presentación conferencia ev

13
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE ZULIA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL CAMPO LABORAL DEL PERIODISTA Periodista venezolano = Trabajador tercerizado Maracaibo, junio, 2009. Profesor Ernesto José Viloria Carrillo CI: 5.786.785 Licdo. Comunicación Social ernesto.viloria @ yahoo.com Conferencia presentada en el taller: Comunicación como Derecho Humano. En la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. En marco de la semana de La Artillería del Pensamiento como motivo de celebrarse el día del Periodista.

Upload: raboscan

Post on 21-Jul-2015

597 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PresentacióN Conferencia Ev

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE ZULIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL

CAMPO LABORAL DEL PERIODISTAPeriodista venezolano = Trabajador tercerizado

Maracaibo, junio, 2009.

Profesor Ernesto José Viloria CarrilloCI: 5.786.785Licdo. Comunicación Socialernesto.viloria @ yahoo.com

Conferencia presentada en el taller: Comunicación como Derecho Humano. En la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. En marco de la semana de La Artillería del Pensamiento como motivo de celebrarse el día del Periodista.

Page 2: PresentacióN Conferencia Ev

Definiciones PERIODISTA

Cuadro 1

Esta profesión causa gran estrés y con frecuencia es mal pagada. Para los periodistas es cada vez más difícil informar de manera responsable y objetiva en este complejo mundo. Tienen menos tiempo para la investigación, reflexión, redacción o producción, pues el tiempo es dinero.

Periodismo, la profesión más

interesante en la faz de la tierra

Paúl Linnarz

Profesional de la información que realiza su labor en algún medio de comunicación social, en las agencias noticiosas o en las oficinas de prensa.

Diccionario de Comunicación

Social

1994

Olga Dragnic

NOCIONESAÑO DE LA

BIBLIOGRAFÍAAUTOR

Page 3: PresentacióN Conferencia Ev

las investigaciones en – América Latina – sobre la situación del periodista no ha llenado el vacío que se tiene sobre el tema, pues “mediada por urgencias políticas, administrativas y comerciales, ha relegado la figura del emisor a la sombra.

Las representaciones sociales del

periodista 1996, por Centro

Gumilla (Nº 93),

Yolanda Valery

La pantalla cinematográfica (en especial la de Hollywood) ha producido históricamente a los periodistas como personajes que compromete su vida en la causa informativa, como el que se encarna en la película El Diario, 1994 o que la venden al menor postor en el mercado al estilo Asesinos por naturaleza, 1997.

Periodismo, noticia y

Noticiabilidad

2000

Stella Martín

NOCIONESAÑO DE LA

BIBLIOGRAFÍAAUTOR

Cuadro 2

Page 4: PresentacióN Conferencia Ev

LOS PERIODISTAS EN LOS PAISES ANDINOS

Del estudio destacan los bajo salarios, que en el caso venezolano, se dan a los profesionales de la comunicación, situación que contribuye a que se paguen sobornos y “mordidas” para llegar a fin de mes.

Hoy en día existe una creciente tendencia a comprar medios por parte de conglomerados (por parte de transnacionales) u hombres de negocios individualmente. En estos casos existe la tentación de utilizar a los medios para promover o defender sus intereses comerciales. También reveló el estudio que existen medios de comunicación que no son económicamente auto suficiente; recibiendo subsidio de otros intereses de los dueños, por razones no estrictamente periodísticas.

Page 5: PresentacióN Conferencia Ev

TRABAJAR Y TRABAJAR

Ello a pesar de que todos los años, en junio – 27 para ser más exacto – diversas instituciones públicas y privadas “celebran” junto a los profesionales de la comunicación – el día nacional del periodista -; de trago en trago, los comunicadores ven pasar los días festivos en sendas borracheras, tratando de tapar la cruda realidad socioeconómica de éstos; quienes en su gran mayoría carecen de vivienda propia, vehículo, un seguro social decente, vacaciones, jubilación, prestaciones sociales… ya que, en resumidas cuentas, no gozan de estabilidad laboral, seguridad social, ni mucho menos salarios justos. Tal situación ocurre bajo la indiferencia y complicidad del CNP

Page 6: PresentacióN Conferencia Ev

Realidad Laboral – Mediática en el estado Zulia

El Zulia cuenta en su seno mediático radial con más de 30 emisoras AM y FM, sin contar con las comunitarias, más del 90 por ciento son propiedad privada. A penas dos estaciones tienen carácter estatal (Radio Cadena Mundial AM y Pequiven FM). En las estaciones privadas, los periodistas (salvo contadas excepciones) no gozan de salario fijo contractual, pues deben buscar su EMOLUMENTO a través de la venta de cuñas publicitarias. Obviamente al no existir una relación laboral (contrato) sino meramente comercial. Lo que es peor el colega debe cancelar más de mil bolívares fuertes mensuales, para poder optar a un espacio, en función de hacer un noticiero o una revista periodística. EXISTE TOTAL VULNERABILIDAD LABORAL.

Page 7: PresentacióN Conferencia Ev

Realidad Laboral – Mediática en el estado Zulia

Tal inestabilidad laboral se repite en la relación profesional entre los periodistas y los dueños de las televisoras regionales, mientras que televisoras como Venevisión, Televen, Globovisión entre otras contratan los “servicios profesionales” de un periodista con vehículo y un camarógrafo para que cubran tres o cuatro estados cercanos. Obviamente sin beneficios laborales.

Page 8: PresentacióN Conferencia Ev

Realidad Laboral – Mediática en el estado Zulia

En lo que respecta a los medios impresos de circulación diaria, sólo los periodistas de Panorama cuentan con sindicato y contratación colectiva.

El resto de los diarios no cuentan con sindicato y los sueldos de la mayoría de los periodistas fluctúan de acuerdo al mercado y los intereses del dueño. Peor situación laboral se repite en la mayoría de los periódicos de circulación semanal de nuestra región, cuyo pago se da a destajo, es decir de acuerdo a lo que salga publicado en el medio en cuestión. Igual sucede con los corresponsales destacados en los municipios del Zulia o en cualquier otro estado de Venezuela.

Más del 95 por ciento de los medios impresos (diarios y semanarios) del país están en manos privadas, y la mayoría cancela sueldo profesional que está ligeramente por encima del básico o mínimo establecido por el Estado venezolano a los trabajadores, vale decir un poco más allá de los 1.000 bolívares fuertes.

Page 9: PresentacióN Conferencia Ev

Realidad Laboral – Mediática en el estado Zulia

En consecuencia el periodista se ve obligado a trabajar en múltiples instituciones públicas y privadas para poder sobrevivir y mantener a su familia. E incluso algunos llegan a violentar el artículo 21 del Código de Ética del Periodista Venezolano que prohíbe al periodista recibir remuneración de entidad pública o privada que frecuente por razones informativas. Además que esta situación de multiplicidad de trabajos, atenta contra la unión familiar, por ello se afirma que esta profesión cuenta con el mayor índice de mortalidad cardiovascular, alcoholismo y divorcios

Page 10: PresentacióN Conferencia Ev

EN CONCLUSION

En conclusión, a pesar de que existe cada día un elevado número de periodistas egresados de las distintas universidad del país (ULA, UNICA, LUZ, UCV, Misión Sucre…), el mercado laboral es muy reducido y no puede absorber a este personal profesional, produciéndose lo que en economía política se conoce como mano de obra barata a un mínimo costo. El desempleo del ramo está cerca del 70%, así lo revelan organismos como el CNP. La informalidad en la relación de trabajo es la que domina el campo. Nada de contratación colectiva y organización sindical.

Page 11: PresentacióN Conferencia Ev

EN CONCLUSION

Esto viola flagrantemente lo establecido en La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada por el pueblo en 1999, reza en su artículo 91 “todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en los beneficios de la empresa”.

Page 12: PresentacióN Conferencia Ev

EN CONCLUSION

Al periodista mantener una relación informal, tercerizada, realmente buhoneril con el empresario comunicacional, automáticamente pierde el derecho de ley de política habitacional, paro forzoso, caja de ahorro, seguro social, seguro de hospitalización-cirugía y maternidad (HCM), prestaciones sociales, en fin estabilidad laboral, con lo cual los empresarios están violando los artículos 89, 92, 93, 95, 96, 97.

Page 13: PresentacióN Conferencia Ev

GRACIAS