presentaciÓn estÁndar de memoria y...

34
PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCE DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL FECU SOCIAL - 2017 Fecha de publicación: 2 de agosto de 2018 Período reportado: 1° de enero al 31 de diciembre de 2017 1. Carátula 1.1 Identificación a. Nombre de la Organización ONG Casa de Acogida La Esperanza b. RUT de la Organización 73.188.700-4 c. Tipo de Organización Corporación d. Relación de Origen Ninguna e. Personalidad Jurídica Decreto Supremo Nº 386, 11 de abril de 1996 f. Domicilio de la sede principal Departamental 323, San Joaquín, Santiago g. Representante legal Ana Luisa Jouanne Langlois, RUT: 7.051.159-2 h. Sitio web de la organización www.corporacionesperanza.cl 1.2 Información de la organización a. Presidente del Directorio Ana Luisa Jouanne Langlois, RUT: 7.051.159-2 b. Ejecutivo Principal Ana Luisa Jouanne Langlois, RUT: 7.051.159-2, Directora Ejecutiva c. Misión / Visión Nuestra misión es rehabilitar gratuitamente a personas de escasos recursos con adicción a las drogas y al alcohol, hacer prevención sobre el consumo e influir en la adopción de políticas y programas efectivos para enfrentar el problema de las drogas en Chile. d. Área de trabajo Salud Rehabilitación a personas con adicciones a drogas y alcohol. e. Público objetivo / Usuarios Hombres y mujeres mayores de edad, en riesgo social, con adicción severa a las drogas y/o alcohol. f. Número de trabajadores 100 g. Número de voluntarios 6 1.3 Gestión 2017 2016 2017 2016 a. Ingresos Operacionales (en M$) 1.190.842 1.120.746 d. Patrimonio (en M$) 140.147 103.523 . b. Privados (M$) Donaciones 362.869 244.806 Proyectos 0 e. Superávit o Déficit del Ejercicio (en M$) 38.745 1.802 Venta de bienes y servicios 33.390 36.992 Otros (ej. Cuotas sociales) 237.417 296.588 f. Identificación de las tres principales fuentes de ingreso Estado (Senda y Subsidios Mun.) 47% Donaciones30% Eventos 20% Estado (Senda y Subsidios Mun.) 48% Eventos 27% Donaciones 22% c. Públicos (M$) Subvenciones 17.850 15.285 Proyectos g. N° total de usuarios (directos) 300 max. 300 max. Venta de bienes y 539.316 527.075 h. Indicador

Upload: vuongkhue

Post on 31-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCE DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

FECU SOCIAL - 2017

Fecha de publicación: 2 de agosto de 2018

Período reportado: 1° de enero al 31 de diciembre de 2017

1. Carátula

1.1 Identificación

a. Nombre de la Organización ONG Casa de Acogida La Esperanza

b. RUT de la Organización 73.188.700-4

c. Tipo de Organización Corporación

d. Relación de Origen Ninguna

e. Personalidad Jurídica Decreto Supremo Nº 386, 11 de abril de 1996

f. Domicilio de la sede principal Departamental 323, San Joaquín, Santiago

g. Representante legal Ana Luisa Jouanne Langlois, RUT: 7.051.159-2

h. Sitio web de la organización www.corporacionesperanza.cl

1.2 Información de la organización

a. Presidente del Directorio Ana Luisa Jouanne Langlois, RUT: 7.051.159-2

b. Ejecutivo Principal Ana Luisa Jouanne Langlois, RUT: 7.051.159-2, Directora Ejecutiva

c. Misión / Visión Nuestra misión es rehabilitar gratuitamente a personas de escasos recursos con adicción a las drogas y al alcohol, hacer prevención sobre el consumo e influir en la adopción de políticas y programas efectivos para enfrentar el problema de las drogas en Chile.

d. Área de trabajo Salud – Rehabilitación a personas con adicciones a drogas y alcohol.

e. Público objetivo / Usuarios Hombres y mujeres mayores de edad, en riesgo social, con adicción severa a las drogas y/o alcohol.

f. Número de trabajadores 100

g. Número de voluntarios 6

1.3 Gestión

2017 2016 2017 2016

a. Ingresos Operacionales (en M$) 1.190.842 1.120.746

d. Patrimonio (en M$)

140.147 103.523 .

b. Privados (M$)

Donaciones 362.869 244.806

Proyectos 0 e. Superávit o Déficit del Ejercicio (en M$)

38.745 1.802

Venta de bienes y servicios

33.390 36.992

Otros (ej. Cuotas sociales)

237.417 296.588

f. Identificación de las tres principales fuentes de ingreso

Estado (Senda y Subsidios Mun.) 47% Donaciones30% Eventos 20%

Estado (Senda y Subsidios Mun.) 48% Eventos 27% Donaciones 22% c. Públicos

(M$)

Subvenciones

17.850 15.285

Proyectos g. N° total de

usuarios (directos) 300 max. 300 max.

Venta de bienes y 539.316 527.075 h. Indicador

Page 2: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

servicios principal de gestión (y su resultado)

i. Persona de contacto Ximena Ovalle, [email protected]. Teléfono de contacto: 2 23624600.

Page 3: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

3

2. Información general y de contexto

2.1 Carta del máximo responsable de la organización

Si hubiese que resumir lo que ha sido La Esperanza en el 2017, sin duda escogería el hito de la graduación de 115 hombres

y mujeres y su reintegración social. Eso es lo medular que nos proponemos hacer cada día, cada año, desde 1995. Es una

inmensa alegría ver a quienes alcanzaron la meta: ser capaces de vivir sin drogas, sentirse dignos, recuperar sus valores y a

su familia, desarrollar un proyecto de vida y reinsertarse en la sociedad. Y ver también la paz y el orgullo reflejados en el

rostro de sus familias, tras haberl@s “acompañado” por 20 años de consumo, que es el promedio de quienes se rehabilitan

en La Esperanza.

Alegría por ellos y ellas… y dolor por quienes no lo logran; es la otra cara de la moneda que muestra lo brutal que es esta

enfermedad. Sólo entre un 12 y un 15% de las personas con dependencia deciden pedir ayuda y un tercio de ellas lo

consigue.

El país al debe

Por eso, un segundo aspecto en el que estamos empeñados es en la prevención, a través de una consultora propiedad de La

Esperanza, y de acciones propias de la ONG. Hace 18 años partimos básicamente en empresas y con poca demanda en

establecimientos educacionales, pero el 2017 se hizo de manifiesto la gran urgencia que tienen por este tema los colegios,

sean públicos o privados, dado el alto consumo de nuestros escolares que los ubica en el número uno de América en el

ranking de consumo en marihuana, cocaína y pasta base.

Como Corporación La Esperanza, seguimos peleando en políticas públicas ante autoridades y en los medios de

comunicación, para que éste se asuma como un problema de Estado y para que por fin se apruebe una ley que haga

obligatoria la prevención en los colegios. También estamos promoviendo con más énfasis el ocuparse del tema en empresas,

porque el consumo en población general ha subido más de un 195% en los últimos 4 años. La gran parte de este consumo se

concentra entre 18 y 35 años, plena edad laboral; mayor accidentabilidad, ausentismo y merma, son las consecuencias más

evidentes. Por otro lado, los emplead@s son también padres y madres o abuelos, la mayoría de ellos no va a encuentros en

los colegios y entonces es en el lugar de trabajo donde podemos prepararlos para formar a sus hijos respecto de la droga.

Rehabilitación/reinserción, prevención y políticas públicas -los tres objetivos que tiene La Esperanza - en el 2017 se

trabajaron intensamente, aunque, en lo último, el país y las autoridades siguen largamente al debe y en año de elecciones,

conseguimos poco. No es un tema que dé votos, salvo desde la mirada del narcotráfico.

Medir y hacer transparente

En cuanto a nuestros desafíos internos, el propósito permanente es mejorar y dar cuenta de la calidad de nuestros

programas. Pero este año hemos priorizado lo que tiene que ver con evaluación de resultados y transparencia. El trabajo con

la Fundación San Carlos del Maipo- para instalar “Gestión del Desempeño”, con la Escuela de Sociología de la Universidad

Católica y la preparación de lo que esperamos realizar con Fundación Lealtad en el 2018, apuntan en esta línea: poder llevar

a números y conceptos, respaldados por instituciones prestigiadas e independientes, el trabajo que realizamos en La

Esperanza.

Cada uno de nuestros objetivos ha sido posible gracias a un equipo de trabajo comprometido y calificado, algo que a su vez

es una debilidad en nuestro círculo: la falta de personas especialistas en rehabilitación y en prevención en el país, hace que

nuestros profesionales siempre estén siendo llamados desde el sector público y nuestro presupuesto, que sí es razonable en

comparación a otras ONG, no nos permite competir con el Estado. La consecuencia es que el 2017, después de formarlos,

hemos debido lamentar, como en años anteriores, la partida de algunos profesionales.

Una lección de humanidad

Y al final las palabras van para el programa “Naciste tú”. Hemos podido demostrar a las autoridades que, aunque se trate del

grupo más vulnerable - mujeres en situación de calle, con consumo de pasta base, embarazadas - merecen una oportunidad.

Page 4: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

4

Lo increíble, es que, además, son las que mejor resultado tienen en términos de adherencia al tratamiento. En otras palabras,

nos han dado una lección sobre la enorme capacidad de enmendar del ser humano, que por más dramática que sea su

situación, en su interior tiene una enorme cuota de amor que entregar. Sólo requiere una oportunidad. Y nuestras guaguas,

que son el foco de “Naciste tú”, no sólo tienen ahora una mamá, si no que están recibiendo toda la atención especializada.

Así, esos primeros pasos que hoy dan, les permitirán mañana correr para alcanzar su proyecto de vida.

Para La Esperanza queda ahora el desafío de convencer al mundo público y privado de la enorme “rentabilidad social” y

humana de este programa y conseguir su sustentabilidad en el tiempo.

Ana Luisa Jouanne Langlois

Directora Ejecutiva

Page 5: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

5

Directora Ejecutiva

Ana Luisa Jouanne

Directora Nacional Rehabilitación

Patricia Ellies

San José de Arica

Carmen G. González

San Joaquín

Patricia Ellies

Santa María de La Esperanza

Carolina Caroca

Naciste tú

Carolina Caroca

Jefe Técnica Rehabilitación

Pamela Souyris

Gerente Adm. Finanzas y Recursos

Ximena Ovalle

Contabilidad y Compras

Raúl Morales

Asesor de

contenidos

Julio Figueroa

2.2 Estructura de Gobierno

La estructura de Corporación La Esperanza es el Directorio, el cual se reúne regularmente con el fin de evaluar la gestión y tomar decisiones del funcionamiento de la organización. Es renovado cada dos años en la Asamblea de Socios, pudiendo hacerlo de manera indefinida.

2.3.1 NUESTROS CENTROS

2.3 Estructura Operacional

DIRECTORIO Nombre y RUT Cargo

Ana Luisa Jouanne Langlois 7.051.159-2 Presidente

Domingo Cruzat Amunátegui 6.989.304-k Vicepresidente

Pablo García de la Huerta Aguirre 6.372.465-3 Tesorero

Iván García-Huidobro Scroggie 4.773.715-k Director

Santiago Orpis Jouanne 16.213.437-k Director

Paula Phillips Maturana 7.193.318-0 Directora

Cristián Armas Morel 8.383.601-6 Director

Miguel Allamand Zavala 5.002.525-k Director

Page 6: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

6

2.3.2 EQUIPOS DE TRABAJO

San José

San Joaquín

Arica

Centro San José

Santiago

Centro San Joaquín

Rancagua

Centro Santa María

de La Esperanza

Rancagua

Programa Naciste tú

Santiago

Centro Oriente

Equipo clínico Equipo técnico

Equipo administrativo

Page 7: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

7

Santa María de La Esperanza

Naciste tú

2.4 Valores y/o Principios

Equipo clínico Equipo administrativo

Equipo clínico Equipo administrativo

Equipo clínico

Page 8: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

8

La cruda realidad de la droga en las poblaciones más pobres de Santiago, inspiró en nosotros el desafío de hacer algo concreto por dar una oportunidad de rehabilitación a quienes lo habían perdido todo por culpa de la adicción. Asumimos entonces, que ellos serían para nosotros como “el hijo pródigo que vuelve al Padre”. Quien atraviese las puertas

de La Esperanza, debe saber que será acogido, respetado y perdonado, y que su decisión representará una alegría y la

razón de ser de esta institución. En suma, debe sentirse nuevamente digno, en el más amplio sentido de la palabra. Creemos

en la enorme capacidad de enmendar y de perdonar. En La Esperanza hacemos un potente trabajo con la familia, esto es

clave para la dignificación y reinserción.

,

Actividades

Rehabilitación

El tratamiento de rehabilitación que brinda La Esperanza tiene un enfoque dignificante y humano. Es de abstinencia total, abarca un año intensivo en modalidad diaria, ambulatoria o internado. Una vez finalizado dicho proceso, los usuarios pasan a la etapa de reinserción, que tiene una duración de 18 meses, en la cual nuestros profesionales los acompañan en su reintegración laboral, social y familiar. Todo benefeciario que se gradue del período intensivo, saldrá con un trabajo que le permita reinsertarse.

Capacidad

Anualmente tenemos capacidad para atender a 300 personas. Hay usuarios que abandonan antes de cumplir el año de

terapia intensiva. Es distinto el número de cupos ofrecidos, a la cantidad de personas atendidas cada año.

En 2017 atendimos a:

San Joaquín San José Sta. María de La

Esperanza

Naciste tú

Cupos SENDA 38 32 19 -

Cupos Corporación

La Esperanza

127 44 16 24

TOTAL 165 76 35 24

TOTAL ATENDIDO EN 2017: 300 personas promedio mensual.

Drogas de inicio en consumo:

Centro Sustancias de inicio

San José 44% THC (marihuana) y 40% OH (alcohol)

Santa María de La Esperanza 32% THC (marihuana) y 45% OH (alcohol)

San Joaquín 40% OH (alcohol) y 49% THC (marihuana)

Edad promedio de inicio en consumo:

2.5 Principales Actividades y Proyectos

Page 9: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

9

- San José: 15 años

- Santa María de La Esperanza: 16 años

- San Joaquín: 13 años

Porcentaje de éxito de los tratamientos en base a criterio SENDA y Corporación La Esperanza

El criterio de éxito terapéutico que evalúa SENDA, está dado por el tiempo de permanencia en tratamiento (para Corporación La Esperanza adherencia al tratamiento). Para SENDA, el éxito se logra con la superación del 22% en los casos de rehabilitación. Nuestros estándares son más exigentes, en términos de que el éxito terapéutico está dado por el cumplimiento del plan de intervención en un 80% y, lo más importante, con el logro de la inserción social. No basta que obtenga avances y logros en su proceso por tiempo mayor a 4 meses.

- Cifras de éxito con criterio SENDA:

Centro Porcentaje de éxito

San José 56%

San Joaquín 62%

Santa María de La Esperanza 67%

Naciste tú 75%

- Cifras de éxito con criterio de Corporación La Esperanza:

Centro Diurno Vespertino

San José 27% 21%

San Joaquín 41% 42%

Santa María de La Esperanza 62% -

Naciste tú* - -

*El programa Naciste tú no tiene porcentaje de éxito según criterio de Corporación La Esperanza, debido a que las personas en tratamiento durante el 2017 acabarán su proceso de rehabilitación en 2018.

Actividades de motivacion, formacion, apresto laboral, espiritualidad, área familiar y social

Como parte del tratamiento de rehabilitación de nuestros usuarios, de forma anual se realizan diversos talleres en el marco del proceso integral de reeducación, inclusión social y laboral, con el fin de entregarles conocimientos y herramientas que a futuro contribuyan en su reintegración a la sociedad, al mundo del trabajo y que influyan positivamente en su vida familiar.

a) Capacitacion en oficios (Sence/Otic)

- Pisos y cerámica - Herramientas de la computación

- Administración y bodega - Pintura de muros interiores y exteriores

- Pastelería y repostería

- Informática básica e intermedia

- Manicure y maquillaje

b) Apresto laboral

- Charlas y talleres profesionales - Primera feria de reinserción socio laboral - Taller gastronómico - Festival del Aloe - Taller de maderas - Taller de alfombras - Taller de costura - Taller de maquilación - Computación - Reciclaje

Page 10: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

10

c) Espiritualidad

- Talleres psicológicos - Talleres familiares - Deporte - Literatura - Actividades culturales

d) Area familiar y social

- Día de la Madre - Visitas - Celebración navideña

A) CAPACITACION EN OFICIOS (SENCE/OTIC)

Los Centros de Corporación La Esperanza ofrecen diversos cursos de capacitación a nuestros usuarios, los que forman parte del proceso integral de reeducación, inclusión social y laboral.

- Pisos y cerámica – administración y bodega (Centro San José)

SENCE ofreció 4 cupos para los usuarios del Centro San José, destinados a quienes estuviesen interesados en el área de la construcción. En esta capacitación adquirieron conocimientos y técnicas para desempeñarse en este sector laboral una vez terminado el tratamiento. Por otra parte, y gracias a la entrega de 5 cupos SENCE, nuestros beneficiarios tuvieron la oportunidad de participar en una capacitación sobre administración y bodega. Al finalizar los cursos, los usuarios obtuvieron su certificado SENCE.

- Herramientas de la computación (Centro San Joaquín)

Este taller impartido por nuestra OTEC, se realizó entre marzo y mayo de 2017 y fue cursado por 20 usuarios, quienes hoy cuentan con las herramientas para desempeñarse laboralmente en el rubro computacional, realizando planillas, control de inventarios y usando diversos programas. Una vez finalizado el curso, los beneficiarios obtuvieron su certificado SENCE. - Pintura de muros (Centro San Joaquín)

Page 11: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

11

Entre marzo y mayo de 2017, 20 usuarios realizaron este curso de 200 horas, a través del cual aprendieron diversos conceptos y técnicas de este rubro, que les permitirá emprender de forma independiente o dependiente en el área de la construcción. Los alumnos participantes, recibieron su certificado SENCE al término de los estudios. - Curso de repostería (Centro San Joaquín)

Las instalaciones de San Joaquín, recibieron a los profesionales de nuestra OTEC, quienes impartieron este taller cursado por 20 usuarios, entre agosto y octubre. Una vez finalizado el curso, cada alumno obtuvo su certificado SENCE.

- Informática básica e intermedia (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

Las usuarias pertenecientes a la etapa de Comunidad, participaron de este taller impartido por SENCE y organizado por OTEC-FORECAP Rancagua, que tuvo una duración de 3 meses, en los cuales adquirieron conocimientos y herramientas básicas y avanzadas del uso de computador. Una vez finalizado este curso, nuestras beneficiarias recibieron una tablet y otros elementos para trabajar.

- Autocuidado y belleza (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

En este espacio, nuestras beneficiarias pudieron profundizar sus conocimientos sobre higiene personal, autoestima, trabajo en equipo, cumplimiento de rutina saludable y fortalecimiento de hábitos, lo que se logró gracias al taller de manicure y maquillaje.

Page 12: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

12

B) APRESTO LABORAL

Estas actividades se realizan con la finalidad de que los usuarios y usuarias tengan un amplio conocimiento de las diversas áreas laborales en las que podrán desempeñarse, una vez comiencen con el proceso de reinserción laboral.

- Charlas y talleres profesionales (Centro San José)

Carmen Gloria González, Directora del Centro San José, gestionó diversos cursos para los beneficiarios. Algunos éstos fueron los siguientes: capacitación en la producción de jabones y sales de baño, cursado por 10 personas y un taller sobre “Calidad de servicio y atención en industria gastronómica”, realizado por 20 usuarios.

Page 13: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

13

- Primera Feria de Reinserción Socio Laboral (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

Esta actividad contó con la presencia de 10 micro-empresarias de diversos rubros, quienes ofrecieron a nuestras usuarias la posibilidad de recorrer los distintos puestos de la feria, con el fin de motivarlas a emprender y prepararlas en su reinserción socio-laboral. Por otra parte, nuestras beneficiarias expusieron productos como bolsos y billeteras, manufacturados por ellas, en el marco de los talleres que imparten nuestros profesionales en el centro de Rancagua. Este espacio en contexto real de trabajo, es de gran beneficio para nuestra comunidad, ya que permitirá evaluar competencias laborales, intereses y la forma en la cual se desenvuelven con su entorno. Esta actividad se pudo realizar gracias al apoyo de Mall Plaza América, lugar donde se realizó la Feria.

- Taller gastronómico (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

En el marco del taller de “Apresto laboral”, se realizó este curso impartido por el Chef Joaquín Pérez Quilhot, quien voluntariamente prestó su restaurante, para enseñar a nuestras usuarias diversas técnicas gastronómicas y también algunas recetas. Esta actividad tuvo como finalidad brindar a ellas nuevas herramientas, para que las lleven a la práctica en un contexto real de trabajo.

- Festival del Aloe (Centro San José)

Esta actividad se realizó en noviembre de 2017 y contó con la presencia de más de 300 personas. En la oportunidad, nuestros usuarios expusieron productos de panadería, cosmética, jugos y jardinería, los cuales fueron creados por ellos, usando aloe vera como ingrediente de base. El objetivo de esta instancia fue promover el trabajo realizado en el huerto del centro, desplegar creatividad, y desarrollar competencias en cuanto a planificación de actividad y coordinación. El festival contó con la presencia de diversos artistas y empresarios de Arica.

Page 14: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

14

C) DESARROLLO PERSONAL

Estas actividades son organizadas de forma independiente por cada centro, sin embargo, en todos existe un mismo objetivo: reforzar habilidades, brindar nuevos conocimientos, potenciar el tiempo libre y mostrar un mundo libre de drogas a nuestros usuarios.

- Festival Esperanzapalloza (San Joaquín)

En febrero de 2017, se llevó a cabo este evento en donde todos los usuarios participaron en las etapas de organización y ejecución. En dicha actividad, los beneficiarios realizaron presentaciones musicales, mediante las cuales mostraron las vivencias experimentadas en el proceso de rehabilitación.

- Festival literario (San Joaquín)

Esta actividad estuvo organizada por el equipo de profesionales de San Joaquín y por la escritora Consuelo Larraín, quienes brindaron a los usuarios un espacio de expresión a través de la literatura. Cada beneficiario redactó su propia historia, la cual estuvo inspirada en el trabajo realizado durante el proceso de rehabilitación.

- Chile Educa SPA (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

Gracias al apoyo de la Institución Chile Educa, que nos apoya desde agosto de 2017, nuestras usuarias han logrado continuar sus estudios de enseñanza media. Para ello, han contado con la ayuda de profesores del Liceo Oscar Castro de Rancagua, quienes todos los sábados les imparten clases para que ellas puedan terminar su 4° medio.

- Normalización de estudios (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

Durante el 22 y 23 de junio de 2017, nuestras usuarias rindieron exámenes libres para normalizar sus estudios de enseñanza básica y media. Este proyecto es un gran paso para ellas, que las beneficiará en la búsqueda de empleo formal.

Page 15: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

15

- Visita al Santuario de los Andes y ciudad de Las Cruces (Santa María de La Esperanza y Naciste tú)

Las beneficiarias tuvieron la oportunidad de visitar el Santuario de Los Andes, en el marco de la finalización del taller de “Espiritualidad”, realizado de forma anual por voluntarias ASPAG.

Asimismo, el equipo de profesionales del centro, organizó una salida a la ciudad de Santa Cruz, donde las usuarias conocieron el Museo de Colchagua durante toda una tarde.

d) AREA FAMILIAR Y SOCIAL

Este ámbito tiene la finalidad de ampliar la rehabilitación psicológica a otras áreas de crecimiento humano, logrando que los beneficiarios y beneficiarias trabajen desde diferentes ámbitos su dependencia. En este contexto, todos los centros dan vital importancia a la celebración del Día de la Madre y Navidad, porque son fechas de reencuentro y agradecimiento.

- Día del perdón

Cada año durante el mes de mayo, en todos nuestros centros celebramos el Día de la Madre, siendo esta ocasión una de las más importantes, pues representa el momento de encuentro del hijo con su madre, quien ha sido la persona que siempre estuvo a su lado en el tiempo que se encontraba perdido en el mundo de su adicción. En la celebración del año 2017, cada usuario realizó una presentación dedicada a ellas, a través de la cual pidieron perdón por el sufrimiento causado, manifestaron su amor y se comprometieron a tener un cambio de conducta. Esta celebración representa la enorme capacidad que como seres humanos tenemos.

Page 16: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

16

- Trabajo preventivo con Militares de Arica (Centro San José)

En agosto de 2017, se facilitaron las instalaciones del centro San José, para finalizar una formación destinada a militares, que fue coordinada con SENDA Arica. Esta actividad, que contó con la presencia de nuestros usuarios, tuvo como objetivo generar una instancia de reflexión, donde los militares pudieron visualizar las implicancias de un proceso de tratamiento para una persona con problemas de adicciones. En esta actividad participaron alrededor de 50 personas.

- Salidas culturales y recreacionales (Centro San José)

Estas actividades tienen la finalidad de fomentar y desarrollar el trabajo en equipo, la espiritualidad, brindar conocimientos, que los usuarios se desenvuelvan en otros entornos y que conozcan actividades libres de drogas. Es por ello, que profesionales del centro San José participaron en diversas actividades en la ciudad de Arica, entre las cuales se encuentran: visita a la Catedral San Marco de Arica, encuentro deportivo con atletas senior del Gimnasio Geosport y visita a la Agrupación Gente Grande, una unidad de estadía para adultos mayores.

- Un nuevo sentido a la Navidad

Esta fecha tiene un simbolismo especial para Corporación La Esperanza, ya que el objetivo es brindar a nuestros usuarios una nueva oportunidad, que sientan la espiritualidad de la fecha y que disfruten de una Noche Buena en familia.

Page 17: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

17

Es por ello, que los beneficiarios de cada uno de los centros de La Esperanza, organizaron una serie de presentaciones musicales y sketchs, que mostraron a sus seres queridos y profesionales de nuestra institución. Asimismo, cada uno se llevó una canasta familiar con alimentos, regalos para sus hijos y también para sus mujeres.

Graduación 2017: “Una nueva etapa para nuestros usuarios y usuarias”

115 hombres y mujeres se graduaron en diciembre de 2017, dejando atrás una vida sumida en las drogas. Todos ellos recibieron su diploma, luego de 1 año de rehabilitación y dos de seguimiento. Este momento es el resultado de todo el esfuerzo de un equipo profesional y de una familia que dio todo su apoyo a ese ser querido que luchó por salir adelante. Fue un momento especial para Corporación La Esperanza, ya que se hizo entrega de diplomas a las dos primeras diadas- madre/hijo -, egresadas del programa Naciste tú. En nuestros 22 años de experiencia, hemos demostrado que a través del trabajo técnico de nuestro equipo clínico, es posible la rehabilitación. Podemos cambiar la vida de miles de personas, aunque sea sólo una pequeña porción de quienes necesitan de ayuda.

Page 18: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

18

Políticas públicas

Uno de nuestros pilares es influir en las políticas públicas, por ello durante el 2017, Corporación La Esperanza participó de forma activa en distintas instancias de discusión en torno a la marihuana y su legalización, con el fin de informar que se trata de una sustancia adictiva y que su consumo causará daños en la persona.

Hoy, estamos preocupados por las cifras que dio a conocer el Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General, elaborado por SENDA, el cual evidencia un alza general del consumo de cannabis en el país y, muy especialmente, el incremento del consumo de marihuana de variedades de alta potencia, aumentando un 98% en el tramo 12-18 años, mientras que en el tramo 19-25 años, el alza es de 272% en los últimos 4 años, lo que nos habla de un daño y una adicción muy distinta.

En este marco, estamos trabajando con entidades de la sociedad civil y también pública, con el objetivo de provocar un hacerse cargo del problema de la droga.

i) Sociedad civil

Ana Luisa Jouanne, Directora Ejecutiva de Corporación La Esperanza, participó en diversos encuentros con entidades de la sociedad civil, con el fin de lograr un compromiso por parte de ellos en el ámbito de prevención de drogas. Las reuniones sostenidas fueron con:

- Confederación de la Producción y del Comercio - 3xi - Cámara Chilena de la Construcción - Ariztia - Albagli Zaliasnik - Frutamérica - Watts - Tecnasic - Barros&Errázuriz

Page 19: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

19

- Colbún

ii) Reunión con Autoridades de SENDA

Nuestra Directora Ejecutiva, junto a profesionales de la ONG, mantuvieron una reunión con Patricio Bustos, Director de SENDA, en la cual se planteó la postura de La Esperanza frente a la legalización de la marihuana y la preocupación por la disminución de la percepción de riesgo de dicha sustancia en la población escolar, así como la urgencia de establecer un plan de prevención escolar a nivel nacional.

Por otra parte, Ana Luisa Jouanne, también se reunió con Rodrigo Portilla, Jefe del Departamento de Tratamiento de SENDA, para analizar y mejorar nuestros procesos de rehabilitación.

iii) Intervención en medios de comunicación

Corporación La Esperanza fue convocada a diferentes instancias de información, debate y discusión referentes al consumo de drogas y específicamente al de marihuana. Algunos de ellos fueron realizados en medios de comunicación, tales como:

- Radio Bío-Bío - Radio Agricultura - Canal 24 Horas - El Mercurio

iv) Seminario “Niños y adolescentes libres de alcohol y drogas (Islandia)”

Nuestra Directora Ejecutiva estuvo presente en este encuentro realizado el 24 de agosto, donde se expuso sobre el modelo islandés “Youth in Iceland”, el cual logró disminuir los niveles de consumo de drogas y alcohol en la población de dicho país.

Este seminario organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia), y la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), se realizó en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se centró en el tema: “Niños y Adolescentes Libres de Alcohol y Drogas”, un método probado en Islandia.

En el encuentro hubo exponentes nacionales e internacionales, tales como Mariano Montenegro, ex Director de SENDA; y el ex Presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grimsson.

Page 20: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

20

Actividades de recaudación

- Comida anual 2017

El lunes 22 de mayo, más de 1.200 personas se reunieron en Centro Parque para participar en la tradicional Comida/Bingo que organiza Corporación La Esperanza, la cual permite recaudar los fondos que hacen posible rehabilitar gratuitamente a personas adictas de escasos recursos, en los cuatro centros que posee la institución en Arica, Santiago (2) y Rancagua.

En la velada, animada por María Luisa Godoy y Pablo Zúñiga, se remataron camisetas de la selección chilena de fútbol, entradas para ir a verla al estadio y también una moto.

La cena concluyó con el Bingo de Oro, cuyo premio fue un Chery Arrizo 3.

Cabe señalar que el total recaudado fue de $ 231.615.588, lo que representó un 19% de los ingresos de La Esperanza durante el 2017. Las donaciones realizadas por las empresas alcanzaron un total de $ 176.637.038, mientras que lo reunido en la comida a través de la venta de entradas, bingos, chocolates y remates fue de $ 54.978.550.

Agradecemos enormemente a todos nuestros colaboradores, a quienes nos donaron premios y quienes estuvieron en todo momento apoyándonos.

Page 21: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

21

- Colecta 2017: Los niños y las drogas: un problema que Chile no ha querido enfrentar

El viernes 4 de agosto, se realizó la Décimo Primera Colecta para reunir el financiamiento para el proyecto piloto “Naciste tú” y para el programa de prevención en colegios vulnerables.

Los voluntarios estuvieron desde las 7:00 de la mañana hasta las 14.00 horas en diversas calles de Arica, Santiago y Rancagua. Participaron escolares, trabajadores y también profesionales de La Esperanza. Un equipo que desde el primer momento se entregó por completo en esta cruzada solidaria.

Con la colecta, Corporación La Esperanza recaudó $ 5.801.747.

Nuestro nuevo desafío: Naciste tú

Tratar al más débil en la cadena de la droga: El niño gestado y nacido en adicción.

Programa de Corporación La Esperanza que tiene como finalidad dar visibilidad y atender desde sus primeros días, sin separarlo de su madre, al niño que ha sido expuesto a la droga en su etapa gestacional, para disminuir el daño producido y favorecer el desarrollo de sus potencialidades, evitar que vaya a un centro SENAME o crezca bajo el alero de padres consumidores. El programa considera de manera simultánea el desarrollo de tres ejes. El primero, la rehabilitación de la madre (para que no sea separada de su hijo), a partir de un diagnóstico y pronóstico temprano; el segundo eje, es el tratamiento del menor para intentar disminuir el daño que le ha producido su exposición gestacional a la droga. Y el tercero, es el trabajo de apego, abordar las dificultades de su hijo y potenciar sus capacidades. Nuestro Centro Santa María de La Esperanza, cuenta con un espacio especialmente diseñado para recibir a los 24 beneficiarios de este programa, 12 mujeres junto a 12 recién nacidos. Tratamiento

“Naciste tú” ofrece un tratamiento de modalidad residencial intensiva, tiene una duración aproximada de 12 meses y un seguimiento de 2 años, pudiendo adecuar su duración según las necesidades de la madre y el niño.

Page 22: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

22

En relación al recién nacido, se aplica una pauta de medición para evaluar signos de alteraciones neurofisiológicos que se enmarquen en variaciones del espectro neuro-conductual. Para lograr este cometido, los especialistas utilizan la escala NNNS (NICU-Network, Neurobehavioral Scale) el día 7 y 45, contados desde su nacimiento.

CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA NUESTROS EQUIPOS

- Centro San Joaquín

En noviembre de 2017, el equipo de profesionales recibió una capacitación en primeros auxilios, específicamente en reanimación cardíaca, toma de presión y pulso, e intervención en crisis.

- Naciste tú

Capacitación en masaje infantil Shantala, para bebés de 0 a 36 meses, el cual tiene beneficios físicos y psicológicos en el menor, tales como regulación y reforzamiento de las funciones respiratorias, circulatorias y gastrointestinales.

- Naciste tú: graduación de especialistas en NNNS (NICU-Network, Neurobehavioral Scale)

Corporación la Esperanza, es la única organización en el país que cuenta con un equipo de expertos certificado para hacer uso de este sistema de evaluación, el cual está formado por tres neurólogos - dos del Hospital San Juan de Dios y uno del Hospital Regional de Rancagua -, dos psicólogos y una terapeuta ocupacional, estos tres últimos del Centro Santa María de La Esperanza. El equipo médico realizó una capacitación entre los días 22 y 26 de agosto de 2016 en el Hospital San Juan de Dios, impartida por la doctora Julie A. Hopheimer, profesora de pediatría de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, experta en uso de NNNS. Como finalización del curso, la Universidad de Carolina del Norte, a través de la Directora Ejecutiva de Corporación La Esperanza, hizo entrega de los diplomas de graduación a cada uno los profesionales. Esto permitió echar a andar “Naciste tú” en su totalidad.

Page 23: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

23

- Santa María de La Esperanza

Primer Seminario “Terapeuta Ocupacionales en Drogodependencias”, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Profesionales de Santa María de La Esperanza, asistieron a este seminario, en el cual los exponentes trataron los siguientes temas: calidad de la intervención, el rol del terapeuta ocupacional, la valoración de la terapia ocupacional en los equipos de trabajo, políticas públicas y los nuevos desafíos en el área.

a. Proyectos

NOMBRE DEL PROYECTO MY WAY - La Esperanza - Proyecto realizado junto a la empresa MY WAY

Público Objetivo / Usuarios Usuarias mayores de edad, en tratamiento de rehabilitación, debido a la dependencia a drogas y/o alcohol.

Objetivos del proyecto Inculcar conocimientos laborales, a través de la confección de bolsos de yute y arpillera, para que una vez terminado su tratamiento cuenten con las herramientas para continuar con esta actividad de forma independiente.

Número de usuarios directos alcanzados

7 usuarias.

Resultados obtenidos Las beneficiarias han logrado establecer hábitos, trabajar en equipo y han adquirido conocimientos para producir a pequeña escala.

Page 24: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

24

Actividades realizadas Cursos de diseño y confección de bolsos con materiales como el yute y la arpillera.

Lugar geográfico de ejecución

Rancagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

NOMBRE DEL PROYECTO Difusión en Red de Salud Sur

Público Objetivo / Usuarios

Usuarios que sean sujeto de intervención de las comunas de La Cisterna, El Bosque, Calera de Tango, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, San Joaquín, San Miguel, Paine y Buin.

Objetivos del proyecto Posicionar al Centro San Joaquín en la Red de Salud Sur.

Número de usuarios directos alcanzados

El 100% de los usuarios que se encuentran en tratamiento de rehabilitación.

Resultados obtenidos Se logró una coordinación rápida y efectiva que da respuesta integral a las necesidades de atención de salud y de los usuarios en tratamiento.

Actividades realizadas Los profesionales del Centro realizaron diversas reuniones con CESFAM, COSAM y CESAM.

Lugar geográfico de ejecución

Santiago

NOMBRE DEL PROYECTO Gestión del Desempeño realizado por la Fundación San Carlos de Maipo

Público Objetivo / Usuarios Profesionales del programa Naciste tú.

Objetivos del proyecto

Orientación técnica para el diseño de una teoría de cambio del programa y un sistema de evaluación de resultados, que incluya el diseño de metas, indicadores e instrumentos de evaluación, además del diseño de una herramienta que permita la visualización de los indicadores de desempeño y el seguimiento permanente a los resultados logrados en la operación cotidiana de Naciste tú, con el fin de que Corporación La Esperanza pueda perfeccionarse en materia de seguimiento y evaluación de programas sociales.

Resultados obtenidos Aún no hay resultados, ya que es un proyecto que está en proceso.

Lugar geográfico de ejecución

Rancagua

NOMBRE DEL PROYECTO Convenio con la Escuela de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Público Objetivo / Usuarios Usuarios de Corporación La Esperanza.

Objetivos del proyecto

Formalizar el trabajo en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, en específico con el análisis de los datos del tratamiento, realizando un acompañamiento al análisis llevado a cabo por Corporación La Esperanza y sosteniendo un rol de aval en el proceso. Este análisis se enmarca en la investigación realizada por La Esperanza en sus tres centros. Los datos recogen variables psicológicas, sociales, biográficas, motivacionales y familiares, de manera de obtener un registro amplio de los factores involucrados en el tratamiento.

Page 25: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

25

Resultados obtenidos El convenio está en revisión por Eduardo Valenzuela, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad. En espera de su respuesta.

Actividades realizadas Reuniones entre profesional de La Esperanza y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Lugar geográfico de ejecución

Arica, Santiago y Rancagua.

Grupo de interés Forma de relacionamiento

Comunidad de Organizaciones Solidarias

Miembro activo

Red de Salud Mental y Social Santiago Zona Sur y Regiones XV y VI.

Mediante la realización de reuniones, cada Centro informa el tipo de tratamiento que ofrece, se analizan formas de derivación y se revisan casos.

Mesa SENDA Previene (Centro Santa María de La Esperanza. Rancagua)

De forma mensual se realiza una mesa de tratamiento que reúne a todos los centros de tratamiento de la Región de O’Higgins, donde se revisan temas de interés común y se plantean mejoras en el área de rehabilitación.

Debate Preventivo (Centro San José. Arica)

Carmen Gloria González, Directora del Centro San José, en representación de la ONG, participó en junio de 2017 en esta jornada donde se seleccionó a un colegio y grupo de alumnos, para representar a la ciudad de Arica en el torneo nacional de debate preventivo. Una instancia que sirvió para dar a conocer el Centro de tratamiento y la labor que realiza.

Mesas ciudadanas (Centro San José. Arica)

Se llevan a cabo acciones de difusión en la ciudad de Arica, con el objetivo de posicionar al Centro de tratamiento dentro de las redes locales, dando a conocer instancias de rehabilitación.

Mesa de tratamiento de adicciones (Centro San José. Arica)

Es una mesa de la sociedad civil independiente a SENDA, donde se realiza un trabajo coordinado de atención, derivación y/o intervención de personas que se encuentren en tratamiento de rehabilitación de drogas. Asimismo, se gestionan en conjunto las necesidades de cada caso.

Participación en mesa libertad vigilada (Centro San José. Arica)

En esta mesa participa el equipo clínico del Centro San José de Arica, Gendarmería, a través del delegado de libertad vigilada (DLV), SENDA Arica, los Centros de tratamiento Pai Wanda Clemente y Padre Hurtado.

Coordinación intersectorial con DLV de CRS

Reuniones entre los profesionales del Centro San José con el delegado de libertad vigilada (DLV) del Centro semi cerrado (CRS).

2.6 Identificación e Involucramiento con Grupos de Interés

Page 26: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

26

-

Con la finalidad de mejorar las atenciones que Corporación La Esperanza brinda a sus beneficiarios y de perfeccionar el desarrollo del equipo de profesionales, el Centro San Joaquín firmó dos convenios en el área de salud con universidades de la ciudad de Santiago, los cuales permiten recibir a alumnos en práctica para que realicen evaluaciones y capacitaciones. Los convenios son los siguientes: - Evaluación nutricional, firmado con la Universidad de Los Andes, mediante el cual todos los usuarios de San Joaquín, fueron evaluados por practicantes de la Escuela de Nutrición. - Evaluación completa de Estado de Salud General, a través del cual, alumnos en práctica de la carrera de enfermería de la Universidad Diego Portales, evaluaron a los beneficiarios del Centro, con el objetivo de detectar posibles problemas de salud.

No se presentaron reclamos o incidentes.

No se utilizan indicadores de gestión ambiental.

2.7 Prácticas relacionadas con la evaluación/medición de la satisfacción de los usuarios y resultados obtenidos

2.8 Participación en redes y procesos de coordinación con otros actores

2.9 Reclamos o Incidentes

2.10 Indicadores de gestión ambiental

Page 27: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

27

3. Información de desempeño

CUADRO OBJETIVO GENERAL

Objetivo general Indicador principal de gestión

Resultado

Ofrecer rehabilitación gratuita a 300 personas de escasos recursos, con dependencia de sustancias psicoactivas con compromiso biopsicosocial severo.

La evaluación se realiza en base al número de personas que egresan del tratamiento.

El año 2017 se trató a un total de 359 personas, superando el objetivo anual.

CUADRO OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo específico Indicador Resultado

Superar el 22% de éxito en los casos de rehabilitación. Porcentaje de éxito a nivel nacional, establecido por SENDA.

SENDA basa su éxito, en

que la permanencia del

usuario en el programa,

sea superior a tres meses.

Centro Porcentaje de éxito

San José 56%

San Joaquín 62%

Santa María de La Esperanza

67%

Programa Naciste tú* 75%

Favorecer la inclusión social de personas de escasos recursos con consumo problemático de drogas y alcohol con un abordaje clínico integral.

Se realizan intervenciones sobre las distintas áreas de la vida de la persona (personal, familiar, socio-laboral, legal, entre otras). El 100% de los usuarios realiza talleres laborales y de instalación de hábitos laborales. Además, se les apoya en la búsqueda de trabajo y se realiza seguimiento del egresado.

Las personas que se rehabilitan logran una inclusión social efectiva. Dicho proceso de reinserción implica un trabajo integral y multidisciplinario sobre el esquema biopsicosocial de nuestros usuarios.

Instalar competencias en la comunidad escolar para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

- Entrega de información actualizada en materia de consumo de sustancias psicoactivas a 5000 alumnos, padres y docentes.

- Realización de talleres preventivos en 42 establecimientos educacionales.

Influir en la opinión pública y en las autoridades respecto de la legalización de la marihuana y la necesidad de una ley de prevención escolar obligatoria.

- Apariciones en televisión, radio y prensa escrita. - Reunión con la máxima autoridad de Senda. - Reunión con las Sociedades Médicas. - Reuniones con 3xi, SOFOFA y CPC.

3.1 Objetivos e Indicadores de Gestión

Page 28: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

28

CUADRO DE INDICADORES FINANCIEROS

4. Estados Financieros

A. Balance General al 31 de Diciembre de 2017 (Estado de Posición Financiera)

ACTIVOS 2017 M$

2016 M$

PASIVOS 2017 M$

2016 M$

Circulante

Corto plazo

4.11.1 Disponible: Caja y Bancos 58.895 53.347

4.21.1 Obligación con Bancos e Instituciones Financieras

43.354 44.179

4.11.2 Inversiones Temporales 61.475 29.632

4.21.2 Cuentas por Pagar y Acreedores varios 18.977 19.448

4.11.3 Cuentas por Cobrar

4.21.3 Fondos y Proyectos en Administración

4.11.3.1 Donaciones por Recibir

4.21.4 Otros pasivos

4.11.3.2 Subvenciones por Recibir

4.21.4.1 Impuesto a la Renta por Pagar

4.11.3.3 Cuotas Sociales por Cobrar (Neto)

4.21.4.2 Retenciones 15.698 18.254

4.11.3.4 Otras cuentas por cobrar (Neto) 80.212 75.791

4.21.4.3 Provisiones

4.11.4 Otros activos circulantes

4.21.4.4 Ingresos percibidos por adelantado

4.11.4.1 Existencias 1.943 3.076

4.21.4.5 Otros 1.010

4.11.4.2 Impuestos por recuperar a.

4.11.4.3 Gastos pagados por anticipado

a. Ingresos Operacionales (en M$) 2017 2016

- Con restricciones

- Sin restricciones 1.190.842 1.120.746

TOTAL DE INGRESOS OPERACIONALES 1.190.842 1.120.746

b. Origen de los ingresos operacionales:

x100 5,59% %

c. Otros indicadores relevantes:

x100 25,98% 24,01%

x 100 30,93% 32,81%

x100 % %

3.2 Indicadores Financieros

Page 29: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

29

4.11.4.4 Otros

4.11.5 Activos con Restricciones

4.11.0 Total Activo Circulante 202.524 161.846

4.21.0 Total Pasivo Corto Plazo 79.039 81.881

Fijo

Largo Plazo

4.12.1 Terrenos 125.105 128.732

4.22.1 Obligaciones con Bancos e Instituciones Financieras

755.087 814.584

4.12.2 Construcciones 180.392 1.104.267

4.22.2 Fondos y Proyectos en Administración

4.12.3 Muebles y útiles 1.127 39.166

4.22.3 Provisiones

4.12.4 Vehículos 16.462 26.576

4.22.4 Otros pasivos a largo plazo

4.12.5 Otros activos fijos

4.12.6 (-) Depreciación Acumulada (102.304) (1.045.880)

4.12.7 Activos de Uso Restringido

4.12.0 Total Activo Fijo Neto 220.782 252.861

4.22.0 Total Pasivo a Largo Plazo 755.087 814.584

Otros Activos

4.20.0 TOTAL PASIVO 834.126 896.465

4.13.1 Inversiones 144.413 133.328

4.13.2 Activos con Restricciones

PATRIMONIO

4.13.3 Otros 406.554 451.952

4.31.1 Sin Restricciones 140.147 103.522

4.31.2 Con Restricciones Temporales

4.31.3 Con Restricciones Permanentes

4.13.0 Total Otros Activos 550.967 585.280

4.31.0 TOTAL PATRIMONIO 140.147 103.522

4.10.0 TOTAL ACTIVOS 974.273 999.987

4.30.0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 974.273 999.987

Nota: la diferencia en el patrimonio se produce porque al tomar el patrimonio del año 2016 y sumarle el resultado del año 2017, no se está considerando que en el patrimonio existe una cuenta de "Resultado ejercicios anteriores", cuyo movimiento no está incluido en el resultado del ejercicio.

B. Estado de Actividades 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2017

2017 M$

2016 M$

Ingresos Operacionales

4.40.1 Privados

4.40.1.1 Donaciones 362.869 260.091

4.40.1.2 Proyectos

4.40.1.3 Venta de bienes y servicios 33.390 36.992

4.40.1.4 Otros 237.417 281.303

4.40.2 Estatales

4.40.2.1 Subvenciones 17.850 15.285

4.40.2.2 Proyectos

4.40.2.3 Venta de bienes y servicios 539.316 527.075

4.40.0 Total Ingresos Operacionales 1.190.842 1.120.746

Gastos Operacionales

4.50.1 Costo de Remuneraciones (795.481) (771.593)

4.50.2 Gastos Generales de Operación (27.622) (20.568)

Page 30: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

30

4.50.3 Gastos Administrativos (164.791) (164.042)

4.50.4 Depreciación (39.589) (47.750)

4.50.5 Castigo de incobrables

4.50.6 Costo directo venta de bienes y servicios (60.962) (60.891)

4.50.7 Otros costos de proyectos específicos

4.50.0 Total Gastos Operacionales (1.088.445) (1.064.844)

4.60.0 Superávit (Déficit) Operacional 102.397 55.902

Ingresos No Operacionales

4.41.1 Renta de inversiones 852 1.771

4.41.2 Ganancia venta de activos

4.41.3 Indemnización seguros

4.41.4 Otros ingresos no operacionales

4.41.0 Total Ingresos No Operacionales 852 1.771

Egresos No Operacionales

4.51.1 Gastos Financieros (43.304) (55.87

1)

4.51.2 Por venta de activos

4.51.3 Por siniestros

4.51.4 Otros gastos no operacionales (21.200)

4.51.0 Total Egresos No Operacionales (64.504) (55.871)

4.61.0 Superávit (Déficit) No Operacional (63.652) (54.100)

4.62.1 Superávit (Déficit) antes de impuestos 0 0

4.62.2 Impuesto Renta

4.62.0 Déficit / Superávit del Ejercicio (Debe ir en la carátula) 38.745 1.802

C. Estado de Flujo de Efectivo 1° de Enero al 31 de Diciembre de 2017

2017

M$ 2016

M$

Flujo de efectivo proveniente de actividades operacionales

4.71.1 Donaciones recibidas 362.869 260.091

4.71.2 Subvenciones recibidas 17.850 15.285

4.71.3 Cuotas sociales cobradas

4.71.4 Otros ingresos recibidos 810.123 845.370

4.71.5 Sueldos y honorarios pagados (menos) (795.481) (771.593)

4.71.6 Pago a proveedores (menos) (186.064) (309.225)

4.71.7 Impuestos pagados (menos) (16.012)

4.71.0 Total Flujo Neto Operacional 193.285 39.928

Flujo de efectivo proveniente de actividades de inversión

4.72.1 Venta de activos fijos 0 8.306

4.72.2 Compra de activos fijos (menos) 0 (35.860)

4.72.3 Inversiones de largo plazo (menos) 0 0

Page 31: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

31

4.72.4 Compra / venta de valores negociables (neto) (135.046) 0

4.72.0 Total Flujo Neto de Inversión (135.046) (27.554)

Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento

4.73.1 Préstamos recibidos 0 522.678

4.73.2 Intereses recibidos 852 1.772

4.73.3 Pago de préstamos (menos) (9.244) (495.961)

4.73.4 Gastos financieros (menos) (43.304) (55.871)

4.73.5 Fondos recibidos en administración

4.73.6 Fondos usados en administración (menos)

4.73.0 Total Flujo de financiamiento (51.696) (27.382)

4.70.0 Flujo Neto Total 6.543 (15.008)

4.74.0 Variación neta del efectivo 0 0

4.74.1 Saldo inicial de efectivo (Saldo de Disponible: Caja y Bancos 2016 de la hoja Balance)

52.352 87.792

4.74.2 Saldo final de efectivo (Saldo de Disponible: Caja y Bancos

2017 de la hoja Balance) 58.895 53.347

D. Notas Explicativas a los Estados Financieros

1. Criterios Contables Aplicados

a. Período Contable b. Criterios de contabilidad c. Bases de consolidación o combinación d. Criterio de reconocimiento de ingresos e. Bases de conversión y reajuste f. Activo Fijo g. Existencias h. Criterios de valorización de inversiones i. Reconocimiento de pasivos y provisiones j. Beneficios al personal k. Reconocimiento de intereses l. Clasificación de gastos

2. Entidades incluidas en la consolidación/combinación

3. Cambios Contables

4. Caja y Bancos

5. Inversiones y Valores Negociables 6. Fuentes de financiamiento y aportes por cobrar

7. Obligaciones con bancos e instituciones financieras

8. Otras obligaciones

Page 32: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

32

9. Fondos y proyectos en administración

10. Provisiones

11. Impuesto a la Renta

12. Contingencias y Compromisos

13. Donaciones condicionales

14. Remuneraciones de los Directores, Consejeros y equipo Ejecutivo

15. Cambios Patrimoniales

a. Variaciones Patrimoniales

Sin

Restricciones

Restricciones

Temporales

Restricciones

Permanentes Total

Patrimonio Inicial XX

Traspasos por término de restricciones

XX

Variación según Estado de Actividades

XX

Otros movimientos (excepcional, se deben explicitar al pie)

0

Patrimonio Final XX XX XX XX

a. Término de Restricciones

Sin

Restricciones

Con Restricciones

Temporales

Con Restricciones

Permanentes

Expiración plazo de restricciones

Cumplimiento de los requerimientos impuestos por el donante

Cumplimiento de las restricciones por la adquisición de los bienes indicados

b. Descripción de las restricciones que pesan sobre el patrimonio

Restricciones temporales que afectan al patrimonio, él que debe ser destinado a propósitos especiales

Restricciones permanentes que afectan a ciertos bienes del patrimonio que no pueden ser vendidos; pero se puede disponer de las rentas que generen

Restricciones que pesan sobre determinados ingresos o rentas, los que sólo pueden destinarse a usos especificados por el donante

Page 33: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

33

a. Apertura por proyecto

Pie de firma de los responsables por la preparación de los estados financieros

(Responsable financiero y contador)

Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Uso general Total

Ingresos

Privados XX

Públicos XX

Ingresos operacionales totales XX XX XX XX XX

Gastos

Directos: XX

Costo de remuneraciones XX

Gastos generales de operación XX

Gastos de administración XX

Otros XX

Indirectos: (distribución)

Costo de remuneraciones + + + (-) 0

Gastos generales de operación + + + (-) 0

Gastos administración + + + (-) 0

Otros + + + (-) 0

Egresos Totales XX XX XX XX 0

SUPERAVIT (DEFICIT) OP.

Page 34: PRESENTACIÓN ESTÁNDAR DE MEMORIA Y BALANCEcorporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2018/10/Memoria-Año... · 3 2. Información general y de contexto 2.1 Carta del máximo responsable

34

5. Manifestación de responsabilidad de la dirección e Informe de terceros

“Los abajo firmantes se declaran responsables respecto de la veracidad de la información incorporada en el presente informe anual, referido al 31 de diciembre de 2017”: Nombre Cargo RUT Firma Ana Luisa Jouanne Directora Ejecutiva 7.051.159-2 _______________ Ximena Ovalle Gte de Adm y Finanzas 9.975.284-k _______________ Raúl Morales Contador General 8.718.816 – 7 _______________

En caso de no constar firmas rubricadas en este documento electrónico por favor marque la siguiente casilla

Las firmas constan en documento original entregado al Ministerio de Justicia

Fecha: 02 de agosto de 2018.

X