presentación procesos del conocer

11
Presentado por: Exavier Blasini C.I: 13.421.162 Valle de la Pascua, Octubre de 2016. El Proceso de Conocer, y su relación con la magia, la Religión y Filosofía República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Sistema de Educación a Distancia Cátedra: Filosofía de la Psicología

Upload: exavier-blasini

Post on 18-Jan-2017

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación procesos del conocer

Presentado por: Exavier BlasiniC.I: 13.421.162

Valle de la Pascua, Octubre de 2016.

El Proceso de Conocer, y su relación con la magia, la Religión y Filosofía

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bicentenaria de AraguaSistema de Educación a DistanciaCátedra: Filosofía de la Psicología

Page 2: Presentación procesos del conocer

Según el Diccionario de la real Academia Española;

1. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.2. Entender, advertir, saber, echar de ver a alguien o algo.3. Percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él.

Conocer

Según el Diccionario de la real Academia Española;

1. Acción y efecto de conocer.2. Entendimiento, inteligencia, razón natural.3. Noción, saber o noticia elemental de algo

Conocimiento

Page 3: Presentación procesos del conocer

El proceso del Conocimiento

El proceso del Conocimiento se define como un mecanismo de conocimiento dentro de las organizaciones como un proceso de conocimiento, dividiéndolo en tres etapas:• Generación del Conocimiento.• Codificación del Conocimiento.• Transferencia del Conocimiento.El “descubrimiento” del conocimiento es el proceso por el cual ampliamos la cantidad y calidad de nuestro almacén de conocimiento. Esto se puede llevar a cabo a través de una serie de procesos que incluyen la lectura, escritura, conferencias, trabajo en equipo, sueños diarios o trabajo en un equipo directivo.El objetivo de la codificación es colocar al conocimiento en alguna forma legible, entendible y organizada, para que pueda ser utilizado por todas las personas que necesiten de él.Los conocimientos explícitos son codificados con mayor facilidad. Por su complejidad y por residir en la mente de las personas, habiendo sido desarrollados y asimilados básicamente por experiencias, la codificación del conocimiento tácito no siempre es posible.

Page 4: Presentación procesos del conocer

Una forma de proveer un mayor acceso a este tipo de conocimiento es la elaboración de un mapa de conocimiento donde se encuentre, dentro de la organización, el conocimiento que se precisa. Este mapa apunta a las personas, documentos, bancos de datos, entre otros, puede ser usado como índice de conocimiento o como herramienta para evaluar el stock corporativo de conocimiento organizativo.

La difusión del conocimiento consiste en compartir esquemas mediante un proceso de interacciones de colaboración y retos. Es el proceso de compartir conocimiento cuyo objetivo es ampliar o mejorar el valor y la calidad del contenido y no permutar y comercializar su valor en el mercado abierto.De acuerdo con unos autores existen medios formales e informales para la transferencia de conocimiento.

Page 5: Presentación procesos del conocer

La naturaleza del conocimiento humano es múltiple y heterogénea. Comúnmente se acepta que la primera fase de este proceso corresponde a:

La actividad sensorial, por lo que es la más directa, inmediata y discernible. Así la información que captamos por medio de la vista, oído, etc., inmediatamente se transforma de sensaciones a conocimientos, dando lugar a lo que se conoce como conocimiento vulgar, espontáneo o empírico por cuanto refleja en manera inmediata lo que es realidad, pero también es cierto que esta captación muchas veces no refleja la realidad tal como es, sino en su aspecto exterior (apariencia), y como tal no puede ser asumido como algo verdadero.

La segunda fase es la del conocimiento Racional o Lógico, que es producto de la inquisición del ser humano por conocer que hay más allá de la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y verificar si lo que estamos captando de esa misma realidad es científico, es decir sí captamos la esencia del fenómeno estudiado.

Indudablemente que para que exista un conocimiento Racional es necesaria la primera fase pero también es cierto que el nivel actual del dominio conceptual es en la realidad, nos permite hacer abstracciones y reflexiones sin necesidad de una reflexión inmediata.

Page 6: Presentación procesos del conocer

“Las concepciones científicas y religiosas del mundo son fundamentalmente opuestas e incompatibles”. (Ilichef, 1963)

“La ciencia ayuda a rehusar la superstición, la magia y el mito. ¿ Toca ella lo fundamental en la fe? No lo creemos”. (R. Garaudi, 1965)

“A los creyentes ya nos les será posible hacer de su fe una decisión ante la ciencia. Su fe solo podrá sobrevivir en ellos si hacen de ella una vida y una resolución espirituales conforme a la ciencia” (Dubarle O. P. 1964).

El conocer y su relación con la magia, la Religión y la Filosofía

Page 7: Presentación procesos del conocer

Partiendo de las tres premisas y/o criterios señalados en la lámina anterior, puedo inferir que el conocimiento es absolutamente necesario para emprender y ejecutar cualquier actividad sea física, mental o intelectual

Dice la estructura lógica del conocimiento que todo saber vinculado a la investigación científica debe partir con fines de tesis de las evidencias empíricas que permiten identificar un tema la cual es una fase descriptiva, de importancia si se quiere conocer cuál es el objeto de estudio y cuáles son los elementos componentes del mismo; luego plantea una “explicación”, nivel superior por el cual se trata de encontrar los factores, causas o fenómenos concurrentes así como también los efectos y consecuencias de una relación causal muy propia de las Ciencias Sociales, la pregunta que la define es: ¿Por qué?, y es en la respuesta a esta interrogante donde se representa la inquietud indagatoria fundamental de todo investigador: “Descubrir el porque De la ocurrencia del fenómeno estudiado”

Page 8: Presentación procesos del conocer

Entonces, no nos basta “la explicación” y se requiere conocer y dominar enfoques, principios, proposiciones, características, factores, entre otros.

Es cuando viene la etapa de “la predicción”, “ Saber para prever, prever para dominar”

En esta fase se formulan las Hipótesis que pueden explicar el vacío en el conocimiento, es decir que el investigador plantea una idea acerca de lo que es, en función al marco teórico con que cuenta. Finalmente se precisa de una “transformación”, Intervención para el cambio social, significa que no basta con dominar especializadamente una temática, sino que se requiere la participación del propio investigador, para producir modificaciones, en aquellas partes de la realidad de ser mejoradas ya sea por la disminución ó eliminación del problema detectado.

Page 9: Presentación procesos del conocer

Como Corolario

Puedo decir que cada corriente de pensamiento, cada teoría, cada doctrina, cada método, cada ciencia, cada saber, cada reglamento, cada ley, tiene su basamento en el conocimiento y lo justifica según su posición.Cito unos ejemplos que me parecen interesantes:

En Religión

Dice la Palabra de Dios en el libro 1 Corintios 14:15 ¿Qué pues? Oraré con el espíritu, mas oraré también con entendimiento; cantaré con el espíritu, mas cantaré también con entendimiento. Aquí la palabra entendimiento denota, conocimiento, dominio del tema, inteligencia y sabiduría; lo que quiere decir, que previamente debemos conocer el por qué, para qué elevaré una oración al Padre.

Page 10: Presentación procesos del conocer

Dice la definición de filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo Aquí el conocimiento se presenta como todo un conjunto de evidencias (Como documentos escritos), y demanda del Filósofo, analizar y corroborar tales reflexiones en la práctica humana.

En este arte o ciencia oculta se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las Leyes naturales. Aquí, que la magia “pretenda” producir indica que el “mago” debe tener conocimiento de lo que hace y lo que dice para que se haga manifiesto aquello que se pretende.

En la magia

En la Filosofía

Page 11: Presentación procesos del conocer

•http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2007/cavl/elprocesodelconocimiento.htm

•http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1967293_122-125.pdf

•Diccionario de la Lengua Española. Edición Tricentenaria

•Plácido Diez, Ricardo Herrero Velarde. MARXISMO

•http://www.iglesiatriunfante.com/cgi-bin/concordancia/

Bibliografía