaciones. Aumenta el descontento social en varios países latinoamericanos ante la falta de medidas eficaces de contención para hacer frente a la pandemia del coronavirus

El paso de los días y la falta de una idea clara de cuándo se va a salir de la pandemia por el coronavirus generan un ma-lestar social que ha dado lugar a protestas ciudadanas en va-rios países de la región, en for-ma de bloqueos, cacerolazos o marchas callejeras, lo cual ge-nera marcada preocupación en los Gobiernos latinoame-ricanos y en organismos in-ternacionales.

El problema no sólo radica por el temido colapso sanita-rio en una región que, en ge-neral, no cuenta con estados del bienestar, sino, sobre to-do, por la posibilidad de que se produzca un estallido en unas sociedades con grandes bolsones de pobreza, miseria rural y hacinamiento urbano.

En Santiago de Chile, los vecinos de las comunas de El Bosque y La Pintana, ba-rrios de clase obrera con sec-tores muy pobres, desafiaron la cuarentena decretada en Santiago desde el viernes para protestar con carteles, incen-diando barricadas, golpeando cacerolas, y gritando consig-nas en contra del gobierno de Sebastián Piñera por la falta de trabajo y alimentos.

Gabriel Capetillo, periodis-ta chileno, dijo a Los Tiempos que, a pesar que está prohi-bido salir de sus casas, cien-tos de pobladores salieron a las calles protestando por la carencia de comida, y el nu-lo apoyo del Gobierno para ayudar a las familias tanto de escasos recursos, como mu-chas otras que han perdido su fuente laboral debido al coro-navirus.

En Colombia, las protestas han surgido en varias ciuda-des y zonas rurales del país y se dan en distintas modali-dades: bloqueos de calles, ca-cerolazos y trapos rojos en las ventanas para exigir ayudas económicas y alimenticias.

John Palomino, periodista colombiano, manifestó a este medio que el pedazo de tela roja “sirve como grito de au-xilio” y empieza a esparcirse por Colombia como un nuevo símbolo de protesta contra la pobreza que vive el país.

“El gobierno de Iván Du-que anunció el pasado marzo un paquete de ayudas a base de subsidios, créditos blandos y suspensión de pagos, pero las medidas no son suficien-tes en un país donde la mitad del empleo es informal”, dijo.

En Venezuela, la falta de gasolina enciende las protes-tas en un momento en que

el coronavirus avanza len-tamente. La tensión ha ido creciendo de tal forma que la semana pasada cientos de personas rompieron la “cua-rentena social y radical” en distintos lugares del país para protestar por la falta de com-bustibles.

En Bolivia, el desconten-to social tiene un compo-nente económico, pero tam-bién otro de carácter político. Cientos de miles de familias que viven de pequeños nego-cios de venta callejera o traba-jan en casas ajenas se han que-dado sin fuentes de ingresos, lo que ha dado lugar a dife-rentes protestas. El gobierno interino de Jeanine Áñez ha destinado bonos económicos para paliar la crisis, pero los manifestantes en Cochabam-ba, El Alto y Yapacani (Santa Cruz) salieron a las calles pa-ra exigir la entrega de más bo-nos, alimentos y la realización de elecciones presidenciales.

En Ecuador, diversos sec-tores rechazan las medidas, entre ellas la eliminación al subsidio de combustibles, anunciadas por el presidente Lenín Moreno, al considerar que, lejos de aliviar la situa-ción económica, afectan a los trabajadores.

Una periodista del diario El Telégrafo, que pidió guar-dar su identidad, dijo a Los Tiempos que Ecuador vive una bomba de tiempo y que, tras el desconfinamiento los universitarios, los trabajado-

alfredo jiménez p.Los Tiempos

manifestantes chilenos se enfrentan a los carabineros en Santiago de Chile, el lunes. efe

protestas en el botadero de K’ara K’ara, el martes. carlos lópez motociclistas esperan comprar gas en Caracas. afp

alertas

recesión, pobreza y más protestas

Las protestas que vivió Latino-américa en 2019 podrían repe-tirse cuando acabe la pandemia si las medidas para luchar contra la pobreza y desigualdad son insuficientes, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según la Cepal, la pandemia provocará la peor recesión en la historia de Latinoamérica, caldo de cultivo para nuevas revueltas.

En tanto, el Banco Mundial (BM) advirtió que la pandemia podría dejar a 60 millones de personas, en el mundo, bajo el umbral de la pobreza.

El BM anunció ayudas por 160 mil millones de dólares para 100 países en vías de desarrollo donde vive el 70 por ciento de la población mundial.

res y sectores campesinos sal-drán a las calles en protestas.

En Brasil, que se encuentra en una situación muy particu-lar porque es el tercer país en el mundo en registrar altos casos de contagios y muertos, el pre-sidente, Jair Bolsonaro, quien lidera las protestas en contra de la cuarentena, ha perdido en menos de un mes a dos minis-tros de Salud. Incluso, el man-datario ultraderechista autori-zó el uso de dos fármacos que no tienen aval científico.

Las protestas también es-tán presentes en España. Los opositores, en su mayoría de la derecha, realizaron esta semana cacerolazos contra el presidente Pedro Sánchez exigiendo el fin a la cuaren-tena para reactivar el aparato productivo.

Si Chile ya venía en crisis por la desigualdad social, falta de oportunidades y empleos, pri-vatización del agua, pensiones

indignas, escaso acceso a la salud y edu-cación, entre otros, la pandemia que en un momento calmó los ánimos parecie-ra que quiere retomar la movilización social por unos de los derechos más esen-ciales de sobrevivencia: el hambre.

Por lo tanto, habrá que ver el contagio de la Covid-19, que ya está colapsando los centros de salud, su extensión en el tiem-

po puede causar una crisis mucho mayor en el futuro de un país que hace unos me-ses era uno de los de mayor desarrollo .

En el Gobierno, si quieren sobrevivir y mantener en orden el país, en las ac-tuales condiciones, no tendrán más que hacer uso de la caja fiscal y potenciar la inversión social, a diferencia de como ve-nían administrando el sistema político, en que favorecían el interés empresarial en desmedro de lo social. Lo que pasa en El Bosque y La Pintana recuerda las mo-vilizaciones que empezaron en octubre pasado que se conoció como “Estallido Social” y que reivindicaba un cambio por una nueva Constitución.

Gabriel Capetillo Periodista chileno

Si no nos mata el virus, nos mata el hambreanáLiSiS

22Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020mundo

Page 23: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

23Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 mundo

Alerta regional entre los países vecinos de Brasil por la Covid-19Cruda realidad. La pandemia del coronavirus ha provocado más de 600.000 contagiados y más de 33.000 fallecidos en toda América Latina disparando las alarmas en los gobiernos

Con 20.047 muertos y 310.087 casos confirmados por Co-vid-19, Brasil, epicentro de la enfermedad en América La-tina, se ha convertido en un vecino incómodo para los 10 países con los que comparte frontera.

Pese al silencio de las Can-cillerías, ya han surgido críti-cas en los países colindantes ante la actitud pasiva del Go-bierno de Jair Bolsonaro que desde el principio ha restado importancia al coronavirus y que no ha atajado una pande-mia cuyo primer caso latinoa-mericano se dio el 26 de febre-ro en Sao Paulo.

Desde primeros de ma-yo, Uruguay aumentó el con-trol sanitario en las fronteras al ver con “preocupación” la aparición de casos del lado brasileño en localidades limí-trofes, dijo el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.

En Colombia el departa-mento Leticia comparte fron-tera con la ciudad brasileña de Tabatinga, cuenta ya con 525 casos y 47 óbitos, liderando así el escalafón nacional de mayor número de muertos por cada 100.000 habitantes.

Perú, con 32 millones de habitantes, es el segundo país más afectado en Latinoamé-rica con cerca de 100.000 ca-sos, sólo por detrás de Brasil, y ha cerrado todas sus fronteras con el gigante suramericano.

Más al norte de Brasil, otro vecino, Venezuela anunció un nuevo toque de queda en tres municipios limítrofes con Colombia y Brasil ante un re-punte de casos de la Covid-19, un aumento que el país vincu-la al retorno de venezolanos en medio de la pandemia.

Ayer, el presidente para-guayo, Mario Abdo Benítez, reiteró la decisión de mante-ner cerrada sus fronteras con Brasil.

Argentina, por otro lado, cerró casi la totalidad de sus fronteras con Brasil y otros países. La ciudad de Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, al lado de Brasil, es el único punto habilitado para el tránsito entre los dos países.

Bolivia tiene a Guayara-merín como uno de los pun-tos fronterizos entre ambos países y allá está cerrado la frontera.

En el departamento de Be-ni se intensificaron las me-didas de confinamiento tras dispararse los casos de la en-fermedad en los últimos días.

redacción centralAgencias

empleados del cementerio Villa Formosa entierran a una persona con covid-19, el miércoles en Sao Paulo. afp

Avances. La premisa de los europeos es más bicicletas, menos contagios y 0% de contaminación por Covid-19

La desescalada paulatina que rige en Europa por el corona-virus ha disparado la venta de bicicletas en ciudades del Vie-jo Continente.

Miles de personas se han apresurado a comprar una bicicleta nueva o de segunda mano para evitar los metros

y autobuses llenos y así mini-mizar el riesgo de contagio.

Jimena Daza, residente bo-liviana en Francia, dijo a Los Tiempos que el Gobierno galo anunció un plan de 20 millo-nes de euros, que incluye me-didas como cheques de 50 eu-ros para reparar una bicicleta, subvenciones de hasta 500 para comprar una bici eléctri-ca y ayudas de hasta 400 euros

anuales a trabajadores que se desplacen en bicis.

El diario Le Parisen in-formó que la tienda de bicis Mondevelo, en Estrasburgo, tuvo un aumento del 60 y 70 por ciento en el volumen de sus ventas respecto a 2019.

En el norte de Italia, la re-gión de Lombardía, una zona industrial muy contamina-da y duramente afectada por la Covid-19, ha presentado su plan “Strade Aperte” (ca-minos abiertos), que contará con 35 kilómetros adicionales de ciclovías y zonas de paseo.

Además, en Roma también se implementarán 150 kiló-metros de carriles nuevos.

La presidenta de la aso-ciación “Save the Cyclists” (Salvemos a los ciclistas), Enzina Fasano, expresó a este medio de comunica-ción su satisfacción por lo-grar que se construyan más sendas para los ciclistas.

El Reino Unido ha anun-ciado un plan para crear ca-rriles para bicicletas y des-tinó más de 280 millones de dólares en el proyecto.

En Barcelona, donde ya se han ampliado las aceras y ca-rriles de bicis para minimi-zar los contagios, se apues-ta por el uso compartido de motos y bicicletas.

La venta de bicicletas está en auge en Europa

alFredo jiménez P.Los Tiempos

ciclistas descansan al borde del río Sena, en París. afp

Cepal y oIT prevén 11,5 millones de nuevos desempleados en A. Latina

La crisis económica cau-sada por la pandemia deja-rá 11,5 millones de nuevos desempleados en el 2020 en América Latina, lo cual in-crementará el número total de desocupados a 37,7 millo-nes de personas, estimó ayer un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacio-nal del Trabajo (OIT).

La contracción económica en América Latina que Cepal estima será de un 5,3 por ciento (%) este año -la peor desde 1930- y tendrá “efec-tos negativos” sobre la tasa de desocupación de la región, que pasará de un 8,1% el 2019 a un 11,5% este año, según las proyecciones presentadas por ambos organismos en su sede regional en Santiago.

“Se proyecta un aumento de la tasa de desocupación de al menos 3,4 puntos porcen-tuales, lo que equivale a más

de 11,5 millones de nuevos desempleados”, indicó el in-forme.

Junto al aumento de la desocupación, ambas orga-nizaciones esperan un mar-cado deterioro de la calidad del empleo en la región don-de la tasa media de traba-jos informales ya alcanza al 54%, afectando principal-mente a los sectores más vulnerables.

La OIT estima la reduc-ción de un 10,3% de las ho-ras de trabajo, lo que afec-tará a unos 32 millones de personas, esto debido a la crisis sanitaria y las medi-das de confinamiento to-madas por los países lati-noamericanos.

Santiago de chileAfp

perú y colombia

crean comité para proteger indígenas

Los gobiernos de Colombia y Perú instalaron un comité binacional para proteger del Covid-19 a las poblaciones indígenas que habitan las regiones de la Amazonía donde esos países comparten frontera, informó la Cancillería peruana.

Ambos países “instalaron el Comité Binacional Covid-19” mediante una videoconferencia entre representantes de sus ministerios de Salud, tras haber decidido su creación el 14 de mayo.

Por la pandemia, Colombia decidió aumentar la presencia de militares en la frontera amazónica que comparte con Brasil y Perú.

Una peruana cerca de la frontera con Bolivia. afp

Page 24: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

El presidente de EEUU, Do-nald Trump, aseguró que tie-ne al Gobierno de Nicolás Maduro “rodeado”, auguran-do incluso que “algo pasará” en Venezuela, en el marco de la presión ejercida por la Casa Blanca para propiciar la caída del dirigente chavista.

“Lo tenemos rodeado a un nivel que nadie conoce, pero ellos sí lo saben”, dijo Trump la madrugada de ayer en una conversación telefónica con miembros de la comunidad hispana en Estados Unidos.

Así, Trump señaló que Ve-nezuela atraviesa un momen-to “muy interesante”.

“Algo pasará, porque no vamos a aguantarlo”, añadió aunque no dio detalles so-bre cuáles serían los aconte-cimientos, según informó la agencia France Press.

Estados Unidos es el prin-cipal respaldo del autoprocla-

washington y caracasAgencias

mado “presidente encargado” de Venezuela y dirigente anti-chavista, Juan Guaidó, ante la comunidad internacional.

Ese respaldo no impidió que Washington haya pro-puesto que para poder avan-zar hacia un gobierno interi-no que convoque a elecciones “libres”, habría que prescin-dir tanto de la figura del ac-

tual mandatario como de la del líder opositor, una vía que el Presidente venezolano ya ha rechazado.

Mientras tanto, la admi-nistración Trump continúa endureciendo las sanciones contra Maduro y su entorno por supuestas violaciones de los derechos humanos, co-rrupción y narcotráfico.

En los últimos tiempos, las sanciones se centraron en la industria petrolera de Vene-zuela, otrora la mayor fuente de ingresos de la nación cari-beña.

Por su parte, el presidente Maduro acusa a Guaidó de ser el responsable de orquestar la “Operación Gedeón”, una in-cursión de “mercenarios” su-

puestamente entrenados en Colombia con el apoyo siste-mático de Washington para derrocar a su Gobierno.

La operación naval ocu-rrió el 3 de mayo pasado y fue frustrada por el Ejército de Venezuela que detuvo a varios exmilitares que par-ticipaban de la incursión.

Inteligencia El Senado de EEUU con-firmó ayer a John Ratcliffe como director de inteligen-cia nacional, colocando a un aliado político de Trump al frente de una gran comuni-dad de espías que el manda-tario ha denunciado como el “Estado profundo”.

El Senado votó 49-44 en líneas marcadamente par-tidistas para dar el visto bueno a Ratcliffe, un con-gresista republicano de Texas, 10 meses después de que su candidatura fue-ra retirada por primera vez en medio de dudas sobre su capacidad para ejercer la posición.

Ratcliffe dirigirá los 17 or-ganismos federales de inte-ligencia del país, incluidos la CIA y la Agencia de Seguri-dad Nacional, y será respon-sable de coordinarlos con la Casa Blanca.

En julio, Trump forzó la salida de Dan Coats co-mo director de inteligencia nacional después de largas tensiones, y desde entonces ha luchado por encontrar un reemplazo.

Trump advierte que tiene “rodeado” a Maduro y augura que algo pasaráEspionaje. El Senado norteamericano aprobó a un aliado político de Donald Trump como jefe de Inteligencia de Estados Unidos

Donald trump participa de una reunión con el gobernador de arkansas, ayer. efe

venezuela

envían información al Congreso eeuu

Venezuela envió al Congreso de EEUU información en el marco de una investigación parlamen-taria sobre una fallida incursión armada por mar en el país cari-beño, tras la cual dos estadouni-denses fueron detenidos e impu-tados por “terrorismo”.

Miembros del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja del Congreso de EEUU emprendie-ron una investigación tras exigir el pasado 12 de mayo al Gobierno del presidente Trump informa-ción sobre la incursión frustrada.

“Hemos enviado y ha sido reci-bida el martes una carta dirigida a la presidenta de la cámara de representantes de EEUU, Nancy Pelosi”, dijo ayer el fiscal general, Tarek William Saab.

Prueba. El Comité Científico consideró que dos semanas antes del escrutinio se realice una evaluación de la situación sanitaria

El Gobierno francés baraja convocar la segunda vuelta de las municipales en junio

Si se cumplen los planes pre-vistos por el Gobierno, los franceses volverán el próxi-mo 28 de junio a las urnas en las 4.922 comunas en las que es necesario realizar una se-gunda vuelta, después de que en esos municipios nadie ob-tuviera el número de votos suficientes de votos para salir elegido alcalde en la primera vuelta.

parísAgencias

El Comité Científico ha declarado que no se opone a la convocatoria de eleccio-nes en junio, pero considera que dos semanas antes del escrutinio será necesario realizar una nueva evalua-ción de la situación sanita-ria para determinar si final-mente el voto puede tener lugar o no.

Los expertos advierten, sin embargo, de que existen “riesgos sanitarios impor-tantes ligados a la campaña electoral”, según informó ayer el diario Le Monde.

“Si las elecciones tienen lugar, la organización de la campaña electoral debe mo-dificarse profundamente”, aconsejó el Comité Cientí-fico.

La primera vuelta de las elecciones municipales se celebró el 15 de marzo, en plena pandemia. Unos 30.000 municipios eligie-ron a sus alcaldes en la pri-mera vuelta.

Los comicios estuvieron marcados por un récord de abstención. Dos días des-pués de esta cita electoral comenzaba la cuarentena en el país.

Emmanuel Macron, presidente de Francia. afp

asamblea naCional

Revés para macron

La República en Marcha (LREM) ha perdido la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, tras la creación de un nuevo grupo parlamentario independiente llamado Ecología, Democracia y Solidaridad, al que se han unido varios diputados del partido del presidente Emmanuel Macron.

El presidente de EEUU, Donald Trump, anun-ció ayer la retirada de su país del Tratado de Cielos Abiertos, un acuerdo mul-tilateral para garantizar la transparencia en cuanto al control de armas, y acu-só a Rusia de “pervertir” el pacto al mismo tiempo que ofreció negociar uno nuevo con Moscú.

El anuncio de Trump debilita todavía más la in-fraestructura creada al fi-nal de la Guerra Fría para controlar el armamento de las dos mayores potencias nucleares del mundo, des-pués de que Washington se retirara también el año pa-sado del Tratado INF con Moscú sobre misiles de rango corto y medio.

“Rusia no se adhirió al tratado, así que hasta que se adhieran al tratado, nos va-mos a retirar”, dijo Trump.

El Tratado de Cielos Abiertos de la Organiza-ción de Seguridad y Coope-ración Europea (OSCE), en vigor desde 2002, permite a sus 34 Estados miembros sobrevolar cualquier par-

te del territorio del resto de participantes, fotografiando desde el aire, con el objetivo de asegurar que sus vecinos o rivales no preparan ata-ques militares.

La notificación oficial de retirada de Washington se presentará este viernes, lo que implica que dentro de seis meses, el 22 de noviem-bre, EEUU ya no será parte del pacto, que también in-cluye a Rusia, Canadá y casi toda la Unión Europea.

Trump rompe otro tratado sobre armas tras acusar a Rusia

washingtonEfe

pReoCupaCión

Golpe duro para aliados de oTan

La decisión de Trump podría aumentar las tensiones con algunos aliados estadouni-denses en la OTAN, que siguen defendiendo el tratado y temen que Rusia pueda prohibir también los sobrevuelos de su territorio por parte de países bálticos.

El de Cielos Abiertos es el tercer gran tratado sobre control de armas del que Trump se ha reti-rado desde que llegó al poder en 2017.

brasiliaEfe

Siete partidos de izquier-das presentaron ayer al Congreso un pedido para la instalación de un jui-cio político con miras a la destitución del presiden-te de Brasil, Jair Bolsona-ro, por su gestión frente al coronavirus, que cali-ficaron de “atentado a la salud”.

El documento, entre-gado a la Cámara de Di-putados, tiene apoyo de los partidos de los Traba-jadores (PT), Comunista do Brasil (PCdoB), Socia-lismo y Libertad (PSOL), Socialista de los Trabaja-dores (PSTU), Comunis-ta Brasileño (PCB), Causa Operaria (PCO) y Unidad Popular (UP).

Asimismo, lo firman diversos movimientos sociales, intelectuales y académicos de izquier-das, que acusan al líder de la ultraderecha de ha-ber cometido diversos “crímenes”, entre los que citan un “claro atentado contra la salud pública”, al “arriesgar a la pobla-ción” con sus posiciones frente a la pandemia de coronavirus.

Opositores piden la destitución de Bolsonaro

24Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020mUnDo

Page 25: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Click entrevista. Héctor Canogne - artista y productor cultural

Hector Canon-ge es un ar-tista y gestor cultural que, al igual que otros afortu-

nados, logró vencer al corona-virus. Aún en confinamiento, desde su residencia y estudio en Nueva York, Canonge re-tomó su trabajo en la elabora-ción de proyectos de explora-ción creativa y la producción de proyectos virtuales en pla-taformas internacionales.

“Para poder ayudar a otras personas, colegas de Bolivia y el mundo, me he resuelto a crear plataformas virtuales para que todo esto no pase al ol-vido. Mientras el mundo conti-núa confrontando los retos de vivir, trabajar y crear durante la pandemia, nosotros, los ar-tistas, encontraremos mane-ras de reinventarnos, de elabo-rar nuevos procesos creativos y producir nuevas obras”.

Como parte de estas acti-

vidades, el artista presenta-rá esta noche, a través de una transmisión en vivo, su per-formance “Presente”, la cual se desarrollará en el mar-co de la Larga Noche de Mu-seos. El evento inicia a las 19:30 en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/events/171509820946392/ promovido por DCH Fine Arts y la Trienal de Arte Latinoame-ricano de Nueva York.

Además, mañana estrena-rá una pieza de danza experi-mental, denominada “Sosie-go”, para el programa BAAD (Boogie Down Dance Com-pilation) en Nueva York (https://www.facebook.com/events/299351741225827/).

Canonge nació en Buenos Ai-res, Argentina. Es hijo de ma-dre boliviana y padre español, creció en Bolivia, pero debido a la dictadura de los 80 tuvo que abandonar el país e instalarse en Estados Unidos. Allí se formó profesionalmente como artista, curador, ges-tor cultural y educador.

Estudió Literatura, Cinema-

tografía, New Media Arts y ob-tuvo su postgrado en Integra-ted Media Arts de la Univer-sidad de Nueva York. Su obra artística integra el uso de nue-vas tecnologías, arte mediáti-co, narrativas cinematográfi-cas, arte conceptual, relacional y del performance.

Su trabajo ha sido presenta-do en exposiciones y progra-mas internacionales de Esta-dos Unidos, Europa, Latino-américa y Asia. Desde 2012, Canonge mantiene un vínculo estrecho con Bolivia realizan-do proyectos e iniciativas que contribuyen al desarrollo de la visión creativa en el país y el continente, como Latitudes - Festival Internacional de Per-formance Art de Santa Cruz.

Debido a la pandemia, las presentaciones del artista en Montreal, Viena y Berlín fue-ron canceladas. Mientras que sus proyectos curatoriales y festivales internacionales como el Austral en Buenos Ai-res e Itinerant en Nueva York han sido postergados para fu-turas fechas en 2020.

vid-19 me ha servido para re-flexionar no sólo artística-mente, sino también huma-nísticamente. Esa reflexión me ha hecho cuestionar nues-tra existencia, nuestra socie-dad posmoderna, y nuestra posición como seres pensan-tes en el planeta. La pande-mia ha hecho y sigue hacien-do que me pregunte qué es lo que realmente es importante en nuestras vidas y existencia. Hemos desarrollado armas, nos matamos en las fronteras, soñamos con el poder y la glo-ria, destruimos el planeta con nuestro excesivo consumis-mo, destrozamos naciones, peleamos guerras innecesa-rias, y nos matamos por nada; cuando en realidad somos tan frágiles y vulnerables a nues-tros propios bioexperimentos de destrucción y control.

Artísticamente, he forjado trabajos que evocan, de una manera u otra, la presente condición humana. No sólo está mi experiencia directa con la Covid-19, también están las historias, pérdidas, retos y experiencias de familiares, amigos, colegas y gente que conozco alrededor del mundo.

—¿Pensó en apostar en una performance el trance del contagio?

—Mi trabajo en la disciplina del arte de la performance se basa en experiencias y viven-cias personales. Pero no, por ahora no he pensado en nada en particular que hable de ese estado físico y emocional bajo el contagio de la Covid-19.

—¿Cómo se siente en estos momentos?, ¿tiene algo que transmitir sobre esta situación?

—Es difícil decir cómo me siento en estos momentos. Muchas veces tengo mucho optimismo porque no pierdo las esperanzas de seguir ade-lante y trabajar para un mun-do mejor. Otras veces veo la situación actual y el futuro in-cierto y mis horizontes se nu-blan. Pero en general soy una persona positiva y he aprendi-do a confrontar los retos que se me han presentado tanto profesional como personal-mente. Siempre trato de ver la luz al final del túnel y sé que después de pasar por toda esta crisis emocional y física, ven-drán días mejores.

Sobre la situación actual que afecta al ser humano, es-temos donde estemos, qui-siera recomendar en no per-der las esperanzas y luchar por un mundo mejor. No va-mos a volver a la normalidad. Eso es imposible. Volver a nuestras costumbres socia-les va a ser imposible.

Como todo en la historia hu-mana, este periodo también pasará a la historia. El 2020 lo recordaremos siempre como el año de la plaga de la Co-vid-19. Nosotros, los niños y to-dos los que hemos vivido este reto hablaremos de ello y no lo olvidaremos. Sólo espero que aprendamos de esta terrible experiencia que ha cambiado por siempre la interacción hu-mana, nuestras maneras de vi-vir y de comunicarnos.

CINDY SOLIZLos Tiempos

Canonge lanza nuevos proyectos artísticos tras vencer al coronavirusEn confinamiento. El artista de ascendencia boliviana Héctor Canonge presentará esta noche una performance en el marco de la Larga Noche de Museos virtual

Canonge conversó con Los Tiempos respecto a su recupe-ración y trabajo.

—¿Tuvo miedo de morir?—Pasar por un periodo de

confinamiento es difícil, pa-sarlo enfermo con una aflic-ción médica desconocida es peor. Hubo momentos de mucha incertidumbre don-de me decía a mí mismo que mejoraría, que todo estaría mejor. Me cuidé y cuidaron muy bien. Descansé bastan-te y tuve la suerte de no en-trar en falencias pulmona-res, pero sí, es difícil.

Miedo a morir no tengo. La muerte, como el final de la existencia, es un concep-to inscrito en nuestra socie-dad moderna por las tablas judeo-cristianas que ins-tan el temor a lo desconoci-do. Yo creo en la transforma-ción. Los seres humanos so-mos más que carne y huesos. Somos energía —llámala es-píritu, alma, ánima o alien-to—, pero esa energía está en constante transformación.

Héctor Canonge. Exposición individual “Futuros Bifurcantes”. Exhibición Museo Casa Melchor Pinto, 2019. CortEsía dE CaNoNgE studio NYC.

“Haber pasado por momentos críticos donde mi salud estaba comprometida fueron muy difíciles. Caer preso de algo desconocido sin saber hasta qué punto podía empeorar me hizo reflexionar en nuestra fragilidad como seres humanos. Para poder hablar sobre esa experiencia me refugio en mi trabajo artístico”

lo dijo...

Para mí, la muerte no es el fin de esa energía, al contrario es el paso de un estado material, físico de existir a otro que to-davía no sabemos cómo ex-plicarlo porque nos limita-mos a entenderlo.

—La experiencia de pasar por esta enfermedad ¿ins-piró alguna creación suya?

—Mi experiencia con la Co-

25Cochabamba,Viernes 22 de mayo de 2020

Cultura DobleClick!

Page 26: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

2

3

4

5

6 7

¿Qué sabes del coronavirus?

¿Dónde empezó laenfermedad?a) En la Luna b) En Europa c) En Asia

¿Por qué países seha extendido?a) Por todo el mundo b) Por toda Europa c) Por todos los países que tienen mar

El virus fue transmitidoa las personas por: a) Los murciélagos b) Las hormigas c) Las coliflores

¿Cuáles son los síntomasmás habituales?a) Te pones de color verde b) Desafinas al cantar c) Tos y fiebre

¿Cómo se transmite?a) Con la mirada b) Sumergiéndose en el agua c) Por gotas de saliva tan pequeñas que pueden volar por el aire

¿Por qué se llamacoronavirus?a) Brilla como una corona de oro b) Huele como una corona de flores c) Tiene forma de corona solar

1 ¿Qué es el coronavirus?a) Un parásito b) Un virus c) Un insecto muy pequeño

1.- ¿Qué es el coronavirus? b) Un virus 2.- ¿Por qué se llama coronavirus? c) llene forma de corona solar3.- ¿Dónde empezó la enfermedad? c) En Asia

4.- ¿Por qué países se ha extendido? a) Por todo el mundo 5.- El virus fue transmitido a las personas por: a) Los murciélagos6.- ¿Cuáles son los síntomas más habituales? c) Tos y fiebre

7.- ¿Cómo se transmite? c) Por gotas de saliva tan pequeñas que pueden volar por el aire

26Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020TEsT Para niños

Page 27: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

11

12

13

148 ¿Se contagian losniños y niñas?a) Siempreb) Nunca c) A veces

¿Cuánto tiempo debeslavarte las manos? a) 1,5 segundos. b) 2,10 segundos c) 3,20 segundos

¿Cuánto tiempo puedesestar fuera de casa?a) Cinco minutos y volver corriendo b) Una hora c) Cinco horas

Al salir a la calle,¿qué puedes hacer?a) Ir al parque b) Ir a comprar lo que necesitas c) Correr y saltar cerca de un adulto

10¿Qué es el confinamiento?a) Comer mucha confitura de melocotón b) Preparar kilos y kilos de fruta confitada c) Permanecer en las casas sin salir a la calle

9 ¿Qué debes hacer parano contagiarte?a) No respirar b) Lavarte las manos con jabón c) Un poco de agua y ¡listo!

¿Cómo se acabará lapandemia de coronavirus?a) Se cansará y se irá b) Con la vacuna c) Se echará un gas en el aire y se morirá

8.- ¿Se contagian los niños y niñas? c) Aveces9.- ¿Qué debes hacer para no contagiarte? b) Lavarte las manos con jabón

10.- ¿Qué es el confinamiento? c) Permanecer en las casas sin salir a la calle11.- Al salir a la calle, ¿qué puedes hacer? b) Ir a comprar lo que necesitas

12.- ¿Cuánto tiempo puedes estar fuera de casa? c) Cinco horas13.- ¿Cuánto tiempo debes lavarte las manos? c) 3,20 segundos14.- ¿Cómo se acabará la pandemia de coronavirus? b) Con la vacuna

27Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 TeST pArA niñoS

Page 28: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Museo de Historia Natural NKM A las 18:00 Conociendo la biodiversidad de Santa Cruz, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y Museo de la Ciudad Altillo Beni. https://www.facebook.com/MuseoNKM/

Ritual por los museos del arte A las 22:00Transmisión en vivo y ritual por los museos y el arte desde la página del Centro Cultural Catcarve de Oruro, en Facebook. https://www.facebook.com/juegueoruro/

Visita al Museo del Litoral

Todo el díaUn recorrido virtual por el Museo del Litoral, La Paz, donde se mostrarán los ambien-tes y pasillos llenos de historia y tradición. https://www.facebook.com/lapazculturas/

LARGA NOCHE DE MUSEOS viRtUAL 1 2 3

“Ut porttitor tempor nulla, non fermentum lacus pretium vitae”.

“Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia”.

“Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia”.

Gustavo FloresBombero

dixiT

La popular serie de NBC Smash, que gira en tor-no al drama que se desata detrás de los escenarios

en el mundo del teatro, lle-gará a Broadway en forma de musical, y contará con el di-rector de cine Steven Spie-lberg entre sus principales productores.

“Le tengo mucho cariño a Smash, y parece apropiado que un nuevo musical inspi-rado en lo que hicimos en el programa en algún momento llegue al escenario”, dijo en un comunicado Spielberg, que también fue uno de los pro-ductores ejecutivos del show televisivo, que llegó a la pe-queña pantalla en 2012.

“Estoy muy emocionado de trabajar con este equipo crea-tivo increíble y con mis socios de producción, que comenza-ron este viaje de Smash con-migo hace más de 10 años”, agregó.

El ganador de un Tony Bob Martin y el nominado al mis-mo galardón Rick Elice es-cribirán el guion adaptado, mientras que el dúo gana-dor de un Tony y un Grammy Marc Shaiman y Scott Witt-man, que compusieron varias canciones para el programa de televisión, estarán encar-gados de la música.

Junto con Spielberg, produ-cirán el musical Neil Meron y Robert Greenblatt. Los tres trabajaron juntos en la serie original cuando Greenbalt era el jefe de entretenimien-to de NBC, quien ahora ocupa ese mismo puesto en Warner Media.

“Estamos muy emociona-dos de que Steven quisiera embarcarse en este musical

NUEVA YORKEfe

Teatro. La serie “Smash” llegará a Broadway en forma de musicalPróximo estreno. El proyecto musical contará con el director de cine Steven Spielberg entre sus principales productores

“Smash”. El show debutó en televisión en 2012 y se extendió durante dos temporadas. vEjA

con nosotros”, dijo Meron en el texto, en el que también se-ñaló que todo el equipo pensó que la banda sonora de Shai-man y Wittman debía llegar a Broadway.

Muchas de las canciones del programa podrán escuchar-se en el musical, como la can-ción “Let Me Be Your Star”, a la vez que se seguirá a los mismos personajes y girará

en torno al mismo argumen-to —un equipo preparándose para un musical de Broadway llamado Bombshell sobre Marylin Monroe—, aunque algunos aspectos de la histo-ria cambiarán.

Creado por Theresa Re-beck, el show debutó en tele-visión en 2012 protagonizado por Debra Messing, Jack Da-venport, Katharine McPhee,

REdAccióN cENtRAlLos Tiempos

En Facebook. Bailarines se unen en evento solidario

Evento. “Quédate en Casa y No Pares de Bailar”. FACEBOOK

Con el objetivo de recaudar fondos y víveres, la acade-mia de danza Wilson Peña-randa lanzó una campaña a través de las redes sociales y organiza un evento soli-dario el 30 de mayo junto a varios artistas nacionales e internacionales.

Se trata del proyecto “Qué-date en Casa y No Pares de Bailar”, que cuenta con el apoyo de personas particu-lares, empresas y organis-mos gubernamentales, con el objetivo de, según Peña-randa, “brindar un mensaje positivo y hacer llegar a per-sonas necesitadas de la dan-za ayuda en víveres o lo que se logre conseguir”.

“En estos momentos no tenemos apoyo ni recibi-mos ningún bono. Estamos considerados como empre-sarios porque nos obligan a tener un NIT para que nues-tros proyectos funcionen. Estamos al medio de todo por falta de políticas artís-ticas. Somos los más perju-dicados, y de verdad nece-sitamos ayuda”, indicó el organizador.

El espectáculo contará con la participación de bailari-nes de todos los estilos, can-tantes, magos, actores, mode-los y otros artistas. La trans-misión se realizará a través de la página de la academia https://www.facebook.com/wilsondancebolivia/.

“No buscamos limosna, no-sotros hacemos lo que sabe-mos hacer: arte y entreteni-miento, y obviamente recibir por eso un financiamiento por parte de quienes quieran apo-yar”, destacó el organizador.

“Sabemos que no vamos a lle-gar a todos, pero al menos que-remos hacer algo para ayudar a los artistas que realmente es-tán en una etapa crítica por la pandemia”, añadió.

El Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y Adolescencia “Kolibrí” lan-zó su convocatoria y anunció que el evento se realizará en octubre, de manera presen-cial o virtual.

El festival promueve e incentiva la producción audiovisual de calidad (ficción, documental, animación) destinada a

la niñez y la adolescencia.Los interesados en participar

de esta convocatoria deben en-viar su material hasta el 26 de agosto al correo electrónico [email protected]

Los trabajos serán evalua-dos como Mejor Ficción, Do-cumental, Animación, Pro-ducción Televisiva, Pro-ducción realizada por niños y adolescentes del jurado infantil.

Mayor información en la pá-gina www.festivalkolibri.com

Lanzan convocatoria para el Festival Internacional “Kolibrí”

REdAccióN cENtRAlLos Tiempos

Megan Hilty, Christian Borle y Anjelica Huston, y se exten-dió durante dos temporadas antes de que la escasa audien-cia llevara a NBC a cancelarlo.

Su popularidad, sin embar-go, ha seguido vigente entre los seguidores del teatro en actuaciones de cabaret y una reunión de los actores en un concierto benéfico que tuvo lugar en 2015.

28Cochabamba,

Viernes 22 de mayo de 2020

CulturaDobleClick!

Page 29: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

Dos bolivianos clasificaron de entre 150 estudiantes para repre-sentar al país

y participar del programa “United Space School”, de la NASA, donde recibirán capa-citación y formarán parte de actividades relacionadas con el espacio.

El cochabambino Sebastian Bautista, de 15 años, y la pace-ña Martina Prudencio, de 17, se reunirán en Houston (Es-tados Unidos) con más de 50 jóvenes de 25 naciones dife-rentes para diseñar su propia misión a Marte.

Ambos representantes, apa-sionados por el espacio, coin-ciden en señalar que pondrán todo de su parte para realizar un buen papel en este evento internacional.

“Estoy sumamente conten-to, emocionado y me siento muy honrado de poder repre-sentar a Bolivia”, dice Bautis-ta, quien a futuro piensa estu-diar ingeniería aeronáutica.

“Representar a mi país es un gran honor y lo hago con mu-cho orgullo. Podré compar-tir nuestra cultura y ese amor tan grande que siento por Bo-livia”, dice Prudencio, quien cursa el sexto de secundaria en el colegio Alemán Mariscal Braun.

Revela que el espacio siem-pre la atrajo, por ser algo mis-terioso e impresionante. “Es mucho más grande que nosotros y eso me intriga”, comenta.

CapacitaciónEl United Space School (USS) se llevará a cabo durante dos semanas (de finales de ju-lio a comienzos de agosto) en Houston (Texas, EEUU), en la sede de la NASA.

Prudencio comenta que, de-bido a la pandemia del corona-virus, el comité de admisiones les avisará en las próximas se-manas si el programa se reali-zará con normalidad en las fe-chas planeadas.

Por su parte, Bautista co-menta que reciben capacita-ción de parte del programa USS, donde se les asigna tra-bajos, investigaciones, resolu-ción de ejercicios y tareas au-diovisuales, mediante el co-rreo electrónico.

De la selecciónPara llegar a ser seleccionados y representar al país, Bautista y Prudencio pasaron por di-versas pruebas.

Stefan Sánchez, organiza-dor del Hughes Space School, explica que los interesados en participar del USS prime-ro debían postular al Hughes Space School y recibir una capacitación, para lo cual de-bían presentar un ensayo que explique los beneficios de la exploración espacial y partici-par de una entrevista realiza-da por los organizadores.

A la convocatoria se presen-taron 150 estudiantes de todo el país, de los cuales fueron se-leccionados 19 para participar del Hughes Space School.

“Los ensayos que presen-

“No fue un proceso fácil, pero definitivamente todo el esfuerzo valió la pena”, dice Prudencio, quien elaboró su ensayo sobre la importancia de una misión humana a Mar-te, los retos y problemas que se podría experimentar y las po-sibles soluciones.

Prudencio explica que lo más difícil del proceso de selección fueron las entrevistas, porque nunca antes había tenido una de ese tipo. “A pesar de eso, lo-gré perderles el miedo y hasta divertirme con las preguntas que tuve que responder”, se-ñala a quien le gustan los idio-mas, pero también las mate-máticas, música y deporte.

Para Bautista, en algún mo-mento el idioma inglés fue una limitante, pero con esfuerzo logró superarlo. Comenta que sus materias preferidas son las ciencias exactas. Asimismo, le gustan los juegos y el deporte, practica triatlón (natación, el ciclismo y el atletismo).

catherine camachoLos Tiempos Dos bolivianos clasifican

para participar de un programa en la NASAEstudiantes. El cochabambino Sebastian Bautista, de 15 años, y Martina Prudencio (de La Paz, 17 años) fueron seleccionados para representar al país en el United Space School y capacitarse en temas del espacio

taron fueron excelentes y bastante interesantes”, dice Sánchez.

Para la selección, aparte del ensayo, se valoró la pasión por aprender, conocimiento sobre el espacio y en ciencias exactas (física, matemática y química), la aptitud de traba-jar en equipo y la capacidad de liderazgo, explica Sánchez, quien ya participó de este pro-grama internacional en ante-riores versiones.

Los 19 estudiantes seleccio-nados participaron de la ca-pacitación en el Hughes Space School durante una semana, en la cual hicieron una simu-lación de una misión a Marte.

Posteriormente, de los 19 estudiantes, se eligió a cin-co candidatos, entre los que quedaron tres de Cochabam-ba y dos de La Paz, los cua-les realizaron un ensayo per-sonal y fueron entrevistados por miembros de la NASA, vía Skype.

29Cochabamba,Viernes 22 de mayo de 2020

Vida DobleClick!

4475

72

LO DIJERON

“El espacio es una infinidad de posibilidades. Es esperanza para la raza humana y para la innovación, y nos da la posibilidad de soñar e imaginar sin lÍmites, de saciar la curiosidad natural que llena las mentes de los seres humanos”.

Martina PrudencioEstudiante Colegio Alemán Mariscal Braun

“El espacio es algo muy complejo y con muchos conceptos por descubrir, son regiones vacías dentro del universo lleno de intrigas y desafíos por descubrir”.

Sebastian BautistaEstudianteColegio Hughes School

La Paz. Martina Prudencio, del colegio Alemán Mariscal Braun. MARTINA PRUDENCIO

Cochabamba. Sebastian Bautista, cursa el quinto de secundaria en el Hughes School. SEBASTIAN BAUTISTA.

Page 30: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

30Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020deportes

MadridEfe

Doce ligas de Europa ya tienen fecha y hora para volver a jugarse

La Asociación de Ligas Euro-peas (EPFL) actualizó la si-tuación de la vuelta a las com-peticiones según los últimos datos facilitados por estas, que señalan fechas concretas para su reanudación en 12 de ellas -incluida Alemania hace días- y probables en otras 14, entre ellas la española el 12 de junio.

Tras la cancelación de los cuatro campeonatos ya deci-dida en Bélgica, Francia, Ho-landa y Escocia y la reanuda-ción de la Bundesliga alemana el pasado día 16, la EPFL pre-vé el regreso este mes de ma-yo de las ligas en República Checa (25-may), Dinamarca (28-may), Polonia (29-may) Israel, Lituania y Serbia (30-may).

En junio lo harán Austria (2-jun), Portugal (4-jun), Tur-quía (12-jun), Noruega (16-jun) y Rusia (21-jun).

Entre las 14 consideradas “en progreso” está LaLiga, que tras la vuelta a los entre-namientos el pasado día 8, “trabaja en varios escenarios para reanudar la competición a partir de mediados de junio, lo más pronto el día 12”, y ha “desarrollado un protocolo para los entrenamientos.

El “documento vivo” que

la EPFL actualiza de forma regular con los datos que las ligas le comunican tienen va-rias posibles fechas de reanu-dación.

En el caso de Azerbaiyán, la extensión de la situación de cuarentena dictada por el Go-bierno hasta el 31 de mayo en muchas ciudades ha obligado a cancelar la reanudación pre-vista para el día 23 de mayo.

A diferencia de estas, Bie-lorrusia no paró e Islas Feroe fue una de las primeras en re-anudar sus competencias.

Ligas canceladasA diferencia de que en mu-chos países se piensa en re-anudar la competencia, en otros países se dieron por fi-nalizadas las ligas principales y hasta se declararon campeo-nes a falta de pocas fechas.

En la Ligue 1 de Francia, el torneo fue finalizado y París Saint-Germain fue declara-do campeón; la Jupiler Pro League de Bélgica tiene co-mo campeón al club Brujas, mientras que en Escocia se declaró como el monarca al club Celtic de Glasgow.

En otros país, como el caso de Holanda, la Erevidisie fue finalizada, pero sin declarar campeón al Ajax que era líder del certamen.

El fútbol alemán volvió el fin de semana con la Bundesliga. AFP

Fútbol. según un informe de la epFL, 12 torneos europeos ya tienen fecha fija para retomar la competencia y otras 14 con fecha tentativa

Clásico español entre real Madrid y Barcelona. AFP El volante francés N’Golo Kanté. AFP

Toulouse negocia su venta al fondo RedBird EEUU

Chelsea libera a Kanté por temora la Covid-19

Toulouse, último clasifica-do en la primera división francesa de fútbol y conde-nado al descenso, anunció ayer que negocia la venta de una participación ma-yoritaria del 85% al fondo estadounidense RedBird Capital Partners.

En un comunicado, el Toulouse Fútbol Club (TFC) subrayó que Red-Bird, con el que mantie-ne “negociaciones exclu-sivas”, tiene experiencia en el negocio del deporte, y con vínculos en Estados Unidos con equipos y li-gas de fútbol, baloncesto o béisbol.

El presidente y princi-pal accionista desde 2001 del club francés, Olivier Sa-dran, señaló que está con-vencido de que RedBird “dispone de las competen-cias y de los recursos ne-cesarios para permitir que el TFC vuelva a la élite del fútbol francés respetando nuestros valores de ciuda-danía y de implicación en el tejido económico local”.

Sadran, por otra parte,

El centrocampista inter-nacional francés N’Golo Kanté ha sido liberado por el Chelsea de los en-trenamientos en peque-ños grupos por temor al nuevo coronavirus, indi-có el club ayer a la AFP, confirmando una infor-mación del diario The Te-legraph.

Este periódico “ha des-crito correctamente la si-tuación”, respondió un portavoz de los Blues al ser preguntado por la in-formación que asegura que Kanté, presente en la primera sesión de en-trenamientos colectivos el martes, fue autorizado por el entrenador Frank Lampard a no regresar al centro de entrenamien-tos a partir del miércoles.

El diario explicó que Kanté, cuyo hermano Niama falleció de un ata-que cardíaco poco an-tes del Mundial de Rusia 2018 y que perdió a su pa-dre cuando tenía 11 años, no está seguro con la re-anudación de los entre-namientos, pese a las es-

rEdaCCióN CENTraLAgencias

LoNdrEsAfp

dijo que tiene intención de conservar una participa-ción minoritaria si se cierra la operación.

El fundador y asociado gerente del fondo, Gerry Cardinale, también insistió en su experiencia durante 20 años con equipos y li-gas deportivas, y mostró su impaciencia por finalizar el acuerdo con el equipo de Toulouse para situarlo “en el camino del éxito en el fu-turo”.

trictas restricciones im-puestas.

En marzo de 2018, Kanté se sintió indispuesto y per-dió el conocimiento en el vestuario durante un entre-namiento con su selección, aunque las pruebas médi-cas realizadas posterior-mente no revelaron ningún problema físico, aunque no disputó el siguiente partido contra el Manchester City.

Por el momento, el juga-dor, que dio negativo en el test contra el coronavirus, continúa entrenándose en su casa y se desconoce cuando se reincorporará.

PrinciPales ligas

Inglaterra: PremierLeague, entrenamientos en pequeños grupos desde el 19 de mayo.grecIa: Posible reanudación el 6-7 de junio a la espera de aprobación por el Gobierno. ItalIa: Entrenamientos en grupo desde el 20 de mayo. Posible regreso de la Serie A el 13-junio. El 28 de mayo se confirma.Irlanda del norte: El Gobierno ha diseñado un plan con cinco fases y el deporte de contacto no puede regresar hasta la quinta. rumanía: 13-jun fecha más probable para la reanudación.eslovaquIa: 3-jun fecha probable (sin aficionados y un máximo de 100 personas en el estadio).

suIza: 18-jun fecha posible. Se decidirá el 29 de mayo.ucranIa: 30-jun fecha posible a la espera de aprobación del Gobierno, con finalización probable el 24 de julio.FInlandIa: 1-jul fecha posible a la espera de aprobación del Gobierno, con finalización probable el 21 de noviembre. suecIa: 14-jun fecha posible a la espera de aprobación del Gobierno y final de competición a principios de diciembre.KazajIstán: En diálogo con el Gobierno 4 fechas posibles: 1-jun, 10-jun, 20 jun y 1-jul.Letonia: 14-jun fecha posible a la espera de aprobación.

aPunte

Busca salvar la categoría en ligue 1

El TFC está enfrascado en un contencioso para inten-tar evitar su descenso, un contencioso que corre el riesgo de agravarse con el voto de la Liga de Fútbol Profesional del miércoles en favor de que no haya descen-sos en la segunda división y que la temporada próxima jueguen 22 equipos, en lugar de 20, situación que no le favorece mucho.

Page 31: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

31Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020 deportes

El entrenador argentino Luis Manuel Blanco, recordado por su paso en Bolivia por ha-ber jugado en Oriente Petro-lero, San José, Wilstermann y Aurora, estos dos últimos a los que también dirigió desde la banca, hace poco se embarcó al sueño de dirigir en el fútbol de Gibraltar, un territorio bri-tánico de ultramar donde ga-nó el partido más importante de su vida: derrotó al corona-virus tras estar 40 días inter-nado, seis de ellos en estado de coma.

Desde su casa en Marbella, en España, ciudad a 20 minu-tos de Gibraltar donde dirige al club Mons Calpe, el DT relató a Los Tiempos en exclusiva su vivencia y su recuperación físi-ca tras vencer a la enfermedad.

- ¿Cómo se da su llegada al fútbol de Gibraltar?- Llegué a Gibraltar como a tantos otros lados. Estuve en Indonesia, en la selección de China donde reemplacé al técnico español (José Anto-nio) Camacho. Pasé por varios países como Albania, Costa Ri-ca y ahora Gibraltar, que están bajo bandera inglesa, donde tienen su propia Premier Lea-gue, donde el primero clasifi-ca a la Champions League, el segundo a la Europa League y el tercero sale del torneo de la Copa de la Roca, que viene a ser como la Copa del Rey de España. Nosotros llegamos con este equipo (Mons Calpe) porque hace un año y medio llegamos a la final, perdimos

2-1, pero quedamos como el cuarto mejor equipo. Me fui ocho meses, al equipo no le fue muy bien y me volvieron a traer. Antes de la cuarentena estábamos 16 partidos invictos y habíamos llegado a las semi-finales de esa Copa. Nosotros entrenamos en España, yo vi-vo en Marbella y entrenamos en el lado español porque hay mejores condiciones. El cam-peonato, desde luego, se juega en Gibraltar.

-¿En qué momento le detec-tan que tiene Covid-19?-Yo estaba cumpliendo la cua-rentena, la hice perfecta como sanidad pedía. Sólo fui dos ve-ces al supermercado, una vez por semana y ahí creo que vi-no el contagio, porque ningún

me pase eso y con la ayuda de Dios pude salir adelante, con la gente que oraba y mi familia que no pudo llegar a España porque se quedó en Argentina por la cuarentena. Además, si una persona mue-re, va directo al crematorio.

-¿Qué sensaciones tuvo en estos 40 días?-Cuando estuve en coma, en el subconsciente soñaba mu-chas cosas feas, gente que te llamaba, gente mayor que te quería agarrar de las manos. Hay un por qué desperté, pe-ro nunca lo dije y tengo que hablar con mi familia y ha-blarlo con ellos. Tenía una sensación y no sabía si estaba vivo o muerto porque estaba en coma. Cuando se dieron cuenta que desperté, lo úni-co que atiné a hacer fue llo-rar. No sabía que estaba en esas condiciones, pero ahí vi la realidad de lo que está pa-sando.Una vez que me sacaron del entubamiento, me manda-

ron a terapia intermedia, pe-ro siempre aislado. No me podía parar porque los mús-culos de mis piernas perdie-ron fuerza, no podía hablar porque estaba lastimado por todo lo que me pusieron en la boca.Me llevaban entre dos perso-nas al baño, me hablaban, me traían una tablet para que vea a mi familia, no podía hablar-les, pero los veía. Cuando faltaban tres días pa-ra que me den el alta, me di-jeron que de todo lo mal que había estado, entre tres mil casos uno o dos se dan, quedé inmune y no puedo volver-me a contagiar ni tampoco contagiar.Ahora estoy realizando tra-bajo físico desde hace unos días. Empecé a caminar, cal-culo que ya hice un kilóme-tro con el fisioterapeuta pa-ra recuperar masa muscular. Cada día estoy mejor y recu-perando.

GabriEl CaEro rodríGuEzLos Tiempos

El entrenador argentino luis Manuel blanco. carlos lópez

entrevista

Fútbol. el exjugador y exentrenador de Wilstermann y Aurora tuvo una dura experiencia en Gibraltar, donde tras 40 días ganó el partido más importante de su vida

Luis Manuel Blanco:“estuve en coma seis días, pero logre derrotar al coronavirus ”

Blanco jugó en el fútbol boliviano

entre los años 80 y 90 y dirigió en

Cochabamba entre 2004 y 2015.

ficha personal

Luis ManueL BLanco

Fecha de naciMiento:

13 de diciembre de 1959

edad: 60 años

Lugar: Buenos aires

País: argentina

trayectoria coMo jugador:

lanús, Boca Juniors (arG); oriente

petrolero, Wilstermann, aurora, san José

(Bol); Toronto Metros -croatia (caN);

chicago sting (eeUU); Tigre (arG)

trayectoria coMo entrenador:

cobras de ciudad Juárez (MÉX); platense

(arG); Tiburones rojos (MÉX); Belgrano,

Deportivo español, Independiente

rivadavia, Godoy cruz, Gimnasia y

esgrima de Jujuy (arG); Wilstermann

(Bol); Huracán Tres arroyos (arG);

sport cartaginés (crc); san Martín de

Mendoza, luján de cuyo, los andes

(arG); Dinamo Tirana (alB); selección

sub-20 china; 3 de Febrero (par);

selección de Indonesia; Flandria (arG);

aurora (Bol); asociación atlético Boxing

club (arG); Mons calpe (GIB).

jugador, miembros del cuerpo técnico ni dirigentes se conta-giaron del coronavirus. El úni-co fui yo. Empecé a tener fiebre, pen-sando que podría ser una angi-na o dolor de garganta. En eso me habló el director deporti-vo y me dijo que me hiciera un test en Gibraltar. Lo hice un martes y tardó mucho el resul-tado, unos tres días. Cuando lo recibí, fue el día anterior al que iba a internarme en España. Esa noche tuve 39 y medio (de temperatura).En la mañana siguiente no me podía levantar, porque si lo hacía me faltaba el aire. En el hospital me hicieron otro test que fue más rápido, que salió en 20 minutos. Me llevaron a

otra sala aislada, donde no me acuerdo más nada. Había que-dado en coma ya, pasé así seis días. Cuando me desperté, te-nía todas las gomas en la boca, catéteres en el cuerpo, vías en las venas de los brazos.Esos seis días el ‘bicho’ es-te (Covid-19) me quitó entre 10 y 12 kilos. Peleé con él para que no me matara, por decirlo así, porque no hay una vacu-na o antibiótico. La asistencia que hacen los médicos en te-rapia intensiva es que tengas oxígeno para pelear contra el virus. Si estás bien físicamen-te seguramente le puedes ga-nar, si no estás bien o si tienes una enfermedad el ‘bicho’ te lleva (muerte). Con mis an-ticuerpos, como me explica-

ron los médicos, hasta cuando desperté los médicos estaban contentos y las enfermeras bailaban. Nunca los vi porque estaban tapados. Cuando me desperté, ellos estaban felices. Este es un testimonio para la gente de Bolivia para que se de cuenta que no hay que subestimar a este ‘bicho’, hay que hacer caso de todo lo que diga sanidad y tenerle mucho respeto.

-¿Qué sintió cuando desper-tó del coma?-Cuando desperté vi gente que entraba (al hospital) y no salía (con vida). Vi al menos a 15 o 16 personas en un solo día. Acá llegaron a casi 28.000 los muertos. No quería que

Osvaldo Espínola y José Me-dina, futbolistas de la Selec-ción Paraguaya Indígena, han cambiado la cancha por las clases de deporte virtuales pa-ra promover la actividad físi-ca durante la cuarentena por la Covid-19, y acercar el men-saje a sus comunidades en sus respectivos idiomas nativos.

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) inspec-cionó ayer la cancha de Ce-rro Porteño y finalizó así el análisis de los estadios de los clubes de primera divi-sión, ante una reanudación de la liga a partir del 25 de mayo, pero sin público.

Un comité de la APF fue el

Espínola, a la espera de li-cenciarse en Educación Fí-sica cuando llegue el final de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, se estrenó esta semana como profesor vir-tual, con Medina como alum-no, con una clase de 15 minu-tos en guaraní y español, den-tro de la iniciativa “Deporte Virtual”, promovida por la Se-cretaría Nacional de Deportes (SND).

encargado de revisar todos los sectores de la Nueva Olla, co-mo se conoce al nuevo estadio del equipo asunceno, dentro de los protocolos médicos ante la presencia de la Covid-19, que en Paraguay ha dejado 11 muer-tos y 800 infectados.

Con esa visita sumaron 14 los campos de prime-ra división verificados por la APF en el marco de algo más de dos meses de cua-

“Hoy en día, no me toca es-tar en el lado que yo siempre quería, que es en la cancha. Ahora hago lo que los demás hacían por mí, que es ense-ñar y es lo que quiero el día de mañana, hacer lo que mis profesores hacían: enseñar, ayudar a los demás a supe-rarse y ayudar a la mayoría de los pueblos indígenas a ser mejores”, dijo ayer a Efe este joven del pueblo guaraní ñandeva, en el Chaco.

En su estreno como pro-fesor virtual, reconoció que le costó “un poco” pasar de estar cerca de las personas a tener que estar “mirando una cámara” para emitir un programa que “están viendo más de 100 personas”.

rentena sanitaria en el país.Paraguay atraviesa la úl-

tima semana de la primera fase de la “cuarentena inte-ligente” (desescalada) y el lunes podría entrar en una segunda fase, que contem-pla la vuelta del fútbol pro-fesional a puerta cerrada.

A falta de fechas concre-tas, algunos clubes ya han anunciado el comienzo de los entrenamientos, caso de Olimpia, cuyos jugadores se someterán a ejercicios en el campo de forma individual.

La aparición del coro-navirus detuvo el Apertura 2020, el primero de los dos torneos de liga de Paraguay, suspendido el 13 de marzo al comienzo de la cuarentena.

Futbolistas indígenas de Paraguay dan clases en idiomas nativos

aPF concluye con la inspección de estadios en la nueva Olla

asunCiónEfe

asunCiónEfe

Page 32: Presunto sobreprecio · Cochabamba, Viernes 22 de Mayo de 2020 Deportes Página 32 Retorno del fútbol La mayoría de los clubes no tiene dinero para aplicar medidas de bioseguridad

32Cochabamba, viernes 22 de mayo de 2020deportes

Temporada 2020. Al menos un 50% de los clubes no cuenta con recursos para los protocolos de bioseguridad. este tema pone también en riesgo a la Copa simón Bolívar

Betty Rojas RodRíguezLos Tiempos

Es un hecho que cuando el fút-bol vuelva deberá hacerlo en medio de una serie de medi-das de bioseguridad, que ten-drán que ser implementadas sin excepción en todos los clu-bes. Sin embargo, la capacidad económica de los equipos es nuevamente un problema.

Si bien existen algunos clu-bes como Wilstermann, The Strongest, Bolívar, Oriente Petrolero y Always Ready, que con esfuerzo podrán cubrir la implementación de los pro-tocolos, hay otros como Real Potosí, Real Santa Cruz, Au-rora, San José que aún buscan la forma de cubrir sus planillas salariales.

La clave para que el fútbol pueda volver al ruedo, incluso a puerta cerrada, es que todos los jugadores tengan las mis-mas condiciones de seguridad sanitaria, porque de nada ser-virá que sólo algunos clubes cumplan con todo lo estipula-do, sobre todo las pruebas de Covid-19 y otros pongan en riesgo al resto de los equipos.

Los cuerpos médicos de los 14 clubes trabajan en la elaboración de un protocolo unificado del fútbol profesio-

no prevén un retorno a los entrenamientos o la compe-tencia sin que se realicen las pruebas a los jugadores y sus entornos, porque en el fút-bol es imposible pensar en un distanciamiento social o usar barbijos a la hora de la competencia como tal.

Por este motivo, se debe garantizar que todos los ju-gadores de los 14 clubes, los miembros del cuerpo técni-co y las personas que traba-jan cerca de ellos como mé-dicos, utileros, etc. se hagan las pruebas.

Es por esta razón que to-dos los clubes deben con-templar estos recursos si se pretende volver a la compe-tencia.

La pregunta que algunos clubes ya lanzaron es, ¿quién se hace cargo de estos gastos? Los clubes esperan apoyo desde la Federación Bolivia-na de Fútbol (FBF) o el Mi-nisterio de Deportes.

El director de competicio-nes de la Federación Bolivia-na de Fútbol (FBF), Adrián Monje, adelantó a los medios que los clubes deberán ha-cerse cargo de estos gastos, pero también señaló que se buscará algún tipo de ayuda desde el Ministerio.

el club Wilstermann ya inició con la desinfección de sus instalaciones tanto de su complejo deportivo como el de su sede. prensa wilstermann

oriente piensa en la venta de barbijos personalizados. op

recursos

nal, en éste se contempla la inversión inicial de entre $us 16.000 y $us 20.000, depen-diendo de cuáles serán los ele-mentos que se incluirán en el protocolo, como por ejemplo los paneles de luz ultravioleta para la desinfección de algu-nos ambientes.

Adicionalmente a este pre-supuesto de arranque, cada club debe erogar entre $us 4.000 y $us 6.000 por mes para los insumos de desin-fección y, sobre todo, para los test, que se deberán hacer al menos dos veces por sema-na a todos los miembros del equipo y su entorno.

Precisamente las pruebas

de Covid-19 representan el gasto mayor en los protocolos, porque es de carácter semanal. De inicio se había pensado en realizar unas pruebas rápidas que en Bolivia se podían com-prar en $us 23 cada una.

En los últimos días se cono-ció que estos costos podrían abaratarse un poco si se com-pran las pruebas rápidas que se producirán en Argentina y que tienen el aval del Minis-terio de Salud de ese país. Es-tos test tendrían un costo de $us 8 cada uno, un 75% menos que los primeros que se con-templaban de origen español y norteamericano.

Los galenos de los clubes

FúTbol proFesional el tema económico será el mayor escollo para la vuelta

La copa simón Bolívar en riesgo

Si los clubes profesionales que tienen ciertos ingresos econó-micos por la televisación y reci-bieron un apoyo de la FIFA y la Conmebol, tienen problemas para solventar los costos de los protocolos de bioseguridad, para los clubes que participa-rán en la Copa Simón Bolívar es virtualmente imposible pensar en ello.

Pero así como los clubes de la División Profesional, los equi-pos de la Simón Bolívar deberán cumplir con los requisitos de la seguridad sanitaria si quieren competir.

La situación económica de los equipos de la Copa no es mejor que de la Primera División, porque ellos viven de la recau-dación que puedan lograr en sus partidos y con el panorama de que el torneo si vuelve será a puerta cerrada no es alentador.

Además, se debe tomar en cuenta que los jugadores de estos clubes no están en activi-dad en la actualidad.

Blanco, vicepresidente de la FBF.

Varios clubes no pagarán los salarios de junio

La pazPágina Siete

La mayoría de los clubes de la División Profesio-nal no pagará el sueldo de junio, debido a que fir-maron un contrato en el que se obligan a cancelar 11 cuotas a sus jugado-res. El vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Robert Blanco, sostuvo ayer que esta figura se presenta en varias entidades.

“Algunos presidentes me han dicho que junio no pagan porque como sus contratos los dividen en 11 cuotas no lo cancelan. Es en algunos clubes, no en todos”, subrayó Blanco-

Una de esas institucio-nes es Bolívar cuyo pre-supuesto es de cuatro mi-llones al año y divide los pagos a sus jugadores en 11 cuotas. En cambio, en la otra vereda se encuen-tra Aurora que sólo pactó cancelar 10 cuotas a partir de febrero a noviembre, es decir, si incluye un sueldo en junio.

Blanco comentó que en el último Consejo Su-perior se sugirió a los clu-bes que arreglen no sólo los meses de marzo, abril y mayo; más cuando la pan-demia de la Covid-19 tien-de a ampliarse al menos por dos meses más.

“La idea era que los clu-bes arreglen hasta fin de año, pero si no se entrena en junio y julio, que es casi seguro, van a tener que ne-gociar los porcentajes que se están pagando en abril y mayo (25%)”, aseguró. Además, informó que só-lo un par de clubes ya lle-gó a un acuerdo hasta fin de año.

Apunte

Acuerdos están paralizados

La siguiente semana se debe realizar una reunión del Consejo Superior para analizar los acuerdos de los clubes. Hasta ayer los clubes Palmaflor, Aurora, Royal Pari y Real Santa Cruz no habían llegado a acuer-dos con sus jugadores.