presentaciones de sesión realizada sobre el acuerdo ... · preferenciales con estados unidos,...

75
Presentaciones de sesión realizada sobre el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

Upload: truonghuong

Post on 16-Aug-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentaciones de sesión realizada sobre el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

(TPP)

NICARAGUA Y EL TPP

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO (MIFIC) Km 6 Carretera a Masaya, frente a Camino de Oriente

Teléfono: 22489300 – www.mific.gob.ni

PIB: USD11,256 millones PIB per cápita: USD1,831 Población: 6.1 millones de habitantes Extensión: 130,373.4 Km2. Posición geográfica privilegiada. País seguro y socio confiable.

Miembro de GATT-OMC desde 1950.

Índices de apertura comercial 2015: • (Imp. + Exp.)/PIB = 93%. • Arancel efectivo promedio: 1.2%.

Modelo de Diálogo, Consenso y Alianza.

3

Nicaragua: ¿Quiénes somos?

Acuerdos Comerciales Vigentes

Acuerdos Multilaterales de Comercio

Organización Mundial del Comercio (OMC), 1994.

Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC (2013).

Tratados de Libre Comercio

México; República Dominicana; Estados Unidos; China Taiwán; Panamá; Chile.

Acuerdos Interregionales

Acuerdo de Asociación Centroamérica-UE (2013).

Acuerdos de Alcance Parcial

Venezuela (1986); Colombia (1986); Cuba (2014).

Sistema Generalizado de Preferencias.

Acuerdos Comerciales Vigentes (2)

Acuerdos Regionales de Integración Económica

Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Tratado de Managua, 1960); Protocolo de Guatemala (1993); Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana (2007); Incorporación de Panamá a la Integración Económica Centroamericana (2013).

Espacio Económico del ALBA, ECOALBA (2013).

ALADI (2012) Etapa final para su incorporación.

Acuerdos en proceso de negociación

Acuerdo de Alcance Parcial Nicaragua – Ecuador, firmado el 5 de julio 2016, pendiente de ratificación.

Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Corea del Sur, Negociaciones iniciaron formalmente en junio de 2015, se espera concluir el presente año.

Proceso de consultas para posible incorporación de Nicaragua a la Alianza Transpacífico (TPP).

Nicaragua: Intercambio Comercial

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones 3,250.9 4,132.5 4,686.1 4,793.6 5,125.7 4,839.4

Importaciones 4,200.6 5,053.7 6,030.8 5,512.8 5,755.2 5,876.5

Saldo (949.7) (921.2) (1,344.7) (719.2) (629.5) (1,037.2)

Intercambios 7,451.4 9,186.2 10,716.9 10,306.4 10,880.9 10,715.9

7

En millones de USD Fuente: DGA

Nicaragua: Exportaciones de bienes

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

on

es

de

USD

Exportaciones

Tendencia

En el período 2010-2015, el monto de las exportaciones creció en promedio 8.3% anualmente.

Nicaragua: Importaciones de bienes

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

on

es

de

USD

Importaciones

Tendencia

En el período 2010-2015, el monto de las importaciones creció en promedio 6.9% anualmente.

Qué es el TPP?

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido por sus siglas en inglés TPP (Trans-Pacific Partnership) o simplemente Acuerdo Transpacífico. Fue firmado el 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda.

Es un Tratado regional integral que tiene por objeto: • promover la integración económica para liberalizar el comercio y la inversión;

• contribuir al crecimiento económico y beneficios sociales;

• crear nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios; y

• contribuir a elevar los estándares de vida, beneficiar a los consumidores, reducir la pobreza y

promover el crecimiento sostenible.

Quienes son los miembros del TPP

Brunei, Chile, Nueva Zelanda, Singapur , Australia, Canadá, Malasia, México, Perú, Estados Unidos, Vietnam y Japón.

Nicaragua cuenta con acuerdos comerciales preferenciales con Estados Unidos, México y Chile.

Países que han manifestado su interés de sumarse a este Acuerdo durante el proceso de negociación fueron: Taiwán, Filipinas, Laos, Colombia, Costa Rica, Honduras, Indonesia y Tailandia.

Qué representa el TPP?

Población 818 millones de consumidores

PIB Mundial 40%

Exportaciones al mundo 3,967 miles de millones de $. Participación: 24.3%

Importaciones del mundo 4,749 miles de millones de $ Participación: 28.8%

Participación de cada miembro TPP

Exportaciones

(3,967 miles de millones de $)

Importaciones

(4,749 miles de millones de $)

El TPP es un Acuerdo Multilateral de última generación, cuenta con 30 Capítulos en los cuales, además de los temas tradicionales contenidos en un Acuerdo de este tipo, se desarrollan Capítulos completos que no se encuentran en Acuerdos comerciales previos, entre ellos: • Competitividad y facilitación del comercio • Desarrollo • Pequeñas y medianas empresas

Características del Acuerdo

El Tratado está abierto a la adhesión por cualquier otro Estado que las Partes puedan acordar, que esté preparado para cumplir con las obligaciones previstas en el Tratado, sujeto a que los términos y condiciones puedan ser acordadas entre el Estado y las Partes, y previa aprobación de conformidad con los procedimientos legales aplicables de cada Parte y el Estado adherente.

Adhesión al TPP

• Oportunidades de acceso a algunos de los mercados más importantes y más dinámicos del mundo, con posibilidad de acumulación de materias primas e insumos que permitan la exportación de productos nacionales originarios con acceso preferencial, además de otras ventajas de acceso para productos de interés exportador incluyendo textil vestuario, productos agropecuarios y otros.

• Ampliar el horizonte de posibilidades de negocios con el mercado asiático.

• Establecimiento de capítulos nuevos no vistos en otros Acuerdos y que representan oportunidades.

• No existe una prohibición explícita a la exportación de bienes producidos en Zonas Francas; Nicaragua mantendría derecho de aplicar apoyos a la exportación.

• Se abren importantes oportunidades de atracción de inversiones en diferentes rubros.

• Oportunidad para actualización de políticas de fomento sectoriales y ampliación de capacidades productivas.

Ventajas

Transformación productiva, comercial y social:

• Avanzar hacia mayor participación en los mercados;

• mayores niveles de “conocimiento” y desarrollo tecnológico;

• mayor organización;

• desarrollo en el campo de la infraestructura y los servicios;

• El nivel de apertura en el Acuerdo es amplio, la posibilidad de excluir productos de programas de desgravación es reducida

• Mejorar nuestra competitividad en vista que los mercados son cada vez más exigentes y regulados (MSF, etiquetado y normas técnicas en general).

• Incrementar la Inversión nacional y extranjera

Retos

Conclusión

• El TPP representa para el país oportunidades de acceso a algunos de los mercados más importantes y dinámicos del mundo;

• Esta incorporación nos permitirá ampliar las exportaciones de nuestros productos, atraer inversiones para fortalecer y desarrollar los sectores productivos, y crear nuevas oportunidades para los trabajadores y los negocios, todo lo cual es consistente con los esfuerzos de país para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico y social de la nación.

Hoja de ruta

No. Acción Responsable Objetivo Actividad Fechas estimadas

1 Realización de

Consultas

Nacionales

Sectoriales

MIFIC

BCN

PRONICARAGU

A

MAG

IPSA

MHCP

COSEP

Definir la posición nacional Conformar comité técnico GRUN-COSEP-FNT, para trabajar en los detalles.

o Actividad completada.

o Se designarán a delegados de GRUN, COSEP y FNT para conformar el Comité Técnico.

Martes 14 de junio

8:00 am

BCN

Se realizará reunión de Comité Técnico para analizar y definir cuál es la posición nacional.

Miércoles 15 de junio a las 2:00

p.m. en el BCN.

Se realizará reunión de seguimiento del Comité Técnico, para analizar y definir cuál es la

posición nacional.

Martes 21 de junio en el auditorio

del MIFIC a las 11:00 a.m.

Comité Técnico presentará resultados de reunión ante el GRUN, COSEP y FNT Jueves 23 de junio a las 12:00 md.

BCN

Asambleas con gremios

o Se realizarán asambleas donde participarán delegados de cámaras y sindicatos, de acuerdo

a la propuesta del COSEP.

27 de junio, 09:00 a.m.

BCN

Organizar seminario con USA, Chile y México para conocer la experiencia en el acuerdo y

sus alcances.

o COSEP realizará consulta con Sr. Roberto Pizarro, Director de Relaciones Económicas

Internacionales de Chile, para que indique quien es el contacto apropiado.r

o MIFIC hará consultas para contactos de USA, México y Chile.

12 de julio

Presentación de la posición y acuerdos. 15 de julio

2 Formalización de

adhesión a TPP

MIFIC

BCN

PRONICARAGU

A

MAG

IPSA

MHCP

COSEP

MINREX

Iniciar el proceso de

adhesión de conformidad

con las disposiciones

aplicables del Acuerdo

Gestionar ante los países miembros del TPP, la invitación a Nicaragua para formar parte del

TPP.

Julio - agosto

Remisión de carta a Nueva Zelanda solicitando adhesión al TPP. Septiembre 2016

Proceso de negociación del tratado. 2016-2017

Incorporación de Nicaragua al TPP. 2017

México: Importancia Estratégica del TPP

12 de julio 2016

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% Comercio Valor (USD) % Comercio Volumen % PIB

Fuente: Organización Mundial del Comercio

Crecimiento del comercio mundial vs PIB 2005 – 2015

Comercio mundial

Dependencia del comercio exterior en G20

Fuente: HSBC, Thomson Reuters Datastream (datos de 2014).

Exportaciones de las economías del G-20 a los principales mercados (% del PIB)

• El comercio entre las naciones es un elemento central de la economía mundial. • Países del TLCAN y de la Unión Europea tienen importantes proporciones de su PIB asociado con

el comercio con otros miembros de sus respectivos bloques comerciales.

+ 30% del PIB relacionado con exportaciones.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Mundo

EE.UU.

Zona Euro

China

India

Proyección tasa de crecimiento del PIB 2016 – 2021

2021 2017 2016

Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook, April 2016)

Comercio mundial

Euro (€)

Estados Unidos China Unión Europea Canadá Japón Corea del Sur India Brasil Taiwán

Tendencia a Conformar Áreas de Libre Comercio

Fuente: Elaborado por la SE con datos de la OMC

TLC en Vigor : 14

TLC Concluidos: 1

TLC en Negociación: 1

Estados Unidos.

Canadá

Unión Europea.

Brasil

China

COREA

Japón

TLC en Vigor : 32

TLC Concluidos: 7

TLC en Negociación: 8

TLC en Vigor : 13

TLC Concluidos: 0

TLC en Negociación: 8

ACE en Vigor : 11

ACE Concluidos: 0

ACE en Negociación: 2

TLC en Vigor : 15

TLC Concluidos: 1

TLC en Negociación: 5

TLC en Vigor : 15

TLC Concluidos: 2

TLC en Negociación: 1

TLC en Vigor : 11

TLC Concluidos: 3

TLC en Negociación: 8

India TLC en Vigor : 14

TLC Concluidos: 1

TLC en Negociación:9

Taiwán TLC en Vigor : 6

TLC Concluidos: 0

TLC en Negociación:1

Tendencia a Conformar Áreas de Libre Comercio

Tendencia mega acuerdos regionales

Transpacific Partnership Agreement (TPP)

Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP)

Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP)

Se estima concluya en 2016

3,490 millones de consumidores potenciales

Se estima concluya en 2016

827 millones de consumidores potenciales

Concluyó en 2015

806 millones de consumidores potenciales

México será uno de los más beneficiados de la erosión paulatina de las ventajas de costos de China. Fortalecerá su posición como proveedor de bienes en América del Norte durante los próximos tres años. (BCG) México será una de las seis principales economías en 2025 (Accenture).

Entorno global

Búsqueda de eficiencias:

• Competitividad para lograr mayor participación en cadenas globales

Integración regional para competir

“Renacimiento de la manufactura”

• Nuevos esquemas de producción y formas de generar valor agregado

Reconfiguración en los puntos de manufactura a escala global

Impacto en México

29

Competitividad regional

TLCAN 1994

TLC’s

concluidos en esta Administración

Turquía

TLC’s en

negociación

Jordania

30

México: a la vanguardia en política comercial

TLCUEM Brasil

Profundización

Nuevos

1995

11CM 2017

Sistema Multilateral de Comercio: Ronda de negociaciones comerciales en la OMC

EFTA

2015 Bienes agropecuarios1

• Exportaciones:

US$ 27,695 millones

• Importaciones:

US$ 24,584 millones

Bienes industriales

• Exportaciones:

US$ 325,553 millones

• Importaciones:

US$ 343,125 millones

Bienes extractivos

• Exportaciones:

US$ 27,541 millones

• Importaciones:

US$ 27,524 millones

Fuente: 1/ Banxico 2015 (Capítulos : agricultura 1-24, industrial 28-98, extractivos 25-27) 2/ World Integrated Trade Solution (WITS, 2014)

Proveedor global de2:

1o Cerveza, tomate, aguacate, Tequila y Mezcal

TVs, refrigeradores, computadoras y vehículos

Mercurio, alumbres y compuestos de mercurio

2o Pepino, espárrago, cebolla, sandía, mangos

Motores AC, celulares, cisternas y termostatos

Ácido fluorhídrico, sulfatos de cobre y óxido de cinc

3o Fresa, frijol, berenjena, chícharo y apio

Lámparas, cables de fibra óptica y bujías

Sales complejas del flúor y sulfatos de sodio.

31

México: potencia exportadora

[Objetivo 5.3 PND] Reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva

1. Asia y Oceanía TPP

Japón

GAN China / India

2. América del Norte

TLCAN, DEAN, AMC

4. Europa y Medio Oriente

Israel

TLCUEM y AELC (optimización)

Turquía y Jordania (en negociación)

3. América Latina

TLCs: Alianza del Pacífico, Centroamérica,

Panamá, Colombia, Perú, Chile y Uruguay.

ACEs: Cuba, Argentina, Brasil, y Bolivia

5. Proteger los intereses de México en los

mercados internacionales

32

DEAN: Diálogo Económico de Alto Nivel. AMC: Asociación México-Canadá. TLCUEM: Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea. AELC: Asociación Europea de Libre Comercio

Estrategia de comercio exterior

Asia-Pacífico: epicentro del crecimiento mundial

Banxico (octubre 2015) 1/. Australia, Bangladesh, Brunei Darussalam, Camboya, China, Corea, Fidji, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Kiribati, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Samoa Occidental, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Taipéi, Tonga, Vanuatu y Vietnam.

33%

22%

32% 32%

41%

62%

33%

15%

33% 34% 37%

33%

Mundo América Latina TLCs TLCAN Unión Europea Asia Pacífico

Crecimiento del comercio de México últimos 5 años (2010 - 2014)

Variación de las exportaciones Variación de las importaciones

2

1/

Importancia económica del TPP

1/ AU, BN, CA, CL, EE.UU., JP, MX, MY,NZ, PE, SG, VN. 2/ FMI; OMC; UNCTAD. 3/Banxico octubre 2015. SE-DGIE (1999-junio 2015). PIB: Producto Interno Bruto. IED: Inversión Extranjera Directa

APEC

TPP

TLCAN

México

[Comercio: 2014, IED (1999-junio 2015)]3/

Gráfica no a escala

12 Socios TPP1/:

Concentramos a nivel mundial2/:

36% del PIB 25% del comercio

11% de población 28% captación IED

72% Comercio: $574 mmd

55% IED: $225 mmd

85% Comercio: $680 mmd

56% IED: $228 mmd

67% Comercio: $534 mmd

53% IED: $211 mmd

•Fortalece integración productiva y competitividad de la región [EE.UU. y Canadá]

•Impulsa a TLCAN como plataforma de exportación a Asia-Pacífico.

Asia-Pacífico

•Brinda acceso a 6 nuevos mercados* [155 millones de consumidores potenciales]

•Profundiza acceso al mercado de Japón.

América del Norte

América Latina

•Fortalece integración latinoamericana apuntalada por la Alianza del Pacífico.

•Consolida preferencias comerciales

[Chile y Perú].

*Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam

Visión estratégica de México en TPP

El TPP es el nuevo modelo de acuerdos comerciales

Ventaja de ser país fundador brinda posibilidad de negociar con futuros integrantes

36

Experiencia de México en la Negociación

Cumbre Lideres de APEC. Noviembre 2011 México expresa interés de iniciar consultas para ser parte del proceso negociador

Proceso de gestión con las contrapartes del TPP

18 de junio de 2012 México fue invitado a adherirse a las negociaciones

6 de septiembre de 2012 México participa en la Reunión Ministerial del TPP de Vladivostok

Periodo de consultas internas entre los miembros del TPP para efectos de la incorporación de nuevos miembros

8 de octubre de 2012 México se integra formalmente como miembro de las negociaciones

3 al 12 de diciembre de 2012 15va ronda de negociaciones en NZ. Primera participación de México en el

proceso de negociación

37

Negociaciones a cargo de la SE, en particular de la SCE, apoyados por áreas de varios organismos de la Administración Pública Federal*.

Experiencia de México en la Negociación

Participación de productores y del sector privado nacional a través de un proceso permanente de consulta y permanente contacto **.

Estructura TPP

TPP

Capítulos

Anexos

• 1 Preámbulo • 30 Capítulos

• 118 Anexos

o 41 Acceso a mercados o 2 Reglas de origen o 2 Textiles o 11 Entrada temporal o 12 Compras de gobierno o 26 Medidas disconformes de

Servicios e Inversión o 13 Medidas disconformes de

Servicios Financieros o 11 Medidas disconformes de

Empresas Propiedad del Estado

Existente en TLCAN

1. Agricultura

2. Bienes industriales

3. Reglas de origen

4. Remedios comerciales

5. Textiles

6. Medidas sanitarias y fitosanitarias

7. Obstáculos técnicos al comercio

8. Comercio transfronterizo de servicios

9. Entrada temporal de personas de negocios

10. Temas institucionales, legales y transparencia

11. Contratación pública

Adicional al TLCAN

1. Comercio electrónico

2. PyMEs

3. Competitividad

4. Coherencia regulatoria

5. Desarrollo

6. Anticorrupción 7. Facilitación del comercio 8. Empresas propiedad del Estado

Profundiza TLCAN

1. Inversión

2. Servicios financieros

3. Telecomunicaciones

4. Propiedad intelectual

5. Medioambiente

6. Trabajo

Coexistencia TLCAN-TPP

Principales rubros de la negociación

Acceso a mercado de bienes

1/ El periodo de liberalización puede variar dependiendo del mercado, 90% a la entrada en vigor del Acuerdo salvo VN, MY, PE. 2/ Excluye café verde robusta: liberalización a partir del año 16..

México no concedió acceso al mercado de azúcar.

• Lácteos: cupos en quesos, mantequilla y

leche en polvo. • Arroz: liberalización en 10 años.

• Atún y sardinas: liberalización a partir del año 16. • Prendas de vestir: liberalización a partir del año 16.

• Manzana: 11 años, no lineal.

• Café: -verde robusta: 16 años, no lineal. -arábiga: reducción parcial 50%.

-tostado: reducción parcial 50%.

México atiende a sectores productivos sensibles

• Vehículos y autopartes

• Aeroespacial • Dispositivos médicos

• Equipos eléctricos

• Cosméticos

• Tequila, mezcal y cerveza

• Aguacate, carne de res y cerdo.

• Jugo de naranja.

México impulsa sectores estratégicos

México gana acceso

99%

Liberalización inmediata1/ +90%

Liberalización a mediano plazo (5-10 años) +9%

1% Concesiones parciales.

México otorga acceso

Liberalización inmediata 77%

Liberalización a corto plazo (5 años) +3%

+19% Liberalización a largo plazo (10 a 15 años)

99% 1% Concesiones parciales.

Vehículos y autopartes Atención de los intereses del sector automotriz-autopartes en México. • Fomento a la integración productiva con TLCAN.

45%1/

Calzado La parte superior del calzado debe ser de la región TPP. 55%2/

Reglas de origen específicas

Nuevo esquema

para México

Certificación de origen por el Importador*

Importador: responsable de comprobar que el bien sea originario de la región TPP para gozar de beneficios arancelarios. Fortalecimiento de disposiciones en materia aduanera.

Textil- vestido Hilos y telas deben producirse en la región TPP. Lista de escaso abasto: 187 insumos podrán suministrarse de fuera de la zona, ante abastecimiento insuficiente en la región TPP.

Regla de hilo en

adelante * 5 años para aplicar esquema, a partir de la entrada en vigor. 1/ Metodología de costo neto. 2/ Metodología Build-down.

Electrodomésticos Se fomenta proveeduría de insumos en América del Norte. 45%2/

Agropecuario Atún: que sea capturado en la región. Jugos: frutas (naranja, toronja, guayaba, mango, piña) sean originarias de la región.

Atún / jugos

Conclusión de negociaciones:

• 5 de octubre 2015 en Atlanta, EE.UU.

Firma del TPP:

• 4 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelandia.

Entrega del TPP al Senado de la República para su ratificación:

• 27 de abril de 2016.

42

Primer supuesto: Dentro de dos años a partir de la firma, los 12 países notifican la ratificación del Tratado y éste entra en vigor 60 días después.

Segundo supuesto: Después de dos años a partir de la firma, entrará en vigor cuando 6 países del TPP que en conjunto representen el 85% del PIB del TPP notifiquen la ratificación.

Etapa de análisis y diálogo del TPP en el Senado de la República, con el propósito de explorar que pueda ser ratificado durante el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones

(sept-dic 2016)

Entrada en vigor

Ratificación del TPP

¿Por qué el TPP es conveniente para México?

Reduce/elimina aranceles sobre productos de interés en 6 mercados nuevos.

Atención a sectores sensibles.

Vínculo para incrementar relación comercial con Asia - Pacífico

Actualiza el TLCAN.

Aumenta estándares de transparencia.

Tratado de Asociación Transpacífico: Contexto, Alcances y Beneficios

Felipe Lopeandía Wielandt Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Julio 2016

47

• Crisis del Multilateralismo.

• Vacío en la Creación de Normas para Enfrentar los Desafíos del Comercio Internacional

SISTEMA INTERNACIONAL DE COMERCIO

48

Acuerdos de Libre Comercio Megarregionales

RCEP ASOCIACIÓN ECONÓMICA

REGIONAL INTEGRAL

TPP TRATADO DE ASOCIACIÓN

TRANSPACÍFICO

TTIP ASOCIACIÓN TRANSATLÁNTICA

DE COMERCIO E INVERSIÓN

MIEMBROS RCEP - TPP

MIEMBROS TPP - TTIP

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON-ProChile.

49

• Economía Pequeña y Abierta al Mundo

• Necesidad De Contar con un Sistema de Comercio Basado en Reglas

• Necesidad de Participar en el Diseño de las Nuevas Reglas

• Asia Pacífico como foco de Atención de los Esfuerzos de Integración de Nuestra Economía

SITUACIÓN DE CHILE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

TPP (2015)

50

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP)

Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

ZONA DE LIBRE COMERCIO EN EL ASIA PACÍFICO

51

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP) Zona de Libre Comercio en el Asia Pacífico.

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

JAPÓN

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

PERÚ

CHILE

CANADÁ

Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

VIETNAM

BRUNEI MALASIA

SINGAPUR

PARTES

52

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP) Zona de Libre Comercio en el Asia Pacífico.

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

JAPÓN

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

PERÚ

CHILE

CANADÁ

Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

819 MILLONES DE PERSONAS

PERTENECEN AL TPP

LA POBLACIÓN DEL TPP

EQUIVALE A 45 VECES LA

POBLACIÓN DE CHILE.

35,8

91

0,4

5,5

31

127

32

4,6

24

127 VIETNAM

BRUNEI MALASIA

SINGAPUR

321

18

POBLACIÓN (Millones de Personas) FMI WEO Abril 2016

EL TPP REPRESENTA EL 11%

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.

53

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP) Zona de Libre Comercio en el Asia Pacífico.

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

JAPÓN

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

PERÚ

CHILE

CANADÁ

Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

45.553

6.024

79.587

85.523

26.315

17.534

12.195

36.172

47.389

38.054 VIETNAM

BRUNEI MALASIA

SINGAPUR

55.805

23.460

27.388 MILES DE MILLONES DE DÓLARES

ES EL PIB DEL TPP.

EL PIB DEL TPP EQUIVALE A

114 VECES LA ECONOMÍA

CHILENA.

EL TPP REPRESENTA EL 37%

DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.

PIB PER CÁPITA (US$ PPP) FMI WEO Abril 2016

DOS DE LAS TRES ECONOMÍAS MÁS GRANDES DEL

MUNDO ESTÁN EN EL TPP.

54

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP) Zona de Libre Comercio en el Asia Pacífico.

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

JAPÓN

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

PERÚ

CHILE

CANADÁ

Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

1.241

266

0,2

85

151

1.344

1.636

78

434

5.458 VIETNAM

BRUNEI MALASIA

SINGAPUR

8.196

30% DE LAS EXPORTACIONES DE CHILE

SE DIRIGEN A LOS PAÍSES DEL TPP.

EXPORTACIONES (US$ millones) 2015 - Banco Central de Chile

LOS PAÍSES DEL TPP GENERAN EL

25% DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

55

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP) Zona de Libre Comercio en el Asia Pacífico.

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

JAPÓN

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

PERÚ

CHILE

CANADÁ

Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

1997

2014

2006

2006

2012

1999

2009

2006

2009

2007

VIETNAM

BRUNEI MALASIA

SINGAPUR

2004

RED DE ACUERDOS (Entrada en vigor)

Chile es el único país del TPP que

ya cuenta con un Acuerdo Comercial

con los demás 11 miembros.

56

TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO (TPP) Normas para un Comercio Internacional Dinámico

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

JAPÓN

VIETNAM

BRUNEI

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

PERÚ

CHILE

CANADÁ

MALASIA

SINGAPUR

FORTALECIMIENTO DE LAS PYMES

ELIMINACIÓN DE SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

E-COMMERCE SIN ARANCELES DE IMPORTACIÓN

ACUMULACIÓN DE ORIGEN

HOMOLOGACIÓN DE NORMAS (OTC)

ARMONIZACIÓN DE NORMAS DE ORIGEN

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

MEJOR ACCESO A LOS MERCADOS REGLAS COMUNES

MÁS INVERSIONES

ARMONIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADUANEROS

FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Infografía elaborada por Departamento Estudios, DIRECON.

SERVICIOS

EL MAYOR COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL

57

ACUERDO BALANCEADO Solución a temas sensibles

Consideraciones generales de la negociación:

• Negociación entre 12 países

• Pragmatismo político como la clave para alcanzar un acuerdo

• Flexibilidades para atender las situaciones particulares de los países

Áreas sensibles importantes:

• Propiedad Intelectual

• Medio Ambiente

• Transferencias

58

ACUERDO BALANCEADO Solución a temas sensibles (ejemplos)

PROPUESTA INICIAL RESULTADO FINAL

Patentamiento de animales, plantas y procedimientos quirúrgicos.

Retiradas.

Período de protección de información no divulgada de medicamentos biológicos: 12 años.

Dos alternativas: • 8 años; o • 5 años más medidas administrativas vigentes.

Período de protección de derecho de autor: 120 años luego de la muerte del autor.

Se mantiene el período de 70 años luego de la muerte del autor.

59

ACCESO A MERCADOS

* CARNE BOVINA* CARNE DE CERDO* * LÁCTEOS* SALMÓN* CÍTRICOS * * TABLEROS DE MADERA* VINOS*

* JUGOS DE FRUTA* * MIEL * PASTA DE TOMATE *

5 DE LOS 11 SOCIOS

3.126

REGLAS DE ORIGEN

80% PRODUCTOS MEJORAN SU

TRATAMIENTO ARANCELARIO (QUE ESTABAN EXCLUIDOS Y CON

ACCESO LIMITADO)

PRODUCTOS EXCLUIDOS DEL TLC CON JAPÓN RECIBEN PREFERENCIA

ARANCELARIA

ÚNICA, FLEXIBLE ACORDE A LAS EXPORTACIONES DE CHILE

MEJORARON LAS CONDICIONES DE ACCESO ARANCELARIO A NUESTROS PRODUCTOS

* CANADÁ * JAPÓN * MALASIA * * MÉXICO * VIETNAM

DEL UNIVERSO ARANCELARIO SE

DESGRAVA A LA ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO

Entre el 65% y 100%

(EXPORTACIONES ACTUALES US$2.700 MILLONES)

60

• Entre 65% y 100% del universo arancelario se desgrava a la entrada en vigor del Acuerdo

• Número limitado de productos sin concesiones

• Plazos más largos: 30 años.

• Ofertas plurilaterales salvo excepciones

RESULTADOS EN ACCESO A MERCADOS Aranceles

61

Exclusiones en los Acuerdos Bilaterales de Chile con ganancias en TPP

Países/Productos excluidos (8 dígitos) Número

Japón 910

Canadá 97

Malasia 138

México 84

Vietnam 374

Total 1,603

N° Sub partidas (6 dígitos) 466

Millones US$

Exportaciones Chile a TPP con exclusiones (5) 1,363

Total de Chile al mundo 7,764

Importaciones de países TPP con exclusiones (5) 41,814

desde el mundo

RESULTADOS EN ACCESO A MERCADOS Aranceles – Origen de Beneficios Arancelarios

RESULTADOS EN ACCESO A MERCADOS Aranceles – Origen de Beneficios Arancelarios

Productos con acceso limitado en los Acuerdos Bilaterales con ganancias en TPP

Países/Productos acceso limitado (8 dígitos) Número

Japón 254

Malasia 525

Vietnam 744

Total 1,523

N° Sub partidas (6 dígitos) 512

Millones US$

Exportaciones Chile a TPP con acceso limitado (3) 1,347

Total de Chile al mundo 8,326

Importaciones de países TPP con acceso limitado (3) 11,882

desde el mundo

• El TPP tendrá un solo set de reglas de origen, sanitarias, normas técnicas, entre otras, para los 12 países.

• Un solo certificado de origen para los 12 países.

• El TPP armonizará los procesos aduaneros de los 12 países.

• Reducción de costos en la administración

ARMONIZACIÓN DE REGLAS Y PROCEDIMIENTOS

64

• Más oportunidades de integración productiva con socios TPP

• Especialización en las áreas donde la región posee ventajas comparativas.

• Vamos a compartir la producción de todo.

• La AO aumentará el uso de insumos chilenos en los procesos productivos de los socios.

• Fortalecimiento del comercio de la región con los países TPP.

ACUMULACIÓN DE ORIGEN (AO) Incorporación de la producción regional a las cadenas globales de valor

65

2 PASO

De acuerdo a la Regla de Origen que

deberá cumplir al producto final en el mercado de

destino.

3 PASO

EXPORTACIÓN DESDE CHILE A CUALQUIER OTRO

PAÍS DEL TPP

Acceder bajo Arancel Preferencial

a los países TPP

FABRICACIÓN EN CHILE

1 BIEN INTERMEDIO O MATERÍA

PRIMA ES IMPORTADA A CHILE DESDE CUALQUIER

OTRO PAÍS DEL TPP

Que cumpla la norma de origen y que tenga

beneficio arancelario

PASO

ACUMULACIÓN DE ORIGEN (AO) Incorporación de la producción regional a las cadenas globales de valor.

66

Piñas frescas IMPORTADAS

DESDE MÉXICO

El JUGO DE PIÑA ENLATADO se exporta

a los demás países del TPP como un producto

100% chileno.

Se procesan las piñas y el aluminio

para fabricar JUGO DE PIÑA ENLATADO.

JUGO DE PIÑA

Aleación de aluminio IMPORTADA

DESDE AUSTRALIA

IMPORTACIÓN TPP EXPORTACIÓN TPP FABRICACIÓN EN CHILE

ACUMULACIÓN DE ORIGEN (AO) Incorporación de la producción regional a las cadenas globales de valor.

67

FACILITACIÓN DE COMERCIO Incorporación de la producción regional a las cadenas globales de valor.

• Énfasis en la búsqueda de mayor vinculación entre Aduanas, estrechando la cooperación y resguardando la confidencialidad y el derecho ciudadano

• Base de información para detección de fraudes aduaneros

• Incorporación de normas que propician la generación de ajustes normativos en:

• Procedimientos aduaneros

• Cooperación Aduanera

• Medidas de entrega de información que permiten acceso expedito y eficaz a las Aduanas de las partes

• Mayor certeza y previsibilidad del tratamiento aduanero a través de las Resoluciones Anticipadas

68

• Normas sanitarias y fitosanitarias

• Capítulo sujeto al mecanismo de solución de controversias del Tratado.

• Asegurar los compromisos ya contenidos en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC

• Creación de un Comité de MSF

• Mayor certeza al acceso de nuestras exportaciones en materia agrícola, pesquera y forestal

• aborda la equivalencia, transparencia, control de importaciones, certificación y auditorías

• Obstáculos técnicos al comercio

• Capítulo sujeto al mecanismo de solución de controversias del Tratado.

• Profundiza y desarrolla las disposiciones del Acuerdo OTC y recoge el trabajo del Sub Comité de Normas y Conformidad de APEC

• Fortalece la transparencia entre las Partes, con la obligación de publicar e informar las propuestas de regulaciones y sus textos finales

• Promueve la cooperación regulatoria entre las Partes, buscando siempre la facilitación del comercio

• Incluye Anexos Sectoriales (Vinos y Bebidas espirituosas y Orgánicos, entre otros)

• Establece un Comité OTC

Beneficios – Otras Disciplinas

69

• Servicios: Otorga importantes garantías a los exportadores de servicios. Podemos resaltar como ganancias adicionales para Chile (a los bilaterales), la inclusión de un anexo sobre servicios profesionales,

• Inversiones: El TPP garantiza un adecuado nivel de protección a los inversionistas, pero resguardando el derecho de los Estados a regular con fines legítimos de interés público.

• Entrada Temporal de Personas de Negocios: Asegura procedimientos migratorios transparentes, expeditos y no excesivamente gravosos.

• Comercio electrónico: Obligación de no aplicar aranceles aduaneros al contenido transmitido electrónicamente. Normas de facilitación de esta clase de comercio.

Beneficios – Otras Áreas

70

• Medio Ambiente

• se reconoce el derecho de los países de establecer sus propios niveles de protección ambiental y políticas y prioridades de desarrollo ambiental.

• Plena sujeción al mecanismo de solución de controversias del Acuerdo.

• Compromiso de cumplir con su legislación y no reducir el estándar de protección para atraer comercio e inversión.

• Asuntos laborales

• Se incluye la Declaración de la OIT de 1998 sobre Principios Fundamentales y Derechos en el Trabajo

• No uso proteccionista de normas laborales

• Medidas contra importación de productos con trabajo forzado

• Participación de los actores sociales

• Mecanismos de Solución de Controversias para todas las materias

Beneficios – Otras Disciplinas

71

• Contratación Pública

• Estructura similar al ACP de la OMC, estableciendo normas que buscan abrir de forma justa y transparente los mercados de contratación pública

• Ámbito de aplicación: cubre todas las contrataciones de bienes, servicios, y construcción, incluidos los “contratos de concesión de obras públicas”

• Chile extenderá estas disciplinas a tres nuevos mercados: Perú, Vietnam y Malasia

• El Capítulo contempla exclusiones generales en virtud de la protección de la vida, salud, seguridad y propiedad intelectual.

• Política de Competencia

• Compromisos que buscan prevenir que prácticas anticompetitivas

• Adhesión a principios básicos y cooperación (las disposiciones no están sujetas al capítulo de solución de diferencias del acuerdo).

• Obligación de mantener (o adoptar si no existen) leyes y autoridades de competencia que se encarguen de perseguir prácticas anticompetitivas

• “equidad procesal” y “derechos de acción privados”

• Reconoce la importancia de la protección de los consumidores en la creación de mercados eficientes y competitivos

Beneficios – Otras Disciplinas

72

• Empresas del Estado

• PYMES

• Género

• Coherencia Regulatoria

• Desarrollo

• Competitividad

• Transparencia y Anticorrupción

Temas Nuevos

73

• Tramitación en el Congreso Nacional

• Intensa agenda de difusión de los contenidos

Revisa los contenidos del TPP en:

https://www.direcon.gob.cl/tpp/

PRÓXIMOS PASOS

74

GRACIAS

www.direcon.gob.cl

@direcon_chile

75