presentacin rosario sanrem[1]

19
Objetivos del Taller Compartir reflexiones teórico metodológicas, sobre los resultados de la investigación desarrollada en el territorio yuracaré y proceso de su Plan de Manejo Forestal Comunitario, con profesionales del sector, para enriquecer el documento resultante de la investigación. Compartir aprendizajes desde las experiencias de los participantes.

Upload: juan-carlos-uribe

Post on 30-Jun-2015

340 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacin rosario sanrem[1]

Objetivos del Taller

Compartir reflexiones teórico metodológicas, sobre los resultados de la investigación desarrollada en el territorio yuracaré y proceso de su Plan de Manejo Forestal Comunitario, con profesionales del sector, para enriquecer el documento resultante de la investigación.

Compartir aprendizajes desde las experiencias de los participantes.

Page 2: Presentacin rosario sanrem[1]

¿Que es SANREM CRSP?

Programa de ayuda y colaboración para la Investigación del Manejo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales.El proyecto SANREM empezó con un financiamiento de AID. Es un esfuerzo colaborativo entre cuatro instituciones/organizaciones del programa IFRI (red global de investigación forestal con un enfoque institucional fuerte):El programa para la Investigación Internacional de Recursos Forestales Institucionales (IFRI); Programa para la Acción Colectiva y Derechos a la Propiedad CAPRI; el Instituto de Investigación Internacional de la Política Alimentaria, IFPRI), y el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) La misión de SANREM es: asistir a la creación y el uso acertado de los métodos y decisiones de la ayuda, información, las innovaciones institucionales y capacidad local de apoyar el planeamiento de la agricultura sostenible, participante, manejo de los recursos naturales, y análisis de política en niveles locales, municipales, provinciales y nacionales.

Page 3: Presentacin rosario sanrem[1]

El programa SANREM

El programa SANREM desarrolla sus actividades en cuatro países del mundo: Uganda, Kenia, México y Bolivia. Con un periodo de implementación de cuatro años, en los cuales se pretende identificar las condiciones institucionales e interacciones que se desarrollan a partir del uso sostenible de los recursos naturales que inciden en beneficios equitativos para la gente local.

En el contexto político actual, cuando el gobierno de Bolivia oficializa como política de Estado a la “Forestería Comunitaria”, el Programa SANREM asume mayores desafíos para articularce con las principales autoridades estatales, programas y actores de la Forestería Comunitaria, con el fin de crear bases de conocimiento e incidencia sobre los procesos locales, encontrar los mejores canales de apoyo a la ejecución y diseño de políticas.

Page 4: Presentacin rosario sanrem[1]

Reformas a la descentralización y derechos de propiedad

Potencialidades y desafíospara la sostenibilidadde los recursos del bosque

Page 5: Presentacin rosario sanrem[1]

Las políticas de reforma a los derechos de propiedad y descentralización formuladas a nivel nacional (gobierno/política) para los dominios geográficamente grandes no pueden, a menudo, explicar las complejidades implicadas en la utilización del suelo a un nivel local (granja/campo/bosque), y pueden limitar así sus metas de manejo de recursos naturales sostenibles (NRM) y de mejorar el sustento local.

Declaración del problema

Page 6: Presentacin rosario sanrem[1]

La descentralización del poder y de la toma de decisión es factible cuando algunos actores políticos centrales o una coalición de actores hallan que la descentralización permite reducir costos (y/o mejorar beneficios), aumentar la ayuda en electorados críticos, desviar culpa, o prolongar el alcance del Estado y más allá de los procesos sociales. Las reformas de descentralización mas equitativas, ecológicamente sostenible, y que mejoran los medios de vida son mas factibles cuando el gobierno de los actores en múltiples niveles de gobernancia esta comprometido a cumplir un régimen de descentralización forestal y cuando este régimen involucra y reconcilia un gran cantidad de usuarios forestales y sus intereses en su proceso de gobernancia.Dada la complejidad de los ecosistemas forestales, de arreglos institucionales que son capaces de involucrar a múltiples actores en múltiples niveles en los procesos de gobernancia nosotros asumimos que son mejores estos arreglos institucionales que aquellos que operan en un nivel simple.

Las hipótesis dominantes del estudio son las siguientes

Page 7: Presentacin rosario sanrem[1]

Objetivo general

La meta general del proyecto es mejorar la política de los recursos naturales desarrollando y diseminando conocimiento sobre las condiciones y las interacciones institucionales que entregarán ventajas equitativas a la gente local mientras que sostienen recursos naturales, con particular atención sobre los efectos de las políticas de los recursos naturales en las relaciones de género. Mientras que hay cualquier número de condiciones institucionales

que podríamos explorar para perseguir esta meta, hemos elegido centrarnos en reformas a la descentralización y en las reformas a los derechos de propiedad debido a su uso extenso y la discrepancia frecuente entre las metas de la descentralización y sus efectos

Page 8: Presentacin rosario sanrem[1]

Objetivos específicos

1. Desarrollar la capacidad de los grupos de usuarios del recurso en los sitios seleccionados del bosque para permitir a los agentes diferenciados (particularmente mujeres, los pobres, y otros grupos marginados) identificar, entender, y participar en la gobernancia del bosque, con ventajas en procesos de la política

2. Desarrollar la capacidad dentro de las organizaciones dominantes en el sector de la forestería, para entender los impactos de las políticas en agentes locales diferenciados y de adoptar estrategias para la inclusión de tales agentes, dentro de procesos más amplios de la política

3. Desarrollar las técnicas de supervisión eficaces para el uso en el nivel de comunidad para determinar los impactos de la descentralización y de otras reformas de los derechos de propiedad en recursos naturales y medios de vida.

Page 9: Presentacin rosario sanrem[1]

Objetivos ComplementariosConformación del NAC

1. Bolivia: Durante el período de planeamiento, los investigadores conocieron 11 organizaciones los informes detallados del campo están disponibles a petición y nuestro socio boliviano, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) es encargado de su producción y socialización.

Como en todas las reuniones en los cuatro países, las organizaciones de socios fueron identificadas usando tres criterios: un interés en análisis y la investigación de la política de forestería de la comunidad, la presencia de un programa de investigación activa o asistencia técnica que apunta a actividades de forestería comunitaria, y una buena voluntad de participar y de compartir sus propios resultados y datos de investigación.

Page 10: Presentacin rosario sanrem[1]

Los NACs consistirán en 5 - 7 individuos que representaran una mezcla de los agentes de la política en el sector del bosque en cada país, incluyendo ONGs, las agencias del gobierno y USAID. La calidad de miembro del NAC estará en gran parte decidida por los CRCs, sino puede ser probable incluir muchas de esas organizaciones que participaron en el proceso del planeamiento. Los NACs serán instrumentales al seleccionar los sitios del bosque para el estudio.

Page 11: Presentacin rosario sanrem[1]

Los criteriospara la seleccióndel sitio

Nuestra prioridad es seleccionar los sitios que representan la variedad institucional en cada país (ejm. casos bajo completo control del gobierno, control descentralizado, o control indígena; sitios con una historia de gerencia del gobierno; sitios con una historia de gerencia indígena).Si los CRCs sienten que han tratado la variación institucional en sus sitios, una consideración secundaria para la selección del sitio es la variación ecológica.Idealmente, los sitios serán elegidos dentro de la misma zona agro-ecológica que los sitios en el otro país en su región. Por lo tanto, los CRCs necesitarán coordinar la selección de sitios con el otro país en la región.Los sitios deberían ser sitios IFRI, localizados donde sea posible. La prioridad siguiente será sitios con datos existentes no-IFRI.Tanto cuanto sea posible, los sitios deben estar en las regiones especificadas en la oferta.Los sitios se deben seleccionar en colaboración con el NAC.Uno de los sitios debe traslaparse con los sitios del estudio PEN en Bolivia y Uganda

Page 12: Presentacin rosario sanrem[1]

La investigación Yuracaré

Primer sitio IFRI:

DE LA MOTOSIERRA AL ASERRADERO

Cambios Institucionales en la Organización Yuracaré, el Plan de Manejo Yuracaré

1998-2006

Page 13: Presentacin rosario sanrem[1]

Hipótesis

Los cambios institucionales a nivel legal producen cambios fundamentales en la organización local, la condición del bosque y los derechos de propiedad, deteriorando los procesos de gobernancia indígena del bosque y el sistema institucional local.

Page 14: Presentacin rosario sanrem[1]

Pregunta de Investigación

¿Cuáles fueron los cambios en la condición del bosque, la organización indígena, las capacidades institucionales y las condiciones de vida de los yuracarés, producto de la aplicación de la Ley Forestal?

Page 15: Presentacin rosario sanrem[1]

Pregunta de Incidencia

¿Porqué se detuvo la implementación del Plan de Manejo Forestal del pueblo Yuracaré?

Page 16: Presentacin rosario sanrem[1]

Marco Teórico

Page 17: Presentacin rosario sanrem[1]

Principios para el Análisis

1.- Diseño de límites claramente definidos.2.- Equivalencia proporcional entre beneficios y costos.3.- Arreglos de elección colectiva.4.- Monitoreo.5.- Sanciones graduales.6.- Mecanismos de resolución de conflictos.7.- Reconocimiento mínimo de los derechos a organizarse.8.- Instituciones anidadas

Page 18: Presentacin rosario sanrem[1]

Metodología Formularios IFRI

Metodología correlacional, basada en diez formularios integrados en un banco de datos internacional.Formulario de información general del sitioFormulario del bosqueFormulario de unidades de muestreo del bosque (Plots)Formulario del pobladoFormulario del grupo usuarioFormulario de la asociación forestalFormulario de la relación bosque grupo usuarioFormulario del producto forestalFormulario de la organización no cosechadoraFormulario del inventario organizacional y de arreglos interorganizacionales

Page 19: Presentacin rosario sanrem[1]

Recolección de datos

377 Plots instalados Instrumentos aplicados en familias: 164 entrevistas a familias 67 genealogías 23 formularios PEN 73 formularios de hogar 73 mapas de itinerancia familiares

Instrumentos aplicados en talleres 14 talleres realizados 9 calendarios de aprovechamiento de bosque 10 calendarios de aprovechamiento agrícola 11 diagramas de relaciones interfamiliares 11 líneas de tiempo, cambios en liderazgo y reglas comunales 9 mapas de formación comunal 9 propuestas de aprovechamiento forestal 3 sistemas de reglas y usos de acceso al bosque 2 mapas comunales