presentación de la prueba de memoria auditiva y visual de dígitos

7

Click here to load reader

Upload: ignacio-victor-gutierrez

Post on 16-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

vads

TRANSCRIPT

Presentacin de la Prueba de Memoria Auditiva y Visual de Dgitos (VADS)Esta prueba puede ser administrada a nios entre 5 y medio y 12 aos de edad cronolgica.Un buen rendimiento en Memoria de Dgitos supone una buena capacidad de concentracin. Segn Koppitz, una mala concentracin resulta en un pobre rendimiento en Memoria de Dgitos; la conciencia de ste pobre logro provoca un estado de ansiedad, ste aparece como resultante secundaria. El bajo rendimiento de muchos alumnos con problemas de aprendizaje en Test de Dgitos refleja poca capacidad para establecer y evocar secuencias de smbolos ms que un estado de ansiedad. Estas pruebas son fundamentalmentepruebas de integracin intersensorial y memoria inmediata;secundariamente diagnosticanansiedad.Que factores pueden incidir en un bajo rendimiento en este tipo de pruebas de memoria de dgitos: Disfuncin del S.N.C. Lesin Cerebral Pobre memoria visual.2.2 Los subtest de vadsSubtest 1. Auditivo oral (A-O) (Tarjeta 1-1)El examinador nombra las series de dgitos que figuran en la tarjeta 1-1 y se le pide que los repita. Es decir el nio reproduce oralmente una serie de dgitos que se verbalizan. Evala la integracin entre la percepcin auditiva, conservacin de una secuencia y su evocacin.Procedimiento: se leen los nmeros, uno por segundo, siguiendo un ritmo parejo. Con nios de 5 y medio a 6 aos se empieza con la serie de tres dgitos. Si falla en la primera serie se da la segunda serie de tres dgitos. Si falla nuevamente se pasa a una serie de dos hasta que logre reproducirlas y luego se suspende. Si el nio repite uno de los tres dgitos correctamente se pasa a la serie de 4 dgitos y as sucesivamente. Se abandona este subtest cuando el nio fracasa en ambos intentos en cualquier serie de dgitos.Con nios entre 7 y 9 aos, o con nios mayores con cierto retardo, se comienza con la serie de 4 dgitos. Con nios de 10 aos se comienza con la serie de 5 dgitos y se procede de la forma descripta anteriormente.Se anotan en el protocolo de respuestas las secuencias logradas o las que no logro precisando si hubo una alteracin en el orden de produccin, omisiones o adiciones, o si no puede reproducir nada. Tener en cuenta si el nio agrupa los dgitos al repetirlos.Subtest II Visual oral (V-O) (tarjetas2-A a 2-10)Se presentan las series de dgitos que figuran en las tarjetas 2-A a 2-10 y se pide la evocacin oral de lo percibido.- Es decir, el nio debe reproducir oralmente una serie impresa de dgitos que lee. Pretende evaluar en qu medida un alumno puede procesar un estmulo visual y reproducirlo oralmente, es decir, integracin Visual-oral y memoria.Procedimiento: este subtest es aplicable a nios que pueden leer dgitos. En caso de dudas se pide que lea en voz alta los dgitos de la tarjeta 2-10 si no logra hacerlo se omite este subtest al igual que el Visual-grafico.Si el nio puede leer dgitos se le muestra una tarjeta por 10 segundos, luego se la retira y se le pide al nio que repita los dgitosuno por uno.Si el nio dice 638 en la tarjeta 2-1 se le dice que s que puede ser as pero que preferimos que los nombre uno por uno, 6, 3, 8.Con nios de 5 y medio y seis aos se empieza con la tarjeta 2-2, si fracasa en los dos intentos se le presenta la serie de dgitos de la tarjeta 2-A y 2-B... no se continua el subtest si fracasa.Si el nio repite sin equivocarse se pasa a la tarjeta siguiente. Se da por finalizada la prueba cuando no logra reproducir los dos intentos de una secuencia de dgitos.Con nios de 7 y 9 aos o nios mayores con retardo se comienza con la tarjeta 2-3. Con nios de 10 aos o ms sin retardo se empieza con la tarjeta 2-5.Subtest III. Auditivo grafico (A-G) (Tarjeta 3-1)Se presentan oralmente la serie de dgitos de la tarjeta 3-1 y se le solicita la reproduccin grfica. El nio escucha y luego reproduce en forma grfica dgitos que se le verbalizan. Pone en evidencia en qu medida el alumno es capaz de procesar, establecer una secuencia y evocar estmulos auditivos y trasladarlos a smbolos escritos. Este subtest evala la integracin visual y memoria.Procedimiento: se le da al nio una hoja de papel, lpiz y goma. Esta prueba presupone que el nio sabe escribir los nmeros del 1 al 9. En caso de dudas se le pide que los dibuje antes de comenzar el test.Si puede escribir los dgitos se le dice que se le van a dictar unos nmeros uno por uno y que despus de escucharlos los escribir en la hoja, Se nombran los nmeros uno por segundo. Con nios de 5 aos y medio a 7 y con retardo se empieza con la tarjeta de 3 dgitos; con los nios que tienen entre 8 y 12 aos sin retardo con cuatro dgitos. Se procede como en el subtest 1-2; si el alumno reproduce una serie de nmeros en forma correcta se contina con la serie siguiente, si fracasa en los dos intentos de la primera serie que se le presenta, se pasa a la serie anterior y se contina as hasta que pueda reproducir correctamente una secuencia.Subtest IV Visual - Grfico (V-G) (Tarjetas 4 a 4-10)Se presentan las series de dgitos que figuran en la tarjeta 4-A a 4-10 y se pide que las reproduzca de memoria en forma grfica. El nio, lee y reproduce grficamente una serie de dgitos. Nos permite comprobar cmo puede un alumno procesar, establecer secuencias y memorizar estmulos visuales, es decir, que evala integracin intrasensorial entre percepciones visuales y expresin grfica.Procedimiento: esta prueba solo es posible realizarla si el nio puede y sabe leer y escribir nmeros. Si no puede ser la omite. Las tarjetas se muestran por 10 segundos.Con los nios pequeos (5 o 6 aos) o con retardo, se comienza con la tarjeta de tres nmeros (4-1); con nios entre 7 y 9 aos con la de 4 dgitos (4-3); y con los que tienen 10 aos o ms se inicia con la tarjeta de 5 dgitos. Se procede como en los subtest anteriores.Cuando se completan los cuatro subtest de VADS, se pide al nio que escriba su nombre en la hoja protocolo y as podremos tener una breve muestra de su escritura. Los cuatro subtest implican reproducir series que van de dos a siete dgitos.EvaluacinEl puntaje que obtiene el alumno en cada subtest es igual al nmero total de dgitos que puede reproducir sin errores.El puntaje mximo en cada subtest es 7. Podemos distinguir entre tres tipos de puntajes. 4 Puntajes correspondientes a los subtest I, II, III, IV 6 puntajes extrados de las combinaciones de los subtest anteriores.

Combinaciones posibles entre subtest:1. Percepcin auditiva A-I (Oral imput) combina los dos subtest en los que el estmulo es oral A-O y A-G1. Percepcin visual V-I (Visual imput) combina aquellos subtest en los que el estmulo es visual (V-O, V-G)1. Expresin oral combina aquellos subtest en los que la respuesta del nio es oral (A-O-, V-O)1. Expresin Escrita E-G (Written expresion) combina los subtest en los que el nio responde grficamente (O-G y V-G)1. Integracin intrasensorial (Intra) se obtiene de la suma de los subtest en los que el estmulo y respuesta corresponden la misma modalidad sensorial (A-O y V-G)1. Integracin intersensorial (Inter) combina los subtest en los que el estmulo y la respuesta corresponden a distintas modalidades sensoriales (A-O, V-O, A-G, A-V)Puntaje total: se obtien de la suma de los puntajes de los 4 subtestPara cada subtest el rango de puntaje es de 0-7Para las combinaciones el rango de puntajes es de 1-14Para el puntaje total el rango de puntajes es de 0-28Interpretacin del VADSObservaciones del comportamiento del nio durante la prueba:Es importante determinar si el sujeto se muestra reticente, indiferente o motivado y con ganas de trabajar.Los alumnos que en el VADS hacen bien algunas pruebas y fracasan en toras, alternadamente, seguramente repiten este esquema en el aula. Se puede lograr un rendimiento mejor si se les permite breves periodos de descanso y se les da tiempo extra para realizar el rea.Tiene el nio buena tolerancia a la frustracin? Los nios ms pequeos generalmente fracasan al reproducir algunas de las series del VADS. La forma de reaccionar frente a estos fracasos es una muestra de su forma de asumir sus errores a nivel aula.Es interesante observar cmo ciertos nios hacen intentos por evocar el digito que en ese momento no recuerdan, mientras otros ni siquiera lo intentan. stos ltimos son aquellos que en clase, se quedan paralizados si no saben dar respuesta; son muy ansiosos, tmidos como para pedir ayuda, y muy inseguros como para dar una respuesta tentativa.Es importante tambin observar si el nio se distrae con facilidad mientras realiza la prueba.Anlisis cualitativo de los resultados.Muchos nios al reproducir los dgitos, los agrupan de a dos o de a tres, aqu estamos frente a lo que Tulving llama Organizacin Subjetiva. Muchos alumnos con problemas de aprendizaje o cierto retardo tratan de repetirlos uno por uno, sin estructurarlos. Cuando un nio de 9 aos o ms no intenta agrupar los nmeros para facilitar la evocacin, podemos sospechar cierta inmadurez o una pobre capacidad para organizar y planificar.Es frecuente en nios pequeos omitir o agregar nmeros al evocar una serie. Este tipo de error es significativo si el nio persiste en l. Un alumno de diez aos que metdicamente omite dgitos posiblemente omita un paso al resolver un problema matemtico u omita letras al escribir.Ocasionalmente, hay nios que percibirn en una serie de dgitos la que repiten insistentemente.; generalmente esta se da en sujetos pequeos, inmaduros, con una disfuncin cerebral mnima. La perseveracin y la rigidez extrema interfieren notablemente en el rendimiento escolar...En anlisis cualitativo tambin tenemos que tener en cuenta los siguientes datos: Inversiones y confusiones:Las inversiones son frecuentes en nios pequeos. Ellas junto con el hecho de reproducir las series de derecha a izquierda, en nios mayores, pueden reflejar problemas de orientacin y ubicacin en el espacio. Tamao de los dgitos:los nios ms pequeos tienden a reproducir nmeros de mayor tamao. Cuando esto se da en nios mayores, se asocia con inmadurez, expansividad y pobres controles internos. El tamao pequeo evidencia inseguridad, ansiedad impotencia, e inhibiciones La irregularidad en los tamaos es comn en los nios inestables, impulsivos, mientras que el aumento progresivo de tamao es comn en alumnos de poca capacidad de concentracin, baja tolerancia a la frustracin y pobres controles internos. Organizacin de los dgitos en la hoja:la capacidad de organizacin sigue una secuencia evolutiva y refleja madurez del alumno y su organizacin mental. Slo los nios muy inmaduros e impulsivos necesitan ms de una hoja. Hay que considerar: uso de dos hojas Orden confuso Orden horizontal Orden vertical (1 columna) Orden vertical (dos columnas) Orden horizontal y columnas Hileras verticales. Correcciones:todos los intentos del nio por corregir errores, y si la correccin resulta exitosa, deben ser considerados como signos positivos que reflejan buenos controles internos e inteligencia. Este tipo de correcciones difiere ampliamente de las tachaduras impulsivas que se encuentran con frecuencia en protocolos de nios muy agresivos o de baja tolerancia a la frustracin. Numeracin, trazado de lneas y encuadres:Nios maduros y con buenos controles internos por lo general ordenan las series en columnas y estructuran el material sobre la hoja en funcin de sus necesidades. Pero para aquellos impulsivos y desorganizados, una hoja en blanco es algo incmodo, carente de lmites, por lo que intentan estructurar la situacin ya sea numerando las series, subrayndolas o enmarcndolas.