presentacióncc

30
1er Taller Nacional sobre Cambio climático y Agricultura en el Pe1er. Taller Nacional sobre Cambio climático y Agricultura en el PeAcciones colectivas para promover la toma de decisiones informadas en el desarrollo de estrategias y políticas frente al cambio climático en la agricultura peruana. Seguridad Alimentaria y Cambio Seguridad Alimentaria y Cambio Climático: retos del Sector A i Agrario Ing. Manuel Leiva Castillo Asesor del DVM Diciembre, 2009 Asesor del DVM

Upload: paolita-arteaga

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cambio climático

TRANSCRIPT

1er Taller Nacional sobre Cambio climático y Agricultura en el Perú 1er. Taller Nacional sobre Cambio climático y Agricultura en el Perú Acciones colectivas para promover la toma de decisiones informadas

en el desarrollo de estrategias y políticas frente al cambioclimático en la agricultura peruana.

Seguridad Alimentaria y Cambio Seguridad Alimentaria y Cambio Climático: retos del Sector

A iAgrario

Ing. Manuel Leiva Castillo

Asesor del DVM

Diciembre, 2009

Asesor del DVM

CONTENIDO

1. Contexto de la Seguridad Alimentaria y el Cambio Climático

2. Vulnerabilidad diferenciada

3 Mitigación Responsabilidad del Sector 3. Mitigación: Responsabilidad del Sector

4. Adaptación Diferenciada

1. Contexto de la Seguridad Alimentaria y el

Factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria en el mundo

g yCambio Climático.

Factores que ponen en riesgo la seguridad alimentaria en el mundo

Inestabilidad del precio del petróleop p

Mayor capacidad adquisitiva en países en

desarrollo.desarrollo.

Crecimiento poblacional (China, India, etc).

Pérdida de cosechas por cambio climático.

Desplazamiento de cultivos alimenticios por cultivos bioenergéticos.

3

COMPONENTES DE LA SA

Disponibilidad de alimentos.p

Acceso a los alimentos.

Estabilidad en el suministro.

RESPONSABILIDADES DEL SECTOR

Tendencias en el consumo de alimentos .

RESPONSABILIDADES DEL SECTOR

Disponibilidad de alimentosDisponibilidad de alimentos.

Estabilidad en el suministro.

4

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (Roma 18 NOV 2009)ALIMENTARIA (Roma, 18 NOV 2009)

2015 reducir a la mitad el número de personas que sufren hambre en p qtodo el planeta (MAS DE MIL MILLONES).

Aumentar en un 70% la producción agrícola para 2050 para alimentara una población mundial que llegara a 9,000 millones

Afrontar de forma proactiva los retos que plantea el cambio climático paraS ó íla SA mundial y las necesidades de adaptación de la agricultura, así como

aumentar la capacidad de respuesta de los productores agrícolas ante elcambio climático, con especial atención a los pequeños agricultores y laspoblaciones vulnerables.poblaciones vulnerables.

5

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 - 2015

Ejes Estratégicos para lograr la seguridad alimentaria

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 2015D. S Nº 066-2004-PCM

Ejes Estratégicos para lograr la seguridad alimentaria

La Estrategia reconoce que SA es de carácter multifactorial y paraenfrentarlo propone cuatro ejes estratégicos.

I. Protección Social de los Grupos Vulnerables

II Competitividad de la Oferta Alimentaria NacionalII. Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional.

III. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en

seguridad alimentaria a nivel local regional y nacionalseguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional

IV. Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para

modernizar la gestión en seguridad alimentaria.g g

6

EE: Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional

N° Resultados esperados al 201501 Agentes de la cadena alimentaria han desarrollado capacidades para01 Agentes de la cadena alimentaria han desarrollado capacidades para

articularse competitivamente al mercado

02 Agentes de la cadena alimentaria en capacidad de acceder aservicios oportunos financieros y no financierosservicios oportunos financieros y no financieros

03 Agentes de la cadena alimentaria manejan racionalmente losrecursos agua, suelo, animales, vegetación e hidrobiológicos

0 S04 Se protegen y usan adecuadamente los recursos naturales ygenéticos alimentarios.

05 Infraestructura orientada a la cadena alimentaria ampliada ymejorada

06 El comercio nacional e internacional de alimentos con ventajascompetitivas mejora sus condiciones de equidad, manteniendo elequilibrio comercial alimentario

7

Consejo Nacional Seguridad del Abastecimiento AgroalimentarioAbastecimiento Agroalimentario

D. S Nº 003-2008-AG

1 S i i l l ió d l b i i i l d1. Seguimiento y la evaluación del abastecimiento y precios en el mercadonacional e internacional.

2 Evaluar las políticas sectoriales para la promoción del abastecimiento2. Evaluar las políticas sectoriales para la promoción del abastecimiento

3. Información hacia la población (oferta, demanda y precios).

4 Apoyar SA mediante estudios programación de la siembra en función del4. Apoyar SA mediante estudios programación de la siembra en función delconsumo nacional.

5. Recomendaciones fomentar el cultivo de productos agrícolas en el paísque coadyuven en la SA y sustituyan a productos similares importados.

6. Estudios la sustitución de productos alimenticios importados porproductos alimenticios agrícolas nacionales

8

productos alimenticios agrícolas nacionales

GRUPO DE TRABAJO TECNICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO – GTTSACC

R. M Nº 0647-2008-AG

Enfoque y procesosproblemas

estructurales

Agricultura de subsistencia

Atraso Red cción de Adaptación y Seguridad Atraso tecnológico

Pobreza

Exclusión

Reducción de vulnerabilidades

Adaptación y mitigación

Seguridad alimentaria

Exclusión

Condiciones topográficas y climatológicas (cambio climático y variabilidad climática)

9

¿qué debemos hacer?

Normatividad

• Mejorar la legislación • Actualizar la ENSA

Instit cionalidad

• Definir el rol de los sectores y de los 3 niveles de gobierno

• El abastecimiento de mercados, precios a cargo de las Institucionalidad

, p gMunicipalidades

• Producción

MINAG

Producción• Inocuidad

10

2. Vulnerabilidad diferenciada

2.1 Consideraciones generales

Clima Peruano Factores combinados Biodiversidad

Corriente peruana

Anticiclón del

27 de los 32 climas en el mundo

Centro de origen

P ú d l 5 Anticiclón del pacifico sur

Corriente ecuatorial 84 de las 114 zonas de vida

Perú uno de los 5 países megadiversos

Especies endémicas

La cordillera de los andes

El ciclón ecuatorial11 ecorregiones

Agrobiodiversidad

Base de la alimentación

11

RECURSO TIERRA

2.2 Caracterización AgrariaRECURSO TIERRA• Perú: Superficie total 128 millones Ha• Superficie con aptitud agrícola 7.6 millones Ha• Superficie bajo cultivo 2.5 millones Ha

RECURSO AGUA• Uso de agua: poblacional 12%, agrícola 80%, industrial 6%,

minero 2%• Superficie bajo riego 1.7 millones Ha; secano 3.7 millones Ha

BOSQUES• Superficie con aptitud forestal 68.7 millones Ha

FAUNA SILVESTRE

ESTRUCTURA PRODUCTIVA• 13 principales cultivos en 2.1 millones de Ha (84% de la

superficie bajo cultivo)

• Desde mariposas hasta mamíferos

superficie bajo cultivo)• 4.9 millones de vacunos, 14.3 millones de ovinos, 4.2 millones

de camélidos, aves 307 millones• Superficie bajo manejo forestal, 7,1 millón Ha• Aprovechamiento de fauna silvestreAprovechamiento de fauna silvestre

TIPOS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA• Intensiva, Extensiva, Subsistencia 12

2 3 Agricultura intensiva (Costa)

Características Vulnerabilidad

2.3 Agricultura intensiva (Costa)

92 mil Ha (espárrago, mango, palta, uva, aceituna)

Al i ió l í

Plagas y enfermedades (monocultivos)

I d iAlta inversión en tecnología

Producción estandarizada

Cluster en desarrollo

Inundaciones

Exposición Infraestructura de riegoCluster en desarrollo

Zonas con desarrollo vial, energético, puertos y

riego

Escasez de agua

Altas temperaturasaeropuertos Tropicalización (costa norte)

13

2.4 Agricultura y ganadería extensivas (valles interandinos,á l d l C d l S l )áreas rurales de la Costa y parte de la Selva)

Características Vulnerabilidad

1,8 millones Ha (maíz, papa, arroz, café, otros) producción

i

Sequías

Escasez de aguaagropecuaria

6.5 millones Ha pastos naturales

Tecnología media

Escasez de agua

Interrupción de vías de acceso

Erosión de suelosTecnología media

Zonas con bajo desarrollo de servicios

V t d i t

Plagas y enfermedades

Escasez de pastos y forrajes

Exposición de la infraestructura Ventas a mercado interno Exposición de la infraestructura de riego

14

2.5 Agricultura y ganadería de subsistencia (zonas altoandinas y Selva)Selva)

Características Vulnerabilidades

ñ250 mil Ha (cañihua, haba, mashua, oca, olluco, otros)

Camélidos, ovinos, bovinos “criollos”

Sierra:

Heladas, friaje, granizadas, etc.

Sequías10 millones Ha de pastos naturales

Minifundio

Producción de autoconsumo

Escasez de agua

Escasez de pastos y forrajes

Plagas y enfermedadesProducción de autoconsumo

Pobreza y pobreza extrema

Exclusión

Plagas y enfermedades

Selva:

Sequías

Al Altas temperaturas

Inundaciones

15

3. Mitigación: Responsabilidad del sector.

POTENCIAL FORESTAL NACIONAL

68.7 millones de ha de bosques‧ Costa 4.6% ‧ Sierra 1.3 % ‧ Selva 94.1%

Tierras con aptitud para reforestación 10.5 millones de ha

COSTACOSTA SELVA 0.5 millones ha 2.5 millones ha

24% 5% SIERR A

7.5 millones ha71%

16

Á d b d d ió d i d d

BOSQUES DE PRODUCCION PERMANENTE (2008)

Áreas de bosques de producción de propiedad del Estado calificados y delimitados mediante RM para ser otorgados a particulares para el

aprovechamiento preferente de madera.

Área BPP Regiones % (ha)

Ayacucho 146 298 0,78

Cusco 171 644 0 92Cusco 171 644 0,92

Huánuco 622 439 3,32

Loreto 10 281 685 54,85

Madre de Dios 1 935 162 10,32Madre de Dios 1 935 162 10,32

Puno 24 998 0,13

San Martín 1 122 131 5,99

Ucayali 3 539 996 18,89 y

Loreto Ucayali: Biabo Cordillera Azul 899 422 4,80

TOTAL 18 743 775 100,00TOTAL 18 743 775 100,00

17

CONCESIONES FORESTALES MADERABLES (POR CONCURSO PUBLICO)

556 CFM7 1 h7,1 ha

18

Fuente: INRENA, Mapa de la deforestación año 2000 (CONAM/PROCLIM, 2005)19

Inventario Nacional GEI

Fuente: CONAM20

4. Adaptación diferenciada…4. Adaptación diferenciada…

Transferir el riesgo (seguro comercial)

Agriculturaintensiva

Alianzas público privadas (investigación, biotecnología, 

nuevas irrigaciones)intensiva nuevas irrigaciones)

G tió C ti ( d ióGestión Correctiva (reducción de vulnerabilidades)

21

4. Adaptación diferenciada…(Pequeños y medianos productores)(Pequeños y medianos productores)

Transferir el riesgo (seguro comercial)comercial)

Seguro catastrófico

AgriculturaY

ganadería Reconversión agraria

ganadería extensivas Nuevas represas

Recarga de acuíferosNuevos sistemas de

Gestión Correctiva ( d ió d

Nuevos sistemas de conducción

(reducción de vulnerabilidades)

22

Algunas tecnologías agrícolas

1R iego tecnificado en la  parcela: aspers ión, micro aspers ión, goteo, gravedad tecnificado.

2 Infraes tructura  de riego: R eservorio, canales .3 T rilladoras , desgranadoras .4 P equeños y medianos semilleros viveros e invernaderos4 Pequeños  y medianos  semilleros , viveros  e invernaderos .5 T rampas  para  plagas .6 C entros  de acopio con Buenas  P rácticas  de Manufactura.7 P lantas  de empaque: limpieza, clas ificación de producto.8 P equeñas  y medianas  plantas  de secado.9 P equeños y medianos patios de secado.9 P equeños  y medianos  patios  de secado.10 P equeñas  y medianas  plantas  de procesamiento.11 C ertificación orgánica, sostenible, comercio jus to, otros .12 C ertificación en buenas prácticas agrícolas

23

12 C ertificación en buenas  prácticas  agrícolas .

Fuente: PCC

Algunas tecnologías pecuarias

1 R iego tecnificado2 Infraes tructura  de manejo de agua: reservorios  para  riego, pozos  para  consumo3 S emillas de pastos plantines esquejes3 S emillas  de pastos , plantines , esquejes4 C ercos  para  manejo de potreros  (móviles  o permanentes )5 P equeños  y medianos  molinos  de granos .6 R eproductores  7 Postas  de inseminación artificial.8 P equeños  y medianos  equipos  de ordeño.9 E quipos  de esquila.10 P equeños  y medianos  centros  de acopio y tanques  de frio.11 P equeñas  y medianas  plantas  queseras/otros  derivados .12 P equeñas  y medianas  bombas  de agua13 Pequeñas y medianas peletizadoras de alimentos13 P equeñas  y medianas  peletizadoras  de alimentos14 P equeñas  y medianas  estruzadoras  de alimentos15 P lantas  de procesamiento primario de lana  y fibra.16 C ertificación orgánica.

24

16 C ertificación orgánica. 

Fuente: PCC

4. Adaptación diferenciada…(Pobres)(Pobres)

Micro Seguros

Seguro  Catastrófico

AgriculturaY ganadería

de Tecnologías ancestrales(Agua suelo y alimentos)

subsistencia(Agua, suelo y alimentos)

Tecnologías Sierra 

Restauración de ecosistemas 

Productiva

25

altoandinos (bofedales, bosques y pastos naturales)

• Infiltración en faldas Tecnologías ancestrales

Agua de los cerros

• Punco (almacenamiento del agua de los agua de los deshielos)

• Andenes

Suelo

• Andenes• Hoyos y cochas• CamellonesCamellones• Pata pata

Almacenamiento y conservación de alimentos

• Collas o pihuas• Charqui

de alimentos

• Chuño26

18 TECNOLOGÍAS SIERRA PRODUCTIVA

COSTO POR CADA FAMILIA = s/ 7 000 00 (Inversión por única vez)COSTO POR CADA FAMILIA = s/. 7,000.00 (Inversión por única vez)

TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS 10

TECNOLOGÍAS DE ENERGÍAS RENOVABLES 8

Módulo I Módulo II Módulo III

Nº de tecnologías 10 5 3Detalle tecnológico 1. riego por aspersión o

lluvia artificial;11.establo

mejorado;16. pez carpa;17 cocina solar; ylluvia artificial;

2. huerto fijo a campoabierto (16 variedades dehortalizas);3. parcela de pastosasociados cultivados (04

mejorado;12. huerto fijo en

fitotoldo(hortalizas yfrutales). ;

13.equipo de

17. cocina solar; y18. biodigestor

(variedades);4. módulo de crianza decuyes;5. módulo de crianza degallinas ponedoras;

q ptransformación;

14. terma solar; y15.. baño seco.

6. parcelas de ochoespecies de granos ytubérculos;7. agroforestería y frutales;8. elaboración de abonosorgánicos;orgánicos;9. purificación del agua(sistema SODIS);10. cocina mejorada.

27

ATENCIÓN DIFERENCIADA

5 818 1 3455,818COMUNIDADES CAMPESINAS

1,345COMUNIDADES 

NATIVAS

a) 711,571 comuneros que forman parte de las5,818 comunidades campesinas que existenen el país.

b) 611,327 productores agrarios (rondacampesina, comités, asociaciones, juntas,

)

28

etc.)

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994

DESCENTRALIZACION DE LA GESTION AGRARIA

Recursos Públicos para elAgro (Millones S/.)

Nivel de Gobierno 2006 2007 2008

2009*

Nacional (MINAG) 753 903 862 1356

Regional 466 623 699 1226

Local 161 586 1391Local 161 586 1391

TOTAL 1219 1687 2147 3994

* PIM Setiembre 2009

Incremento de recursos para el agro en GR y GL

29

para el agro en GR y GL

MUCHAS GRACIAS

[email protected]@minag.gob.pe

30