presentacion

22
Miguel S. Valles

Upload: familia-rodriguez

Post on 11-Jul-2015

157 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion

Miguel S. Valles

Page 2: Presentacion

No hay un único relato histórico que documente de manera comprehensiva e indiscutible la génesis y desarrollo de la investigación cualitativa en las ciencias sociales

(La investigación cualitativa es un fenómeno empírico, localizado socialmente, definido por su propia historia, no simplemente una bolsa residual conteniendo todas las cosas que son “no cuantitativas”)(Kirt y Miller (1986:10))

Page 3: Presentacion

A) La perspectiva histórica de Hamilton (1994): sobre la

génesis de la investigación cualitativa en las Ideas

Kantianas y el desarrollo de tradiciones, preferencias y

posturas.

Page 4: Presentacion

Se remonta la aparición de las Ideas Kantianas en la escena de una filosofía dominada por el cartesianismo.

Descartes (1596-1650) su proclamación de la importancia en las matemáticas y la objetividad en la búsqueda de la verdad se consideran pilares fundamentales de la investigación cuantitativa.

El pensamiento filosófico de Kant (1724-1804), su crítica a la razón pura (1781), supone una ruptura con el objetivismo cartesiano y una apuesta por un modelo de racionalidad humana. (conocimiento), en el que adquiere relevancia la interpretación y comprensión.

Kant distingue entre razón científica (conocimiento teórico) y razón práctica (conocimiento aplicado a la toma de decisiones en la acción humana)

Page 5: Presentacion

Hamilton equipara conocimiento práctico a ciencia social aplicada, dado el doble componente (empírico y moral) de cualquier situación que requiera acción humana.

Page 6: Presentacion

Engels (Neokantiano- Dialectico) mediante su publicación “La condición de la clase obrera en Inlaterra” publicado en 1845, aparecen conexiones entre la ciencia social, el cambio social y la emancipación social. Inspiradas en el concepto de conocimiento práctico.

Dilthey (1833-1911) por su énfasis en la distinción entre la ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu o humanas. Demuestra que las ciencias sociales pueden investigar las experiencias vividas por los individuos, relacionándolas con su contexto socio histórico y cultural.

Habermas (1994:67) enmarca un estilo denominado investigación-acción como un replanteamiento epistemológico. Hamilton (1994) ve una vuelta a la preocupación de Kant por la libertad humana y la emancipación social .

Page 7: Presentacion

B) La perspectiva histórica de Conde: génesis de lo cualitativo

(frente a lo cuantitativo ) en la filosofía griega de Platón y

Aristóteles.

Page 8: Presentacion

Para este sociólogo, las palabras “cualitativas” y “cuantitativas” (en alusión a las perspectivas metodológicas correspondientes en las ciencias en general). Encierran una larga historia, filosófica y científica aun no escrita ni acabada.

Page 9: Presentacion

Ideas señaladas por Conde sobre los momentos cruciales de la génesis y desarrollo cualitativo:

Page 10: Presentacion

Aristóteles defiende una concepción y una aproximación de la naturaleza que podemos denominar mas pre cualitativa (sensible y empírica)/ Platón defiende una aproximación más pre-cuantitavista de la naturaleza (idealista, formalista, abstracta y matematizable).

La aceptación del vacío y el cero entre los siglos xii y xiv se generaron las condiciones para poder invertir la relación y concepción que se había mantenido hasta ese momento entre las perspectivas (cualitativo/aristotelicas) (cuantitativo/Platónicas). En lugar de inscribirse dichas relaciones en un substrato “cualitativista”, como había ocurrido hasta entonces, pasan a inscribirse de forma creciente en uno cuantitavista.

En la edad media la cosmovisión religiosa organizada teocráticamente, retrasa la mate matización y cuantitativas.

Weber propuso una aproximación científica al estudio de lo social diferente a la de las ciencias naturales (concibe la sociología como ciencia)

Page 11: Presentacion

C) El recorrido histórico de Vidich y Lyman: fases en la etnografía antropológica y la sociológica norte americanas

Page 12: Presentacion

Inicia en el siglo xv haciendo transcurrir en torno la investigación etnográfica que se práctica, a partir de entonces en la sociología y la antropología norte americana.

Los autores tratan de documentar la existencia de bases morales, de carácter religioso o secular, que han enmarcado y servido de orientación a los estudios etnográficos.

Page 13: Presentacion

La utilización de la metodología cualitativa en sociología, viene marcada por la crítica a etnografía de asimilación en la que el otro sigue siendo otro. Va desde mediados del siglo hasta los ochenta.

Este ciclo teórico postulaba el paso desde una etapa inicial del contacto a la de competición o conflicto; sin embargo no se dio pero se abrió la puerta a la era post moderna de la etnografía.

Page 14: Presentacion

El momento actual de la etnografía, lo define “el desafío post moderno” y se refiere al modo de observación de lo social y cultural que debe incluir las experiencias vitales de los sujetos, teniendo como norte la consecución de su libertad y emancipación. De esta sensibilidad deben derivarse las razones para hacer etnografía y no de los valores que guiaron y enfocaron el trabajo de los etnógrafos anteriores.

Page 15: Presentacion

D) La cronología de Denzin y Lincoln

Page 16: Presentacion

Cinco fases de investigación cualitativa en el siglo XX

Etnografía clásica (Los investigadores cualitativitas escribían relatos objetivos) que eran reflejo del paradigma científico positivista.

Page 17: Presentacion

El periodo modernista: (numerosos esfuerzos de formalización de los métodos cualitativos) el llamado post – positivismo hizo de paraguas o paradigma epistemológico. El énfasis de ésta en las historias de vida permitió una insipiente metodología interpretativa (aunque no excenta de problemas: realismo social)

Page 18: Presentacion

El momento de los generos desdibujados: Los limites entre las ciencias sociales ylas humanidades se habían desdibujado. Los investigadores sociales buscan la semiótica en la hermenéutica nuevas teorías y métodos de análisis. Surgen nuevos enfoques.

Page 19: Presentacion

Maduración de la etapa anterior. Se presenta una crisis para los investigadores sociales desdoblándola en crisis de representación y legitimización.

La de representación: cuestiona la posibilidad misma de que el investigador haga acopio directo de la experiencia vivida. Y la crisis de legitimización: Implica la revisión de unos criterios considerados caducos para evaluar los diseños y los resultados de la investigación cualitativa.

Page 20: Presentacion

Etapa del presente: abierto a inicios de los noventa y esta por cerrar; deja de ser un ejercicio de historia y exige aventurar. Desde la fase actual los lleva a subrayar cuatro conclusiones.

Page 21: Presentacion

Los momentos históricos anteriores siguen operando en el presente.

La opcionalidad de paradigmas, estrategias de investigación o métodos de análisis nunca ha sido tan diversa como hoy.

Se distingue por el descubrimiento y redescubrimiento de los modos de investigar cualitativos.

El acto de investigación cualitativa no podrá enfocarse nunca más desde una perspectiva positivista, neutra u objetiva. (La clase, la raza, el g{enero y la etnicidad conforman el proceso de investigación, haciendo de la investigación un proceso multicultural).

Page 22: Presentacion

Gracias …