presentación carga de trabajo

38
ESTUDIO DE CARGA DE TRABAJO EDGARDO MEJIA HERRERA

Upload: edmehe

Post on 09-Apr-2017

2.663 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA DE TRABAJO

EDGARDO MEJIA HERRERA

Page 2: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALPuede tener diferentes propósitos

Estudio de la fatiga Humana

Estudio de carga física

Estudio de carga mental

Estudio de Insatisfacción laboral

Estudio para determinar planta de personal

Page 3: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALEstudio de carga de trabajo

“El conjunto de técnicas que pueden aplicarse para la medición de trabajos administrativos o tiempos de trabajo en

oficinas, y determina la cantidad de personal necesario para la eficiente

realización de las tareas derivadas de las funciones asignadas a cada

institución”. (DAFP, 2012)

Page 4: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALDefinición de puesto

“Un trabajador realiza normalmente un conjunto fijo de actividades, porque de ello

depende la perfección de éstas y la organización misma de la empresa. Se forman

así, grupos de las mismas con unidad funcional perfectamente definida. Cada una

de éstas unidades de trabajo recibe el nombre de puesto” (Reyes Ponce, 2001)

Page 5: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALPasos a seguir

Escogencia del Equipo

Selección de cargos a estudiar

Determinación del Método

Recolección de información

Verificación y Análisis de Datos

Confrontación de Información

Socialización

Informe Final

12

3

45

6

7

8

Page 6: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALEscogencia del Equipo

INTERNO

EXTERNO

MIXTO

Page 7: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALEscogencia de cargos

Page 8: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALEstructura de cargos actual

Page 9: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALDeterminación del Método

MET

ODO

S

Estándares Subjetivos

Estándares Estadísticos

Cronometraje

Estándares o Tiempos Normalizados

Filmación de los Trabajos

Muestreo del Trabajo

Autopunteo del Trabajo

Estudios de Tiempos y Movimientos

Mixto RSM Consultores

Page 10: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoMétodo de los Estándares Subjetivos

T = (Tm + 4 Tp+ TM) / 6.Donde:

T = Tiempo resultante.Tm = Tiempo mínimo asignado a la tarea.Tp = Tiempo promedio asignado a la tarea.TM = Tiempo máximo asignado a la tarea.

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

Page 11: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoMétodo de los Estándares Estadísticos

Se establece el tiempo de la tarea sacando el promedio de los tiempos de ella en períodos anteriores si son conocidos, y se le agrega el tiempo suplementario.

T = (t1+t2+t3+t4+t5) / 5

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

Page 12: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoMétodo del Cronometraje

T = (t1+t2+t3+t4+t5…t20) /20

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

Se mide con un cronómetro el tiempo que un empleado experimentado y trabajando a ritmo normal tarda en realizar cada elemento operativo u operación.De los tiempos obtenidos se eliminan el mayor y el menor, y de los restantes se saca el promedio

Page 13: Presentación carga de trabajo

Determinación del Método

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

Estándares o Tiempos Normalizados

Se basa en descomponer una tarea en movimientos o micromovimientos de manos, brazos o piernas etc., o combinación de los anteriores como: introducir un sobre en la máquina de escribir, consultar dirección, escribir dirección etc., y luego a cada movimiento asignarle un tiempo preestablecido

Page 14: Presentación carga de trabajo

Determinación del Método

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

Método de la Filmación de los Trabajos

En esta técnica se utiliza la filmación de los trabajos con cámaras especiales que permiten al personal experto cuantificar el tiempo de cada tarea.

Page 15: Presentación carga de trabajo

Determinación del Método

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

Método del Muestreo del Trabajo

En este método, una persona realiza una serie de observaciones instantáneas en momentos escogidos en forma aleatoria o al azar, y registre en una Hoja de Análisis qué labor está realizando el empleado en ese momento.

Con base en el análisis de todas las observaciones, obtiene el porcentaje de la jornada laboral que el empleado le dedica a realizar cada tarea. Luego ese porcentaje lo convierte en horas, y ese tiempo obtenido, agregándole el suplementario por ruido, fatiga o temperatura, es el tiempo estándar asignado a la tarea.

Page 16: Presentación carga de trabajo

Determinación del Método

Al tiempo medido de las tareas, se le agrega un tiempo suplementario por fatiga, ruido o temperatura, dependiendo de las condiciones físicas o ambientales del puesto de trabajo. Para empleos administrativos o de oficina este porcentaje de

tiempo suplementario se estima en un 7%.

En este método el empleado va anotando en un formulario, previamente elaborado, la secuencia, hora de iniciación y terminación de todas las tareas que realiza a lo largo de su jornada laboral.

Con base en el formulario, se establecen los tiempos de las diferentes tareas. Este método es aplicable para empleados con puestos de responsabilidad, y empleados que realizan trabajos muy variados o difíciles de cuantificar.

Método del Autopunteo del Trabajo

Page 17: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoEstudios de Tiempos y Movimientos

Page 18: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoEstudios de Tiempos y Movimientos

No.

1

2

3

4

5

6

7

95

ELABORACIÓN DE NOMINA

TOTAL TIEMPO

30Jefe de Personal revisa la nómina y devuelve al Asistente de Nómina 60

5

ACTIVIDADEl Asistente de Nomina recibe los requerimientos de cada área los primeros cinco días de cada quincena.Auxiliar de nómina elabora prenómina y la entrega al Jefe de Personal.

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSINFORMACIÓN BÁSICANo. DE CARGOS:CARGO:JEFE INMEDIATO:

TIEMPO (En minutos)

FECHA:NOMBRE:DEPARTAMENTO:

NOMBRE DE LA EMPRESA

Page 19: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoMétodo Mixto RSM Consultores

Tt = Ts-Tn-Tf-Ti

Con esta metodología se hace una combinación de las anteriores, el tiempo de trabajo total, es el resultado de descontarle al tiempo estándar de trabajo, los tiempos de necesidades fisiológicas del trabajador, el tiempo de fatiga y el tiempo de interferencias en el trabajo.

Donde:Tt: Tiempo total de trabajo durante el mes.Ts: Tiempo estándar: Tiempo legal de trabajo, para el sector oficial es de 167 horas de trabajos al mes. (365 dias al año, 44 horas semanales, cinco días a la semana, 8.8 diarias, menos 52 dominicales, 52 sabados, 18 festivos, 15 días de vacaciones = 228 días al año, en promedio 19 días/mes).Tiempo legal de trabajo, para el sector privado es de 224 horas de trabajos al mes. (365 dias al año, 48 horas semanales, seis días a la semana, 8 horas diarias, menos 52 dominicales, 18 festivos, 15 días de vacaciones = 280 dias al año, en promedio 23 días/mes

Tn: Tiempo de necesidades: Hace referencia a las necesidades fisiológicas como: Necesidades sanitarias, Alimentación, etc. (5% - 7%) Tf: Tiempo de fatiga: Influidos por: Complexión del trabajador, tipo de trabajo, condiciones ambientales, monotonía o tedio, posturas, dotación molesta, ausencia de descanso. (8% y 15%) Ti: Tiempo de interferencias: Demoras por recibir instrucciones, inspección de trabajorealizado, fallas en maquinas y/o equipos, variación en materiales, falta de material, descansos, fallas en servicios públicos, por otro trabajador y/o publico, etc. (1% - 10%)

Page 20: Presentación carga de trabajo

Determinación del MétodoMétodo Mixto RSM Consultores

NIVELES AD/TIVO

TIEMPO TOTAL DE TRABAJO

(Tt)

TIEMPO ESTANDAR

(Ts)

TEIMPO DE NECESIDADES

(Tn)

TEIMPO DE FATIGA

(Tf)

TIEMPO INTERFERENCIA

(Ti)

DIRECTIVOS 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)ASESORES 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)EJECUTIVO 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)PROFESIONAL 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)TECNICO 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)ADMINISTRATIVO 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)OPERATIVO 167 / 224 (5% - 7%) (1% - 15%) (1% - 10%)

Page 21: Presentación carga de trabajo

Método Mixto RSM ConsultoresDefinición de porcentajes de tiempos

Tt = Ts-Tn-Tf-Ti

NIVELES AD/TIVO

TIEMPO TOTAL DE TRABAJO

(Tt)

TIEMPO ESTANDAR

(Ts)

TEIMPO DE NECESIDADES

(Tn)

TEIMPO DE FATIGA

(Tf)

TIEMPO INTERFERENCIA

(Ti)

DIRECTIVOS 224 193 5% 1% 8%EJECUTIVO 224 199 5% 2% 4%ASISTENCIAL 224 197 5% 5% 2%OPERATIVO 224 168 5% 10% 10%

EJEMPLO PARA EL SECTOR PRIVADO

Page 22: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRecolección de la Información

Observación Directa

Entrevista

Cuestionario

mixto

Page 23: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRecolección de la Información

Observación Directa

Page 24: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRecolección de la Información

Cuestionario

FECHA: No. DE CARGOS:

NOMBRE: CARGO:

DEPARTAMENTO: JEFE INMEDIATO:

D S M A

3. Aptitudes especiales: liste las licencias, permisos, certificaciones, etc., necesarias para llevar a cabo las tareas asignadas a su posición.

1. Resumen de actividades: Establezca brevemente y con sus propias palabras sus actividad principal.

NOMBRE DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN BÁSICA

2. Tareas normales: En términos generales, describa las tareas que normalmente realiza, por favor, haga la lista de las actividades en orden descendente de importancia, frecuencia con que la realiza y tiempo de dedicación. Liste tantas actividades como sea posible y si es necesario agregue hojas.

CUESTIONARIO DE DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE CARGOS

ACTIVIDADFRECUENCIA TIEMPO DE

DEDICACIÓN EN HORAS

Page 25: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRecolección de la Información

Cuestionario

D S M A

8. Haga un listado de los archivos que maneja:

7. Responsabilidad del manejo de registros: Liste los reportes y archivos que prepara o mantiene. Establezca, en general para quien es cada reporte.

REPORTE DIRIGIDO A

9. Condiciones de trabajo: Por favor describa las condiciones bajo las cuales trabaja en interiores, en exteriores, en área con aire acondicionado, etc. Asegúrese de listar cualquier condición de trabajo desagradable o poco usual.

FRECUENCIA TIEMPO DE DEDICACIÓN EN

HORAS

4. Equipo: Liste el equipo, maquinarias o herramientas que normalmente opera como parte de las tareas de su puesto.

CONTACTO

5. Con quien se relaciona: ¿su trabajo requiere contacto con personal de otro departamento, con empresas o agencias externas? Si es así defina las actividades que requieren los contactos y que tan a menudo lo hace.

6. Toma de decisiones: Explique las decisiones que toma mientras realiza las tareas normales de su puesto.

ACTIVIDAD

Page 26: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRecolección de la Información

Cuestionario10. Requisitos para el puesto. Indique los requisitos mínimos que usted cree que son necesarios para le desempeño satisfactorio de su puesto.

REQUISITOS INTELECTUALES

Por supervis ión que tiene el cargo?

Por Materia les y/o equipos ?

Que instrucciones bás icas se requieren en el cargo?

Que tiempo de experiencia se requiere para desempeñar el cargo?Que tiempo de Adaptación se requiere en el cargo?

Que iniciativas se deben tener en cargo?

Por Dineros o titulos?

Por información?

RESPONSABILIDAD

Page 27: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRecolección de la Información

Cuestionario

REQUISITOS FISICOS

Se requiere real i zar es fuerzo fi s ico en cuanto a cargar de peso?

11. Información adicional: Proporcione la información adicional no incluida en ninguno de los puntos anteriores, que usted piense que es importante en la descripción de su posición de trabajo.

CONDICIONES DE TRABAJO

Se requiere concentración visual

Que destrezas es pecia les se requiere?

Como es el ambiente de traba jo?

Se asume a lgún riesgo a l desempeñar el cargo?

Page 28: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALCargos por niveles

DIRECTIVOS EJECUTIVOS ASISTENTES OPERARIOSGERENCIA 1 1 2 4ADMINISTRATIVO 1 3 9 13CONSERVACIÓN 1 1 2 24 28OPERACIÓN 1 1 1 25 28

73TOTAL CARGOS

EJEMPLO PARA EL SECTOR PRIVADO

DEPARTAMENTONIVELES TOTAL POR

DEPARTAMENTO

Page 29: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALEstructura de cargos propuesta

413282873

GERENCIAADMINISTRACIÓNOPERACIÓNCONSERVACIÓN

TOTAL

ASAMBLEAGENERAL

DE USUARIOS

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

REVISOR FISCAL

INCODER

AUDI. INTER

ASESORJURIDICO

JEFE

ADMINISTRATIVO

JEFE DEPARTAMENTO

DE CONSERVACIONJEFE DEPARTAMENTO

OPERACIONES

AUXILIAR DE LIQUIDACIÓN

ARCHIVISTA

AUX. DE ATENCIÓN AL USUARIO

1

1

1

INSPECT OR DE RIEGO 2

11

1

AFORADOR 2

SECRETARIA

1

11

SECRETARIA 1 SECRETARIA 1

ASISTENTE 1

AUXILIARDE OBRAS 1

SECRETARIA 1

ASISTENTE MED AMBIENT E

1

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

ING. DE SISTEMAS

CAJERO PAGADOR

COORDINADOR DE MAQUINAN. Y OBRAS

ASIST ENTE

1

1

1

1

1

CONTADORA 1 ALMACENISTA 1

AUXILIAR CONTABLE2 SECRETARIO 1

AYUDANT E DE AFOROS

1

CANALERO 8

CELADOR BOCATOMERO

10

OPERADOS DE MAQUINAS V

2

OFICIAL DE MANPOSTERIA

1

OPERADOR DE MAQUINA IV

2

OPERADOR DE MAQUINA III

2

OPERADOR DE MAQUINA I

1

CONDUCTOR DE TRACTO CAMIÓN

1

CONDUCTOR 7

OBRERO 6

LUBRICADOR Y SUMINISTRO DE COMBUST IBLE

1

PROF. EN MERCADEO INTERNACIONAL

1

AUXILIAR AUDI. 1

SECRETARIO

Page 30: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALVerificación y análisis de datos

Page 31: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALConfrontación de la Información

CON EL JEFE INMEDIATO

CON OTROS COMPAÑERO

S

OBSERVACIÓN MANUALES

EN BUSCA DE LA

OBJETIVIDAD

Page 32: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALSocialización

Page 33: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALInforme Final

PORTADAINTRODUCCIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS2.1. OBJETIVOS GENERAL 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. JUSTIFICACION4. METODOLOGIA5. MARCO TEORICO6. ESTUDIO DE CARGA LABORAL6.1. ESTRUCTURA DE CARGOS ESTUDIADOS6.2. METODOLOGIA UTILIZADA EN EL ESTUDIO CARGA LABORAL6.3. DEFINICIÓN DE LOS NIVELES JERARQUICOS6.4. CARGA LABORAL POR CARGOS6.5. DENOMINACIÓN DE LOS CARGOS6.6. CARGOS REQUERIDOS POR NIVELES6.7. CARGOS REQUERIDOS POR DEPARTAMENTOS.6.8. ESTRUCTURA DE CARGOS PROPUESTA.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIASBIBLIOGRAFIA 

Page 34: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRubrica

0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 Puntaje %

1.            Se presenta unaportada acorde con lasnormas establecidas.

El trabajo no presenta portadaA la portada no cumple con las especificaciones señaladas.

A la portada le hacen falta dos de los siguientes elementos titulo del trabajo o tema a desarrollar, el nombre de los autores o autor del trabajo, señalar que el trabajo se presenta como requisito de la asignatura de Organización y Dirección indicando el nombre del profesor, debe registrarse el nombre de la universidad, el programa de adminsitración de empresas y la fecha de elaboración.

A la portada le hace falta uno de los siguientes elementos titulo del trabajo o tema a desarrollar, el nombre de los autores o autor del trabajo, señalar que el trabajo se presenta como requisito de la asignatura de Organización y Dirección indicando el nombre del profesor, debe registrarse el nombre de la universidad, el programa de adminsitración de empresas y la fecha de elaboración.

El trabajo presenta portada el donde aparece el titulo del trabajo o tema a desarrollar, el nombre de los autores o autor del trabajo, señalar que el trabajo se presenta como requisito de la asignatura de Organización y Dirección indicando el nombre del profesor, debe registrarse el nombre de la universidad, el programa de adminsitración de empresas y la fecha de elaboración.

2%

2. Se hace una introducción al trabajo acorde con el objetivo perseguido.

el trabajo no tiene introducción

la introducción no contiene tres de los siguientes componetes: Ubicación del asunto, aproximación al problema, no se retoman los objetivos, no se retomar la justificación, no se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, no se expresan las limitaciones al elaborar el trabajo si las hubo.

la introducción no contiene dos de los siguientes componetes: Ubicación del asunto, aproximación al problema, no se retoman los objetivos, no se retomar la justificación, no se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, no se expresan las limitaciones al elaborar el trabajo si las hubo.

la introducción no contiene uno de los siguientes componetes: Ubicación del asunto, aproximación al problema, no se retoman los objetivos, no se retomar la justificación, no se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, no se expresan las limitaciones al elaborar el trabajo si las hubo.

En la introducción se Ubica el asunto, se hace una aproximación al problema, se retoman los objetivos, se retomar la justificación, se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, se expresan las limitaciones si las hubo.

4%

Criterios o dimensionesDescriptores

Page 35: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRubrica0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 Puntaje %

3. El trabajo cuenta con un planteamiento del problema, en donde se identifica cual es el problema a resolver.

No presenta planteamiento del problema en el trabajo

El trabajo no hace claridad en dos de los siguientes aspectos: No precisa contextualmente cual es el problema a resolver en la empresa, el trabajo no profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o articulos publicados en revistas indexadas, no se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o Revista indexada.

El trabajo no hace claridad en dos de los siguientes aspectos: No precisa contextualmente cual es el problema a resolver en la empresa, el trabajo no profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o articulos publicados en revistas indexadas, no se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o Revista indexada.

Debe no hace claridad en uno de los siguientes aspectos: No precisa contextualmente cual es el problema a resolver en la empresa, el trabajo no profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o articulos publicados en revistas indexadas, no se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o Revista indexada.

Debe hacerse una precisa contextualización del problema a resolver en la empresa, el trabajo profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema y se sustenta en citas de libros y/o articulos publicados en revistas indexadas, se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema con sustentación de citas de libros y/o Revista indexada.

5%

4. El objetivo general indica lo que se persigue con el trabajo, los objetivos específicos se desarrollan en el cuerpo del trabajo.

El trabajo no cumple con los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan mas de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos especificos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo.

El trabajo no cumple con tres de los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan mas de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos especificos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo.

El trabajo no cumple con dos de los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan mas de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos especificos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo.

El trabajo no cumple con uno de los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan mas de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos especificos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo.

El objetivo muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y, a la sumo 4 objetivos específicos que sean necesarios para lograr el objetivo general los cuales deben desarrollarse en el cuerpo del trabajo.

4%

Criterios o dimensionesDescriptores

Page 36: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRubrica

0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 Puntaje %

5. El trabajo cuenta con una J ustificación que contextuace la necesidad de realizar el trabajo

El trabajo no presentó justificación

En el trabajo no se cumple con alguno con los siguientes aspectos de la justificación: no se argumento la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, no se presentó cuál fue el aporte que hizo el trabajo a la empresa, como tampoco se hizo lo anterior con citas de libros y/o revista indexada.

En el trabajo se cumple con los siguientes aspectos de la justificación: se argumento la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, en el trabajo se presentó cuál fue el aporte que hará el trabajo a la empresa, sin embargo no se hizo lo anterior con citas de libros y/o revista indexada.

En el trabajo no se cumple con uno de los siguientes aspectos de la justificación: no se argumento la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, o no se hizo la sustentación con citas de libros y/o articulos de revista indexada, en el trabajo se no se presentó cuál fue el aporte que hará el trabajo a la empresa, o no se hizo lo anterior con citas de libros y/o revista indexada.

La justificación argumenta la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, lo anterior se hace con sustento de citas de libros y/o articulos de revista indexada, en el trabajo se presente cuál será el aporte que hará el trabajo a la empresa, con citas de libros y/o revista indexada.

5%

6. El trabajo debe contar con una Tabla de Contenido, la Metodología con la que se realizó el trabajo y un marco teorico que sirve de referencia para ubicarse en el problema a resolver.

El trabajo no cuenta con tabla de contenido, metodología ni marco teorico.

La tabla de contenido, la metodología y el marco teorico no cuentan con las especificaciones sugeridas.

El trabajo no cuenta con dos de los siguientes aspectos sugeridos: la tabla de contenido, metodología y marco teorico.

El trabajo cuenta con la tabla de contenido paginada, lista de figuras y tablas paginadas, sin embargo no cuenta con la metodología o marco teorico sugerida.

El trabajo cuenta con una tabla de contenidos de los temas tratados en el mismo paginado, igaualmente lista de tablas y figuras paginadas. La metodología es coherente con los propósitos del trabajo, se expone, organiza claramente, cómo se alcanzaron cada uno de los objetivos específicos propuestos, explicando la forma como se recogió la información y se desarrollo el trabajo, paso a paso. El trabajo cuenta con un marco teórico que contiene un mapa conceptual, que describe claramente la intensión del trabajo, el marco teorico contiene citas de texto de libros publicados

10%

Criterios o dimensionesDescriptores

Page 37: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORALRubrica

0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 Puntaje %

7. Maneja fuentes e intertextualidad y citación correcta, las cuales se hacen evidentes en la bibliografia.

No presenta la evidencia o No hay consulta de fuentes, ni las registran; o usan fuentes de dudosa credibilidad.

Se basan en una sola fuente, y no la referencian debidamente en el ensayo.

Se acude a varias fuentes, y la cita, pero no logran convencer sobre la pertinencia argumentativa y actualidad.

Maneja fuentes e intertextualidad. Hace Citación correcta.

Usa y maneja citas, fuentes y referencias bibliográficas que permiten la apropiación del tema.

5%

8. El trabajo debe cumplir con los objetivos propuestos, resolviendo el problemas planteado.

El trabajo no cumple con las condicones para desarrollar un estudio de carga laboral en una empresa.

En el trabajo no se desarrollaron tresde los siguientes aspectos: laestructura de cargos a estudiar,identificación de la metodología paraestudiar la carga laboral, no sedefinieron los niveles jerarquicos de laempresa, no se muestra la cargalaboral de cada cargo, no se identifica yda la denominación de cada cargo, nose identifican los cargos requeridos porniveles, no se se identifican los cargosrequeridos en cada departamento, nose se muestra la estructura de cargos.

En el trabajo no se desarrollaron dos delos siguientes aspectos: la estructura decargos a estudiar, identificación de lametodología para estudiar la cargalaboral, no se definieron los nivelesjerarquicos de la empresa, no semuestra la carga laboral de cada cargo,no se identifica y da la denominación decada cargo, no se identifican los cargosrequeridos por niveles, no se seidentifican los cargos requeridos en cada departamento, no se se muestra laestructura de cargos.

En el trabajo no se desarrollaron alguno delos siguientes aspectos: la estructura decargos a estudiar, identificación de lametodología para estudiar la carga laboral,no se definieron los niveles jerarquicos de laempresa, no se muestra la carga laboral decada cargo, no se identifica y da ladenominación de cada cargo, no se identifican los cargos requeridos por niveles, no se seidentifican los cargos requeridos en cadadepartamento, no se se muestra laestructura de cargos.

En el trabajo se desarrollaron los siguientesaspectos: Se hizo la estructura de cargos aestudiar, se identificó la metodología paraestudiar la carga laboral, se definieron losniveles jerarquicos de la empresa, semuestra la carga laboral de cada cargo, seidentifica y da la denominación de cadacargo, identifican los cargos requeridos porniveles, se identifican los cargos requeridosen cada departamento, se muestra laestructura de cargos propuesta.

60%

9. Las Conclusiones de la práctica son coherentes con los objetivos planteados

No presenta la evidencia o no presenta las conclusiones frente a la práctica realizada.

Las conclusiones presentadas no estánacorde con los objetivos de la prácticarealizada.

Las conclusiones recogen los principalesaspectos estudiados, se explican pero seenuncian de forma errónea o ambigua.

Las Conclusiones de la práctica soncoherentes con los objetivos planteados

Las Conclusiones de la práctica soncoherentes con los objetivos planteados yse presentan casos similares realizandocomparación y conclusiones adicionales apartir de un análisis análogo con lametodología de la práctica.

5%

100%

Criterios o dimensionesDescriptores

Calificación final

Page 38: Presentación carga de trabajo

ESTUDIO DE CARGA LABORAL

PREGUNTAS?