presentación dengue - aps iv

15
Campaña ¨Sin Mosquitos no hay Dengue¨ Cecilia Broeders Antonella Largueri Mariela Moisello Lorenzo Ripetta

Upload: cecilia-broeders

Post on 26-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Qu es el Dengue?

CampaaSin Mosquitos no hay DengueCecilia BroedersAntonella LargueriMariela MoiselloLorenzo Ripetta

El virus solo se transmite por la picadura del mosquito no se transmite entre personas, ni por leche materna.En algunas ocasiones las madres pueden contagiar a sus bebs durante el embarazo.Sntomas del Dengue

Fiebre acompaada de dolor detrs de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones Nauseas y vmitos Cansancio intenso Aparicin de manchas en la piel Picazn y sangrado de nariz y encas

DestinatariosEste Programa esta dirigido hacia toda la poblacin para prevenir el contagio y la diseminacin.

OBJETIVOS GENERALES Reducir la morbi- mortalidad por dengue y fiebre amarilla. Disminuir el riesgo de propagacin de brotes y prevenir la endemicidad. Reducir el impacto socioeconmico del dengue y la fiebre amarilla. ESTRATEGIAS GENERALES Conduccin poltica unificada que genere una Mesa de Gestin Integrada. Federalizacin del Plan en el Consejo Federal de Salud (COFESA). Regionalizacin del Plan en los Consejos Regionales de Salud (CORESA).

LNEAS ESTRATGICAS Vigilancia Epidemiolgica Atencin al paciente Control entomolgico integrado (vigilancia entomolgica, acciones de control) Ambiente Laboratorio virolgico Comunicacin social y participacin comunitaria Vacunacin antiamarlica

Recursos Necesarios para su aplicacin Es necesario una buena difusin a travs del:Grafico: Afiches Spots de radioDado que la radio es el nico medio comunicacional que logra llegar a todos los hogares de la Argentina,resulta estratgica para sensibilizar a la poblacin acerca del dengue, sus vas de transmisin y las pautas de cuidado y prevencinEstas piezas radiales pueden ser descargadas por radios comunitarias de todo el pas a fin de reforzar el conocimiento de la poblacin acerca de esta problemtica.

Audiovisuales: Educativas: (buscar en youtube)

Spot: Dengue Mosquito 2014 Cuento Infantil: El mosquito Lito. Spot: Dengue 2013 Spot: Dengue 2013 PrevencinSpot: Dengue 2012 PrevencinSpot: Dengue 2012 SntomasSpot: Dengue 2011 PrevencinSpot: Dengue 2011 Sntomas Historieta: Invasin

Organismo Financiero: Ministerio de Salud.

ACCIONES y ACTIVIDADES QUE SE IMPLEMENTANComo no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida ms importante de prevencin es la eliminacin de todos los criaderos de mosquitos, Muchos de los recipientes donde el mosquito se cra no son de utilidad (latas, botellas, neumticos, trozos de plstico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dndolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vacindolos permanentemente (portamacetas, bebederos)La fumigacin no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicacin de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir el dengue. Su implementacin debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que slo es recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompaada por la eliminacin de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios pblicos.

Tambin es importante prevenir la picadura del mosquito:Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.Es sumante importa la difusin de los mecanismo de prevencin para que todos podamos prevenir ser infectado a travs de el mosquito.Para difusin de la prevencin se utilizan Programas, folletera y campaas que apartir de esto todos los cuidadanos tienen que tomar conciencia para no ser infectados

Mitos del Dengue:

El dengue es una enfermedad de la pobreza.

Las bajas temperaturas terminan con el mosquito del dengue.

Todos los mosquitos transmiten dengue.

El dengue se transmite de persona a persona.

El mosquito slo pica de da.

La fumigacin termina con el dengue.

Evolucin del Dengue en Amrica LatinaPrincipalmente Colombia y Venezuela Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y ParaguayTodo Sudamrica excepto Chile, Uruguay, Sur de Argentina y Norte de Bolivia (retrocedi)

Consideramos al Plan nacional para prevencin y control del dengue y de la fiebre amarilla de gran importancia para Argentina, debido a que, desde 1986, se considera reemergente al Aedes Aegypti, vector de ambas patologas. Esto determina al dengue como una de las principales enfermedades virales de presencia continua en el territorio y, a diferencia de la fiebre amarilla, no posee vacuna aun por lo cual el enfoque preventivo se centra en el control del vector. Hecho fundamental para nuestro pas debido a su distribucin geogrfica, la creciente deforestacin y presencia de criaderos artificiales que proporcionan un ambiente propicio para el desarrollo de la zoonosis. Creemos que los programas de este tipo son pilares para la salud, considerndola no solo un factor biolgico sino el resultado de la interaccin de este con otros ambientales y determinantes sociales, polticos y econmicos. El Plan contempla aspectos que favorecen la generacin de un entorno saludable , esto requiere no solo de los centros de salud proporcionados por el estado sino tambin de un trabajo colectivo en conjunto con la sociedad civil. Dado que el control del vector implica la provision de agua potable para evitar los reservorios artificiales, el saneamiento ambiental y mejoras en las condiciones de vida. Asi, partiendo de medidas bsicas preventivas, que no requieren de centros de alta complejidad, pueden controlarse la transmisin del dengue. Disminuyendo significativamente la morbi-mortalidad con sus nefastas consecuencias socio-economicas.

"Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas." Ramn Carrillo

Bibliografia Ministerio de Salud de la Nacin.Plan nacional para prevencin y control del dengue y de la fiebre amarilla: http://www.msal.gov.ar/dengue/images/stories/pdf/boton-institucional/plan-nacional-control-prevencion-dengue/plan_nacional%20_prevencion_control_dengue_f_amarilla.pdf Campaa Sin mosquitos no hay dengue: http://www.msal.gov.ar/dengue/Actualizacin de la situacin de vigilancia de dengue en la Repblica Argentina al 21-05-2013: http://www.msal.gov.ar/dengue/images/stories/partes_dengue/parte20-2013.pdfGua para el equipo de salud : http://www.msal.gov.ar/dengue/images/stories/pdf/boton-equipos-de-salud/biblioteca-virtual/guia-dengue_equipos-salud.pdf