presentación final

21
Juan Pablo Lomelín Zendejas Emma Marina Martínez Ramírez 1 Factores que influyen en la reprobación de la materia de física en los estudiantes de la UPSLP

Upload: emmamtz

Post on 01-Dec-2014

367 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación final

1

Juan Pablo Lomelín ZendejasEmma Marina Martínez Ramírez

Factores que influyen en la

reprobación de la materia de física en los estudiantes de

la UPSLP

Page 2: Presentación final

La investigación se centra en determinar

el índice de reprobados en la

materia de Física en los estudiantes de Ingeniería de la UPSLP y trata de

conocer los factores que intervienen en el

aprendizaje del universitario.

Objeto de estudio:

Desempeño Académico

Sujeto de Estudio:

Estudiantes que cursen Física en la

UPSLP

Temporalidad: Enero-Mayo

2012

2

Introducción y delimitación

Page 3: Presentación final

3

Investigación

Existen Muchos

Reprobados

No Existen Muchos

Reprobados

Reportar cuales son los factores

positivos y negativos

afectando el desempeño de

alumnos

Determinar si

Justificación

Page 4: Presentación final

4

Objetivo general: Determinar porqué existe un índice alto de

reprobación en la materia de física.

Especifico: Analizar el desempeño

académico de varios

estudiantes.

Especifico: Comparar los

niveles de dificultad que

experimentan los alumnos según

el curso de física que estén cursando.

Especifico: Detectar los factores que benefician o perjudican el

aprendizaje del estudiante.

Objetivos

Page 5: Presentación final

5

Preguntas de Investigació

n

¿El índice de reprobación varia según el curso de física que lleve el

alumno?

¿Los problemas para entender física están relacionados con el maestro que imparte la materia?

¿La comprensión de la materia es proporcional al tiempo que se

invierte?

¿El sistema por competencias

afecta o mejora la calificación del

estudiante?¿Qué factores

externos influyen en el aprendizaje

de la física?

Page 6: Presentación final

6

De acuerdo con Fany Tarabay e Adolfo Perinat (2005),

recientemente se ha empezado a presionar

a las universidades para cambiar su viejo modelo de enseñanza basado en transmitir conocimiento por el

nuevo sistema llamado competencia.

El sistema por competencias es un programa educativo

que procura una combinación dinámica

de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades”

(Perinta, Tarabay, 2005).

Estudios realizados a nivel internacional muestran que el

estudiante presenta una deficiencia del

aprendizaje de la física debido a factores como la falta de motivación en el aula además, la comunicación entre el

estudiante y el profesor es de vital importancia

(Montico, 2004)

Marco Teórico

Page 7: Presentación final

7

HipótesisLos estudiantes que cursan Física en la UPSLP, tienden a reprobar la materia ya que el tiempo dedicado no es el suficiente para obtener una buena comprensión, esto se debe a factores como la falta de interés o motivación y al hecho de que no han desarrollado buenos hábitos de estudio.

Page 8: Presentación final

8

Page 9: Presentación final

9

Estrato

Estudiantes de Ingeniería que

llevan la materia de Física

Total de población.(fh)=0.296

7(Nh)

(fh)=nh

Muestra

1 Introducción a la Física

298 88

2 Física I 502 149

3 Física II 147 44 

N=947 n=281

Muestra

Page 10: Presentación final

10

Mas-culino65%

Fe-menino

35%

Sexo

De los 281 encuestados, 35% son mujeres y el 65% hombres

La edad de la mayoría es de 19 años, seguido de personas de 18

ISTI67%

ITMA18%

ITI11%

ITEM4%

Carrera

La mayoría de los encuestados pertenecen a ISTI y a segundo semestre

Alumnos

Page 11: Presentación final

11

En este gráfico se puede apreciar como el 51% de los encuestados se encuentra recursando algún nivel de física mientras que el 49% va acorde al programa de estudios.Si

51%

No49%

RECURSANDO

Page 12: Presentación final

12

La mayoría de los alumnos afirma que la materia es difícil, pero una gran parte afirma que se trata de una materia normal lo que puede ser indicio de que los alumnos se confían de sus habilidades por lo que no estudian de manera adecuada para los exámenes

Fácil1%

Normal40%

Difícil47%

Muy Difícil12%

Dificultad en la materia

Page 13: Presentación final

13

Muchos atribuyen la dificultad a que los maestros no explican pero al ver la gráfica se aprecia que el alumno es en parte responsable al no prestar atención.

En cuanto a otros, se refiere a que el alumno considera que los factores dificultantes son la velocidad del curso, la dificultad de los exámenes, entre otros.

No estudio y no presto

atención33%

Profesor no

explica41%

Otros27%

Causas de la dificultad

Page 14: Presentación final

14

En cuanto a maestros, hay evaluaciones mixtas. Puede concluirse que la mayoría de los maestros son eficientes siendo el 57% los que cuentan con una calificación favorable.

Mas sin embargo el 43% de los encuestados no se encuentran conformes con sus maestros (una cantidad considerable).

NC2%

B19%

BA23%

I36%

C21%

Percepción del maestro

Page 15: Presentación final

15

La mayoría (59%) admite no dedicar tiempo adicional para el estudio de esta materia.

No59%

30 min.4%

1 hr23%

2hrs14%

Tiempo extra

Page 16: Presentación final

16

Los alumnos parecen aceptar el sistema por competencias, sin embargo, para ellos esta forma de evaluación es un tanto imprecisa y dificulta las oportunidades de pasar.

Malo28%

Bueno45%

Regular25%

Excelente1%

Evaluación del sistema

Page 17: Presentación final

17

Para la mayoría de los encuestados, los exámenes no son adecuados debido a que “son demasiado complicados como para resolverlo en el tiempo planteado y son diferentes a lo visto en clase”.

Buenos26%

Malos74%

EXÁMENES

Page 18: Presentación final

18

Para el primer parcial, encontramos que el porcentaje de reprobados excedía al de aprobados.

Esto tal vez se deba a factores mencionados previamente.Aprob

ados48%

Reprobados52%

Desempeño

Page 19: Presentación final

19

A los maestros que entrevistamos les parece que un buen alumno es el que solo se dedica a sus estudios, hace preguntas y entrega tareas mientras que por el contrario, existen alumnos que se separan del grupo para no participar y no cumplen tareas.

En cuanto a la calificación que se dan a si mismos, aseguran que tienen altos niveles de conocimiento de la materia pero que a veces no les es posible poner las explicaciones en palabras que el alumno entienda fácilmente.

Consideran que el sistema por competencias es una buena herramienta para calificar ya que disminuye la presión del alumno pero no siempre se aplica adecuadamente.

Maestros

Page 20: Presentación final

20

Conclusiones

Encontramos que la intervención del maestro no tiene tanto efecto en el desempeño ya que en las encuestas el 57% califica positivamente al docente lo que elimina casi totalmente la posibilidad de que existan maestros con nivel inadecuado.

Page 21: Presentación final

21

* Forsyth, D., Story, P., Kelley, K., & McMillan, J. ( 2008, Noviembre). What causes failure and success? Students perceptions of their academic outcomes obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

* Montico, S. (2004, Noviembre). La Motivación en el aula universitaria ¿Una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y tecnología. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos ProQuest.

* Tarabay, Fany, Perinat, A. (2005). En torno a la innovación docente: competencia versus conocimiento. Compendium, julio, 81-91. Obtenido el 4 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH.

 

Bibliografía