presentación slidehare

14
Web 2.0: La Economía en México y el mundo Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior De Comercio Y Administración Unidad Santo Tomas Modalidad a distancia Profesor: Nicolás García Alcalá Equipo 5 Maricela Hernández Santiago Diana Elizabeth Martínez Camacho Aliza Jennyfer Martínez Ugalde Anahí Santos Vázquez Grupo: 1NX99 30 DE ENERO DE 2016

Upload: aliz-santos

Post on 13-Apr-2017

56 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación slidehare

Web 2.0: La Economía en México y el mundo

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior De Comercio Y Administración

Unidad Santo TomasModalidad a distancia

Profesor: Nicolás García Alcalá

Equipo 5Maricela Hernández SantiagoDiana Elizabeth Martínez CamachoAliza Jennyfer Martínez UgaldeAnahí Santos Vázquez

Grupo: 1NX9930 DE ENERO DE 2016

Page 2: Presentación slidehare
Page 3: Presentación slidehare
Page 4: Presentación slidehare
Page 5: Presentación slidehare

Línea de tiempo Doctrinas Económicas

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XIX

Año 1929

70´s

Mercantilista-La actividad económica se centra en adquisición de monedas y metales como oro y plata para el enriquecimiento del Estado.-Es centralista: el Estado es quien programa y organiza la adquisición de metales preciosos.-Genera balanza comercial: los países se ven forzados a desarrollar productos pagaderos en oro y plata.

-Se generan fuertes impuestos a losproductos extranjeros.-Se fomentó el crecimiento de las industrias.

Jean Baptiste Colbert

-Quiere decir gobierno de la naturaleza. -Consideraban que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza.-Se oponían al mercantilismo .-Creían en la existencia de una ley natural .

-Defendían una política económica de no intervención pública en la economía. -Defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza.-Estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas .

- Su pensamiento era débil confiaban en su capacidad para entender el funcionamiento de la economía.

Carl Menger

Leon Walras

William Stanley Jevons

Alfred Marshall

Fisiócrata

François Quesnay

Pierre Samuel du Pont

Clásica-Su concepción básica era que existía una solución armoniosa de los procesos económicos.- Una segunda característica de esta doctrina era su preocupación por el crecimiento económico, tenían una esencia macroeconómica.

Marxismo- La relación fundamental parte de un contrato entre partes jurídicamente iguales.- Los capitalistas pagan a los trabajadores salarios a cambio de un número de horas de trabajo acordado. -Las crisis son un fenómeno inherente al capitalismo.

-Los bienes producidos mediante este sistema deben tener valor de uso, ya que, de no tenerlo, no se podrían encontrar compradores.- La producción capitalista es esencialmente una producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción de necesidades.

Neoclásicos-Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.-Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia. -Las personas actúan independientemente con base en información completa y relevante.

Keynesianismo-El objetivo principal es determinar cómo se puede precisar “el nivel del ingreso nacional “y, consecuentemente, “el nivel del empleo”. -Keynes postuló que en ciertas situaciones es económicamente racional no gastar dinero.

-Así, la economía establece un punto de equilibrio nuevo.-La propuesta que Keynes es la eliminación del poder de la escasez del dinero.-Esa eliminación se basa en dos medidas fundamentales: el abandono definitivo del oro como moneda y su reemplazo con el sistema de divisa moderna, que se podría llamar Dinero fiduciario .

M. Friedman

-Divulgó la doctrina del libre mercado.- Su pensamiento económico estuvo dominado por el concepto del Homo economicus.-Afirma que el hipotético Hombre Económico sabe lo que quiere; sus preferencias pueden expresarse matemáticamente mediante una función de utilidad.

-Friedman sostenía que el mejor modo de entender el ahorro y el gasto no es, como había hecho Keynes, recurrir a una teorización psicológica laxa, sino, por el contrario, pensar que los individuos hacen planes racionales sobre cómo gastar su riqueza a lo largo de la vida.

Page 6: Presentación slidehare
Page 7: Presentación slidehare
Page 8: Presentación slidehare

Definición

Es un espacio en el que se da liberta a las habilidades individuales para ofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias bien sean publicitarias o de

relación con otros individuos.

ClasificaciónPor competencia que se establece

Por área geográfica

Por tipo de producto ofrecido

Por tipo de formación del

precio

Precio de equilibrio

Equilibrio de mercado

Com

pete

ncia

pe

rfec

taCo

mpe

tenc

ia

impe

rfec

ta

Locales

Regionales

Nacionales

Mundiales De mer

canc

íaDe

serv

icio

De oferta

instantánea

De co

rto

plaz

o

De largo plazo

Precio al que se iguala la

demanda y oferta

A los precios del mercado los compradores puedan adquirir todo

lo que deseen, los ofertantes vendan todas las existencias

Page 9: Presentación slidehare

DEMANDADefinición

Ley de

demandaDeterminantes

Cantidad

Es la voluntad y capacidad

de un individuo

para adquirir un bien o

servicio en un periodo de tiempo y

lugar determinado

Cuando aumentan el precio de un producto, su

cantidad demandada disminuye y

cuando el precio del bien disminuye la

demanda aumenta

Rentas

Gastos

Precio de los sustitutos y

complementarios

Expectativas de venta

Población

Es la cantidad que un

consumidor está dispuesto a

comprar a un precio en

particular en un periodo de

tiempo determinado

Curva

Page 10: Presentación slidehare

Es la

max

ima

cantid

ad de

un bien o

servi

cio que

los

productores

están

dispues

tos a

vender

a un

precio en

particu

lar

OfertaDefin

ición

Ley de oferta

Det

erm

ina

ntes

Cant

idad

Con todo lo

demás

consta

nte,

cuan

to

mayor s

ea

el prec

io del

bien, m

ayor

será

la

cantid

ad

ofrec

ida.

Precio

del

bien.

Los p

recios

de los

factores

de

la prod

ucción.

Los p

recios

de los

bienes

relac

ionad

o

s. Lo

s prec

ios

futuros

espera

dos.

El numero

de ofe

rentes

.

La tec

nología.

La cantidad ofrecida a cada precio forma parte de la oferta

Page 11: Presentación slidehare
Page 12: Presentación slidehare

Economía en México

Page 13: Presentación slidehare

El Estado neoliberal en México (1982-2000)

El primer gobierno neoliberal: Miguel

de la Madrid

Política Neoliberal

Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), complementado con la estrategia a mediano y largo plazo plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 (PND)

1986, caída del precio internacional del petróleo

La inflación alcanzó los (105%)

El PIB cayó a -4% México decidió incorporarse al

GATT. México obtuvo después de diez

meses de abstinencia obligada atreves de PAC.

1987, se produjo una caída del PIB 3.4%

1987 ocurrió el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Se firma Pacto de Solidaridad Económica (PASE) en 1987.

El segundo gobierno neoliberal: Carlos Salinas de

Gortari La contención de la inflación, El crecimiento de la producción. La renegociación de la deuda externa Con el PECE, la inflación redujo

considerablemente sus índices de crecimiento

Logró renegociar la deuda externa, bajo los auspicios del Plan Brady.

La política de modernización económica iniciada con MMH modifico el modelo de industrialización sustentado en el proceso sustitutivo de importaciones y en la política proteccionista que México adoptó.

Salinas por concretar el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1993.

Se consolidó la reforma del Estado con la venta de grandes empresas paraestatales, el saneamiento de las finanzas públicas.

presentó en marzo de 1992 en la Asamblea Extraordinaria del PRI al “Liberalismo Social” como cobijo y sustento ideológico de la reforma del Estado.

1994 los Certificados de la Tesorería (CETES), más la colocación masiva de Tesobonos (indexados al valor del dólar), para evitar la fuga de capitales de la Bolsa de Valores

El tercer gobierno neoliberal: Ernesto Zedillo

Ponce de León Estableció una ligera ampliación de la banda

de flotación del 15%. Se hace presente el “efecto tequila” que se

concretó en una situación de emergencia financiera y en la caída de las bolsas de valores en América Latina.

El mercado de valores perdió 40% de su valor sólo en el mes de enero de 1995.

la tasa de interés subió a más del 60%. En febrero de 1995 el FMI y limitación a la

expansión del crédito interno, que paralizó la economía nacional, con sus consecuentes implicaciones económicas (crisis productiva), sociales (pobreza, desempleo) y políticas (aumento del voto antiparista).

Pues el PIB cayó durante el año a un -6.9% y el consumo global bajó en un -11.7%; para marzo de 1995, el peso había alcanzado una devaluación del 94.6% respecto del dólar

1998 se endeudó a la sociedad mexicana por un monto embarazoso que fluctúa entre los 65 mil los 100 mil millones de dólares.

1996 inició la recuperación económica, que para el año 2000 registró un crecimiento del 6.9% del PIB y con una inflación de un dígito (7%).

Page 14: Presentación slidehare

Globalización

Procesos en el ámbito económico

En la producción y la inversión A través del establecimiento de la “fábrica o del auto mundial”, que alcanzó ya el 20% del PIB planetario.

En el comercio, vía los acuerdos regionales En América del Norte con el TLCAN y la hegemonía de los Estados Unidos, en Europa con la Unión Económica Europea y el predominio de Alemania y en Asía con la Cuenca del Pacífico y con Japón al frente.

En la información y la nueva era del conocimiento Apoyada en la Internet y en el desarrollo de las telecomunicaciones, que potencia la innovación constante y hace más eficaz al mercado.

En la dimensión financiera Por la enorme movilidad de los capitales (después del deceso de Bretton Woods) y su aceleración a través del “dinero electrónico caliente” (de corto plazo y volátil) que se acompaña por el “virus especulativo”, cuyas resonancias se encuentran en las crisis de la globalización: “Efecto tequila” (1995), el “efecto dragón” (1997), el “efecto zamba y vodka” (1998) y el “efecto tango” (2002).

Económico

La lucha por poderes y bienes. La destrucción de la economía

de los países más pobres. La invasión de patronos y

empresas internacionales. La privatización de «todo» La facilidad de adquisición de

tecnologías y mercancías

Politico

o La pérdida de la soberanía de los países más indefensos.

o La temible competencia entre potencias.

o El control político de los países de potencia.

o El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes.

Cultural La homogenización de

culturas La oportunidad de

diversificar y relacionar las costumbres