presentación de laura reyes (méxico) - seminario internacional pueblos indígenas

23
El conocimiento local de la milpa y la autosuficiencia alimentaria el caso del Valle de Ixtlahuaca,Estado de México Alba González Jácome Laura Reyes Montes

Upload: food-and-agriculture-organization-of-the-united-nations

Post on 11-Jul-2015

350 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

El conocimiento local de lamilpa y la autosuficienciaalimentaria el caso delValle de Ixtlahuaca,Estadode México

Alba González JácomeLaura Reyes Montes

Page 2: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Figura 1Usos Actuales del Maíz

Page 3: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Usos Culturales del

Maíz• La obtención de azúcar

• La elaboración de cerveza.

• La elaboración detamales (con maíztierno) acompañadoscon un pedazo de ave.

(Acotaciones: a. guajolote;b. Pescado; c. venado y d.Camarón).Se servían enplatos especiales Imagen 2

Plato para tamal. Museo de sitio,Palenque, Chiapas).

Imagen 3 Representación de tamales.Códice Madrid y Dresde.

Page 4: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Orígenes del maíz domesticadoImagen 4 Maíces de TehuacánEl maíz es un teosinte (teocinte o teocintle) domesticado.Fuente:Museo Etnobotánico de Oaxaca

Page 5: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Las evidencias fósiles

Imagen 5 Maíces de Tehuacán

Olotes de maíz Tripsacumtardío, cueva Coxcatlán.

Fase Venta Salada. Fuente:Mangelsdorf, MacNeish yGalinat 1967:197.

Imagen 6 Olotes de maízsilvestre, cueva Coxcatlán.Fase San Marcos.

Fuente: Mangelsdorf,MacNeish y Galinat 1967:179.

Page 6: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

La Expansión del Maíz por el MundoImagen 7 Mazorcas de Palomero toluqueñoFuente: Wellhausen, Roberts and Hernández X., 1952:47.

Page 7: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Historia de los Alimentos en México:

Las tortillas, los tamales y los atoles

Tipos de atoles

1. Nequatolli o atolli con miel

10. Michuauhtolli o atole de semillas con michihoauhtli.

2. Atolli iztac, o atole blanco

11. Tlatonolatolli. Se mezcla maíz y pimiento seco.

3. Xocoatolli, o atole agrio 12. Tlaxcalatolli. Se prepara de maíz molido.

4. Yollatolli, o atole blanco. 13. Olloatolli. Se muele la espiga de maíz .

5. Chillatolli o atole mezclado con chile.

14. Quauhnexatolli. Se deja el maíz en lejía común hasta que se ablande; se hace con ceniza de árbol.

6. Nechillatolli, o sea atole mezclado con chile y miel.

15. Izquiatolli. Se prepara con maíz tostado y molido, se agrega chile.

7. Ayocomollatolli, que es un atole con frijoles y pedazos de masa del mismo maíz.

16. Hoauhatolli. Se hace con bledos rojos y se toma rociado con miel.

8. Chinatolli o atole con chía.

17. Michihoauhatolli. Se prepara con michihoauhtli

9. Chiantzotzolatolli, o atole hecho con una semilla más grande que la [de] chía.

• Consumo diario detortillas en México es deunos 300 millones.

• El proceso denixtamalización.

• México ocupa el tercerlugar en la escala mundialen el consumo deproductos derivados demaíz y trigo.

• La forma de consumo delmaíz y sus derivados hacambiado con el tiempo.

• En el siglo XVI se bebíauna amplia variedad deatoles 17 Según FranciscoHernández (edición de 1959,Obras, Vol. II, Libro 6°: 289-292).

Page 8: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Un Salto Histórico al Siglo XXI

Los cambios en laalimentación mexicanano han dejado de lado laimportancia del maíz,las dietas aún siguenbasándose en este grano,a través de susaplicaciones en tortillas,atoles, tamales, elotes ydemás, que muestran laimportancia que estaplanta sigue teniendo enMéxico.

Imagen 8 paisaje natural

Imagen 9 Barbecho delterreno.

Page 9: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

El Maíz en el México Actual El Caso del Valle de Ixtlahuaca

Estado de México.

• El país cuenta con unapoblación absoluta de unos110 millones de personas.Los trabajadores agrícolasconstituyen un 9% deltotal. En general la mayorparte de la poblaciónabsoluta tiene comoalimento base el maíz.(Imagen 10 México).

• En las poblaciones serranasdel valle de Ixtlahuaca,subsiste el agroecosistematradicional para cultivarmaíz de temporal llamado“milpa,” que en susformas de regadío ypolicultivo ha sidoconsiderado como el másimportante complejoagrícola mesoamericano.(Imagen 11 Región de estudio).

Page 10: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Conocimiento Agrícola

Tradicional• A través del tiempo la

milpa ha gantizado laalimentación básica de lasfamilias campesinas que latrabajan (Imagen 12 paisajedel Cerro de las Cruces)Santa Ana Ixtlahuaca).

• Este agroecosistematradicional, se ajusta a lascondiciones locales delambiente, es de pequeñaescala y su manejo serealiza gracias alconocimiento agrícolatradicional(Imagen 13Tradición religiosasincrética).

Page 11: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Floreando la Milpa

• Imagen No. 14Milpa floreadaFiesta de la Virgende la Asunción (15de Agosto).

• Imagen No. 15Capilla del DivinoRostro en el cerritode la Santa Cruz.Santa Ana

Ixtlahuaca.• Fuente: Trabajo de campo

2013

Page 12: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Los Alimentos que ofrece la

milpa• La autosuficiencia

alimentaria de las familiascampesinas del Valle deIxtlahuaca se basa en lavariedad de alimentos queofrece la milpa, ademásdel maíz, frijol y calabaza.Se trata de diferentesplantas comestibles perosilvestres, que sontoleradas y crecen deforma natural en la milpaen época de lluvias (mayo-septiembre) conocidoscomo:

• Quelites (Amaranthushybridus, Chenopodiumalbum)-

Nombre común Nombre

científico

Malva Malva sylvestris

Carretón Medicago

polimorpha

Sanguinaria Polygonum

aviculare L

Quintonil Amaranthus spp

Nabo Brassica

campestris

Vinagrera Rumex acetosa

subsp

Cenizos Chenopodium

album

Chivatos Calandrinia

micrantha

Verdolagas Portulaca

oleraceaFuente Trabajo decampo: Laura Reyes(2013)

Page 13: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

MAIZ• El Maíz (Zea mays)

• Imagen 16Cincolote, Armazónhecho de tablas,similar a un huacal,sirve paraalmacenar lasmazorcas de maíz.

• Imagen 17 Maíz criollo local tres variedades ; negrito, amarillo y rosado.

Page 14: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

FRIJOL

Frijol (Phaseolus vulgaris)

Imagen 18 Frijolcriollo rosado, SantaAna Ixtlahuaca, Edo.De México.

Imagen 19 Cultivo defrijol intercalado conmaíz.

Page 15: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

CALABAZA

• Calabaza (Cucurbita pepo)

• Imagen 20 Flor de calabazaintercalada con maíz yfrijol.

• Imagen 21 Flor de calabazaintercalada con maíz yfrijol en terrenos de riego.

Page 16: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Alimentos preparados

• Quintoniles

• Quelites

• Alimentospreparados paraventa durante lafiesta de laVirgen de laAsunción. Seconsumen entacos.

Page 17: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Otros alimentos

locales

• Chiles

• Nopales con habas

• Huitlacoche

• Charales con papas

Page 18: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Otros alimentos

locales

• Trigo

• Nopales, con cebolla, jitomate

• Carpa

Page 19: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Mecanismos ecológicos en los policultivos

Sistema tradicional de cultivo intercalado maíz-frijol-calabaza

En un policultivo con maíz, el frijol nodula mas y estos nódulos sonpotencialmente más activos para fijar nitrógeno (Boucher y Espinosa 1982).

El nitrógeno fijado está directamente disponible al maíz, a través de las micorrizasque se interrelacionan entre los sistemas radicales de ambas especies(Bethlenfalvay 1981).

A pesar de que se remueve nitrógeno con la cosecha, se han observado gananciasnetas en el suelo cuando se asocian los cultivos (Gliessman 1982).

La calabaza ayuda en el control de arvenses: las hojas anchas y gruesas y sudisposición horizontal a la superficie bloquea la luz, previniendo la germinación ycrecimiento, además de que las hojas contienen compuestos alelopáticos quepueden ser lixiviados con las lluvias e inhibir las arvenses (Gliessman 1983).

Los insectos herbívoros están en desventaja en el policultivo, debido a que haymenor concentración de su alimento y es más difícil encontrar sus fuentesalimenticias cuando están mezcladas (Risch 1980).

La presencia de insectos benéficos es mayor debido a que se promueven por lascondiciones microclimáticas que se establecen y la presencia de diversas fuentes depolen y néctar (Letourneau 1986).

Elaboración propia con información de Gliessman 2002

Page 20: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Algunas Consideraciones Finales

El estudio de los orígenes de las plantas, de lascultivadas y de aquellas que constituyen la basealimenticia de los pueblos es fundamental.

El caso del cultivo de maíz y su sistema agrícola dehumedad de temporal es una muestra del conocimientotradicional y la extraordinaria relación que existe entre elambiente natural y la ecología humana.

Consideramos que los estudios antropológicos y elregistro etnográfico son relevantes ya que se resalta lanecesidad de fomentar las prácticas agrícolas sosteniblesy así garantizar la sostenibilidad del sistema y, enconsecuencia la autosuficiencia alimentaria de lasfamilias campesinas tradicionales.

Page 21: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Bibliografía Altieri, Miguel A. 1991. “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?

en Agroecología y desarrollo, Revista CLADES, núm. esp. 1. Universidad de California, Berkeley, consultado en www.clades.org/r1-art2.htm, [septiembre, 2014].

Broda, Johana (Coordinadora) 2009. Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Doebley, J. F. 2004. “The genetics of Maize evolution”. En: AnnualReview of Genetics, 38, pp. 37-59.

Dorwelier A., Steec J. Kermicle, J. F. Doebley 1993. “Teosinte glumearchitecture 1: A genetic locus controlling a key step in maizeevolution”. En: Science, 262, pp.233-235.

Gliessman, Stephen R. 2002. Agroecología Procesos ecológicos en Agricultura Sostenible. Costa Rica: Turrialba, Ediciones LITOCAT.

Gliessman, Stephen R. 2006. “Agroecología y el camino hacia el desarrollo sostenible”, Conferencia; Casa de la Universidad de California en la ciudad de México.

Page 22: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Bibliografía González Jácome, Alba 2000. “Notas sobre las concepciones de Ángel

Palerm acerca del ambiente y la agricultura”. En: CIENCIA ergo sum,Vol. 7, núm. 2, julio. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

González Jácome, Alba 2004. “The ecological basis of the indigenousNahua agriculture in the sixteenth century”. En: Agriculture and Human Values (21), pp. 221-231.

González Jácome, Alba 2008. “El maíz: planta portentosa”. En: México: UIA, revista electrónica Iberoforum, Nº de Otoño.

González Jácome, Alba 2009a. “El maíz como producto cultural desde los tiempos antiguos”. En: Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos; Carmen Morales Valderrama y Catalina Rodríguez Lascano (Compiladoras); Diario de Campo, Suplemento 52, Enero-febrero 2009. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pp. 40-65.

Page 23: Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas

Bibliografía González Jácome, Alba 2009b. “Mexico’s Agriculture Under

NAFTA: the Passing of Traditional Agroecosystems”. En: North America at the Crossroad: NAFTA After 15 Years; Imtiaz Hussain(Ed.). México: Universidad Iberoamericana, pp. 71-111.

González Jácome, Alba 2011. Historias varias. Un viaje en el tiempo con los agricultores mexicanos. México: Universidad Iberoamericana.

González Jácome, Alba 2013. “El maíz en el altiplano central mexicanos y en la cuenca alta del río Lerma. Historia, economía, sociedad y cultura”. En: Zanbatha, Valle de la Luna; Mindahi C. Bastida Muñoz, B. A. Albores Zárate y G. A. Patrick Encina (Coordinadores). México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)- Unidad Lerma, Colección Inteligente 2, ISBN 978-607-477-990-5; pp.95-129.

González Jácome, Alba y Laura Reyes Montes 2006. “La agricultura comercial: una adaptación sociocultural en Santiago Yeché”. En: México: UNAM, revista Anales de Antropología, Vol. 40-1, pp. 227-252.