presentada por: christian adrian cadena flechas. dirigida

75
Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política. Justicia por mano propia: Representaciones sociales de los actores armados sobre la administración de justicia. Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida por: Ingrid Johanna Bolívar. Lectora: Patricia Moncada Roa. Bogotá, Noviembre de 2009.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Universidad de Los Andes.

Facultad de Ciencias Sociales.

Departamento de Ciencia Política.

Justicia por mano propia: Representaciones sociales de los actores armados sobre la

administración de justicia.

Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas.

Dirigida por: Ingrid Johanna Bolívar.

Lectora: Patricia Moncada Roa.

Bogotá, Noviembre de 2009.

Page 2: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Tabla de contenido.

I. Introducción.

Presentación del problema 1

Perspectiva jurídica de la construcción del Estado 4

Derecho y experiencias del control social 6

II. Presentación de la metodología.

Las fuentes 9

El método 12

III. Necesidad de justicia: Operaciones ideales en torno a la 16 individualización de experiencias jurídicas.

Conciencia de autorregulación 17

Autorregulación en la experiencia paramilitar 18

Guerrilla: Comunidad local y autorregulación 21

El fin 22

Estructura racional-material de la experiencia jurídica paramilitar 25

La formalidad de la experiencia jurídica guerrillera: entre la homogeneidad y la 26 diversidad

IV. Justicia funcional: La diversidad puesta en marcha. 30

Justicia en la guerra: Paramilitares 30

Justicia en la guerra: Guerrilleros 32

La explosión de la unidad de la ley: Pluralismo jurídico 34

V. Consideraciones finales. 37

Bibliografía 41

Page 3: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Anexos

Anexo 1. “Grilla de clasificación de la información: Fuente paramilitares.”

Anexo 2. “Grilla de clasificación de la información: Fuente guerrilleros.”

Page 4: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

I. Presentación del problema.

En este trabajo pretendo contrastar las representaciones sociales que paramilitares y

guerrilleros construyen en torno a la función de administrar justicia. El propósito es describir

como cuando los actores armados se ven abocados a definir y establecer un sistema de

administración de justicia aplicable a las controversias que se suscitan en sus zonas de

influencia, realizan dos operaciones particulares que tienen que ver con el proceso de

construcción del Estado en Colombia. La primera operación consiste en que guerrilleros y

paramilitares en sus discursos elaboran una unidad simbólica de poder político que se concreta

en una serie de representaciones en torno al por qué es necesaria la justicia, cómo debe

administrarse y cómo se sitúa su organización en relación con otros actores con capacidad de

administrar justicia.

Al respecto afirmaré que en la representación social que cada actor hace se evidencia la

construcción de una experiencia jurídica particular y diferenciada de la de otros.

La segunda operación tiene que ver con lo que llamaré construcción material de la unidad del

poder político, pues considero que al interior del territorio en que operan los actores surgen

ordenamientos jurídicos diferentes a los del Estado colombiano, lo que implica que el proceso

de centralización del poder político no tiene un foco único1. Así las cosas, en virtud de que los

actores armados representan idealmente su experiencia jurídica, argumento que a la vez la

materializan en procedimientos de aplicación de normas propias. Esa particularidad es el punto

                                                                         1Por proceso de centralización del poder político entiendo una circunstancia histórica que se decanta en el ascenso de un sólo detentador de poder. Allí, ese sujeto es capaz de desplegar un aparato institucional y simbólico que se identifica como Estado. En la perspectiva del t rabajo entiendo que el Estado Moderno de origen europeo solo pudo independizarse monopolizando el derecho (Heller, 1963), en nuestro caso apreciar la diversidad del cont rol social desde el derecho es un indicio de una construcción diferente de la unidad del poder político.

Page 5: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

de partida para discutir, desde una perspectiva “jurídica” que explico más adelante, el proceso

de construcción del Estado en Colombia.

En el trabajo apelo al concepto de representaciones sociales con el fin de poder articular las

dos operaciones arriba descritas, pues desde ya es posible advertir que me muevo en la tensión

generada por procesos de definición simbólica y material del Estado. Entiendo por

representaciones sociales los significados que un individuo o grupo de ellos le confieren al

mundo y a la sociedad de acuerdo con la estructura social en la que viven. (Chartier, 2005)

El concepto de representaciones sociales implica afirmar que el mundo se percibe en dos

dimensiones que entre sí no pueden disgregarse por ser interdependientes. (Bourdieu, 2002)

Por un lado, el espacio de la representación y por el otro el espacio de la realidad material, los

cuales al conectarse dan complejidad al mundo social. De tal forma, al utilizarlo considero que

en los relatos de los individuos confluyen y se entremezclan tanto sus vivencias materiales del

mundo como las representaciones en torno a él. Se hace necesario, según lo explico más

adelante, desarrollar herramientas metodológicas para trabajar esa clase de información.

Apelando a las representaciones sociales puedo conectar lo que los actores armados “hacen”

cuando administran justicia y la forma en que “significan” ese ejercicio, entendiendo que

ambas cosas expresan dimensiones complejas de la realidad. Esa operación enriquece el análisis

del fenómeno político pues no se limita establecer relaciones de causalidad entre

representaciones y prácticas, sino que entiende que tanto la convergencia, como la divergencia

entre significados y realidades dan cuenta de las múltiples dimensiones en que el actor armado

pone en marcha un proyecto político2 que busca dar cierta configuración al orden social.

                                                                         2 Cuando afirmo que hay una forma en que el actor armado pone en marcha un proyecto político, quiero decir que en su accionar operan una serie de dispositivos y prácticas que individualizan sus actos de dominio. Más

Page 6: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Basado en eso, en el trabajo defiendo la idea de que analizando las representaciones sociales de

guerrilleros y paramilitares se evidencia el establecimiento de un pluralismo de ordenamientos

jurídicos. Por pluralismo de ordenamientos entiendo la situación en la que es posible identificar

una sociedad en cuyo interior operan diversos ordenamientos jurídicos independientes o

dependientes pero diferenciables. (Ariza y Bonilla, 2007) Ese sería el caso de la sociedad

colombiana en situación de convivencia con múltiples actores armados.

La noción de pluralismo me sirve para enmarcar las experiencias de lo jurídico que tienen los

actores armados en el espacio de la construcción del Estado en Colombia. Pues considero que

las múltiples experiencias jurídicas que se aprecian en el contexto colombiano, dan cuenta de

fenómenos diferenciados de construcción del Estado. De esa manera, busco complejizar las

ideas en torno al uso de la justicia como estrategia de guerra por parte de los actores irregulares

del conflicto colombiano. En muchas ocasiones se asume que la justicia no estatal es una

prueba de la imposibilidad de consolidación del Estado y nada más (García, 2008; 210), mi

intensión es demostrar que condicionar la consolidación del poder político al hecho de cumplir

la trayectoria europea del Estado deviene en una limitación analítica para nuestras propias

experiencias.

Ahora me permito explicar lo que arriba denominé perspectiva jurídica de la construcción del

Estado, pues es ahí donde la noción de pluralismo cobra sentido en la lógica que he venido

describiendo.

                                                                                                                                                                                                                              adelante en el trabajo hago evidente ese proceso, al hablar de dispositivos de individualización y legitimación particulares.

Page 7: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Perspectiva jurídica de la construcción del Estado.

El Estado es un objeto de estudio complejo, puede ser entendido desde diversas perspectivas

analíticas. Según paso a explicar es posible tratar al Estado desde una visión histórica,

institucional, simbólica y también una jurídica.

Una perspectiva analítica histórica del Estado hace énfasis en que su formación corresponde a

procesos rastreables en el tiempo que determinaron su surgimiento. Ello en consonancia con

lo que documentan autores como Charles Tilly (1985) quien se pregunta por el papel que

jugaron los medios organizados de violencia en la formación, crecimiento y cambio de los

Estados europeos como forma de gobierno en ese continente. Tilly demuestra que el concurso

articulado de una serie de variables dio como resultado no previsto la formación de unidades

políticas independientes y con capacidad de centralización de la fuerza. Con todo, se evidencia

que el Estado es un producto no planeado de contingencias históricas.

También desde una perspectiva institucional, en estrecha conexión con lo anterior, puesto que

como resultado de la conformación histórica de esas unidades políticas llamadas Estados, es

posible detectar la constitución de aparatos institucionales. Entre ellos los mecanismos

formales de aplicación de la ley, los si stemas de tributación y los ejércitos, por citar sólo

algunos ejemplos.

Una perspectiva analítica de énfasis discursivo o simbólico, que partiendo de considerar que el

Estado se despliega como un conjunto de prácticas de control sobre el cuerpo, el orden, el

conocimiento, etc. Entiende que el poder centralizado se reproduce como un discurso

generador de realidades y significados legítimos al interior de la sociedad en la que opera.

(Serje, 2005)

Page 8: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Ahora, si la apuesta del trabajo es presentar al Estado como una realidad jurídica debo aclarar

que esta no está necesariamente separada de las perspectivas antes mencionadas, por el

contrario, es una forma de integrarlas. Entender que el Estado se concreta por medio del

derecho, implica que considero que tanto su dimensión histórica, como institucional y

simbólica, se pueden advertir de manera simple al rastrear el tránsito de los mecanismos de

administración de justicia.

Lo anterior quiere decir que consideró que el Estado solo adquiere la independencia que

necesita para sobrevivir y ser coherente con su pretensión de centralización del poder político

en términos del pensamiento moderno, en el momento en que es capaz de centralizar la

creación de derecho y ordenar sus procedimientos de aplicación. De allí, que experiencias

diferentes al monismo de la justicia sirvan para discutir, desde una perspectiva jurídica de la

construcción del Estado, la especificidad y variabilidad de nuestras propias experiencias de

poder político.

La invitación que aparece en el trasfondo consiste en pensar que el proceso que llevó a que en

la conciencia moderna común la administración de justicia fuese considerada un espacio

natural del Estado, es producto de una lucha histórica materializada en el plano institucional y

simbólico de la vivencia occidental del poder político como unidad.

Al discutir esa posición lo que pretendo es advertir que en una situación en que muchos

actores introducen diversas perspectivas y prácticas respecto al privilegio de administrar

justicia, las visiones estatalistas y monistas de la justicia pierden valor para el análisis puntual.

Lo que implica, como condición necesaria para entender la configuración de nuestro poder

político, reformular los términos en los que se piensa en el Estado o en lo estatal.

Page 9: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Hechas esas necesarias precisiones conceptuales, quiero tomar unas líneas con el fin de discutir

ciertos problemas de orden conceptual a los que debo enfrentarme. En primer lugar, la

operación de equiparar Derecho con administración de justicia.

Derecho y experiencias de control social.

En el trabajo uso indistintamente los conceptos derecho y administración de justicia. Al

respecto debo advertir que esta no es una decisión de orden conceptual, sino más bien

metodológica. Es decir, en ningún caso pretendo afirmar que el derecho se limita a ser un

ejercicio de administrar justicia. Considero, sin pretender introducir en el trabajo una discusión

respecto al concepto de derecho, noble empresa que desborda los objetivos de la que

propongo aquí, que asumir tal cosa sería un reduccionismo sin frutos a nivel conceptual.

Sin embargo, con el ánimo de limitar y facilitar el uso de las fuentes, el lector me debe

conceder el privilegio de evidenciar la cara más palpable del Derecho, o del ordenamiento

jurídico en un sentido específico, en el ejercicio de administrar justicia. Deberá permitirme

asumir que un proceso de monopolización del derecho se hace evidente en la creación de un

mecanismo práctico para aplicarlo.

Administrar justicia será entonces para mi caso un procedimiento práctico con el que se

solucionan controversias surgidas entre individuos de la zona de influencia del actor con poder

político. Eso indudablemente tendrá un correlato a nivel de las representaciones sociales, por

cuanto el actor representa su ejercicio práctico de manera ideal.

El segundo problema que quiero tratar es más importante en la medida en que representa una

dificultad de orden conceptual. Se trata de la pretensión de “llenar de contenido” la experiencia

Page 10: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

material de los actores armados que trabajo, con categorías como derecho o administración de

justicia.

Considero que ello es un problema en cuanto asumo por mi propia cuenta que a la vivencia de

un proceso determinado, los actores le confieren la dimensión de derecho o administración de

justicia en el mismo sentido en que yo lo hago. En el fondo espero que el proceso que estoy

capacitado para rastrear por medio de las categorías que conozco sea replicado por los actores

que conviven en “el mundo real”.

Entiendo que el cuestionamiento no podrá ser resuelto en el trabajo, pues se trata de un debate

de orden epistemológico. Sin embargo, considero necesario establecer un puente de conexión

entre lo que el actor armado hace y las categorías que uso para describirlo. Con ello busco

evitar el hecho de que los modernos usan términos como Estado, Soberanía, Ley, Legalidad,

olvidando que es la misma conciencia moderna la que se ha decantado en ellos. (Grossi, 1996)

Pretendo utilizar el concepto derecho de manera más amplia, convertirlo en una experiencia

jurídica, un uso del sistema jurídico como herramienta de control social. Voy a entender que el

derecho como tendemos a percibirlo, si bien puede enmarcarse como una experiencia

exclusiva de la modernidad, con sus características de generalidad, previsibilidad, integridad,

etc., es a la larga una experiencia jurídica como muchas otras pueden existir y han existido a lo

largo de la historia. Por experiencia jurídica me refiero a un “modo peculiar de vivir el derecho

en la historia, de percibirlo, conceptualizarlo, aplicarlo, en conexión con una determinada

visión del mundo social, a determinados presupuestos culturales; significa, por tanto, un

conjunto de elecciones peculiares y de soluciones peculiares para los grandes problemas que

supone la creación del Derecho en conformidad con los distintos contextos históricos.”

(Grossi, 1996: 45)

Page 11: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Como consecuencia de lo anterior afirmo que la experiencia jurídica es una vivencia del control

social por medio del desarrollo del derecho, así que es posible que existan muchos tipos de ella.

De allí que no crea que el Derecho en su sentido moderno sea el que irrigue las experiencia de

cualquier actor respecto al universo de lo jurídico, por lo que pueden darse formas

diametralmente opuestas de administración de justicia que igual se consideran derecho.

El trabajo se divide en cinco acápites. Este, en el que he presentado las dimensiones

conceptuales básicas del problema propuesto. El segundo, en la que de manera breve presento

la metodología usada, en lo que se incluye la descripción de las fuentes y la lógica con la que

ellas fueron trabajadas.

En el tercer acápite se exploran los resultados del trabajo en lo que tiene que ver con lo que al

inicio llame primera operación. Allí identifico los mecanismos de los actores para diferenciar

sus experiencias jurídicas a partir de lo que llamo dispositivos de individualización y de

legitimación.

En el cuarto presento algunas ideas en torno al pluralismo de ordenamientos que se genera

como resultado de las representaciones sociales de los actores armados. Me dedico

particularmente a analizar cómo la relación entre lo ideal y lo material de las representaciones

sociales de cada actor se concreta en una práctica específica de la justicia. El último acápite

presenta mis conclusiones.

Page 12: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

II. Presentación de la metodología.

Con el ánimo de presentar la metodología usada en el trabajo dividiré está sección en dos

partes. La primera de ellas está dedicada a presentar el tipo de fuentes usadas; allí busco

precisar el tipo de actores que me interesan y las particularidades de las fuentes por medio de

las cuales reconstruyo su representación social sobre la justicia.

La segunda parte de la sección se ocupa de describir las herramientas metodológicas que

desarrollé para trabajar las fuentes. La importancia de ello radica en que en ese punto me

permito explicar la forma en que formulaciones conceptuales que acompañaron el trabajo

sobre las fuentes, se convirtieron en instrumentos metodológicos particulares. En otras

palabras, allí describo lo que llame “Grilla de clasificación de la información”, la cual, además

de ser la base de partida del trabajo, es la que posibilita analizar conjuntamente la información

que arrojan fuentes de distinta naturaleza.

Las fuentes.

Como ya mencioné, los actores que se estudian en el trabajo son paramilitares y guerrilleros. Es

cierto que dicha definición no presenta suficientes límites, por lo que por medio de la

presentación de las fuentes que uso pretendo darle mayor claridad al lector en cuanto a la

dimensión del trabajo.

En lo que tiene que ver con los paramilitares, utilizo el contenido de algunas versiones libres

rendidas en el marco de la ley 975 de 2005, llamada también ley de Justicia y Paz. En el artículo

17 de la precitada ley se dispone que “los miembros del grupo armado organizado al margen de la ley,

cuyos nombres someta el Gobierno Nacional a consideración de la Fiscalía General de la Nación, (…)

Page 13: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

rendirán versión libre ante el fiscal delegado asignado para el proceso de desmovilización, quien los interrogara

sobre todos los hechos de que tenga conocimiento.”

Al respecto, debo resaltar que la versión libre es el mecanismo procesal por medio del cual se

pretende disparar la realización de los fines de la normativa arriba mencionada, en particular lo

que tiene que ver con el derecho a la verdad. En razón de ello el contenido de la fuente se

caracteriza por la libertad del versionado en lo que tiene que ver con el relato de diversos

hechos que ocurrieron en torno a su accionar delictivo.

Cuento con un total de 13 diligencias de versión libre, las cuales corresponden a: 5 de Jorge

Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, 5 de Salvatore Mancuso y 3 de Freddy Rendón Herrera, alías “El

Alemán.”

Jorge Tovar Pupo fue el comandante del llamado “Bloque Norte” de las Autodefensas, el cual

tenía influencia en los departamentos de Cesar, Magdalena, Guajira, Atlántico y Santander.

Nació en Valledupar y pertenece a una importante familia de la zona. En su versión libre hace

constantes referencias al papel político y social de su familia, enalteciéndola como una

promotora de la cultura y la política local. (Versión libre de Jorge Tovar Pupo. Alias “Jorge 40”

del 4 de Julio de 2007)

Salvatore Mancuso mantenía una estrecha relación de amistad con Jorge 40, compartía

estructuras del Bloque Norte, además de las de Catatumbo y Córdoba. También proviene de

una familia importante de la región. En sus versiones reconstruye de manera muy precisa toda

la educación que ha recibido.

Finalmente, Freddy Rendón natural de Amalfi, Antioquia, es el único que no comparte, o por

lo menos no se autoatribuye, orígenes prestantes. En su versión libre hace énfasis en como su

Page 14: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

vida laboral empezó a muy temprana edad y con múltiples responsabilidades. Muchos medios3

lo califican como un hombre de fuerte temperamento, lo que lo hizo merecedor de su alias,

“El Alemán.” Sus zonas de influencia fueron el Urabá antioqueño y el chocoano.

Hacer esas referencias biográficas no es un ejercicio aleatorio. Ese anuncio del ser es en

palabras de Bourdieu una definición legitima de “lo que está autorizado a ser, lo que tiene

derecho a ser, el ser social que tiene derecho de reivindicar, de profesar, de ejercer.” (Bourdieu,

1993:59). Definir el actor paramilitar o darle lugar dentro de una serie de clasificaciones que la

sociedad comprende, como el hecho de ser “prestante”, “educado” o “templado”, es el paso

inicial para ver como ellos mismos se construyen como sujetos autorizados.

A nivel práctico, ese tipo de fuente es relevante porque en la mayoría de los casos los

versionados responden de manera general a cuestionamientos que eleva Fiscalía sobre hechos

puntuales. Hacen referencia al porque de la organización, a las labores ideales que cumplían, las

prácticas que adelantaban dentro y fuera de la organización etc., lo que si bien no es bueno

para fomentar ese derecho a la verdad del que hable arriba, me sirve para descifrar la

representación social del actor sobre los temas que aquí me interesan.

Ahora, en lo que tiene que ver con los actores guerrilleros utilizo cuatro entrevistas realizadas

por Alfredo Molano a miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia, FARC. Las entrevistas hacen parte de un trabajo sobre justicia guerrillera de Molano

(2004).

Estas fuentes se caracterizan por el hecho de que los entrevistados relatan muchas anécdotas y

casos de aplicación de justicia por parte de su grupo. Además son bastante útiles porque

                                                                         3 Ver por ejemplo: http://w ww .verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/716-perfil-freddy-rendon-herrera-a lias-el-aleman para una reconstrucción más profunda de sus biografías. Consultado por última vez el 27 de Noviembre de 2009.

Page 15: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

generalmente se refieren al porque de esas actuaciones y a los motivos o fines que cumplen

con ellas.

El método.

En el trabajo considero que las realidades al ser expresadas por los individuos están

convertidas en significados o representaciones. En ese sentido, la justicia no es sólo una

función técnica y exclusiva del Estado, sino que es una práctica que los individuos viven y de la

cual producen representaciones particulares.

De esa manera consideré que de las fuentes mencionadas arriba era posible desentrañar

representaciones sociales que evidencien procesos materiales e ideales de la función de

administrar justicia. A partir de ello se podrá discutir la vivencia que tienen los individuos

respecto a prácticas de lo estatal, en el entendido de que regular por medio de la administración

de justicia es un requisito necesario para construir órdenes políticos independientes. Y en esa

línea discutir el problema de la formación del Estado en el contexto colombiano.

En el sentido de lo anterior, los procedimientos específicos que seguí en el trabajo radicaron en

codificar los relatos de los actores con base en una serie de categorías específicas que buscaban

detectar la manera en que las fuentes “hablan” al respecto de cuestiones determinadas según se

explica abajo.

Los códigos están divididos en tres grandes grupos así: a) Un nivel de “necesidad de la

Justicia”, esto es, la experiencia que construyen los actores en torno al porqué se provee

justicia, porqué la justicia es un “bien social” necesario, y quienes deben o tienen que

proveerlo. Se puede advertir que en ese código hay tres grandes grupos de información.

Decido mantenerlos bajo el mismo contenido en cuanto siguen la misma lógica relativa a la

Page 16: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

significación simbólica de la justicia. Este nivel me sirve para analizar como de manera ideal los

actores están en capacidad de diferenciar sus ejercicios de administrar justicia.

b) Un segundo nivel que llamo “justicia funcional” respecto a procedimientos específicos que

los actores armados relatan en torno a la función de administrar justicia. Aquí nos situamos,

por oposición al grupo anterior, en un nivel más material, referido a los procesos prácticos y

técnicos que se le atribuyen a la administración de justicia.

c) Finalmente un nivel de “Representación negativa”, que agrupa todo significado general dado

a justicia no provista o aplicada por el actor del que proviene la fuente. Aquí, si bien pueden

cruzarse referencias de los niveles anteriores, es útil pensar en que se evidencian

representaciones claras de la forma en que los individuos viven la realidad de aparatos de

violencia y justicia enfrentados.

Además de lo anterior, la naturaleza de la información contenida en las versiones libres de

Paramilitares me llevó a realizar una subdivisión de los mencionados niveles, con el fin de

separar información que a mi juicio estaba direccionada en diferentes sentidos pero, aún así,

mantenía el carácter de las tres divisiones propuestas inicialmente.

Esas subdivisiones especiales son: 1. Para el caso del nivel necesidad de justicia. i) El enemigo

ii) El fin y iii) El sujeto legitimo. Paso a explicarlas. El enemigo responde a las repetidas

ocasiones en las que el actor habla de la necesidad de justicia por la existencia de la amenaza

guerrillera.

El subnivel fin mantiene la esencia básica del nivel necesidad de justicia, en ese sentido es la

parte en la que se ubican las referencias relativas al por qué de la justicia y al por qué de la

administración de ella por parte del actor. Por último, el subnivel sujeto legítimo se refiere a las

Page 17: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

condiciones en que el actor representa la necesidad de justicia en relación consigo mismo, es

decir, la forma en que construye a partir de su perspectiva individual la necesidad de

administrar justicia. Esto es importante pues si se compara con el caso de las fuentes

provenientes de guerrilleros, generalmente la necesidad de justicia provenía de una necesidad

de la comunidad. Para el paramilitar su condición de hombre honorable de la región es la que

le faculta para disponer de medios de violencia para aplicar justicia.

2. En cuanto a justicia funcional debo advertir que la división se debe a que en éste nivel se

presenta una de las mayores diferencias con fuentes de actores pertenecientes a la guerrilla. En

esos casos, según la representación, su organización había creado mecanismos y procesos

medianamente ciertos para aplicar justicia en las comunidades. En el caso del actor paramilitar

la representación reiterada del estado de guerra, es un factor de legitimación para que no

existan mecanismos “formales” de aplicación de la justicia.

Lo anterior me forzó a dividir el nivel en dos: i) Representación de la justicia en la guerra y ii)

modo de operación. La subdivisión representación justicia en la guerra tiene que ver con la

forma general en la que el actor representa sus formas de actuar, allí se incluyen

particularmente las relaciones que el autor hace al respecto de la guerra. La mejor forma de

entender la subdivisión propuesta es por medio de la comparación con la otra, modos de

operación.

En modos de operación se incluyen las referencias que hablan de prácticas especificas de

aplicación de justicia, es decir, cómo se selecciona el sujeto de la sanción, cómo se decide qué

hacer con él, cómo se le castiga, etc.

La distinción es relevante pues separa la forma en que el autor representa la forma en que

aplica la justicia, con la forma material en que lo hace. Permitiendo evidenciar que en la

Page 18: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

representación operan muchos dispositivos de legitimación del accionar paramilitar, que se ven

debilitados por las circunstancias reales de ejercicio de la posibilidad de administrar justicia. Me

permito citar un ejemplo para que el lector entienda de manera más clara la diferenciación que

hago en este nivel. En una de las versiones libres de Salvatore Mancuso afirma que en muchas

ocasiones Carlos Castaño hacía ver a la organización como un grupo muy organizado, con

estatutos que cohesionaban y determinaban “guías de procedimiento”. A juicio de Mancuso

nada de eso era cierto y en la mayoría de las ocasiones las actuaciones de los miembros del

grupo eran autónomas. Ese caso muestra como en lo que dicen los actores es posible separar la

representación de la realidad.

La lógica que se sigue en cada uno de ellos consiste en plantear algunas discusiones que se

contrastan a partir de las dos representaciones sociales, es decir, la de guerrilleros y

paramilitares. Siempre con la intención de analizar cómo se representan y construyen

experiencias jurídicas diferentes que dan cuenta de la especificidad y variabilidad de nuestro

fenómeno estatal.

De allí que no hago distinciones importantes en el tratamiento de cada actor. En el cuerpo del

trabajo presento indistintamente lo relativo a guerrilleros y paramilitares, sin que el orden en

que lo hago represente alguna decisión metodológica.

En la última sección del trabajo discuto lo que tiene que ver con la morada material de las

representaciones sociales de los actores. Allí busco determinar cómo las representaciones

tienen un correlato en la historia de las organizaciones armadas. Como se puede advertir, mis

fuentes no me dan herramientas para reconstruir esta parte del trabajo, por ello, me apoyo en

lo que otros trabajos han establecido al respecto.

Page 19: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

III. Necesidad de justicia: Operaciones ideales en torno a la individualización de

experiencias jurídicas.

El objetivo de este acápite es analizar los dispositivos de individualización y legitimación que

presenta cada actor al respecto de la función de administrar justicia. El argumento que

sostendré es que en la medida en que los actores conciben idealmente diferentes necesidades a

las que debe responder el derecho y asumen una conciencia de autorregulación –dispositivos

de individualización-, la construcción del Estado en Colombia está marcada por la pluralidad

de puntos de concentración del poder.

También analizo los dispositivos de legitimación de los actores armados para sostener, desde la

perspectiva de la racionalización del derecho de Max Weber, que las experiencias jurídicas de

los paramilitares y guerrilleros son, además de separadas, marcadamente diferentes y por tanto,

plantean un desafío para los conceptos tradicionales del pensamiento político.

Para desarrollar estas ideas separo este acápite en dos sub-secciones. Bajo el título de

“conciencia de autorregulación” busco dejar clara la forma en que los autores separan sus

ejercicios de administración de justicia de los de otros actores, evidenciando la existencia de

experiencias jurídicas particulares. En la sección “fin” discuto los mencionados dispositivos de

legitimación, introduciendo la cuestión de la racionalización del derecho y la relación de ese

proceso con una estructura jurídica y estatal moderna.

Me preocupo por mostrar que una experiencia estatalista y monista del derecho espera que el

derecho tenga características de racionalidad y formalidad. Así, al analizar las experiencias

jurídicas independientes de los actores armados, concluyo que su uso del derecho no se

aproxima a aquellas exigencias. Esa situación es entonces el carácter distintivo de la

Page 20: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

administración de justicia por parte de los actores armados en Colombia en este momento

histórico.

Conciencia de autorregulación.

Considerar que el derecho es un conjunto de normas en manos del poder constituido es una

percepción reforzada por el monismo jurídico. Por monismo jurídico entiendo una operación

discursiva y práctica que pretende equiparar Derecho con Estado, con lo que se afirma que “el

orden y la unidad política de una nación sólo pueden garantizarse si existe un único

ordenamiento jurídico promulgado por un soberano único.” (Bonilla y Ariza. 2007, 22)

En sentido contrario, autores como Paolo Grossi (1996) afirman que la relación de la sociedad

con el derecho no está limitada a la identificación del soberano, sino que tiene que ver con las

mentalidades jurídicas. La mentalidad jurídica representa la forma en que se generan las

elecciones básicas para vivir en comunidad. (Grossi, 1996; 45) Ellas implican que la

construcción de cualquier entidad jurídica, o incluso de un ordenamiento jurídico en su

conjunto, tiene un fundamento antropológico concerniente a la visión que la civilización tiene

de las relaciones entre hombre, sociedad y naturaleza.

De tal manera, el derecho “racionalista, doctrinario, de inclinación utópica, deliberadamente

ajeno a la historia y que con facilidad se subordina a la lógica del poder político” (Escalante,

1999: 72) corresponde sólo a la experiencia reciente de occidente sobre el mundo jurídico.

De acuerdo a lo anterior, en el trabajo defiendo la idea de que la administración de justicia es

un espacio de definición política, donde tienen lugar confrontaciones por la centralización del

poder. Es así que representaciones encontradas sobre el control social desde el derecho, es

decir, mentalidades jurídicas diferentes, implican distintos usos de la administración de justicia

Page 21: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

como un mecanismo de ordenar la sociedad. Por esa vía, diferentes formas de ese control

social implican procesos de estatalización marcadamente diferentes.

Un proceso de estatalización, en concordancia con lo que dije en la introducción del trabajo,

es un concepto que surge de la consideración del Estado como un proceso histórico. Implica

que el Estado es el resultado de la articulación de una serie de procesos que permiten a un

detentador de poder ascender entre sus pares hasta convertirse en la unidad de poder político

preponderante.

Autorregulación en la experiencia paramilitar.

A continuación, me permito hacer uso de algunas de las citas extraídas de mis fuentes con el

fin de reconstruir junto al lector el proceso que los actores armados en Colombia adelantan en

torno a la definición de experiencias jurídicas diferentes4. En primer lugar me ocupo de los

paramilitares.

“Quienes manteníamos la integridad territorial en esas áreas éramos nosotros porque la guerrilla había implantado… en esa zona (sic), asegurar la convivencia pacífica no se daba convivencia pacífica porque la guerrilla llegaba a masacrar los vecinos a secuestrarlos, extorsionarlos a desplazar a los inversionistas del área y… Un orden justo, no había orden justo.” Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

La remisión al orden que aparece en la cita transcrita arriba me permite encontrar el punto de

partida de la representación de la experiencia jurídica independiente de los actores

paramilitares. Cuando apelan a la guerrilla como enemigo pretenden demostrar una fractura

con el orden estatal que se traduce en una necesidad independiente de reponer el orden en su

región.

                                                                         4 En adelante utilizo la expresión experiencias jurídicas para referirme al uso del derecho por parte de los actores armados. El lector debe entender que la experiencia jurídica es el resultado de la mentalidad jurídica particu lar.

Page 22: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

“Afrontar las circunstancias de un conflicto irregular donde el Estado colombiano no asumía su responsabilidad donde nosotros éramos los… y la guerrilla eran el Estado en las zonas donde la pelea era entre nosotros, y las instituciones del Estado solamente permanecían como espectadores en algunos casos porque en otros ni siquiera llegaban” Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007

Además, por medio de la construcción de la idea de abandono estatal son capaces de reforzar

la necesidad de aplicar procedimientos independientes de establecimiento o restablecimiento

del orden social. Tanto es así que en el aparte transcrito el autor considera que tanto él como

la guerrilla representaban Estados en sus zonas de influencia. Señales de experiencias

diferenciadas del control social que se concretan por lo pronto en el quién puede o debe

regular.

Ahora, cabe preguntarse en qué punto se genera la experiencia jurídica individual, pues lo que

se ha descrito hasta ahora es sólo una especie de mecanismo discursivo para separarse de otros

detentadores de poder, el Estado colombiano y la guerrilla. Creo, siguiendo a Grossi que

“desde la estructura majestuosa y monstruosa del Estado hasta la de la comunidad espacial y

temporalmente débil se produce el milagro de lo específico social que es el derecho siempre

que la societas se organice autogobernandose y añada al hecho material de la organización la

difusa consciencia de valor primario y autónomo del ordenamiento existente.” (Grossi, 1996;

41)

Así las cosas, considero que si el actor llena de valores de regulación su experiencia del control

social, se podrá hablar de la naciente individualidad de su propia experiencia jurídica. Al

respecto Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán” afirma en una de sus versiones libres:

“No hemos renunciado a nuestra ideología ni a nuestro amor por Colombia aún a sabiendas de que nos equivocamos en nuestra forma de actuar nuestros ideales de autoridad democracia justicia y dignidad son irrenunciables así tengamos que reconocer como individuos o como sociedad nos equivocamos en la forma de buscar por defender esos ideales así como se equivocaron nuestros enemigos naturales las guerrillas.” Diligencia de Versión libre de Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán” del 5 de Junio de 2007.

Page 23: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Desde allí puedo reconocer que en la representación del actor hay toda una serie de valores

que se articulan para dar a entender que existe un fin orientador de los actos de dominio que

se adelantan. En palabras de Grossi, existe una intensión de autogobernarse, un germen de

conciencia de independencia de la experiencia jurídica.

En este punto es necesario explicar que desde la perspectiva que manejo, esa intención del

actor no implica el desarrollo de un sistema jurídico tecnificado, es decir, cuando se identifica

una experiencia jurídica independiente no es necesario encontrar un ordenamiento jurídico

perfeccionado. Es más, en muchas ocasiones pueden confundirse los actos de violencia

aleatoria, los actos de dominio y el uso del derecho como mecanismo de control, pues es claro

que el desarrollo de este último es paulatino.

“Aglutinaron las autodefensas como un movimiento de carácter regional cuyos ideales estaban basados en el derecho a la legítima defensa colectiva de parte del campesinado en contra de las guerrillas de la FARC.” Diligencia de Versión libre de Freddy Rendón Herrera, alias “El Alemán” del 5 de Junio de 2007.

Lo importante, de nuevo, es entender que la conciencia de autorregulación social es la que le

da sustento a la experiencia jurídica individual. El hecho de que en el Estado Moderno esa

conciencia se materialice en un sistema de normas altamente tecnificado no es más que una

prueba de la particularidad del proceso de ascenso del derecho dentro de la estructura estatal

de occidente. Con suficiente razón Grossi afirma que “El derecho pertenece a la égida de la

historia, a la vida misma de la sociedad civil en su devenir; es, en resumen, por su estructura

íntima, un material que, en modo superlativo, puede y debe ser observado, percibido,

evaluado, históricamente.” (Grossi: 1996. Madrid. Pág. 43)

Al respecto, Bourdieu (1993) explica como la acumulación del capital jurídico en cabeza del

Estado fue un proceso determinado por las tensiones existentes entre el Rey y otros

Page 24: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

estamentos. Tensiones que por su particularidad obligaron a desarrollar mecanismos para que

los Señores pudiesen atraer hacía su jurisdicción las causas que decidían otros poderes. De allí

que en el surgimiento del Estado se hiciera preciso desarrollar instituciones jurídicas con las

que “el cuerpo judicial se organiza y se jerarquiza.” (Bourdieu, 1993: 57).

Guerrilla: Comunidad local y autorregulación.

En lo que tiene que ver con la guerrilla es preciso mencionar que los dispositivos de

individualización que operan dentro de la representación del actor son marcadamente

diferentes a los de los paramilitares. Veamos:

“Cuando en una zona se logra establecer una buena organización, entonces se crean unos grupos de personas que deben estas pendientes de todo lo que pasa en la zona y con la población. Deben ser personas muy responsables y respetadas por la población civil.” Guerrillero. Entrevista “La guerrillera.”

El guerrillero en este caso reconoce en la comunidad local experiencias del control social

independientes y filtradas por medio de su organización. En este caso la constitución

independiente de su orden social es mucho más clara, pues el actor guerrillero define la

separación con otros actores sin apelar al dispositivo que busca definir desde “el enemigo”, la

especificidad de su experiencia.

“Las familias de las victimas esperaban que la guerrilla hiciera justicia y se sienten defraudados si eso no pasa.”Guerrillero Entrevista “La toma de Segovia”.

Es aparente que la fuente de la individualización de la experiencia de la guerrilla, más allá de la

construcción de un enemigo, es una relación de convivencia con la población civil. Esta

particularidad, si bien da para decir que la vivencia del control social desde el derecho es

individual, será analizada a profundidad en el acápite dedicado a la justicia funcional, pues

Page 25: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

plantearé algunas hipótesis en torno al desarrollo práctico de la justicia guerrillera que hace que

sea distinta.

Lo que sostendré adelante es que la particularidad el proceso organizativo de la guerrilla se

constituye en el elemento esencial para obtener una experiencia jurídica diferenciada. Esto es,

que la relación de la guerrilla con poblaciones de colonización determina que deban

involucrarse en prácticas de regulación más precisas. Esto, por oposición a los paramilitares,

quienes pretender “limpiar” la sociedad, por lo que individualizan su experiencia de manera

más discursiva, de acuerdo a sus propios deseos.

El fin.

Hasta ahora he demostrado que tanto guerrilleros como paramilitares construyen

representaciones que individualizan sus experiencias jurídicas. Esto es, diferentes procesos que

hacen que en la representación del actor, sus mecanismos de administrar justicia sean

diferenciables por cuanto tienen vocación de autorregulación en sus comunidades. En esta

subsección me ocupo en describir cómo funcionan algunos dispositivos de legitimación al

interior de esas representaciones sociales. Afirmo que ambos actores apelan a un conjunto de

valores superiores relativos a la vida en comunidad, con el fin de legitimar su ejercicio

autónomo de la administración de justicia. Veamos:

“El principal objetivo político de las autodefensas como es el de recuperar lo perdido que fue lo que perdió Colombia que fue lo que perdimos los departamentos de la Costa Atlántica que fue lo que perdimos los colombianos que vivimos en los departamentos de la Costa Atlántica lo que perdimos fue la libertad.” Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo Alias “Jorge 40”. Julio 5 de 2007

“Para que vean ustedes, tratándose de un delito más grave y pudiendo haber muchas personas afectadas en la comunidad, ésta nunca llega al extremo de pedir el fusilamiento. A la gente, en últimas, les da temor tener que decidir en una papeleta si hay que fusilar a alguien.” Guerrillero. Entrevista “Los Pitufos”.

Page 26: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

De las dos citas transcritas es posible extraer el elemento común de la comunidad, sea local o

nacional. Es decir, los actores representan a sus grupos sociales próximos como sujetos

beneficiados de su accionar, lo que de una u otra forma pretende sacar los actos de

administración de justicia de la esfera de la mera violencia, para llevarlos a ser un ejercicio más

o menos razonable.

A continuación pretendo explorar los valores que los actores construyen dentro de los

dispositivos de legitimación. Desde allí analizo con la perspectiva de la racionalización del

derecho presentada por Max Weber, las connotaciones del proceso que adelantan los actores

armados.

“Nunca hemos defendido a la oligarquía defendemos la l ibertad como bien supremo, la economía como garante del desarrollo, y la justicia social como solución única de paz entre los colombianos, no somos ni seremos nunca una amenaza para la subsistencia de la sociedad.” Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo Alias “Jorge 40”. Julio 5 de 2007

“Justicia entendida como una condición de libertad seguridad y equidad para todos.” Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendón Herrera Alias “El Alemán”. Junio 5 de 2007

“Hubo una transacción de la pena de acuerdo al tipo de delito; se supone que cuando se trata de actos que implican una gran responsabilidad con la comunidad, por ejemplo, el asesinato, se castiga el "sapeo".” Guerrillero. Entrevista “Los Pitufos”.

En ambos casos es notable el hecho de que los actores apelan a la equidad, la libertad, etc.,

como valor que impulsa y legitima el ejercicio de administrar justicia. Mi interés es determinar

la función que esa clase de valores cumplen en el desarrollo de la experiencia jurídica

independiente de cada actor.

Max Weber afirma que los rasgos de la estructura lógica del derecho son en la gran mayoría de

los casos resultado de las estructuras de dominación existentes en cada sociedad. Son las

pretensiones de los detentadores de poder, las que están en capacidad de determinar la

“forma” que toma el derecho como mecanismos de control social (Monereo, 2001; LIV). El

Page 27: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

autor presenta dos grupos de tipos ideales sobre la manera en que se pueden desarrollar los

sistemas de derecho. Por un lado los sistemas racionales/formales y por el otro los

racionales/materiales.

La racionalidad como elemento común de ambos tipos tiene un carácter valorativo en cuanto

busca determinar a qué clase de fundamentos está ligado un si stema de derecho. (Monereo,

2001; XXXIII). En ese sentido el concepto de racionalidad del derecho, sirve para evidenciar

que los sistemas de derecho se basan en razones lógicas, sean de orden religioso, técnico,

instrumental, etc., para encontrar validez en su aplicación puntual.

Ahora, la distinción entre formal y material tiene que ver con que en el derecho formal, las

razones de las que hable arriba están determinadas al interior del mismo sistema legal. Es

decir, se aplican “normas jurídicas que responden solamente a la lógica jurídica, sin necesidad

de hacer reclamos a elementos externos al derecho mismo.” (Monereo, 2001; XXXIV) Por el

contrario en los sistemas materiales las razones en que se sustenta el derecho escapan del

ámbito jurídico. Según el autor, en muchas ocasiones lo material se convierte en el reino de las

pasiones, eliminando la racionalidad del sistema. En otras palabras, en el espacio de la

voluntad del poderoso para imponer controles sociales por medio del derecho sin estar

restringido por principios superiores y valorables lógicamente.

Considero que desde los tipos ideales de Weber es posible clasificar experiencias jurídicas. El

argumento que sostendré es el siguiente: Al analizar los dispositivos de legitimación de la

experiencia jurídica de los paramilitares, esta se puede clasificar como racional-material, pues la

coherencia interna de los procedimientos está precariamente definida. Es así que los actos de

administración de justicia se confunden casi siempre con simples actos de venganza o

Page 28: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

violencia. Es decir, no hay razones superiores que orienten el ejercicio práctico de la

administración de justicia, pues todo descansa en la voluntad del jefe paramilitar.

Para el caso de la guerrilla afirmo que se vislumbra la construcción de un sistema racional-

formal. La principal razón que esgrimo es que los guerrilleros construyen un sistema de justicia

que empieza a ser guiado por razones lógicas superiores materializadas en reglas que se

asumen como jurídicas. Sin embargo, sobre esa afirmación, discuto si el hecho de que la

guerrilla renuncie a la homogenización de su experiencia jurídica por respetar la

heterogeneidad de los grupos sobre los que ejerce influencia, representa un problema para el

argumento.

Antes que nada debo aclarar que las categorías de Weber no representan juicios de valor. Más

allá de la carga que la palabra racionalidad tiene involucrada, es necesario recordar que en la

obra del sociólogo son tipos ideales que sirven para la descripción de unos procedimientos.

Estructura racional-material de la experiencia jurídica paramilitar.

“Así nacen, Señoras y Señores, de forma espontánea y en legítima defensa propia y de nuestras comunidades, los grupos de Autodefensa, empujados al abismo de la guerra por el vacío de poder y la barbarie, que se extendió como un incendio por casi todo el país.” Intervención de Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

“Fue evolucionando desde una ideología fundada en la legítima defensa colectiva hasta dar forma a un movimiento restaurador de contenido social que aglutina los legítimos intereses de nuestra comunidad política con miras a la regeneración de la sociedad colombiana.” Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendón Herrera Alias “El Alemán”. Junio 5 de 2007

Estas referencias demuestran la inestabilidad con la que se define la estructura de dominio del

actor paramilitar. Si bien antes dije que desde allí era posible rastrear la individualización de

una experiencia jurídica, también es cierto que no es posible detectar una estructura abstracta

que determine la ejecución del derecho. Lo que ocurre en este caso es que el autor es el que

Page 29: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

decide el por qué de la necesidad de justicia. Así las cosas, es la propia voluntad del actor la

que determina como se estructura la experiencia jurídica.

Lo anterior, a la luz de los planteamientos de Weber, da cuenta de que la experiencia jurídica

de los paramilitares no ofrece características de previsibilidad pues los principios abstractos a

los que se remite no tienen sistematicidad. En otras palabras, no es posible valorar de manera

lógica la forma en que la experiencia jurídica paramilitar se valida a sí misma.

La causa de lo anterior es que cuando el actor acude a mecanismos como la legítima defensa o

a la restauración social, lo que hace es crear un espacio para filtrar su propia voluntad en la

aplicación del derecho.

Con esto se separa aún más la experiencia jurídica del actor paramilitar de la del Estado

Colombiano. Su carácter material es una ruptura con el proceso de estatalización pues este, en

buena medida, exige una tendencia hacía la formalidad para constituirse5. (Monereo, 2001; LV)

La formalidad de la experiencia jurídica guerrillera: entre la homogeneidad y la

diversidad.

“En una región campesina donde comúnmente el trabajo es lo que da perfil a las personas, el hecho de encontrar dos jóvenes las 24 horas en el pueblo haciendo y deshaciendo, para ellos es motivo de problemas .” Guerrillero. Entrevista “Los pitufos” “Uno trata de tutelar los derechos, los intereses de las personas.” Guerrillero. Entrevista “Un caso de violación.” “Para que vean ustedes, tratándose de un delito más grave y pudiendo haber muchas personas afectadas en la comunidad, ésta nunca llega al extremo de pedir el fusilamiento. A la gente, en últimas, les da temor tener que decidir en una papeleta si hay que fusilar a alguien.” Guerrillero. Entrevista “Los pitufos.”

                                                                         5 Esta afirmación encuentra sentido en el hecho de que el ordenamiento jurídico de un Estado Moderno sigue procesos de tecnificación constantes. Los sistemas legales, en concordancia con la tradición liberal, buscan ser coherentes en su interior con el fin de que la decisión judicia l sea lo más homogénea posible. (Monereo, 2001; LVII)

Page 30: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

De las citas se puede ver que en la representación del actor guerrillero, los valores de la

comunidad tienen una importancia preponderante. La experiencia jurídica es irrigada por ellos

y de esa manera se convierten en los referentes y límites lógicos del sistema.

El guerrillero en su representación, a diferencia del paramilitar, convierte las necesidades de la

comunidad y no las propias, en el determinador de la forma de administrar justicia. Más lo

importante es que en muchos casos esas razones se replican en mecanismos del mismo

sistema legal.

“Las FARC habían elaborado una especie de código en el que estaban consignados los procedimientos a seguir para el juzgamiento de personas que incurrieran en infracciones o cometieran algunos delitos.” Guerrillero. Entrevista “Los pitufos.”

Esto, desde el punto de vista de Weber constituye un paso hacía la formalización de la

experiencia jurídica guerrillera. No porque las razones se vuelvan derecho positivo, sino por

convertirse en fundamentos de previsibilidad de la aplicación de la justicia.

Sin embargo, hay un elemento que se opone a mi conclusión. Tiene que ver con que la

guerrilla, según la representación del actor, respeta varios conjuntos de razones validadoras del

derecho. Veamos:

“No, difieren. Hay particularidades, por ejemplo en las zonas coqueras hay como una especie de ética, una escala de valores y de problemas que giran alrededor de la comercialización de coca. En cambio, en otras regiones, en donde la gente vive de los cultivos tradicionales, ya son otro tipo de problemas.” Guerrillero. Entrevista “un caso de violación.”

Creo que no es equivocado afirmar que el proceso de racionalización tiene un correlato en la

homogenización del tratamiento de las causas que se someten a la justicia. Prueba de ello es

que el Estado Moderno, en el que se concreta la racionalidad del derecho, la justicia se tiende a

Page 31: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

disponer como un aparato independiente, en el que de manera ideal todos los casos se

solucionan apelando a los mismos preceptos.

En este caso el “comunitarismo”, que es el dispositivo que legitima la experiencia jurídica

guerrillera se opone a esa homogenización. Lo anterior pues la guerrilla reivindica la diferencia

existente entre comunidades locales y desde allí establece los parámetros para usar el derecho

como un mecanismo de control social. Con esa deci sión renuncian a la posibilidad de

generalidad y previsibilidad que podrían ofrecer como actor armado/administrador de justicia

en todas sus zonas de influencia.

Considero que esa dificultad tiene que ver con el hecho de que el monismo jurídico permea el

pensamiento de Weber. En ese sentido la descripción de un sistema formal no resiste la

introducción de la diferencia. Yo sostengo que esa particularidad es fruto de que Weber se

basó en un proceso histórico de larga trayectoria –la del Estado Moderno-, por lo que

implícitamente se tiende a idealizar un tipo.

Para pensar los procesos políticos en nuestras sociedades, es necesario desarrollar nuevas

herramientas metodológicas y conceptuales. Es preciso darse cuenta que el Estado, como

objeto de estudio, ha sido construido con el “aval” de la sociedad. En palabras de Bourdieu:

“Cada sociedad, en cada momento, elabora un cuerpo de problemas sociales que da por

legitimo, digno de ser debatido, de hacerse público y ser oficializado.” (Bourdieu, 2008; 328)

Probablemente, nuestras ideas comunes en torno al Estado son la reproducción de lo que la

experiencia europea del mismo ha permitido. Margarita Serje recordaba que los antropólogos

repetían de manera permanente el “mantra de ubicar los fenómenos culturales en contexto. A

pesar de que existe consenso alrededor de la idea de que resulta imposible formular una

Page 32: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

definición única y precisa de que es el contexto.”(Serje, 2005, 37) Descifrar el manta que como

politólogos repetimos sobre el Estado es una tarea más que necesaria.

Así las cosas, el Estado monolítico, homogenizado, que se impone como práctica y como

institución parece ser la cara opuesta a nuestra experiencia del poder. Aquí, con el estudio de

las experiencias jurídicas, se le abre camino a pensar nuestra experiencia de “lo estatal” desde

la diferencia y la diversidad.

Page 33: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

IV. Justicia funcional: La diversidad puesta en marcha.

Este acápite se ocupa de lo que en la introducción llamé segunda operación o construcción

material de la unidad de poder político. La idea es que la tensión entre lo ideal y lo material al

interior de la representación social tiene efectos prácticos en la forma en que los actores

armados administran justicia. Esto implica que la representación tiene una morada material de

la que se alimenta y a la que alimenta.

Afirmaré que para el caso de la guerrilla la estrecha relación con las comunidades locales –que

vimos, se vislumbra en el nivel ideal- se materializa en la construcción de un aparato de

administración de justicia adaptable a las necesidades del grupo social que habita el territorio

donde se ejecutan los actos de dominio.

De otro lado al respecto de los paramilitares, sostengo que el concurso del recurso discursivo

de la guerra, con la construcción del sujeto legítimo del individuo poderoso, facilitan el

despliegue de prácticas de administración de justicia que no se adaptan a los grupos sociales de

la región, sino que responden exclusivamente al querer del hombre fuerte.

En una segunda sección me ocupo de demostrar que estos resultados evidencian el pluralismo

jurídico existente al interior de la sociedad colombiana, con lo cual la coherencia del Estado

moderno en nuestra propia experiencia se ve alterada y exige nuevas conceptualizaciones.

Justicia en la guerra: Paramilitares.

En esta sección pretendo evidenciar que lo que ya estudie en ámbito discursivo de las

representaciones sociales tiene una morada material. Es decir, que la individualización de las

experiencias jurídicas se evidencia en el desarrollo histórico de la organización armada.

Page 34: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Para el caso de los paramilitares afirmo que la independencia de su experiencia jurídica, se

expresa en la realidad dando al comandante paramilitar toda la capacidad de decidir. La razón

de la afirmación es que en las representaciones del actor paramilitar, sus dispositivos de

legitimación facultan al hombre poderoso para “limpiar” la sociedad. Veamos:

“Yo administraba justicia yo era quien …… la clase social política económica administrativa en las diferentes áreas allá en ….. , allá se hacía lo que yo dijera yo era quien decidía cuales eran las determinaciones que se hacían allá en …yo era el Estado porque allá no había estado la gente hacia lo que yo decía o lo hacían o … por ellos o lo hacían o se tenían que ir del área o se daban de baja allá se cumplía lo que nosotros ordenábamos en el área yo era el Estado en el área yo era el que mandaba no era el comandante Castaño.” Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. 16 de Mayo de 2007.

Duncan (2006), afirma que existen cinco circunstancias que especializan al “Señor de la

guerra” colombiano. Entre las que me interesan para este caso se encuentran, primero, el

hecho de ejercer una hegemonía político-militar que representa ser el sujeto capacitado para

definir las relaciones de poder en la comunidad. Segundo, el estar obligado a administrar

justicia por “la necesidad que tienen los señores de la guerra de disponer de un tipo de

sociedad particular donde puedan imponer su hegemonía.” (Duncan, 2006; 37) Tercero,

regular el acceso al derecho a la ciudadanía con base en exigencias de lealtad e información.

Es evidente la similitud que existe entre la caracterización que hace el autor comentado y la

construcción que el mismo actor hace de su ejercicio en la representación social. Esa similitud

es la que refuerza nuestra concepción inicial de que el mundo social se vive dos veces, como

representación y como realidad, estrechamente conectadas.

Tanto en la práctica como en la construcción ideal el comandante es el centro de la

experiencia de organización de la sociedad. Él se muestra como el “restaurador” y así mismo,

en la práctica, es quien tiene el privilegio de determinar los equilibrios políticos e incluso los

derechos de los individuos que conviven en su zona de influencia.

Page 35: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

“Soy creyente en Dios, en el Dios de la Esperanza, del Amor y del Perdón, hombre de empresa y padre de familia, arrojado a las desgarradoras fauces de la guerra, como les sucedió a millones de colombianos indefensos, golpeados y agredidos por los profetas armados del caos, la violencia y el terrorismo que azota de forma impiadosa a la familia colombiana.” Intervención de Salvatore Mancuso ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

Vemos que en el caso del actor paramilitar no hay rupturas importantes entre la forma en que

idealmente se representa su accionar y lo que se comprueba en la dimensión material. Creo

que la razón de esto es que el paramilitar no se ve abocado a construir un discurso de corte

“comunitario” en su representación. La lógica con la que entiende a la población civil6 le

permite asumir que la violencia contra ella es legítima e incluso necesaria, de allí que el poder

concentrado y ejercido por un solo individuo, desde sus propios deseos, no es un obstáculo

para que el actor despliegue sus prácticas de dominio local en consonancia con la forma en

que las representa.

Justicia en la guerra: Guerrilleros.

El caso guerrillero es marcadamente diferente. La representación de sus prácticas materiales

está estrechamente relacionada con la comunidad local. Veamos cómo:

“Esos casos se conocen cuando hay comisiones de organización. La gente va y cuenta los casos y ahí se entra a actuar. En algunos casos se dan consejos, en otros se hacen llamados de atención.” Guerrillero. Entrevista “La guerrillera.”

“Durante la asamblea intervinieron muchas personas. El procedimiento es como sigue: se hace la presentación de los acusados, se les sienta a un lado y se realiza la lectura de los hechos en que han incurrido; posteriormente se les da la palabra a las personas afectadas.” Guerrillero. Entrevista “Los pitufos.”

Aguilera (2004) afirma que la justicia guerrillera ha sido “en esencia instrumental. Su justicia es

un método de guerra: […] porque intenta construir órdenes o poderes políticos locales.”

(Aguilera, 2004; 393). Plantea que históricamente las lógicas de justicia guerrillera han

                                                                         6Medina (2008; 108) afirma que los paramilitares entienden que la población civil es base social de la insurgencia. En ese sentido, la d isparidad militar entre ambos bandos permite que se pueda atacar civiles como estrategia de guerra legitima.

Page 36: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

evolucionado, de allí es relevante para nosotros la etapa que describe como “justicia

expedicionaria” y una posterior llamada “justicia del poder local.”

Según el autor, la primera tiene que ver con los procesos de colonización que acompaño la

guerrilla, regulando disturbios relacionados con la propiedad y el acceso a la tierra. La segunda,

es un proceso más reciente, relacionado con el establecimiento del poder político local, en el

que la guerrilla se preocupa por definir qué personas están capacitadas para acceder a cargos

públicos y la forma en que serán controlados. Ambas etapas comparten en el fondo el hecho

de que la guerrilla se convierte en el regulador de conflictos comunitarios de orden local.

“Las FARC habían elaborado una especie de código en el que estaban consignados los procedimientos a seguir para el juzgamiento de personas que incurrieran en infracciones o cometieran algunos delitos.” Guerrillero. Entrevista “Los pitufos.”

“No, más que todo es una recopilación de las costumbres, es más que todo un derecho consuetudinario.” Guerrillero. Entrevista “un caso de violación.”

Es más, el proceso de regulación se empieza a perfeccionar tal como se aprecia en las citas.

Esto se compadece con lo que mostré arriba al respecto del carácter formal de la experiencia

jurídica guerrillera. Sin embargo, es conveniente expresar que en el trabajo de Camila Medina

(2008) se hizo énfasis en que existe una distancia entre “el deber ser y lo que se hace en la

práctica” (Medina, 2008; 106) en la organización. La autora apunta a que los deseos personales

de los combatientes y la relación de poder que involucra el pertenecer a la guerrilla, hace que

en muchas ocasiones no se respete a la población civil.

Considero que este punto es relevante en cuanto evidencia como las condiciones de la guerra

irregular dificultan el ascenso de prácticas formales de administración de justicia. Es decir, es

un punto de partida para investigaciones futuras en las que se indague por las causas que

impiden que el proyecto ideal de formalización de la administración de justicia, se concrete.

Page 37: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

La explosión de la unidad de la ley: Pluralismo jurídico.

En esta sección hago énfasis en que la puesta en marcha de las diversas experiencias jurídicas

que he analizado implica el debilitamiento del análisis estatalista de la justicia7, pues se aprecia

que la regla general nuestras experiencias jurídicas es, precisamente, la fractura con el Estado

monolítico. Conceptualmente afirmo que la situación de la administración de justicia al interior

del conflicto armado colombiano, está caracterizada por el pluralismo jurídico.

Ese pluralismo, además de una categoría descriptiva de un estado de cosas, funge como una

propuesta de análisis del papel del derecho en la configuración de las unidades estatales, o de

manera más amplia, las experiencias organizativas del poder político. Ya no se trata del

derecho como herramienta exclusiva del soberano, sino como un medio y un espacio de

definición política de la sociedad.

La premisa de la que parto es que es el Estado Moderno, como proceso histórico y recurso

discursivo, el que se independiza cuando es capaz de controlar los procedimientos de creación

y aplicación de la ley. En esa línea afirma Grossi que “la visión del fenómeno jurídico tal como

se nos aparece hoy en el ámbito del denominado Estado moderno de derecho es unilateral y

reductiva, inspirada, a pesar de las premisas económicas y políticas de cuño liberal, en el más

riguroso absolutismo jurídico.” (Grossi: 42, Madrid).

Así las cosas, nuestro fenómeno jurídico no puede ni debe analizarse desde la misma

perspectiva que ha guiado la conceptualización tradicional de la justicia. Esta discusión ya fue

planteada antes en el trabajo. Su reiteración se debe a que aquí hay una propuesta más

específica al respecto de cómo abordar nuestras experiencias de lo jurídico. Sé que se trata de

                                                                         7Para un ejemplo de lo que considero análisis estatalista de la justicia sugiero el libro Jueces sin Estado, la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Editor. Mauricio García Villegas. (2008)

Page 38: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

una apuesta política, sin embargo la considero valida en cuanto considero que no es lógico

sacrificar la realidad para ser respetuoso de una tradición teórica o analítica. Es decir, es más

importante entender y crear herramientas para explicar nuestra realidad política, a pretender

encajar la realidad en las categorías que proveen nuestras disciplinas.

En el trabajo de Mauricio García (2008) se analizan las condiciones de la administración de

justicia en medio del conflicto colombiano. El trabajo involucra estudios cuantitativos y

cualitativos que apuntan a determinar las condiciones en que los jueces del Estado colombiano

están adelantando su labor.

En la presentación del texto se hace evidente la inclinación estatalista del mismo. El autor

reconstruye el proceso de construcción del Estado en Europa, más adelante afirma que en

Latinoamérica, por razones de índole social, no fue posible consolidar ese proceso y se

pregunta si será posible hacerlo en el fututo. Si respuesta es afirmativa. Le apuesta a que el

fortalecimiento institucional es el camino necesario para llevar el Estado a todo el territorio.

Considero que ese planteamiento orienta el análisis en el libro de determinada manera. Se

muestra que sólo la justicia estatal es una experiencia del control social por medio del derecho.

Las demás experiencias jurídicas tienen una valoración negativa implícita y por lo tanto no

merecen un análisis que las equipare a la experiencia estatal. Son, en sentido estricto, atrofias

de la experiencia jurídica idealizada, es decir, la estatalizada.

El pluralismo jurídico, por el contrario, revalora la existencia de la diferencia pues permite ver

que el derecho, o para mi caso la administración de justicia, no son espacios exclusivos del

Estado. Es más, si se considera que el ejercicio de la justicia puede ser plural, se puede

entender que no hay un único tipo racional-formal del derecho (Ariza, 2004. Bogotá).

Page 39: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Así las cosas, es preciso definir que para la noción de pluralismo el derecho es todo aquello

que las comunidades identifiquen y traten a través de sus prácticas sociales como aquel. En ese

sentido, es posible que existan muchos “derechos” al interior de una sociedad. Descubrir que

hay muchas posibles pone en crisis la noción monista de nuestras organizaciones de poder

político.

Lo que he descubierto aquí es que las experiencias jurídicas de los paramilitares y guerrilleros

cuestionan una visión clásica de la construcción del Estado en Colombia. Si la regla es la

diversidad, es difícil que categorías basadas en la homogeneidad describan una experiencia del

poder político.

Page 40: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

V. Consideraciones finales.

En esta sección recojo las tres conclusiones más importantes que descubrí en el trabajo. A

partir de ellas retomo el problema que trabajé en algunas secciones, respecto a las dificultades

que la experiencia del poder político en el conflicto armado colombiano –evaluada desde una

perspectiva jurídica como en este caso-, representa para las categorías del análisis político

tradicional.

En primer lugar es evidente que al interior de las representaciones sociales de los actores

armados estudiados se ponen en marcha una multiplicidad de dispositivos de diferenciación

que tienen éxito individualizando las experiencias jurídicas de cada uno. Así, en el caso de los

paramilitares, apelar a la “reconstrucción” de la sociedad, al hombre fuerte de orígenes

prestantes y “buenos” como gestor de esa transformación, etc. Y en el de la guerrilla, la

respuesta a las necesidades locales, el “comunitarismo”, etc., son la muestra de cómo a lo largo

del territorio hay muchas prácticas materiales e ideales posibles respecto del poder político.

Esta situación refleja la heterogeneidad social que está en la base de cualquier proceso de

centralización que aquí se adelante. Parece que si se piensa el proceso de la construcción del

Estado, debe prestarse especial atención a cómo se comportan las diversas estructuras locales

de dominación, pues es allí donde se complejiza el fenómeno de la concentración del poder

político.

Autores como Callaghy (Citado por Barkey y Parikh, 1991) han señalado que donde la

sociedad “está caracterizada por débiles bases de autoridad tradicional, el estado puede

penetrar más fácilmente. Pero donde la sociedad se caracteriza por arcaicas estructuras de

autoridad, el estado tiene muchas dificultades implementado sus procedimientos”. Lo que he

Page 41: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

visto aquí puede servir para estudiar en el futuro, cómo la autoridad tradicional se reproduce

en las experiencias jurídicas de actores armados. Con un ejemplo, preguntarse si la experiencia

jurídica de los paramilitares, basada en la fuerza del comandante, se debe a que la estructura

histórica de dominación local se ha basado en la presencia de hombres fuertes que determinan

los arreglos políticos.

En otras líneas, puedo afirmar que se abre una ruta del análisis político del Estado desde abajo.

Es decir, en el que se privilegie el estudio de la variabilidad de lo local, sobre la experiencia

centralizadora más visible.

Estas consideraciones en torno a las diferentes operaciones necesarias para el análisis de lo

estatal en nuestro contexto, puede relacionarse con el hecho de que en mi trabajo en muchas

ocasiones se confunden y entremezclan conceptos como Estado, centralización política,

experiencias del poder político. La dificultad para acudir a un solo concepto es una prueba de

que los conceptos tradicionales no son suficientes para explicar el proceso político de nuestra

sociedad.

La segunda conclusión es más específica, tiene que ver con que he apreciado que no existe una

sola racionalidad formal del derecho como mecanismo del control social. Determiné que en la

experiencia jurídica paramilitar el derecho se guía por una racionalidad material, en la

guerrillera existe una tendencia racional formal que permite la heterogeneidad, por lo que se

convierte en una experiencia “rara” para la tradición estatalista del derecho.

Esas dos cosas permiten afirmar que el derecho es un producto social maleable. La historia lo

ha hecho suyo y el poder simbólico del Estado Moderno se ha encargado de controlarlo, es

Page 42: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

decir, las prácticas que se han ejercido sobre el derecho como mecanismo de control social,

han tendido a privilegiar una única mirada de aquel.

Si queremos entender nuestra realidad política es necesario comprender que el derecho no es

sólo un invento moderno del que es titular el Estado. Hay que revalorar el concepto de

experiencia jurídica para ver que las sociedades hacen uso del “mundo jurídico” para regularse

de diversas maneras.

En tercer lugar una conclusión que tiene que ver con las representaciones sociales. En el

trabajo se evidencio lo complejo que es comprender el mundo social, siempre que este se

constituye de realidades y representaciones. Ambas se retroalimentan y se reproducen.

Cuando exploré las moradas materiales de las representaciones sociales construidas por cada

actor armado, encontré que hay procesos de encuentro y desencuentro. Creo que lo que aquí

se deja abierto es un gran espacio para investigar en el futuro cómo evolucionan

históricamente las relaciones entre moradas materiales y representaciones sociales en el

conflicto armado colombiano.

Como podrá apreciar el lector, todas las conclusiones que presento o las líneas de

investigación que advierto, comparten la característica de que revaloran los múltiples

contrastes de nuestras formas de articular el poder político. Así las cosas, la reflexión que se

hace obligatoria en este punto gira en torno a la viabilidad de sostener las categorías

tradicionales de análisis político8.

                                                                         8Cuando hablo de categorías tradicionales del análisis político me refiero a los conceptos acuñados por las disciplinas. Esos a los que acudimos constantemente con comodidad para explicar el mundo. Para una discusión más profunda en torno a las prácticas en torno a las d isciplinas sugiero el texto de Pierre Bourdieru y Loic Wacquant “Una invitación a la sociología reflexiva.” Citado antes.

Page 43: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Tilly (2005) ha hecho énfasis en que la historia importa en la explicación de los procesos

políticos, afirma que acudir a ella facilita explicaciones más adecuadas de la política. De allí que

pensar nuestra trayectoria con el lente de la experiencia europea sea una empresa arriesgada e

incluso equivocada.

Creo que prestar más atención a encuadrar la realidad en la conceptualización tradicional de

los fenómenos, con la consecuente preocupación de entender porqué somos una atrofia de la

política, el Estado, la administración de justicia, etc., desvía el foco de atención de donde

debería estar. Es necesario prestar más atención a la particularidad histórica, a la divergencia, la

separación, etc., para no dejar escapar el fenómeno político de nuestras manos.

Page 44: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Bibliografía.

Aguilera, Mario (2001), “Justicia guerrillera y población civil”, en Boaventura de Soussa y Mauricio García (Eds.) El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo II. Bogotá: Conciencias, Icanh, Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, Universidad de Coimbra.

Ariza, Libardo y Daniel Bonilla (2007), “El pluralismo jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico” en Daniel Bonilla (et. al) Pluralismo jurídico, Bogotá, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores.

Bolívar, Ingrid (2006), “Discursos emocionales y experiencias de la política: las Farc y las Auc en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005)” Bogotá, Universidad de los Andes, CESO, CINEP Ediciones Uniandes.

Bourdieu, Pierres y Loïc Wacquant (2008), “Una invitación a la sociología reflexiva” México D.F. Siglo Veintiuno Editores.

Cubides, Fernando (2005), “Burocracias armadas” Bogotá, Editorial Norma.

Chartier, Roger (2005), “El mundo como representación: estudios sobre historia cultural” Barcelona, Editorial Gedisa.

Duncan, Gustavo (2006), “Los señores de la guerra” Bogotá, Fundación Seguridad & Democracia, Editorial Planeta.

Escalante, Fernando (1999), “Una idea de las ciencias sociales” México D.F. PAIDÓS.

Foucault, Michel (2005), “El orden del discurso” Barcelona, Tusquets Editores.

García, Mauricio (2008), “Jueces sin estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado” (Ed) Bogotá, Siglo del Hombre Editores, DeJusticia, Fundación Konrad Adenauer, The John Merck Fund.

Grossi, Paolo (1996), “El orden jurídico medieval” Madrid, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

Heller, Hermann (1963), “Teoría del estado” México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Medina, Camila (“008) “No porque seas paraco o guerrillero tienes que ser una animal: procesos de socialización en FARC-EP, ELN y grupos paramilitares (1996-2006)” Bogotá, Universidad de los Andes, CESO, Ediciones Uniandes.

Page 45: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Molano, Alfredo (2001), “La justicia guerrillera” en Boaventura de Soussa y Mauricio García (Eds.) El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo II. Bogotá: Conciencias, Icanh, Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores, Universidad de Coimbra.

Monereo, José (2001) Estudio preliminar, “La racionalidad del Derecho en el pensamiento de Max Weber: teoría e ideología" en Max Weber Sociología del derecho Granda, Editorial Comares. .

Serje, Margarita (2005) “El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie” Bogotá, Universidad de los Andes, CESO, Ediciones Uniandes.

Tilly, Charles (1985), “War making and state making as organized crime” en Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol (Eds) Bringing the state back in, Cambridge, Cambridge University Press.

Weber, Max, (2001), “Sociología del derecho” Granda, Editorial Comares.

Page 46: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Nivel general. Subnivel Actor. Fuente.

Necesidad de justicia

"El enemigo" NJ1. yo si le explico porque llegamos a esos excesos porquecrecimos en una forma tan vertiginosamente rápido que nuestrasescuelas de formación cada vez llegaban mas comandantes conmenos criterios con menos formación con menos preparación con menos capacidad para afrontar las circunstancias de un conflictoirregular donde el Estado colombiano no asumía suresponsabilidad donde nosotros éramos los …… y la guerrillaeran el Estado en las zonas donde la pelea era entre nosotros y las instituciones del Estado solamente permanecían comoespectadores en algunos casos porque en otros ni siquiera llegabancuando se degrada de tal forma el conflicto que a mi se me acaba yal comandante que estaba el discurso político para poder nosotroshay una presentación absurda ……. como esta es cuando nosotrosdecimos es imposible continuar en el conflicto porque cada díaque pasa se va a degradar de peor forma tenemos que entrar en unproceso de negociación por eso … de tal forma de riesgo mío ymi familia un proceso de negociación por eso se presentaron laspugnas internas dentro de la organización de las autodefensas poreso a Rodrigo doble cero lo matan por eso se presentanenfrentamientos entre grupos porque no todos teníamos la

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 16 de 2007.

Anexo 1. Citas codificadas por actor general: Paramilitares.

Page 47: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ3. quienes manteníamos la integridad territorial en esas áreaséramos nosotros porque la guerrilla había implantado…… en esazona, asegurar la convivencia pacífica no se daba convivenciapacífica porque la guerrilla llegaba a masacrar los vecinos asecuestrarlos, extorsionarlos a desplazar a los inversionistas delárea y …. Un orden justo, no había orden justo, hay otro aparteque dice toda persona tiene derecho a la propiedad dondeaparece eso? En la Declaración Universal de los DerechosHumanos de las Naciones Unidas, por qué? Porque no se daba elderecho a la propiedad la guerrilla llegaba y le quitaba las fincas aquien no pagaba los expulsaba de la zona y se quedaban con esofueron los primeros desplazamientos que se dieron en este paístanto de campesinos como de inversionistas, ganaderos, etc.

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

NJ3. Lo que estábamos era devolviendo para que el gobiernovolviera a buscar a sus verdaderos dueños porque muchas de esastierras lo que conocimos por información de inteligencia en elcamino era que fueron tierras donde había llegado la guerrilla en su momento había dado de baja a los propietarios y las habíanrepartido entre muchas de sus milicias.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

NJ6. Yo estoy aquí para responder por el haber recuperado lasoberanía en mi tierra de las manos de los estados subversivos quehabían usurpado y que luego le devolví al Estado colombiano, alEstado de derecho a cambio de una sola pretensión y era la que elEstado asumiera la responsabilidad con el pueblo que liberté y deje totalmente libre.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

Page 48: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ1. No hemos renunciado a nuestra ideología ni a nuestro amorpor Colombia aun a sabiendas de que nos equivocamos en nuestraforma de actuar nuestros ideales de autoridad democracia justicia ydignidad son irrenunciables así tengamos que reconocer comoindividuos o como sociedad nos equivocamos en la forma debuscar por defender esos ideales así como se equivocaron nuestrosenemigos naturales las guerrillas.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de 2007

NJ3.Aglutinaron las autodefensas como un movimiento de carácterregional cuyos ideales estaban basados en el derecho a la legítimadefensa colectiva de parte del campesinado en contra de lasguerrillas de la FARC.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de

"El fin" NJ2. la extorsión y la amenaza de secuestro y muerte me obligaran asalir en defensa propia, de mis seres queridos y de la Patria, hastaquedar inmerso en esta guerra que desangra a Colombia.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

NJ3 Ante la falta de respuesta del Estado, nos vimos forzados acambiar sobre la marcha nuestros instrumentos de trabajo, por lasarmas y en nombre de todos los azotados por la violencia, resistir yenfrentar la guerra declarada a Colombia por los terroristas. Setrataba de defender nuestras vidas, nuestra dignidad y nuestroterritorio.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

NJ4 Así nacen, Señoras y Señores, de forma espontánea y enlegítima defensa propia y de nuestras comunidades, los grupos deAutodefensa, empujados al abismo de la guerra por el vacío depoder y la barbarie, que se extendió como un incendio por casitodo el país.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

Page 49: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ5. Muchos insisten en disfrazar las ausencias del Estado y lacorrupción de sus funcionarios y agentes, como si lasAutodefensas no estuviéramos siendo obligados por la necesidad yel vacío de poder, a reemplazar el Estado ausente, donde hacemuchos años se fue, y donde incluso nunca ha llegado. Unimperativo ético insoslayable, nos obligó a estar en la primera filaen el combate contra las guerrillas, en una escabrosa guerrairregular que pocas veces el Estado ha querido afrontar y asumir enplenitud.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

NJ1. mientras así lo quieran seguir viendo algunos colombianos elpaís no tendrá más futuro que mas guerra y más víctimas y ninguna solución a nuestros males cuando digo todas estas cosas perciboque estamos lejos como nación independiente haber logrado algomas que una nación en el papel y en los mapas y un estado de … yde nación independiente solo podemos hablar como proyectocomo una ilusión que se niega a morir pero que está lejos muylejos de ser una realidad si algo no quiero con la verdad que aflorede justicia y paz es sembrar el desanimo y la … pesimista en miscompatriotas sino creyera en el futuro de Colombia y en ladignidad que merece y debe alcanzar como nación y como pueblo

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 15 de 2007.

Page 50: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ2.pensando en intereses diferentes a los de la Nación nos obligaa sumergirnos en una estrategia que nos permitieraindependizarnos de la oligarquía representada en los gremioseconómicos y el establecimiento con métodos sui generisdecidimos infiltrar todas las ramas del poder público es allí cuandose empieza el proceso que inicialmente se había limitado a laconformación de juntas comunales asociaciones de juntascomunales confederaciones de acción comunal y el trabajo socialcon el beneplácito de la población que empezaba a respirar climasde tranquilidad cuando se inicia la expansión de las Autodefensasdescubrimos todos los factores en el …. de violencia además dela presencia guerrillera era la falta de presencia estatal y esto sedebía en gran parte a que no tuviéramos representación que setradujera en decisiones inefectivas de recuperación política de laszonas recuperadas militarmente por ello era necesario abrirespacios políticos con varias finalidades de un lado la guerrillaademás del avanzado militar también había crecido políticamentellegando a estratos de alta representatividad por lo que debíagenerarse contradicción allí también por otra parte la clase políticaha demostrado manejos indebidos representados en altos niveles

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 15 de 2007.

NJ1. Que se implementara que hubiese seguridad que hubiesepresencia de las instituciones en el área que cumplieran con loscompromisos que tienen con la comunidad en el tema deinversión social, en materia de justicia que nosotros no tuviésemosque reemplazar o sustituir al estado como lo hicimos nosotros enesas regiones eso queríamos que el Estado asumiera la funciónque le corresponde por Constitución y mandato nosotrosestábamos quietos, quienes estaban quietos? estado paraleloimplantado por nosotros por el ……. eso era refundar la naciónporque la nación estaba en mano de quien? De nosotros porqueanteriormente estaba en manos de la guerrilla refundémoslanuevamente que el Estado vuelva a asumir la responsabilidad poresa región

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

Page 51: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ1. No hemos tenido ninguna oportunidad de trabajo pero en lamedida en que el gobierno nos cumpla esa es la intensión y laintensión es seguir ayudando a que la violencia en Colombia no searepetitiva.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

NJ4. Territorio consolidado es donde han pasado ya lasoperaciones militares y simplemente queda el trabajo socialpolítico para desarrollar.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

NJ3. Nunca hemos defendido a la oligarquía defendemos la libertad como bien supremo, la economía como garante del desarrollo, y lajusticia social como solución única de paz entre los colombianos,no somos ni seremos nunca una amenaza para la subsistencia de lasociedad. Pg. 35

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

NJ1. El principal objetivo político de las autodefensas como es elde recuperar lo perdido que fue lo que perdió Colombia que fuelo que perdimos los departamentos de la Costa Atlántica que fue loque perdimos los colombianos que vivimos en los departamentosde la Costa Atlántica lo que perdimos fue la libertad.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 5 de 2007.

NJ4.Fue evolucionando desde una ideología fundada en la legítimadefensa colectiva hasta dar forma a un movimiento restaurador decontenido social que aglutina los legítimos intereses de nuestracomunidad política con miras a la regeneración de la sociedadcolombiana.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de 2007

NJ5. Justicia entendida como una condición de libertad seguridad yequidad para todos.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de

NJ6. La justicia social no debe ser contrapuesta al interésempresarial y en el asunto en disputa supera lo económico queafecta la diversidad cultural, uno de los más importantes valoresregionales.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de

Page 52: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

"Sujeto legitimo"NJ1. Soy creyente en Dios, en el Dios de la Esperanza, del Amor ydel Perdón, hombre de empresa y padre de familia, arrojado a lasdesgarradoras fauces de la guerra, como les sucedió a millones decolombianos indefensos, golpeados y agredidos por los profetasarmados del caos, la violencia y el terrorismo que azota de formaimpiadosa a la familia colombiana.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

NJ1. Yo era el Estado Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de

NJ2. era el Estado porque allá no había Estado allá no había niFiscalía ni Ejército ni había Policía ni había DAS ni había curasporque hasta la Iglesia salió y empezó a llenarse y a popularse deiglesias cristianas que no critico por el contrario me gustabaporque eran los únicos que asumieron la responsabilidad dedireccionar la parte espiritual que se le presentaba a laspoblaciones porque hasta la Iglesia Católica tenía abandonadas lasregiones yo era quien decidía cuales eran las determinaciones quese hacían allá en el tema político yo reunía las poblaciones

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

NJ2. nosotros éramos el estado ahí que queríamos? que el Estadoasumiera la responsabilidad de resolver los problemas de la zonaque hiciera soberanía nacional que cumpliera con las condicionesy los requisitos que se le implantan por Constitución que noestaban cumpliendo los gobiernos de …. en esa región esopedíamos nosotros, nosotros si teníamos una misión de estado yesa misión de estado nuestra no reñía ni riñe con la aplicación dela Constitución del 91 había cosas con las que no estábamos deacuerdo pero básicamente los puntos que citamos nosotros ahí quese los podría leer textualmente aquí están, usted lo tiene, cual es,

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

Page 53: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ4. queríamos nosotros iniciar avanzando en un proceso denegociación que permitiera desmontar de este espiral de violenciaque viene sacudiendo al país que no descargara mas sobre nuestroshombros responsabilidades que no eran nuestras eso queríamosnosotros porque cada vez sentíamos que descargaba mas esaresponsabilidad en nosotros responsabilidades en temas deseguridad económicos sociales políticos, etc. en las áreas cada vezteníamos más poder cada vez más ellos se recostaban sobrenosotros el Estado todas esas funciones quien las descargaba ennosotros que estábamos en el área eso no queríamos nosotros quese siguiera dando porque eso debilita la democracia, debilita lasinstituciones que siguieran ellos con la función que lescorresponde básicamente ese fue el documento que firmamosnosotros en Ralito

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

NJ5. en base a que nos vinculamos al proceso político? En base alas exigencias de las comunidades porque a ellas no les cumplían yel estado no cumplía con su función en la zona entonces por esofuimos implementando paulatinamente el poder que adquirimosnosotros como un estado paralelo si existía uno identificaba conel porque lo que funcionaba bien esta perfecto y lo dejaban otroinfiltrándolo y otro colocándolo en un estado diferente al queestamos visionando

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

NJ2. Señora Fiscal la orden que yo impartí era que todas lasestructuras armadas y de milicia debían de acudir a lasdesmovilizaciones como gesto de paz con las gentes de losterritorios que defendimos esa fue mi directriz.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

NJ5. Si a mí me daban toda Colombia, toda Colombia la luchabapor su libertad.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

Page 54: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ1. Expresiones sociales civiles armadas como parte de unasociedad atacar a otra parte de la misma sociedad incluso porresponsabilidad del Estado y por no haber cumplido con susfunciones fundamentales una persona de buenos principios unapersona trabajadora una persona honesta una persona que soñabacon la libertad, una persona que soñaba con el desarrollo regionalcomo única garantía para el pueblo, una persona que jamás, jamásen su vida había tenido una tacha ni de la sociedad ni una tachajudicial tampoco como por culpa del Estado una persona de esascondiciones termina empuñando un cuchillo para luchar por lalibertad de muchos, es decir, yo responsabilizo al Estado de haberpermitido que gente buena como yo, termináramos involucradosen una guerra.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

NJ2. Justicia no había en ese momento para quienes eran gentebuena, honesta y trabajadora, no hubo justicia cuando empezaron aatacarnos como sociedad como otra parte de la sociedad, elderecho a que muchos vivían en condiciones de indignidadhumana tuvieran acceso a políticas sociales que les mejoraran lascondiciones allá eran demasiado precarias perdimos lo másesencial, un ser humano tiene dos cosas fundamentales su vida ydespués su libertad.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

NJ2. Regresa al ciudadano y al campesino, y éste adquiere elderecho a defender su vida su honra y sus bienes usando la fuerzay la violencia en forma proporcional a la agresión injusta de la queestá siendo víctima.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de

Justicia funcional

"Justicia en la gu JF1. Están aquí, los que caminan sin descanso defendiendo estaColombia desconocida para muchos, patrullando en parajespeligrosos y solitarios, donde acecha el enemigo terrorista.También los héroes anónimos caídos en la lucha, que ya no podrándisfrutar la Paz.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

JF2 La Justicia debe ser fruto de la ponderación y la equidad. LaJusticia no puede convertirse en sofisma de distracción para sacarventajas políticas, ideológicas o simplemente materiales,consecuencia nefasta y oportunista de la corrupción y los abusosde los intereses particulares.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

Page 55: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF3. Podríamos desmovilizar de inmediato toda la estructura militarde las Autodefensas, pero ello sería una demencialirresponsabilidad, que provocaría un desastre en gran parte delterritorio nacional, y llevaría al derrumbe de la infraestructuraproductiva, al colapso de la economía y a una pesadilla desangrientos episodios. La concentración de las tropas deAutodefensa debe coincidir con la presencia de los organismos deseguridad del Estado en las zonas de ubicación y sus áreas deinfluencia.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

JF3. Continuo, con la credibilidad institucional se generaba en lazona que se logró incluso consolidar conductas tributarias la genteempezó a pagar y no solo nuestros tributos sino los tributosoficiales además porque las obras públicas se veían inclusoparticipamos activamente y con resultados favorables en laerradicación de la fiebre aftosa en muchas zonas del país mientrassubsista el paramilitarismo de estado no es posible garantizar elverdadero desmonte de las autodefensas

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 15 de 2007.

JF2. yo administraba justicia yo era quien …… la clase socialpolítica económica administrativa en las diferentes áreas allá en ….., allá se hacía lo que yo dijera yo era quien decidía cuales eran lasdeterminaciones que se hacían allá en ….. yo era el Estado porqueallá no había estado la gente hacia lo que yo decía o lo hacían o ….por ellos o lo hacían o se tenían que ir del área o se daban de bajaallá se cumplía lo que nosotros ordenábamos en el área yo era elEstado en el área yo era el que mandaba no era el comandanteCastaño,

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

JF1. He recibido muchas inquietudes de mis presos políticos comode personal que me llegan noticias que quedaron por fuera dellistado, yo quiero aclararle señora fiscal para su conocimiento quecuando recibí estos listados los nombres para mi eran nuevos en laguerra no utilizamos los nombres propios.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

Page 56: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF2. Doctora estábamos en una guerra irregular y en una guerrairregular todo se hacía irregular e ilegal.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

JF3. Los celulares que a mi me llegaban eran totalmente ilegales enla guerra no se maneja sino la ilegalidad.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

JF1. No negociamos las armas, lo que negociamos fue devolver losterritorios donde ejercíamos nosotros una soberanía eso fue lo quenegociamos con el gobierno.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

JF2. Una guerra ideológica con un enemigo y en la guerra seproducen bajas entonces si a mí como comandante del BloqueNorte la responsabilidad que me cae es sobre las acciones de guerra enfrentando al enemigo ideológico, si esas son acciones de guerrason responsabilidad del comandante del Bloque Norte porque erannecesarias para ganar la guerra y mis directrices era avanzar encontra del enemigo del país, cuando le decía doctora de quehomicidio porque es que esa palabra no existe en mi lenguaje.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

JF1. Si no había entendimiento político, la orden era al enemigo sino se le vence políticamente se le vence militarmente y la únicaforma de meter al enemigo militarmente es dándolo de bajaentonces eso para que quede claridad que todos los comandos ensu zona tenían autonomía para desarrollar todas las herramientasnecesarias para ganar la guerra.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 5 de 2007.

JF1. En un inicio que todos aquellos que colaboraban con laGuerrilla eran objetivos militares como igual hacía la guerrilla enzonas nuestras, que si llegaba todos eran colaboradores nuestros.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de

Page 57: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF2. Orientamos entonces nuestra doctrina política centrandonuestros esfuerzos a la efectiva realización de esas tres condicionesmediante la graduable instauración del Estado de Derecho ennuestras zonas de influencia y consolidadas.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de 2007

"Modo de operac JF1. funciona de forma piramidal en apariencia pero cadacomandante tiene autonomía ……. regulares esto no es unaempresa como la Fiscalía en la cual hay un Fiscal General unosFiscales Delegados unas secciones ….. cada uno tieneindependencia de manejo en ciertas situaciones no todo lo quesucede en la Fiscalía lo conoce el señor Fiscal General igual notodo lo que sucede en las autodefensas lo conoce el comandantemáximo de las autodefensas ni el comandante de bloque nisiquiera …. el comandante del ….. cuando un grupo deautodefensas entra en combate es tan irregular la situación que élno va a llamar al comandante a decirle: necesito autorización paraque autorice …. que me están atacando, el …. y se defiendeautónomo para tomar determinaciones en el área autónomo parahacer inteligencia cuando son operaciones de alta envergadura

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

JF2. pero las instrucciones del comandante Castaño era combatir alenemigo de la nación colombiana que era la guerrilla donde seencuentra armado, desarmado , de civil, uniformado, en combatefuera de combate esas eran instrucciones del comandante Castañoy por eso tengo que explicarle la estructura y como fue lapreparación de cada uno de nuestros hombres porque recibimosuna preparación regular por parte de entrenadores que hacán partede las escuelas que hacían parte de la Fuerza pública y conentrenadores de la guerrilla que hicieron parte de las riñas y losmandos de la guerrilla y donde se utilizó la

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

Page 58: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF3. los territorios que cada quien iba dominando y ocupando paralo cual era imprescindible la libertad administrativa disciplinariafinanciera política lo que le acabo de explicar, es mas, cada vez quelos grupos crecían en hombres, finanzas, territorio y poder militarera imposible en la práctica imponer un mando sobre aquellos quese ganaban el control en la guerra a costa de sus propios esfuerzos bélicos motivo por el cual las AUC una vez consolidadas de formapolítica para una presentación política para poder atraer hacianosotros los gobiernos para hacer negociaciones con nosotros mastarde le cuento la vinculación política porque nosotros incidimoshasta en elecciones presidenciales y le digo en cuales mas tarde, encuales incidimos, una vez consolidadas aproximadamente en elaño 1999 era una confederación de bloques o frentes quecompartimos la misma ideología pero no una escala organizacionaljerárquica a lo anterior se suma al hecho que debe entenderse entodo su significado que las AUC eran una organización ilegal y quepor lo tanto su funcionamiento irregular estuvo matizado poraspectos como el siguiente que no puedo dejar de aclararle al paísdesde la verdad que yo conocí y que por lo tanto es parcial y quecontiene por supuesto un alto índice de análisis subjetivo en tanto

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

Page 59: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF4. Carlos Castaño le hacía para mostrar un grupo de autodefensascon unas convicciones militares y políticas presentables al país siusted ve los estatutos de las Autodefensas que hoy le confiesojamás en mi vida los he leído si usted quiere estos estatutos ustedmira que la parte militar porque estuve indagando con todos losotros muchachos allá si a ellos en las escuelas les daban losestatutos la mejor parte política pero las instrucciones dentro dela escuela se daban militares para que aprendieran como era elmanejo regular de las fuerzas militares ….. para que aprendieran enel manejo irregular y repito de la guerrilla copiamos el esquema, elesquema de manejo irregular por eso la guerra se degradó hasta talpunto porque los métodos que copiamos fueron los métodos queejecutaba la guerrilla por eso el manejo de las administracionesnacionales departamentales locales la infiltración a la Fiscalía alEjército a la Policía al DAS a las Juntas Directivas de las diferentesempresas los Sindicatos ONGs todo eso nos lo enseñó a nosotrosla guerrilla los comandantes que habían de la guerrilla llegaban anuestras filas fueron nuestros instructores

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

Page 60: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF5. la nuestra es una organización no solamente ilegal sino también irregular y así debe entenderlo el país no solo por lascaracterísticas de la guerra irregular que plantean la guerrilla sinotambién y fundamentalmente por la forma irregular de suestructuración interna a la que no duden de calificar también deinformal y hasta de eventual me refiero al mando conjunto en elsentido de que este solo existió en el papel mas bien solo en laimaginación del comandante Carlos Castaño preocupado siemprepor la opinión pública porque la opinión pública visualizase lasautodefensas como la contracara exacta de la guerrilla como unaréplica idéntica del esquema burocrático de la guerrilla sin que esofuera cierto porque repito nuestro éxito en expansión ycrecimiento residió en la autonomía de quienes conquistaba encombates regulares e irregulares territorios de mando de laguerrilla las líneas de mando fueron permanentemente virtuales enla práctica por la acción del comandante Castaño quien sorprendía a todo el mundo tomando decisiones sobre tal o cual acciónprotagonizada por mandos medios o por grupos especiales bajo su mando tanto urbanos como rurales sin el conocimiento o

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

JF6. era la persona encargada de planear y ordenar las operacionestenía una formación en las escuelas entre 3 y 6 meses debía tenercierta trayectoria experiencia o recorrido dentro de la organizaciónla capacitación se realizaba en la Escuela Baeca una escuela decapacitación militar y política de las autodefensas esta escuelafuncionaba en la vereda

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

JF7 Comandante político: era el encargado de mantener laorientación política de los diferentes integrantes del bloque ofrente en los bloques la comandancia era integral y debería tenercierta trayectoria en el manejo militar político social de masa poderconvocatorio

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

Page 61: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF8. Autonomía, como les he manifestado para algunasorganizaciones al margen de la ley pudieran haber funcionado conéxito durante mas de una década era fundamental instruir desde unprincipio a cada miembro dentro de su área geográfica y decompetencia que esa labor de combatir a la guerrilla la debía hacercon sus propios medios y empeño y por lo tanto de maneraautónoma porque era imposible un funcionamiento regular en unasituación tremendamente irregular la única consigna era combatiral enemigo de la nación como se pudiera consultar los interesespropios de cada región cada comandante y su grupo debían …..por el conocimiento específico de cada región en la que el actuary accionar consultando siempre las características y necesidades decada una de ellas es por ello que cada vez que se consolidaba laconquista territorial actuábamos como un estado y por lo tantoinfluíamos en los aspectos políticos administrativos o desarrollo delas regiones cada uno de nosotros yo en mis áreas cumplía comosacerdote yo arreglaba problemas …… consejero matrimonial yoadministraba justicia yo resolvía los problemas de linderos oproblemas de sucesiones o herencia o los problemas que sepresentaran de excesos o violaciones y yo era el que administraba

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

Page 62: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF1. surge el modelo de autodefensa que se conoce actualmentenosotros sustituimos en muchas regiones todas las autoridadesincluso las diferencias de la gente se solucionaba por nosotros yoparticularmente tuve que resolver conflictos de tierras linderos, deherencias, de deudas, de infidelidades, como la persona másautorizada dentro de esas sociedades y era consultado para dirimirtales diferencias fuimos entonces conciliadores inspectores juecesvean ustedes como incluso desde el estado central las mas altasautoridades cuando tenían problema acudían a nosotros para susolución fue así como el magistrado de la Corte Constitucionaldoctor Rodrigo Escobar acudió a mi a través de uno de nuestrosparlamentarios el doctor Miguel de la Espriella para buscar a sunovia que había sido secuestrada mientras se verificaba unainformación acerca de su aparente cercanía con Simón Trinidad ymanejos de finanzas de las FARC episodio este que narrará elcomandante Jorge 40 por tratarse de un hecho realizado porhombres bajo su mando la intervención en estos asuntos se debió a solicitud de la comunidad y ellos preferían acudir a nuestrassoluciones y al de la justicia que nos les ofrecía credibilidad y eramuy demorada yo … ese curso para las autodefensas por solución

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 15 de 2007.

Page 63: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF2. Jorge le dice yo no la he dado de baja a esa señora porque heestado verificando todo el expediente que mandó el comandanteCarlos Castaño de ella y no encuentro que haya una realidad ……que aparecen con lo que la señora me ha venido diciendo y estoycorroborando así que el le dijo a la Iglesia toca esperar el PadreDarío Echeverry al primero que le confesó que la tenía viva y através del Padre Darío Echeverry le mando razón al doctorRodrigo Escobar que el quería acercarse al doctor Rodrigo Escobarpara hacerle entrega de su novia y por esa intermediaciónhumanitaria inicialmente de uno de nuestros senadores y luego ….de la que hizo conmigo Miguel de la Espriella no …… pero Jorgeno dijo nada Jorge 40 pero luego a través de la Iglesia el contactó aldoctor Rodrigo Escobar y por esa intermediación humanitaria el la entrega a la señora Daza al doctor Rodrigo Escobar esa fue lasituación

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 15 de 2007.

JF1. una serie de situaciones que no fueron ciertas informacionesque nos llegaron a nosotros en la cual entra la Fiscalía y dan de bajaa un escolta de mis hijos buscándome a mi como tienen más omenos la misma estatura mía lo asesinaron a ese muchachodormido en su cama ese hombre que lo asesino del CTI salióculpable antes de que lo condenaran pidió un asilo y se lo llevaron a otro país creo que dice la gente que está en Canadá y losolicitaron en extradición a ese que asesinó al escolta de mis hijos araíz de esa situación me entero de toda la información que meentrega la inteligencia y me dicen Juan Manuel fue el que dio todaesa serie de informaciones lo declaro objetivo militar por primeravez por esa serie de situaciones.

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

Page 64: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF3. Que yo allá dirimía problemas, por ejemplo, de herencias,llegaban las personas , un pleito civil que tiene una serie de presióny de mora pugnas internas los abogados cobraban hasta el 50% altas sumas de plata cogimos la plata del pool de abogados llegabancuando no se podían poner de acuerdo entre ellos y nos decíanayúdenos a resolver este problema que tenemos de herencia derepartición de bienes, listo señor abogado usted cobra el 5% de lacomisión y nosotros cobramos el 25% el 30% entre los dos esteproblema se resuelve muy fácil, cuantos hijos tiene, 10 hijos , lamitad se divide entre los 10 hijos la otra mitad a la esposa resueltoel problema cuales son los bienes, estos son los bienes, por qué?Porque empezaban a pelear que es que usted tiene una esposa perotuvo unos hijos naturales en la calle por infidelidad que tuvo elmarido, listo, todos los hijos tienen el mismo derecho porque unosea legítimo y el otro no sea legítimo no va a tener diferencias en lapartición de los bienes es equitativo para todos y entre todos serepartía, a la esposa, quien es la esposa, una persona que …. seacabó el problema con ellos, problemas de solución de losaspectos económicos cuando nosotros liderábamos las regiones la

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

JF4. listo, mire, primero empezamos con la parte de seguridad aquíla práctica precedió a la teoría no es que se hubiese teorizado yluego se aplicó, no, primero aplicamos y luego buscamos la salidapara buscarle una coherencia lógica a las cosas para llegar a dondequeríamos llegar pero arrancamos con la práctica que hicimos?seguridad desde que año? en autodefensas en el 95 antes del 95como paramilitar del 97 como autodefensas en que zona

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

JF5. les dijimos ustedes no pueden seguir haciendo esos pactosdeben invertir las platas llamamos a esos lavadores de plata ytuvimos una discusión …… incluso declaramos objetivo militar avarios de ellos se tuvieron que ir de la zona le dejamos el negocio a unos pocos que cumplían y se comprometieron a esos acuerdos y a nosotros esas alcaldías nos pagaban una plata

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

Page 65: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF6. mis escoltas todos eran comandantes …. Estaban en un cursode adoctrinamiento yo los tenía en mi escolta y les ibaenseñando como eran los procedimientos los manejos de tropacomo era el manejo con las tropas con las comunidades con loslíderes los ponía a que escucharan en la mayoría de esas reunionespara que fuesen entrenando …… los de más confianza quepermanecieran traslado mío iban escuchando las conversacionesporque se dieran cuenta cómo eran las cosas apenas tenían en lacapacitación necesaria los despachaba para las áreas donde serequerían comandantes y los iba relevando por otros futuroscomandantes todo el que perteneció a mis escoltas normalmentetermino siendo comandante porque era gente que yo veníaadoctrinando dentro de la escolta mía

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

JF1. ese incumplimiento fue que Camilo se enojó y lo declaróobjetivo militar, lo iba a dar de baja, Camilo me llama y me dicehombre tengo un problema con este tipo no cumplió, mire igualproblema tengo yo aquí en Montería esos señores … hicieron uncompromiso conmigo y no han querido cumplir y que hizousted? Declararlo objetivo militar y pienso darlo de baja, le dije no,estamos en un proceso de negociación eso es un problemaenorme busque la forma de presionarlo, entonces que hago yo acá,tampoco lo des de baja, mira como haces para que te cumpla nose de ahí en adelante las relaciones y que determinación tomóCamilo y si lo presionó o no lo presionó, que le dijo

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 17 de 2007.

Page 66: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF2. intervinimos en estas acciones como conciliadores para evitarque arruinaran los municipios y se pagaba lo justo, los embargosparalizaban las obras públicas y paralizaban la administraciónpública y por ello nuestra labor de mediación se metió avanzar enlas administraciones públicas locales que recuperaban sus cuentaspagaba una contribución a las autodefensas pero ya los abogados no cobraban esas sumas exorbitantes que cobraban a las gentes de lasalcaldías la contribución al saneamiento del municipio fuedemostrarse por ejemplo el municipio de Tierralta pasó de undéficit de mas catorce mil millones de pesos a casi

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 17 de 2007.

JF1. Hasta la fecha no se ha sabido nada más de él en la calle ledijeron a la esposa que ya estaba enterrado, que sí quería quedarseen el Copey no comentara más por él.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 9 de 2007.

JF3. Promotores sociales los cuales recibían instrucción militarbásica y una capacitación más amplia en tomas como constituciónpolítica, cooperativismo, gestión de proyectos, mecanismos deacción comunal derechos humanos, derecho humanitario entreotros.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de 2007

Representación negativa

RN1. sin agotar antes todas las instancias del llamado al Estado, paraque defendiera nuestras vidas y libertades amenazadas. Reclamamos, y en medio de la zozobra esperamos desolados einfructuosamente, que el Estado colombiano cumpliera su deberconstitucional de recuperar el orden, defender las vidas ypropiedades amenazadas por la subversión.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

RN2. La historia será tan implacable con la subversión armada,como su presente lúgubre y huérfano de apoyo popular. Trascuatro largas décadas de prepotencia inclemente y mesianismoterrorista, las guerrillas sobreviven en sus madrigueras, presas de suarrogancia, tras haber dejado pasar el tren de la Historia. Lasubversión, se alimenta del ego demencial de sus líderesencanecidos, anacrónicos y extraviados, que pretenden someternospor las armas.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

Page 67: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

RN3. En honor a la verdad, la primera responsabilidad en elconflicto político, social, económico y militar colombiano, derivade la debilidad del Estado. El Estado y sus dirigentes sonresponsables del conflicto y deben responder, reparar y cumplirlea la sociedad.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

RN4. Las diferencias entre las Autodefensas y la guerrilla, sonabismales en lo político, en lo filosófico y en lo metodológico.Diferimos absolutamente de la concepción guerrillera del uso de la violencia como instrumento de acción política. Jamás hemosplanteado la combinación de todas las formas de lucha: sólo noshemos defendido de esta cínica estrategia estalinista. Jamás hemospensado imponerle a Colombia nuestras ideas políticas, ni nuestravisión de la economía nacional, mediante la coacción de las armas.

Salvatore Mancuso. Intervención ante el Congreso de la República de Colombia en 2004.

RN1. -la gente hacía lo que yo decía igual en la zona donde estabanlos comandantes que mandaba la guerrilla los comandantes o lohacían o mandaba por ellos lo hacían o se tenían que ir del área ose les daba de baja esas eran las ordenes allá se cumplía lo quedecíamos nosotros

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 15 de 2007.

Page 68: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

RN1. vamos al tema el problema es que cuando nosotros estamosen guerra y en una guerra irregular uno para consolidar losterritorios lo primero que tiene que hacer es quitarles laseconomías de las cuales …el enemigo de la nación colombiana elenemigo era la subversión …teníamos que quitarles la forma deque alimentaran sus hombres y como conseguían sus finanzasentonces nuestro objetivo eran las finanzas por las que ellostambién se alimentaban también en el área además de consolidartoda el área en el tema político en el tema social en el tema militartambién teníamos quitarles las finanzas luego era estratégicodentro del conflicto eso hay que entenderlo con claridad cuandonosotros vamos a zonas donde existen diferentes economías que laguerrilla la tiene totalmente monopolizada y son los que manejan ytienen el control vamos a quitarle los controles que tengan detodo incluidos los intereses políticos porque uno las primeraspremisas dentro del conflicto armado si usted quiere combatir alenemigo tiene que debilitarlo tanto militarmente comoeconómicamente como socialmente como políticamente sonestrategias de guerra irregular

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 16 de 2007.

Page 69: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

RN2. porque en la zona de los Montes de María hay una situación…… la guerrilla se invento la guerrilla de …… que es durante eldía somos población civil y cuando hay que ejecutar unaoperación militar nos ponemos los uniformes sacamos los fusilessacamos los equipos y participamos por eso ha sido tan difícil a lainfantería de marina que las fuerzas militares en el área combatir lasubversión en esa zona de los Montes de María porque cuando losvan a buscar salen se meten dentro de las poblaciones y seconvirtieron en civiles en el área, por eso son la cantidad deretenes que ellos permanecían en la zona por eso es que salían a laSierra en las noches por eso es que hay tantas acciones por qué haytantas bajas? Porque se llevaban varios guerrilleros que pertenecíana toda esa zona que pertenecían a esos frentes que operaban ahí yque iban dentro de la operación que Yoncito lo llevó a laoperación eran los que decían este es guerrillero aquel escompañero mío este otro es compañero mío es por eso que hubotantas bajas hubo niña algo así muertos porque huboenfrentamientos dentro del pueblo ahí tuvimos nosotros variasbajas nos mataron a nosotros como 17 muchachos

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Enero 16 de 2007.

RN1. -en aras de la claridad ……. el Estado al que usted hacereferencia diseño y lideró como proyecto político de las AUC eradiferente del estado social de derecho ….. ConstituciónColombiana o era un estado …. paralelo contrario o era…..(Esta pregunta es del fiscal) -paralelo y ……. en el muchas veces también elmismo también en muchas oportunidades es difusas las fronterasque existen entre la aplicación de modelo de estado de lasautodefensas con lo que nos identificamos que es el mismoporque no diferimos que el estado funcionaba bien o el quepenetrábamos para poder llegar a los estamentos de poder muydifusa ponerle fronteras entre el uno y el otro muy complicado….. fronteras se podía pasar de uno al otro lado de acuerdo al tema que tocáramos y a la visión e intereses que tuviésemos en esemomento

Salvatore Mancuso. Diligencia de Versión Libre de Salvatore Mancuso. Mayo 16 de 2007.

Page 70: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

RN1. Le agradezco señora Fiscal la colaboración y quiero pedirleexcusas pero la ignorancia en esto de las leyes a veces nos hacedecir lo que no conocemos entonces le agradezco que cada vezque lo considere me aclara para yo poder permanecer ubicado enel sitio.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

RN2. Doctora aquí al país usted entra todo lo que quiera no estamos hablando de un estado de derecho, de un país donde se cumplanlas normas, si este país hubiera existido, yo jamás hubiera sidoautodefensa, aquí entra a este país todo lo bueno y lo malo queexiste en el mercado del mundo, así entran las armas, así entra estoy así sale también todo es decir se permite todo lo ilegal.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 3 de 2007.

RN1. Nos abandonaron a nosotros, yo soy consecuente delabandono del Estado, Jorge 40 surgió por culpa del Estado y porculpa del Estado murió Rodrigo Tovar que era la persona y que erala persona que jamás hubiera querido participar en la guerra.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

RN2. En Colombia se pretende judicializar las medias verdadespartiendo de los sujetos por lo cual se termina aplicando unmodelo de justicia negativa y rencorosa lo que está empujando alpaís a mayores confrontaciones sociopolíticas y por ende a larepetición de los mismos fenómenos.

Rodrigo Tovar Pupo. Alias "Jorge 40"

Diligencia de Versión Libre de Rodrigo Tovar Pupo, Alias "Jorge 40". Julio 4 de 2007.

RN1. Ven que el objetivo que lleva a las guerrillas no es el queellos quisieran o están aburridos porque eso es un dictadura oporque hacen juicios y matan a la gente.

Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman".

Diligencia de Versión Libre de Freddy Rendon Herrera. Alias "El Aleman" Junio 5 de

Nivel general. Subnivel Actor. Fuente.Anexo 2. Citas codificadas por actor general: Guerrillas.

Page 71: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

Necesidad dejusticia

NJ1. Cuarenta y cuatro muertos, ochenta heridos. Asesinatoindiscriminado, se metían a las casas, cobardes. Fue una masacreque hirió la sensibilidad de la población y de la guerrilla.

Guerrillero. Entrevista "la toma deSegovia"

NJ2. Las familias de las victimas esperaban que la guerrilla hicierajusticia y se sienten defraudados si eso no pasa.

Guerrillero. Entrevista "la toma deSegovia"

NJ3. Hay factores que la razón no explica. Hay un sentido dejusticia que coge un camino propio.

Guerrillero. Entrevista "la toma deSegovia"

NJ1. En una región campesina donde comúnmente el trabajo es loque da perfil a las personas, el hecho de encontrar dos jóvenes las24 horas en el pueblo haciendo y deshaciendo, para ellos es motivo de problemas.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

NJ2. si los delitos que habían cometido justificaban algún tipo desanción drástica contra ellos, o si por el contrario, se les ponía unasanción leve a fin de darles una oportunidad con la advertencia deque en el futuro, si volvían a incurrir en los mismos hechos,entonces se podían tomar medidas más drásticas.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

NJ3. Hubo una transacción de la pena de acuerdo al tipo de delito;se supone que cuando se trata de actos que implican una granresponsabilidad con la comunidad, por ejemplo, el asesinato, secatiga el "sapeo".

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

NJ4. Para que vean ustedes, trátandose de un delito más grave ypudiendo haber muchas personas afectadas en la comunidad, éstanunca llega al extremo de pedir el fusilamiento. A la gente, enúltimas, les da temor tener que decidir en una papeleta si hay quefusilar a alguien.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

NJ1.El acusador el escogido por la mayoría de la gente, se tiene encuenta que sea inteligente y con claridad política, pero sobre todoque sea imparcial. El defensor es escogido por el acusado, quegeneralmente escoge al más hábil, al más inteligente, al que tienemás capacidad de convencimiento.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

Page 72: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

NJ2. La persona que maneja esos líos tiene que saber manejarlosbien. No parcializarse y averiguar muy bien con la gente de losalrededores para saber exactamente cuál es el problema y no ir a ser injusto.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

NJ3. Cuando en una zona se logra establecer una buenaorganización, entonces se crean unos grupos de personas quedeben estas pendientes de todo lo que pasa en la zona y con lapoblación. Deben ser personas muy responsables y respetadas porla población civil.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

NJ4. La falta más grave es atentar contra la población civil, física yemocionalmente.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

NJ1. Hubo un caso en el que la gente sabía que era muy grave, ydelegaron a la guerrilla para que tomara la decisión.

Guerrillero Entrevista "un caso deviolación."

NJ2. Uno trata de tutelar los derechos, loa intereses de las personasGuerrillero Entrevista "un caso de

violación."NJ3. No, difieren. Hay particularidades, por ejemplo en las zonascoqueras hay como una especie de ética, una escala de valores y deproblemas que giran alrededor de la comercialización de coca. Encambio, en otras regiones, en donde la gente vive de los cultivostradicionales, ya son otro tipo de problemas.

Guerrillero Entrevista "un caso deviolación."

Justicia Funcional.

JF1. A Pacho Agudelo se le capturó, y se le hizo un juicio político.Se le pidió a la comunidad que votara públicamente en las paredes,si era culpable o no.

Guerrillero. Entrevista "la toma deSegovia"

JF2. En el interrogatorio, Pacho Agudelo se muestra comocooperador y amigo de la comunidad y niega su relación con lamasacre. Agudelo se mantiene detenido en condiciones deprisionero. Vive y come en el "cambuche". Se le interrogarespetuosamente. Se hace un comunicado para informar a lacomunidad. Se establecen cargos de su complicidad en la masacre,de agente del grupo paramilitar MRN y de mantener actividadpersecutoria y policiva al interior de la empresa. Se pide a la genteque haya un juicio popular y pinte su decisión en las paredes.

Guerrillero. Entrevista "la toma deSegovia"

Page 73: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF1. Las FARC habían elaborado una especie de código en el queestaban consignados los procedimientos a seguir para eljuzgamiento de personas que incurrieran en infracciones ocometieran algunos delitos.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

JF2. Los dos muchachos fueron llevados a un lugar del pueblo, más concretamente a un estadero, donde se organizó una asambleacitándose a todos los habitantes del pueblo para hacer un análisisde la situación.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

JF3. En este caso se contó con una especie de fiscal, quien elevó un pliego de cargos, una especie de resolución de acusación en contrade los dos muchachos, por lesiones personles, por daño en cosaajena y otros daños menores.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

JF4. Durante la asamblea intervinieron muchas personas. Elprocedimiento es como sigue: se hace la presentación de losacusados, se les sienta a un lado y se realiza la lectura de los hechosen que han incurrido; posteriormente se les da la palabra a laspersonas afectadas.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

JF5. Sí hubo votación, claro. Al ponerse en consideración lapropuesta de sanción, en una bolsita la gente vota con un papelitosí o no.

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

JF6. Inicialmente uno recibe un informe, puede ser de amigos de la región o incluso de personas que de alguna u otra manera sirvencomo soporte organizativo al movimiento

Guerrillero. Entrevista "Los Pitufos."

JF1. Al comienzo piden permiso, para no romper el régimeninterno. Sin son de la misma escuadra, pues no hay problema, perosi están en escuadras diferentes tienen que pedir permiso para noviolar el régimen interno y ser sancionados.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF2. El régimen interno son las normas que rigen dentro de uncampamento. Por ejemplo, la levantada, la ubicación del personal,todo lo que tiene que ver con la seguridad del campamento.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

Page 74: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF3. Primero se ingresa y le hacen a uno el interrogatorio, después,nos enseñan las normas. Allí le dicen a no que puede o no hacer.Los deberes y los derechos del guerrillero.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF4. En el organismo político también se sanciona pero usted tienemás posibilidad de defenderse.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF5. Para hacer un consejo de guerra hay que comunicarse con elSecretariado, informar el caso y consultar. El Secretariado siempreaconseja escuchar primero a la persona, conocer las circunstanciasde su deserción y por supuesto los motivos.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF6. El consejo se realizó en el frente, en este caso con unas 60personas. El comandante del frente reunió a la gente. Había queelegir un presidente y un moderador, un acusador, un defensor yun jurado de conciencia que es el que decide.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF8. A la población civil nunca se le hacen juicios. (Cuando se tratade informantes) No es un juicio de toda la gente, es un juicio de ladirección con base en la información.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF9. Esos casos se conocen cuando hay comisiones deorganización. La gente va y cuenta los casos y ahí se entra a actuar.En algunos casos se dan consejos, en otros se hacen llamados deatención.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

JF1. La captura se hizo más o menos como a las diez de la mañana yde inmediato, con los niños de la escuela, se mandó lacomunicación a los padres de familia para que asistieran al juiciopopular por un problema de violación.

Guerrillero Entrevista "un caso deviolación."

JF2. No, más que todo es una recopilación de las costumbres, esmpas que todo un derecho consuetudinario.

Guerrillero Entrevista "un caso deviolación."

Page 75: Presentada por: Christian Adrian Cadena Flechas. Dirigida

JF3. Sí, es más que todo un derecho consuetudinario; es lacostumbre de los pueblos lo que la guerrilla ha tratado de recopilardándole una especie de orden. La forma de resolver y deadministrar la jsticia la ponemos a consideración de la gente, y lagente dice: "Sí, estamos de acuerdo". Una vez hicimos unaasambleade aproximadamente 1200 personas y pusimos aconsideración ese tema y hubo cosas que la gente aplaude.

Guerrillero Entrevista "un caso deviolación."

Representación nefativa.

RN1. El ejército se dio cuenta, lo detuvieron y lo mataron. Lo queella me contó era que “lo habían desaparecido” y luego lo habíanencontrado muerto en una cañada.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".

RN2. Si, la gente le cree (a la guerrilla). Cuando hay paramilitares,pues por supuesto hay que tener mucho más cuidado. Pero lagente cree. Claro que uno habla con la gente y le expone casosconcretos. Si usted está en una zona donde hay otra fuerza, lomenos que tiene que hacer es denunciar a los otros con cosasconcretas, no inventadas.

Guerrillero Entrevista "Laguerrillera".