presentaciÓn tema alternativo pfc

15

Upload: federico-aedo

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Presentación final para solicitud de Tema de PFC

TRANSCRIPT

EL LUGAR

San Vicente de la Barquera es uno de los 102 municipios de la Comunidad Autónoma de Cantabria, situada al noroeste de ésta y limitando al norte con el Mar Cantábrico. Cuenta con una población reducida, de 4.508 habitantes (a 1 de enero de 2010), y una población estacional de otros 4.507 habitantes.

San Vicente de la Barquera es la capital de la Comarca Costera Occidental. Dicha comarca tiene un marcado carácter urbano y tendencia turística. Abarca desde el límite con Asturias, en la desembocadura del río Deva, hasta Santillana del Mar. Junto con Santillana del Mar y Comillas se configura el principal eje de atracción turístico de la zona.

Su territorio se organiza en torno a las rías de Rubín y Pombo, que enmarcan la capital municipal, San Vicente de La Barquera (La Villa y La Barquera). La mayor parte del municipio de San Vicente de La Barquera, aproximadamente el 80%, se encuentra incluido en los límites del Parque Natural de Oyambre (gozando de una gran protección, regulada por la Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, que establece la necesidad de redactar un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, PORN; definido en el Decreto 89/2010, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el plan de ordenación de los recursos naturales del parque natural de Oyambre), el cual incluye diversos biotopos de alto valor natural, tales como: marismas, dunas, acantilados o bosque mixtos de frondosas.

Zonificación según el PORN del Parque Natural de Oyambre

___HISTORIA___

Existen evidencias de poblamiento humano desde la Prehistoria. En concreto, han quedado vestigios de la Edad del Bronce, como el yacimiento megalítico de El Barcenal. Se cree que en San Vicente de la Barquera habitaron los cántabros orgenomescos.

Gran parte de los historiadores afirman que el romano Portus Vereasueca se situó en el enclave que hoy ocupa La Villa, por su magnífica posición topográfica junto a la bahía, formada por un doble brazo de mar que bordea el emplazamiento. A su vez, muchas fuentes identifican Evencia como poblamiento de San Vicente en la España romana y suponen que el puerto de Apleca, del que hay referencias documentales en el año 1068, corresponde a San Vicente, y a él se uniría el calificativo “de La Barquera”, que era el promontorio fronterizo a la playa que cerraba por el noroeste la bahía.

En el Medievo se produjo la repoblación y fortificación de la zona. La misma es atribuida al primero de los reyes del naciente Reino Astur-Leonés, Alfonso I, entre 730-756. Tradicionalmente se considera que a este momento corresponde la edificación del castillo, núcleo en torno al que, y a lo largo de la Edad Media, fue desarrollándose la villa fortificada. Estos muros fueron de indudable importancia hasta la explosión demográfica que se produjo en el siglo XIII. Desde el principio tomará un significativo carácter pesquero, en función precisamente de la riqueza de la ría y de las posibilidades del mar.

Este período de auge económico del municipio comenzó precisamente en los inicios del siglo XIII, cuando Alfonso VIII otorga el Fuero a los pobladores de San Vicente presentes y futuros el 3 de abril de 1210 -ahora se celebran los fastos de los 800 años-. Ello fue posible gracias al comercio marítimo y los derechos de pesca. Mediante su concesión, el monarca pretendía fomentar la actividad de un lugar estratégico, a través de un asentamiento de población, para el que se otorgaron privilegios e inmunidades; entre ellas, el fomento del comercio marítimo y los derechos de la pesca en un territorio exclusivo.

La cofradía de los mareantes adoptó el nombre del patrono y, según sus normas más antiguas, que datan del año 1330, se ocupó de todo lo concerniente a la pesquería y comercialización: regulación de costeras, establecimiento de sistemas de auxilio y seguridad en la mar, elección de cofrades y el control de la vida municipal. La documentación fiscal prueba el peso específico de la pesca en la economía de la villa y la mayor importancia que, a fines de la Edad Media, tenía la actividad comercial y pesquera de San Vicente, frente a las otras villas de la costa de Cantabria.

A lo largo del siglo XIV la villa de San Vicente pudo haberse incorporado al proceso de señorización, al ser otorgada por el rey Fernando IV a su hermano el infante don Pedro, siendo heredada con posterioridad por su hija, doña Blanca, y administrada bajo la encomienda de hombres tan significativos en la región como Díaz Gómez de Castañ eda o el mismo Garcilaso de la Vega. Pero este régimen desapareció probablemente en el reinado de Pedro I, y San Vicente continuó en la época más brillante de su historia, apoyada por los privilegios recibidos de los Reyes, como la exención del servicio militar por tierra a los pescadores mareantes, exención de impuesto y el otorgamiento de un mercado semanal franco.

La crisis del municipio se produjo en los preludios de la Época Moderna, siendo detonantes los incendios de 1484 y 1563 y las pestes de finales del siglo XV y la del año 1597. Es a partir del último incendio cuando, al parecer, se construyó la muralla de La Amparanza con fines de protección. Los puentes fueron objeto de sucesivas reparaciones, construyéndose el de La Maza a fines del siglo XVI, con la cooperación de los valles y villas próximas, y el de Tras San Vicente en 1799, a costa de un arbitrio que se impuso sobre los pueblos comprendidos en el Bastón de Laredo.

Sobre la fortaleza medieval se construyó en 1578 el castillo o batería de Santa Cruz, que fue destruido en la Guerra de la Independencia. Por su parte, la Iglesia medieval de Santa María de los Ángeles quedaba terminada en el siglo XV, ampliándose el crucero en 1534.

Desde el punto de vista administrativo, San Vicente formó parte, a partir del reinado de los Reyes Católicos, del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar, como consecuencia de la formación de un nuevo distrito territorial del Reinado de Castilla, que sucedió al corregimiento de las Asturias de Santillana, en el que la villa se había integrado.

También San Vicente de la Barquera fue capital de la Hermandad de las Cuatro Villas de la Mar, según lo establecido en la Junta de Bárcena de Cicero de 1555. La misma la conformaban los cuatro puertos más importantes de la costa cántabra, a saber San Vicente de la Barquera, Comillas, Santander y Laredo. Junto con las Cuatro Villas, participó en la formación de las Ordenanzas de la provincia de Cantabria, cuya unión fue aprobada por Carlos III en 1779.

A partir del régimen constitucional, en 1822, San Vicente de la Barquera y su jurisdicción, pasaron a formar parte del partido judicial de Comillas, aunque en 1835 apareció como cabeza de partido judicial, incluyendo la villa y los valles de Valdáliga, Peñarrubia, Lamasón, Herrerías, Rionansa y Val de San Vicente. Desde hace unos años el municipio de Liébana también está adscrito a su jurisdicción.

San Vicente de la Barquera [Picos de Europa al fondo]

___PATRIMONIO ARQUEOLÓGIO Y CULTURAL ___

Iglesia de Santa Mª de los Ángeles (BIC) Construida a lo largo de los siglos XIII a XVI, por lo que reúne diversos estilos artísticos

de manera armoniosa y con una predominancia del gótico montañés. En el exterior destaca la torre y las dos puertas románicas, estando el interior dividido en 3 naves de bóvedas ojivales.

Incluye la estatua del Inquisidor Antonio del Corro, que está considerada como una de las más hermosas del arte funerario español.

Castillo del Rey (BIC) Construido en 1210, tras la concesión de fuero a la villa de San Vicente por Alfonso

VIII, aunque se supone que sobre los restos de otro, levantado por Alfonso I de Asturias con motivo de la repoblación de La Villa. En 1453, Juan II cede su propiedad a los vecinos, representados por su Procurador General. En la actualidad, tras su rehabilitación, se utiliza con fines culturales, tales como la exposición permanente sobre la historia y naturaleza de San Vicente.

Palacio de la familia Corro Es un palacio renacentista, mandado construir en el S.XVI por el Inquisidor Antonio del

Corro. En su fachada, de estilo plateresco, se pueden ver dos escudos blasonados relacionados con la familia. En la actualidad, acoge la sede del Ayuntamiento de San Vicente de La Barquera.

La Muralla Antiguamente, constituía un recinto fortificado junto con el castillo, protegiendo La Villa

Alta. Hoy en día se conservan el lienzo norte y parte de sur, así como las puertas de Asturias o del Peregrino y la de La Barrera. La Puerta del Mar ha sido reconstruida.

Parte de ella bordearía el sur de la parcela elegida para el desarrollo del proyecto.

Torre del Preboste

Se trata de un torreón que flanquea y defiende la Puerta de La Barrera o de Santander, siendo originalmente la residencia del preboste u oficial real encargado de la recaudación de impuestos. En años posteriores también cumplió como cárcel pública de La Villa.

Hospital de la Concepción Se construyó entre los siglos XIV-XVI como refugio para los peregrinos y caminantes

que recorrían el Camino de la Costa hacia Santiago. Sus ruinas (quedan fragmentos de muros perimetrales invadidos por la vegetación y

las malas hierbas), destacando la fachada principal, se hallan en el linde de la parcela elegida para el desarrollo del proyecto.

La Puebla Vieja de San Vicente de La Barquera (BIC) Conjunto Histórico Artístico. Los monumentos anteriormente descritos forman parte del

casco Antiguo de San Vicente de la Barquera declarado como BIC y denominado Puebla Vieja de San Vicente.

La parcela objeto del proyecto también se sitúa dentro del conjunto, y por tanto exige una ordenación más estricta y respetuosa con el entorno arquitectónico.

El Camino de Santiago (BIC) El Camino del Norte del Camino de Santiago entra en el municipio por La Revilla,

núcleo de población al este de San Vicente. Desciende hacia la ría de San Vicente por un recorrido más o menos paralelo a la carretera N-634 y por encima de ésta, con la que se reúne para cruzar el puente de La Maza. Existen dos rutas del Camino de Santiago: la Ruta de la Costa y la Ruta Lebaniéga (de enlace del Camino de Santiago de la Costa con el Camino Francés).

En la Edad Media, el camino llevaba a los peregrinos hasta el Hospital de la Concepción (ubicación objeto del proyecto), siendo este uno de los puntos que señala un fin de etapa y se aprovechaban tales instalaciones para descansar antes de continuar con la siguiente etapa, hasta Llanes, en Asturias.

Ortofoto de San Vicente de la Barquera_LA VILLA

___ÁMBITO DE ACTUACIÓN ___

La parcela corresponde al Área de Actuación 2 (AA-2), incluyéndose dentro del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Antiguo. Siendo necesaria la redacción de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI). El uso al que se destina es el uso residencial, y será desarrollado por iniciativa privada. El Área de Actuación está formada por cuatro parcelas catastrales, con una superficie total de 4.038,75 m2. Se encuentra en la calle Alta de San Vicente de la Barquera lindando con la Iglesia de Santa María de los Ángeles. Dentro se hallan las ruinas del antiguo Hospital de la Concepción, destacando el valor de la fachada norte (siendo un Bien Protegido Catalogado).

La ubicación del proyecto es privilegiada, posee una orientación sur, goza de unas

hermosas vistas del Parque Natural con el telón de fondo que ofrecen los Picos de Europa, y además se sitúa dentro del Conjunto Histórico de la Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera.

EL TEMA: HOSPEDERÍA DE TURISMO

El tema escogido responde a la búsqueda de un uso adecuado a las necesidades del lugar. El sector terciario del turismo se presenta como el principal motor económico del municipio (con un aumento paulatino del sector, empleando al 53% de la población en 2001). El patrimonio monumental, la importancia histórica, el medio natural, la gastronomía y la tradición popular están haciendo de San Vicente de la Barquera un importante centro de demanda turística. La parcela donde se ubica el proyecto es privada, y su desarrollo también ha de ser por iniciativa privada (parece ser que la intención del promotor era el desarrollo residencial, existiendo un estudio de detalle presentado en 2008; desconozco el por qué de su paralización); por lo tanto no parece adecuado diseñar un edificio equipamental, además no existe una demanda de un equipamiento de tales dimensiones. Entendiendo, por tanto, que la hospedería de turismo sea el uso que mayor beneficio pueda aportar al lugar.

Por otra parte, también atendería a la propia historia de la parcela, como he mencionado anteriormente en ella se situaba el Hospital de la Concepción (actualmente en ruinas). Recuperando mediante la hospedería el anterior uso que este edificio ofrecía, acogiendo en la Edad Media a los peregrinos que finalizaban en él etapa y descansaban allí para posteriormente continuar el Camino de Santiago. Dado el importante peso cultural del lugar, el proyecto ha de ser sensible con dicho valor y adecuar y facilitar el disfrute público del lugar (posiblemente mejorar conexiones con el entorno del la Iglesia de Santa María de los Ángeles y también se podría facilitar la conexión entre la parte alta de La Puebla y su parte baja, potenciando el uso de las zonas verdes que rodean el casco, relativamente abandonadas en la actualidad).

___PROGRAMA ___

PLANTA SÓTANO 40 plazas de aparcamiento 1.200 m2

Sala técnica 080 m2

Lavandería 050 m2

Circulaciones/comunicaciones 020 m2

1.350 m2

PLANTA BAJA Guardarropa y aseo 015 m2

Recepción 050 m2

Sala de recepción 100 m2

Cafetería – Bar 075 m2

Comedor Restaurante 200 m2

Zona servicio de Restaurante 040 m2

Aseos Restaurante 025 m2

Cocinas 150 m2

Vestuarios del personal 025 m2

Comedor del personal 025 m2

Almacenes varios 090 m2

Sala técnica 020 m2

Administración 025 m2

Despacho de dirección 020 m2

Sala de reuniones 035 m2

Sala de celebraciones 350 m2

Aseos Sala 025 m2

Guardarropas Sala 020 m2

Zona servicio de Sala 085 m2

Circulaciones/comunicaciones 150 m2

1.525 m2

PLANTA PRIMERA 25 Habitaciones dobles 470 m2

2 Habitaciones adaptadas 055 m2

2 Habitaciones con salón (Suite) 075 m2

Cuarto servicio 025 m2

Spa 250 m2

Circulaciones/comunicaciones 400 m2

1.275 m2

PLANTA SEGUNDA 22 Habitaciones dobles 415 m2

2 Habitaciones adaptadas 055 m2

2 Habitaciones con salón (Suite) 075 m2

Cuarto servicio 025 m2

Circulaciones/comunicaciones 350 m2

920 m2

TOTAL 5.070 m2

El programa propuesto es orientativo, susceptible a ser modificado en cuanto a introducción de nuevos espacios o reducción de los presentados ajustándose al diseño del proyecto.