presentaciÓn del estudio - bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización...

31
2214200-FT-604 Versión ESTUDIOS DE SOPORTE REQUERIDOS PARA LA SOLICITUD DE REALINDERAMIENTO, RECATEGORIZACION Y SUSTRACCIÓN PARA LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA REGIONAL THOMAS VAN DER HAMMEN EN CONTEXTO CON LA UPR NORTE Y CON LA RED DE PAISAJE CIRCUNDANTE PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

2214200-FT-604 Versión

ESTUDIOS DE SOPORTE REQUERIDOS PARA LA SOLICITUD DE REALINDERAMIENTO, RECATEGORIZACION Y SUSTRACCIÓN

PARA LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA REGIONAL THOMAS VAN DER HAMMEN EN CONTEXTO CON LA UPR NORTE Y CON LA

RED DE PAISAJE CIRCUNDANTE

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Page 2: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

i

TABLA DE CONTENIDO 1. TEMAS GENERALES .............................................................................................................. 1

2. EL ESTUDIO .............................................................................................................................. 2

2.1. CONTENIDO Y FINALIDAD .......................................................................................................................... 22.2. ESTRUCTURA ............................................................................................................................................. 5

3. HOJA DE RUTA ...................................................................................................................... 20

3.1. RECATEGORIZACIÓN A UNA CATEGORÍA CON MAYOR MANTENIMIENTO DE ATRIBUTOS DE

BIODIVERSIDAD .............................................................................................................................................. 213.2. REALINDERACIÓN PARA AMPLIACIÓN DEL ÁREA ..................................................................................... 213.3. REALINDERACIÓN PARA EXCLUSIÓN DE ÁREA ......................................................................................... 233.4. SUSTRACCIÓN .......................................................................................................................................... 28

Page 3: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 1

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1. TEMAS GENERALES Este estudio, dirigido a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), proporciona los insumos técnicos de soporte para una eventual realinderación, sustracción y recategorización de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C., “Thomas Van der Hammen” (en adelante RESERVA). Este estudio lo desarrolló un equipo interdisciplinario consultor independiente, con la finalidad de aportar insumos técnicos e integrales de carácter imparcial, para la toma de decisiones frente a la RESERVA, en un contexto urbano circundante y propio del Distrito Capital (DC), y ante la necesidad de ordenar el territorio de forma sostenible, de cara al crecimiento de la ciudad. Se concibieron tres áreas de estudio para realizar los análisis: área de influencia directa (AID), área de estudio (AE) y áreas locales (RESERVA y RESERVA REDELIMITADA). La información base del estudio, incluye, el análisis de las coberturas actuales de la tierra, a escala 1:5.000, realizado por este equipo consultor, el análisis multitemporal (años 1969, 1991, 2014) realizado por la Unión Temporal (UT) Cuidad Ecosistema (2017), entrevistas y salidas de campo de verificación, y la revisión y análisis de los estudios de terceros disponibles de la zona que datan del año 2000, y las fuentes de información de entidades del Distrito Capital y de la región. En la primera parte del documento, se reconoce el estado actual de las áreas de estudio, lo que corresponde a la línea de base; posteriormente se plantean cuatro escenarios prospectivos, cuyo análisis se circunscribe a las áreas de estudio, incluyendo los dos polígonos de RESERVA, el actual y el propuesto (en adelante RESERVA REDELIMITADA), cada uno de ellos, en matriz rural y en matriz urbana. Se consideran, para su comparación, criterios de análisis que incluyen variables biológicas, de servicios ecosistémicos (SE), socioeconómicas y financieras. El polígono de la RESERVA REDELIMITADA se logra luego de realizar un análisis que involucró los siguientes criterios: i) coberturas actuales; ii) rescate de los elementos biológicos evidenciados en los análisis multitemporales (nacimientos, canales, quebradas, humedales, sus rondas, áreas de infiltración y recarga de acuíferos, bosques y matorrales naturales); iii) coincidencia con el PMA vigente en caso de ser implementado, en sus áreas de preservación y restauración; iv) implementación de los PMA de los Humedales La Conejera, Torca-Guaymaral y el POZ Norte; v) inclusión de áreas amenaza inundación, área amenaza remoción en masa; vi) mantenimiento de los objetos de conservación de la RESERVA actual y ampliación de los mismos; vii) inclusión de sitios arqueológicos, como camellones, y de patrimonio cultural dentro de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy, Cerros Orientales, humedales vecinos (La Conejera y Torca-Guaymaral), Río Bogotá, parches de bosques naturales, cercas vivas, coberturas en equipamientos dotacionales (cementerios, colegios, clubes universidades), elementos verdes vecinos de la matriz urbana circundante y la red de cuerpos de agua artificiales. Lo anterior finalmente se comparó con los eventuales conflictos con el uso de suelo actual, con el fin de minimizar esta circunstancia.

Page 4: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 2

2. EL ESTUDIO 2.1. Contenido y finalidad El estudio consta de ocho capítulos, los cuales desarrollan los siguientes aspectos: El primer capítulo, presenta los objetivos del estudio, la justificación de su elaboración, las expectativas que se tienen frente a una nueva RESERVA en caso de ser realinderada, y los antecedentes normativos y de estudios técnicos de la RESERVA actual. La finalidad de este capítulo en entender las dimensiones y la orientación de estudio, dar a conocer el sin número de estudios recientes que hay sobre la RESERVA y del AE analizados, así como entender las oportunidades de mejora normativas y técnicas que subyacen desde su declaratoria. En el capítulo dos se presenta al equipo técnico que desarrolló el estudio, la delimitación y justificación de las áreas del estudio y los componentes estudiados. También presenta la concepción y el entendimiento de los escenarios, los métodos utilizados para realizar dichos análisis, y los criterios y variables utilizadas. El objetivo de este capítulo es dar a entender el alcance metodológico aplicado, así como el nivel técnico y de rigurosidad implementado. El capítulo tres describe el componente físico del AE. En este se cubre los componentes de clima, hidrología, geomorfología, geología, hidrogeología, suelos y amenazas. Todos estos definidos por las resoluciones 1526 de 2012 y 0264 de 2018 para los procesos de relinderamiento, sustracción y recategorización de reservas forestales. El capítulo cuatro, hace un recuento de la paleoecología, la ocupación humana, construcción del paisaje y la consolidación de la información de base biótica más representativa que se tiene de la RESERVA y del AE (ecosistemas, comunidades, organismos) y así mismo, el análisis de servicios ecosistémicos presentes en el AE en su estado actual. El objetivo de estos dos capítulos es dar cuenta de la oferta físico-biótica de la RESERVA en su estado actual y del conocimiento que se tiene de la RESERVA, que corresponde a toda la información recopilada y analizada (información primaria base para los análisis prospectivos). El capítulo cinco, describe las coberturas de la tierra en toda el AID. La finalidad de la clasificación de coberturas de la tierra actual es entender el soporte del espacio físico-biótico en los tres paisajes diferenciados que ofrecen condiciones particulares para el desarrollo de ecosistemas naturales, el uso agrícola y la ocupación humana: i) Los cerros (Cerro El Majuy, Cerros Orientales, Cerro La Conejera); ii) Planicie bien drenada; y iii) Humedales. Como complemento retrospectivo, se incluye, el análisis multitemporal de la Pieza Norte del DC para los años 1969, 1991 y 2014. Este permite entender la interacción del hombre con el ambiente en un contexto dinámico histórico y prever escenarios futuros de restauración. A la vez, aporta elementos de análisis de ocupación e intervención histórica en el área y descubre las zonas anegadas, humedales y coberturas vegetales que estuvieron en el pasado con un área mayor, y que, en términos generales, deberían ser restituidas, con el fin lograr mejor conectividad regional, aumentando el índice de naturalidad, la integridad ecológica en términos y composición,

Page 5: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 3

estructura y función (Artículo 2. Decreto 2372 de 2010) y también, fortalecer los atributos de biodiversidad que pueda ofrecer la RESERVA para brindar mejores servicios ecosistémicos. El Capítulo seis, describeen el perfil socioeconómico actual del AE, compuesta por la UPR Norte y cuatro pequeños fragmentos de suelo urbano al interior, en donde se incluye el polígono de la RESERVA. El análisis se realiza a través de los siguientes aspectos a saber: 1) Identificación de actores y organizaciones locales articuladoras; 2) Análisis institucional; 3) Población; 4) Tenencia de la tierra; 5) Infraestructura y equipamientos 6) Actividades productivas y 7) Dinámica territorial. El pronóstico de este capítulo es evidenciar las unidades socioeconómicas como infraestructura y equipamientos, actividades productivas y dinámicas territoriales que se desarrollan en la misma; identificar los actores y organizaciones locales articuladoras en cuanto a su rol, influencia y convergencia respecto a la RESERVA; realizar un análisis institucional de entidades regionales, distritales y locales en relación con la RESERVA y el AE; identificar las tipologías de la misma, los núcleos poblacionales y el fenómeno del crecimiento de los municipios cercanos; analizar situacional y temporalmente el AE, considerando también infraestructura y los equipamientos; clasificar y describir las actividades productivas; y finalmente, presentar la dinámica territorial del AE. El Capítulo siete, analiza con base en los criterios de análisis, el Escenario Control y los cuatro escenarios prospectivos, en matriz rural y en matriz urbana, para luego hacer una comparación entre los resultados más representativos de dichos análisis que den luces para toma de decisiones, por medio de un subcapítulo de conclusiones y recomendaciones. Los análisis realizados en este capítulo parten del entendimiento que se tiene de la biodiversidad, como un sistema, territorialmente explícito, que se caracteriza no solo por tener estructura, composición (expresada en los diversos arreglos de los niveles de organización de la biodiversidad, desde los genes hasta los ecosistemas) y funcionamiento entre estos niveles, sino que se entiende la relación estrecha e interdependiente con los sistemas humanos a través de un conjunto de procesos ecológicos que son percibidos como beneficios (servicios ecosistémicos) para el desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones (político, social, económico, tecnológico, simbólico, mítico y religioso). Otro nivel de análisis se basa en reconocer, una de las funciones más importantes del ordenamiento territorial, que es el garantizar una calidad de vida para los habitantes de las ciudades, dentro de lo cual, figura lograr que todas las personas puedan acceder a una serie de servicios urbanos básicos, como lo son las áreas verdes y el espacio público. Se considera también una mejor presencia de equipamientos de salud, educación, recreación, cultura, culto y administración pública, en términos de calidad y cercanía, para mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. La intención es que estos equipamientos sean públicos, y sus servicios pueden cubrir un mayor porcentaje de la población, especialmente los segmentos que más los necesitan ya que carecen de los medios económicos para adquirirlos.

Page 6: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 4

La movilidad es otro de criterios sociales analizados, ya que afecta la calidad de vida de los habitantes y el medio ambiente; bajo el concepto del desarrollo sostenible, la movilidad es uno de los principales determinantes de la sostenibilidad económica, social y ambiental del territorio. En este marco el alcance de estudio es analizar comparativamente en los diferentes escenarios, las vías permitidas que posibilitan la movilidad en Bogotá y hacia los municipios aledaños. En este se evalúan los tiempos de desplazamiento, el costo en términos de combustible, llantas y desgaste vehicular, las emisiones generadas y el tiempo de los ciudadanos. Todas las variables se cuantifican y se les asigna un costo para definir cuál es el costo del sistema de movilidad en cada escenario y así poder compararlos. Finalmente, Hábitat III, en su documento “Nueva Agenda Urbana”, enmarca el desarrollo sostenible dentro de lo ambiental, lo social y lo económico. En este orden de ideas, es necesario un balance entre estas tres dimensiones para lograr que los objetivos que se plantean se ejecuten y los resultados perduren en el tiempo. Bogotá y la Región no sólo necesitan una Reserva que cumpla con los objetivos ambientales y sociales planteados, sino que también sea sostenible económicamente. Sin sostenibilidad económica la RESERVA no podrá cumplir con lo social y lo ambiental. Por este motivo, se incluye un análisis de los mecanismos financieros, el cual se basa en ofrecer alternativas a la sostenibilidad económica de la RESERVA y la ejecución de su PMA. De esta forma se busca que la propuesta de Reserva no sólo cumpla una mejor función ambiental y social, sino que también sea posible. Se termina el estudio con el Capítulo 8, el cual presenta análisis específicos sobre la Reserva Realinderada, el proceso de recategorización y el de sustracción. En primera instancia se realiza un análisis normativo y técnico de la recategorización de la RESERVA para el polígono propuesto, considerando la concordancia entre los objetivos de conservación de la RESERVA y un mayor mantenimiento de los atributos de biodiversidad con respecto a sus condiciones actuales. Posteriormente se analizan las posibles categorías de manejo o estrategias de conservación a aplicar en la reserva forestal, y la propuesta de objetos y objetivos de conservación para la RESERVA redelimitada. Como segunda parte se describen, valoran y espacializan las amenazas a la conservación, lo cual permite direccionar la formulación del PMA y el ordenamiento del territorio en el AE, evidenciando las estrategias prioritarias, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos de conservación planteados para la RESERVA. También propone un modelo de restauración ecológica para la RESERVA, el cual aplica tanto para el polígono actual y como para el redelimitado. Se definen en primera instancia siete escenarios de restauración ecológica con los correspondientes ecosistemas de referencia y se finaliza con la identificación de las especies para cada escenario. A continuación se analizan las condiciones que llevan al proceso de solicitud para la sustracción de áreas de la Reserva Forestal con el objetivo de desarrollar la infraestructura necesaria para el adecuado desarrollo de la Ciudad y la Región. Este análisis incluye una revisión de la situación actual del área, una recopilación de los escenarios prospectivos, el análisis específicos de las áreas a sustraer, el contexto normativo y las condiciones técnicas de la vías y la generación de determinantes que mitiguen los impactos de las vías sobre la funcionalidad de la Reserva. Para terminar, en cuanto a la participación ciudadana, se presentan las actividades de participación llevadas por el Distrito Capital en el marco de la revisión de la RESERVA y el AE. Finalmente, se identifican actores estratégicos, se sintetiza el estado del arte de la información social, económica y cultural, se analizan posibles canales de

Page 7: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 5

comunicación, agenda de trabajo y se realiza el análisis de la propiedad y sectorial referido a los principales intereses públicos, en proyecciones de infraestructura y proyectos sectoriales relacionados a la zona. 2.2. Estructura A continuación, se presenta la estructura del estudio: Capítulo 1. Objetivos, justificación del estudio, expectativas del realinderamiento y antecedentes de la RESERVA 1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos específicos

2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

2.1. Estado actual de la RESERVA 2.1.1. Cobertura de la tierra 2.1.2. Biológicos 2.1.3. Servicios Ecosistémicos 2.1.4. Aspectos socioeconómicos y culturales 2.1.5. Mecanismos financieros

2.2. Usos y manejo 2.3. Categoría: RESERVA forestal de tipo productor

3. Expectativas frente al nuevo polígono planteado 4. ANTECEDENTES

4.1. Normativos 4.1.1. Declaratoria de la RESERVA 4.1.2. Plan de Manejo Ambiental de la RESERVA 4.1.3. Suelo de expansión, urbano y rural relacionado con la RESERVA 4.1.4. Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (abastecedora) (POMCA) en la RESERVA 4.1.5. Suelos de protección por motivos de riesgo 4.1.6. Suelos de protección por razones de utilidad pública 4.1.7. Suelos de protección y conservación ambiental en la RESERVA 4.1.8. Elementos de protección ambiental en el área de influencia directa a la RESERVA 4.1.9. Síntesis de antecedentes normativos

4.2. Estudios técnicos

Capítulo 2 Metodología 1 EQUIPO TÉCNICO

Page 8: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 6

1.1 Grupo consultor SDP 1.2 Asesores externos (equipo técnico de ut ciudad ecosistema, 2017) 1.3 Otros apoyos

2 ÁREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA DIRECTA 3 ESCENARIOS DE ANÁLISIS

3.1 Descripción general de escenarios 3.1.1 RESERVA ACTUAL en los Escenarios 1 y 2 3.1.2 RESERVA REDELIMITADA en los Escenarios 3 y 4

3.2 Descripción general de matrices

3.2.1 Matriz rural 3.2.2 Matriz urbana

3.3 Planes de manejo ambiental considerados 3.4 Sistema vial en cada escenario

3.4.1 Escenario 1 3.4.2 Escenario 2 3.4.3 Escenario 3 3.4.4 Escenario 4

3.5 Oferta de equipamientos públicos y privados

4 METODOLOGÍAS TEMÁTICAS 4.1 Análisis hidrográfico

4.1.1 Recopilación de información hidroclimatológica 4.1.2 Estudios considerados 4.1.3 Caracterización general 4.1.4 Coeficiente de escorrentía 4.1.5 Humedad antecedente 4.1.6 Demanda ambiental 4.1.7 Índice de Aridez 4.1.8 Índice de uso del agua 4.1.9 Módulo de drenaje

4.2 Análisis multitemporal

4.2.1 Fotografías y años de análisis 4.2.2 Categorías de análisis

4.3 Análisis de coberturas de la tierra

4.3.1 Validación de la disponibilidad y calidad de la información para su interpretación

Page 9: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 7

4.3.2 Proceso de interpretación visual y digitalización de las coberturas a escala 1: 5.000 (software ArcGis 10.3) 4.3.3 Edición vectorial 4.3.4 Definición y elaboración de la leyenda a partir de la metodología Corine Land Cover, ajustada a la escala de interpretación 1:5.000 4.3.5 Fase de campo 4.3.6 Validación de coberturas

4.4 Descripción línea base componente biológico

4.4.1 Recorridos y visitas (información primaria) 4.4.2 Revisión bibliográfica (información secundaria)

4.5 Análisis criterios biológicos

4.5.1 Consideraciones de los análisis biológicos 4.5.2 Naturalidad 4.5.3 Conectividad 4.5.4 Integridad ecológica

4.6 ANÁLISIS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

4.6.1 Selección y descripción de los servicios ecosistémico 4.6.2 Definición de indicadores y unidades ambientales homogéneas 4.6.3 Valoración y espacialización de los servicios ecosistémicos

4.7 Análisis y valoración de amenazas para la conservación

4.7.1 Identificación de tensionantes y sus amenazas asociadas 4.7.2 Determinación del grado amenaza a la conservación

4.8 Identificación de valores de conservación 4.9 Potencial de restauración ecológica

4.9.1 Oferta física 4.9.2 Potencial biótico 4.9.3 Potencial social

4.10 Modelo de restauración ecológica

4.10.1 Definición de escenarios de restauración ecológica 4.10.2 Selección de especies vegetales claves

4.11 Descripción línea base componente socioeconómico

4.11.1 Análisis de actores sociales y organizacionales locales articuladores 4.11.2 Análisis institucional 4.11.3 Análisis poblacional 4.11.4 Análisis de la tenencia de la tierra 4.11.5 Análisis de infraestructuras de servicios básicos, saneamiento y equipamientos urbanos

Page 10: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 8

4.11.6 Análisis de actividades productivas y mineras 4.11.7 Análisis de dinámica territorial

4.12 Análisis conflictos generados en el uso de suelo 4.13 Análisis espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza

4.13.1 Disponibilidad de espacio público 4.13.2 Accesibilidad al de espacio público

4.14 Análisis oferta de equipamientos públicos y privados 4.15 Análisis de movilidad

4.15.1 LUTI-Bogotá 4.15.2 Modelo de Transporte de cuatro etapas para Bogotá

4.16 Análisis de mecanismos financieros

Capítulo 3. Línea Base - Componente Físico 1 GENERALIDADES DEL PAISAJE DE LA AID 2 CLIMA

2.1 Clasificación climática 2.2 Temperatura 2.3 Humedad relativa 2.4 Precipitación 2.5 Viento: dirección, frecuencia y velocidad

3 HIDROLOGÍA GENERAL

3.1 Cuenca de la media del Río Bogotá 3.2 Cerros orientales 3.3 Canal torca 3.4 Humedales

3.4.1 Humedal Torca – Guaymaral 3.4.2 Humedal La Conejera

4 ANÁLISIS HIDROLÓGICO EN EL AE 4.1 Caracterización general

4.1.1 Características morfométricas 4.1.2 Distribución temporal de la precipitación 4.1.3 Precipitación máxima en 24 horas 4.1.4 Curvas intensidad – duración - frecuencia (IDF) 4.1.5 Distribución temporal de la temperatura media 4.1.6 Evapotranspiración potencial 4.1.7 Evapotranspiración real 4.1.8 Balance hídrico

Page 11: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 9

4.1.9 Caudales

4.2 Quebrada La Salitrosa 4.2.1 Caudales medios 4.2.2 Caudales máximos 4.2.3 Caudales mínimos

4.3 Quebrada Las Pilas

4.3.1 Caudales medios 4.3.2 Caudales máximos 4.3.3 Caudales mínimos

4.4 Concesiones de agua 4.5 Rendimientos 4.6 Demanda ambiental 4.7 Índice de aridez 4.8 Índice de uso del agua 4.9 Módulo de drenaje 4.10 Conectividad hídrica

4.10.1 Descripción de los ejes de conectividad hídrica de las aguas superficiales 4.10.2 Flujos de las aguas superficiales

4.11 Síntesis análisis hidrológico 5 GEOMORFOLOGÍA

5.1 Procesos geomorfológicos 5.2 Unidades geomorfológicas

5.2.1 Abanico Deltaico (AD) 5.2.2 Valle Aluvial (VA) 5.2.3 Colinas Estructurales Denudativas (CE) 5.2.4 Depresiones Coluviales (DC)

6 PENDIENTES 7 GEOLOGÍA

7.1 Estratigrafía 7.2 Estructuras regionales y locales

7.2.1 Fallas 7.2.2 Pliegues

8 HIDROGEOLOGIA 8.1 Provincia hidrogeológica de la Cordillera Oriental 8.2 Subcuencas Hidrogeológicas jurisdicción CAR

Page 12: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 10

8.3 Caracterización hidrogeológica sección Cerros Orientales - Cerros de Suba 8.4 Corte hidrogeológico de occidente a oriente 8.5 Unidades geológicas en el AE y AID 8.6 Zona de recarga hídrica 8.7 Demanda y potencial hídrico subterránea en el borde norte del Distrito Capital

9 SUELOS

9.1 Unidades de suelo 9.2 Clases agrológicas

10 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

10.1 Amenaza por fenómenos de remoción en masa 10.2 Amenazas por avenidas torrenciales 10.3 Amenaza de inundación por desbordamiento 10.4 Amenaza por incendios forestales suelo rural 10.5 Amenaza sísmica

Capítulo 4. Línea Base - Componente Biótico 1. SÍNTESIS DE LA HISTORIA AMBIENTAL

1.1. Paleoecología 1.2. Ocupación humana y construcción del paisaje

1.2.1. El valle aluvial y los humedales 1.2.2. La planicie

2. ECOSISTEMAS SEGÚN IAVH, 2008 2.1. Ecosistemas regionales

2.1.1. Ecosistemas naturales 2.1.2. Ecosistemas transformados

2.2. Ecosistemas locales

2.2.1. Ecosistemas naturales locales 2.2.2. Ecosistemas transformados

3. ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL AID, AE, RESERVA 3.1. Ecosistemas del AID

Page 13: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 11

3.2. Ecosistemas del AE 3.3. Ecosistemas de la RESERVA

3.3.1. IAvH, 2008 3.3.2. CAR, 2014

4. COBERTURAS VEGETALES EN LA RESERVA

4.1. Formaciones de pantano o humedal 4.2. Comunidades vegetales asociadas a los ecosistemas a los ecosistemas acuáticos o fluvio lacustres 4.3. Bosque de zonas inundables 4.4. Bosque de zonas inundables 4.5. Bosque transicional, de inundable a no inundable de Alnus acuminata y Vibirnum tinoides 4.6. Bosque de Ilex kunthiana, Vallea stipularis y Myrcianthes leucoxyla 4.7. Formaciones de bosque de transición entre planicie y laderas

5. DESCRIPCIÓN COMPONENTE BIOTICO (FLORA Y FAUNA)

5.1. Flora 5.2. Fauna

5.2.1. Anfibios y reptiles 5.2.2. Aves 5.2.3. Mamíferos

5.3. Fichas de especies

6. SERVICIOS ECOSISTEMICOS 7. CONCLUSIONES Capítulo 5. Línea Base - Coberturas de la Tierra y Análisis Multitemporal 1. COBERTURAS DE LA TIERRA

1.1. Cobertura de la tierra de la RESERVA 1.2. Cobertura de la tierra del área de estudio 1.3. Coberturas de la tierra en el área de influencia (incluye las anteriores)

2. ANÁLISIS MULTITEMPORAL 2.1. 1969

Page 14: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 12

2.2. Transformaciones territoriales 1969 – 1991 2.3. Transformación 1991 – 2014

3. CONCLUSIONES Capítulo 6. Línea base - componente socioeconómico 1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ORGANIZACIONES LOCALES

ARTICULADORAS 1.1. Descripción de actores 1.2. Descripción de los objetivos 1.3. Matrices de análisis 1.4. Resultados del estudio

1.4.1. Influencias directas e indirectas 1.4.2. Relaciones de fuerza entre actores 1.4.3. Balance de posiciones por objetivo valorado 1.4.4. Relación actor-objetivo 1.4.5. Convergencia entre actores

2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 2.1. Ejecución presupuestal relacionada concretamente al PMA de la RESERVA

2.1.1. Regional: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR 2.1.2. Distrital: Jardín Botánico de Bogotá

2.2. Otras entidades con presencia institucional en la RESERVA y la UPR norte

2.2.1. Distrital -Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) 2.2.2. Locales 2.2.3. Servicios públicos -Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB

3. POBLACIÓN

3.1. Tipologías de población 3.1.1. Población permanente 3.1.2. Población flotante

3.2. Núcleos poblacionales 3.3. Fenómeno del crecimiento de los municipios cercanos

4. TENENCIA DE LA TIERRA

4.1. Análisis situacional del AE 4.1.1. Análisis temporal de la propiedad en la RESERVA 4.1.2. Análisis comparativo de la propiedad en la UPR Norte

Page 15: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 13

4.2. Infraestructura y equipamientos

4.2.1. Infraestructura 4.2.2. Equipamientos

5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 5.1. Clasificación de actividades económicas del AE 5.2. Descripción de las actividades económicas según clasificación del CIIU

5.2.1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5.2.2. Industrias manufactureras 5.2.3. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicleta 5.2.4. Explotación de minas y canteras

6. DINÁMICA TERRITORIAL

6.1. Ocupación histórica del territorio 6.2. Dinámica territorial a partir de mediados del siglo xx

7. CONCLUSIONES Capítulo 7. Análisis de Escenarios: Control y Prospectivos Rurales, Prospectivos Urbanos, Comparativo entre escenarios, Conclusiones y Recomendaciones de los análisis 7A Análisis de Escenarios: Control y Prospectivos Rurales 1. ALCANCE Y CRITERIOS DE ANÁLISIS

1.1. Biológicos 1.1.1. Naturalidad 1.1.2. Conectividad 1.1.3. Integridad ecológica

1.2. Servicios ecosistémicos

1.2.1. Selección y descripción de los servicios ecosistémicos 1.2.2. Valoración y espacialización de los servicios ecosistémicos

1.3. Sociales

1.3.1. Espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza 1.3.2. Movilidad

1.4. Mecanismos financieros

2. CONTROL - ESCENARIO CERO

2.1. Biológicos 2.1.1. Naturalidad

Page 16: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 14

2.1.2. Conectividad 2.1.3. Integridad ecológica

2.2. Servicios ecosistémicos 2.3. Aspectos sociales

2.3.1. Espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza 2.3.2. Oferta de equipamientos públicos y privados 2.3.3. Movilidad

2.4. Mecanismos financieros en la implementación del PMA (acciones de paisajismo y restauración)

3. MATRIZ RURAL

3.1. Biológicos 3.1.1. Naturalidad 3.1.2. Conectividad 3.1.3. Integridad ecológica

3.2. Servicios ecosistémicos

3.2.1. Escenario 1 3.2.2. Escenario 3

3.3. Aspectos sociales

3.3.1. Espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza 3.3.2. Oferta de equipamientos públicos y privados 3.3.3. Movilidad

3.4. Mecanismos financieros

7B Análisis de Escenarios: Prospectivos urbanos y análisis comparativo entre escenarios prospectivos 1. MATRIZ URBANA

1.1. Biológicos 1.1.1. Naturalidad 1.1.2. Conectividad 1.1.3. Integridad ecológica

1.2. Servicios ecosistémicos

1.2.1. Escenario 2 1.2.2. Escenario 4

1.3. Aspectos sociales

1.3.1. Espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza 1.3.2. Oferta de equipamientos públicos y privados

Page 17: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 15

1.3.3. Movilidad 1.4. Mecanismos financieros

1.4.1. Escenario 2 1.4.2. Escenario 4

2. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ESCENARIOS PROSPECTIVOS

2.1. Naturalidad RESERVA vs RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA 2.2. Conectividad RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA 2.3. Integridad ecológica RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA

2.3.1. Composición (proporción): RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA 2.3.2. Estructura (área efectiva): RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA 2.3.3. Función (EEP): RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA 2.3.4. Integridad Ecológica: RESERVA con PMA vs RESERVA REDELIMITADA

2.4. Servicios ecosistémicos

2.4.1. Escenario Cero: polígono actual (RESERVA) y polígono propuesto (RESERVA REDELIMITIDA) 2.4.2. Escenarios 1 (RESERVA con PMA) y 3 (RESERVA REDELIMITACION) de matriz rural 2.4.3. Servicios totales en matriz rural Escenario 1 (RESERVA con PMA) vs. Escenario 3 (RESERVA REDELIMITADA) 2.4.4. Escenarios 2 (RESERVA con PMA) y 4 (RESERVA REDELIMITACION) de matriz urbana 2.4.5. Servicios totales RESERVA en matriz urbana vs. RESERVA REDELIMITADA en matriz urbana

2.5. Espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza

2.5.1. Escenarios 1 y 3 2.5.2. Escenario 2 y 4

2.6. Movilidad (Escenarios 1 / 2 / 3 / 4)

2.6.1. Concentración de la población 2.6.2. Viajes 2.6.3. Tiempo de viaje 2.6.4. Emisiones

2.7. Conflictos de usos del suelo RESERVA con PMA vs. RESERVA REDELIMITADA

Page 18: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 16

2.8. Oferta de equipamientos públicos y privados (Escenarios 1 / 2 / 3 / 4) 2.9. Mecanismos financieros (Escenarios 1 / 2 / 3 / 4)

7C Conclusiones y recomendaciones de análisis de escenarios 1. CONCLUSIONES

1.1. Naturalidad 1.2. Conectividad 1.3. Integridad ecológica 1.4. Servicios ecosistémicos 1.5. Espacio público efectivo (EPE) y acceso a la naturaleza 1.6. Movilidad 1.7. Oferta de equipamientos 1.8. Mecanismos financieros

2. RECOMENDACIONES

2.1. Recomendaciones generales 2.2. Recomendaciones específicas

Capítulo 8. Análisis Específicos sobre la Reserva Realinderada 1. POLÍGONO PROPUESTO PARA LA RESERVA 2. PROPUESTA DE OBJETOS Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA LA

RESERVA REDELIMITADA2 2.1. MÉTODOS

2.2. IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS DE CONSERVACIÓN 2.2.1. Componentes de la biodiversidad 2.2.2. Culturales 2.2.3. Servicios Ecosistémicos

2.3. PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

2.4. SÍNTESIS

Page 19: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 17

2.5. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS A INCLUIR Y LAS ÁREAS A EXCLUIR EN EL REALINDERAMIENTO

2.5.1. Zonificación dentro de PMA Vigente de las áreas a excluir y mantener en la propuesta de realinderamiento 2.5.2. Naturalidad 2.5.3. Servicio Ecosistémico de Provisión de Hábitat y Regulación Climática 2.5.4. Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica 2.5.5. Servicio Ecosistémico de Valor Estético 2.5.6. Servicio Ecosistémico de Provisión

3. ANÁLISIS NORMATIVOS TECNICO DE LA RECATEGORIZACION

3.1. ANÁLISIS DE CONCORDANCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LA RESERVA Y UN MAYOR MANTENIMIENTO DE LOS ATRIBUTOS DE BIODIVERSIDAD

3.2. SÍNTESIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA RESERVA QUE CONLLEVAN A LA RECATEGORIZACIÓN

3.3. ANÁLISIS DE LAS POSIBLES CATEGORÍAS DE MANEJO O ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN A APLICAR EN LA RESERVA FORESTAL

4. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN

4.1. MÉTODOS 4.1.1. Descripción y valoración de las amenazas a la conservación 4.1.2. Determinación del tipo y grado de amenazas a la conservación 4.1.3. Espacialización de las amenazas a la conservación

4.2. AMENAZAS IDENTIFICADAS

4.2.1. Desarrollo residencial y comercial 4.2.2. Desarrollo agrícola y ganadero 4.2.3. Corredores de transporte y servicio 4.2.4. Intrusiones y perturbaciones humanas 4.2.5. Especies y genes invasivos 4.2.6. Contaminación 4.2.7. Determinación del tipo y grado de amenazas a la conservación

4.3. SÍNTESIS

5. MODELO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA LA RESEVERVA RESERVA

(POLÍGONO ACTUAL Y REDELIMITADO) 5.1. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y SUS ECOSISTEMAS DE REFERENCIA

Page 20: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 18

5.1.1. Escenario 1: coberturas seminaturales, culturales y transformadas – en terraza de planicie fluvio lacustre – con régimen de precipitación húmedo a muy húmedo 5.1.2. Escenario 2: coberturas seminaturales, culturales y transformadas – en llanura de inundación de planicie fluvio lacustre – con régimen de precipitación húmedo a muy húmedo 5.1.2. Escenario 3: coberturas seminaturales, culturales y transformadas – en colina de cerros estructurales – con régimen de precipitación húmedo a muy húmedo 5.1.4. Escenario 4: coberturas seminaturales, culturales y transformadas - en colina de cerros estructurales – con régimen de precipitación subhúmedo 5.1.5. Escenario 5: coberturas seminaturales, culturales y transformadas - en terraza de planicie fluvio lacustre – con régimen de precipitación subhúmedo 5.1.6. Escenario 6: coberturas seminaturales, culturales y transformadas - en llanura de inundación de planicie fluvio lacustre – con régimen de precipitación subhúmedo 5.1.7. Escenario 7: coberturas seminaturales, culturales y transformadas - en llanura de inundación de planicie aluvial – con régimen de precipitación subhúmedo

5.2. DEFINICIÓN DE ESPECIES PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

6. ZONIFICACIÓN PROPUESTA 7. PROCESO DE SUSTRACCIÓN DE ÁREA DE LA RESERVA POR MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA

7.1. JUSTIFICACIÓN 7.1.1. Situación actual 7.1.2. Escenarios prospectivos - Situación futura

7.2. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A DESARROLLAR 7.2.1. Marco normativo 7.2.2. Dimensiones y localización de la infraestructura vial a desarrollar 7.2.3. Duración de la Actividad

7.3. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS A SUSTRAER 7.3.1. Introducción 7.3.2. Coberturas de la tierra 7.3.3. Naturalidad 7.3.4. Servicios ecosistémicos 7.3.5. Conectividad ecológica

7.4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTRACCIÓN 7.5. DETERMINANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS EN LAS ÁREAS

SUSTRAÍDAS 7.5.1. Distancia entre pasos 7.5.2. Tipos de pasos y condiciones

Page 21: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 19

7.5.3. Medidas destinadas a aumentar la seguridad vial y reducir la mortalidad de fauna

7.6. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN POR LA SUSTRACCIÓN 8. ELEMENTOS DE PARTICPACIÓN CIUADANA

8.1. PARTICIPACIÓN EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DE LA RESERVA Y EL ÁREA DE ESTUDIO

8.2. ACTORES ESTRATÉGICOS IDENTIFICADOS

8.3. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE DE LA INFORMACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL 8.4. ANÁLISIS CANALES DE COMUNICACIÓN 8.5. PROPUESTA DE AGENDA DE TRABAJO 8.6. ANÁLISIS DE LA PROPIEDAD Y SECTORIAL

El documento consta de los siguientes Anexos: ANEXOS CAPÍTULO 1

Anexo 1-1. Tabla síntesis de las normas relacionadas con los antecedentes de este estudio Anexo 1-2. Tabla síntesis de la jurisprudencia relacionada con la declaración de la RESERVA

ANEXOS CAPÍTULO 2

Anexo 2-1. Coordenadas x-y del AE, bajo el sistema de coordenadas proyectadas pcs_carmagbog Anexo 2-2. Coordenadas x-y del aid, bajo el sistema de coordenadas proyectadas pcs_carmagbog

ANEXOS CAPÍTULO 3

Anexo 3-1. Información climatológica - escuela colombiana de ingeniería: temperatura media mensual Anexo 3-2. Estudio hidrogeológico detallado de Bogotá, con énfasis en la zona norte de la ciudad (zona de estudio) Anexo 3-3. Areas en inundación por desborde para el sector norte

ANEXOS CAPÍTULO 4

Anexo 4-1. Códigos de ecosistemas naturales y transformados presentes en el documento para las áreas regionales, locales y de la RESERVA Anexo 4-2. Listado de especies vegetales reportadas para el AE y AID Anexo 4-3. Listado de especies de aves reportadas para el AID, AE y la RESERVA.

Page 22: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 20

Anexo 4-4. Listado de mamíferos reportados en diferentes estudios para la localidad, humedales, AID, AE y la RESERVA. Anexo 4-5. Fichas de especies

ANEXO CAPÍTULO 5.

Plano cobertura de la tierra área AID, AE Y RESERVA ANEXOS CAPÍTULO 6

Anexo 6-1. Entrevistas de información secundaria Anexo 6-2. Entrevistas Anexo 6-3. Respuesta a derechos de petición de las entidades con presencia institucional en el Área de Estudio. Anexo 6-4. Mapas de valor del metro cuadrado en terreno catastral y en terreno comercial

ANEXOS CAPÍTULO 7

Anexo 7-1. Matriz de análisis de servicios ecosistémicos Anexo 7-2. Áreas de espacios verdes por escenarios Anexo 7-3. Resultados finales del análisis de accesibilidad Anexo 7-4. Análisis estadísticos del análisis de accesibilidad Anexo 7-5. Lineamientos desarrollo urbanístico

ANEXOS CAPÍTULO 8

Anexo 8-1. Coordenadas de la RESERVA REDELIMITADA Anexo 8-2. Especies de restauración por Escenarios de restauración Anexo 8-3. Sustracción de Vías Anexo 8-4. Participación en la Revisión del Borde Norte Anexo 8-5. Trazados viales

El estudio incluye todos los shapes utilizados para realizar los análisis en formato digital para cada capítulo. 3. HOJA DE RUTA En la presente hoja de ruta, se ubican cada uno de los aspectos descritos en este estudio que dan cumplimiento a los términos de referencia establecidos por las siguientes normas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

1. Resolución 0264 de 2018, por la cual se adopta el procedimiento que las autoridades ambientales deben seguir para la realización de los estudios que deberán sustentar los procesos de recategorización, integración y realinderación de las Reservas Forestales y se toman otras determinaciones

2. Resolución 1526 de 2012 “Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas en las reservas forestales nacionales y regionales, para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pública o interés social, se establecen las actividades sometidas a sustracción temporal y se adoptan otras determinaciones.

Page 23: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 21

3.1. Recategorización a una categoría con mayor mantenimiento de atributos de biodiversidad

Términos de Referencia Capítulos en los que se le da cumplimiento

Los objetivos de conservación de la Reserva son acordes con un mayor mantenimiento de atributos de biodiversidad.

Capítulo 8, numerales 2 y 3

Síntesis de las condiciones actuales de la RESERVA que conllevan a la recategorización.

Capítulos 4, numerales 4.1-4.7, numeral 6 Capítulo 5, numeral 1 Capítulo 6, numerales 2 a 6 Capítulo 7, numerales 1 y 2 Capítulo 8, numerales 2 y 3

Análisis de las posibles categorías de manejo o estrategias de conservación a aplicar en la RESERVA forestal, para esto se deben tener en consideración los siguientes aspectos: o Los elementos conceptuales que definen conservación de biodiversidad, protección, restauración y uso sostenible en cada categoría o estrategia de conservación.

Capítulo 8, numerales 2 y 3

o Los objetivos específicos de las diferentes categorías o estrategias de conservación.

Capítulo 8, numerales 2 y 3

o Las condiciones en que se presentan los atributos de la biodiversidad (función, estructura y composición) en la RESERVA forestal.

Capítulo 7, numerales 2.1.3 Capítulo 8, numerales 2 y 3

Análisis prospectivo de las condiciones de la RESERVA forestal frente a las estrategias de manejo a implementar en la RESERVA forestal bajo la nueva categoría o estrategia de manejo.

Capítulo 7

Evidencias de la socialización de la propuesta de recategorización con la comunidad local o protocolización de la consulta previa en los casos que este aplique.

Anexo 8.4 Capítulo 8

3.2. Realinderación para ampliación del área

Términos de Referencia Capítulos en los que se le da cumplimiento

Descripción del estado de conservación y los atributos de la biodiversidad (función, estructura y composición) del área de ampliación y su aporte al cumplimiento de los objetivos de conservación de la RESERVA forestal.

Capítulo 7, numeral 2.1 Estado actual Capítulo 7A y 7B, escenarios 3 (matriz rural) y 4 (matriz urbana). Posible aporte al cumplimiento de los objetivos de conservación

Descripción de la oferta de servicios ecosistémicos del área de ampliación y su aporte al cumplimiento de los objetivos de conservación

Capítulo 4, numeral 6 Capítulo 7, numeral 2.2

Page 24: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 22

Términos de Referencia Capítulos en los que se le da cumplimiento

de la RESERVA forestal. Análisis de conectividad de la RESERVA con su entorno.

Capítulo 7, numerales 1.1.2, y 2.1.2.

Análisis de información relativa a áreas protegidas y estrategias de conservación de orden nacional, regional, distrital y municipal que se encuentren próximos a la RESERVA forestal y que contribuyan a los procesos ecológicos de ésta.

Capítulo 1, numerales 4.1.7 y 4.1.8.

Análisis de la contribución de la RESERVA forestal a la estructura ecológica regional y nacional.

Capítulo 7, numerales 1.1.2, y 2.1.2.

Análisis de la función de la RESERVA forestal dentro de los instrumentos de ordenamiento del territorio: planes de ordenamiento territorial, unidades de planificación rural de los municipios, plan de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, planes de manejo de ecosistemas estratégicos propuestos y adoptados.

Capítulo 6, numeral 2 Capítulo 1, numeral 4

Análisis del efecto de borde de la RESERVA forestal y la contribución de la ampliación a la disminución de este.

Capítulo 8, numeral 4

Análisis de riesgos y amenazas en el área de ampliación, que sustente si en el área se presentan riesgos no mitigables por amenazas naturales o antrópicas o condiciones no aptas para actividades productivas o usos habitacionales.

Capítulo 3, numeral 10 Capítulo 8, numeral 4

Información sobre resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades afrodescendientes, cuya área de influencia se encuentre en el entorno de la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numerales 6.1 y 6.2

Información socioeconómica del área de ampliación (información predial, descripción de actores, descripción de áreas de importancia histórica y cultural, entre otros).

Capítulo 6

Información espacial del área de ampliación. Se deben presentar las coordenadas planas de la(s) poligonal(es) correspondiente(s) a las áreas, las cuales se deben ubicar de forma precisa sobre cartografía oficial, en sistema Magna – Sirgas

Capítulo 8. Anexo 8.1

Page 25: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 23

Términos de Referencia Capítulos en los que se le da cumplimiento

indicando el origen, con su respectivo listado de coordenadas cartográficas de conformidad con la escala de representación utilizada en medio análogo y digital. Evidencias de la socialización amplia, pública y abierta de la propuesta de ampliación con la comunidad local o protocolización de la consulta previa en los casos que este aplique.

Capítulo 8. Anexo 8-4

3.3. Realinderación para exclusión de área

Términos de Referencia Capítulos en los que se le da cumplimiento

Aspectos bióticos Coberturas de la tierra: Presentar las coberturas de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover. Se debe incluir la presencia de corredores biológicos y la oferta de hábitat para especies de fauna.

Capítulo 5, numeral 1,

Vegetación: Relacionar el listado de especies de flora asociadas a las diferentes unidades de coberturas de la tierra identificadas, señalando las especies amenazadas, endémicas y de distribución restringida (Libros rojos de Colombia, Resolución 1912 de 15 de septiembre de 2017 y UICN). Se debe incluir la presencia de corredores biológicos y la oferta de hábitat para especies de fauna. En lo posible, los listados deben ser verificados por expertos o soportados por literatura disponible para corroborar la presencia de las especies en la zona.

Capítulo 4, numerales 2, 3, 4, 5.1, 5.3

Fauna: Relacionar el listado de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos presentes en la RESERVA. Se deben señalar las especies amenazadas, endémicas y de distribución restringida (Libros rojos de Colombia, Resolución 192 de 2014 y UICN). En lo posible, los listados deben ser verificados por expertos o soportados por literatura disponible para corroborar la presencia de las especies en la zona.

Capítulo 4, numerales 5.2, 5.3

Page 26: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 24

Aspectos físicos Geología: Descripción general de las distintas unidades litológicas en el área de estudio e identificación de fallas.

Capítulo 3, numeral 7

Geomorfología: Indicar las geoformas que se presentan y su dinámica en el área de estudio, considerando la génesis de las diferentes unidades y su evolución, rangos de pendientes, patrón y densidad de drenajes.

Capítulo 3, numeral 5

Hidrogeología: Describir las formaciones geológicas según su comportamiento hidrogeológico (acuífero, acuicludo, acuitardo, acuífero) y tipos de acuíferos (libres, confinados o semiconfinados). Localizar manantiales y pozos de extracción de aguas subterráneas si se cuenta con la información.

Capítulo 3, numeral 8

Suelos: Describir las unidades de suelos, especificando sus características fisicoquímicas y biológicas. Indicar las diferentes clases agrológicas del área, describiendo sus características edafológicas, génesis de los materiales, erosionabilidad. Se deberán identificar la vocación y aptitud de cada unidad de tierra, precisando los limitantes de uso potencial y conflicto.

Capítulo 3, numeral 9

Hidrología: Describir las principales cuencas, subcuencas y/o microcuencas hidrográficas, ubicando los principales nacimientos y cuerpos de agua.

Capítulo 3, numerales 2, 3 y 4

Amenazas Naturales: Presentar la información relacionada con las siguientes amenazas naturales: amenaza por procesos de remoción en masa activos o latentes y amenaza por inundación.

Capítulo 3, numeral 10

Aspectos Socioeconómicos Información de Ordenamiento del Territorio: Identificación de áreas urbanas y de expansión urbana de cada uno de los municipios, de acuerdo con lo establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial concertados; unidades de planificación rural de los municipios que conforman la RESERVA forestal; suelos de protección y conservación ambiental en el área colindante a la RESERVA forestal, en lo referente al Decreto

Capítulo 6, numeral 2 Capítulo 1, numeral 4

Page 27: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 25

1077 de 2015. Información de Ordenamiento Ambiental del Territorio: Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica (POMCA) en la que se enmarcan las cuencas que hacen parte de la RESERVA forestal; planes de manejo de ecosistemas estratégicos (páramos, humedales etc.) en los que se cuenta con este instrumento propuesto o adoptado.

Capítulo 1, numeral 4

Información sobre resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades afrodescendientes, cuya área de influencia se traslape con la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numeral 6

Identificación de las áreas ocupadas por infraestructuras y equipamientos de servicios básicos y saneamiento ambiental, localizados en la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numerales 2, 4, 5

Identificación de las áreas ocupadas por infraestructuras y equipamientos de servicios de salud, educación, recreación, turismo, seguridad, entre otros, localizados en la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numerales 2, 4, 5

Identificación de centros poblados, vivienda campestre (parcelaciones y condominios) y asentamientos en la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numeral 3

Identificación de las áreas con actividad industrial ubicadas en la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numerales 4, 5

Identificación de proyectos y actividades que sean objeto de licenciamiento ambiental, así como la Información relacionada con trámites para urbanización y permisos efectivamente otorgados o adelantados ante las autoridades de planeación con injerencia en la RESERVA forestal.

Capítulo 6, numeral 3, 4, 5

Descripción del uso actual del suelo, incluyendo identificación y caracterización de actividades productivas por sectores de la economía.

Capítulo 6, numeral 4, 5

Información predial de la RESERVA forestal. Capítulo 6, numeral 2 y 3 Identificación de elementos y sitios de importancia histórica y cultural.

Capítulo 6, numeral 6

Análisis del estado actual Análisis del estado actual de los atributos de la biodiversidad (función, estructura y composición) en la RESERVA, frente a la información de línea base que sustentó la declaratoria de la RESERVA

Capítulo 7, numerales 1.1 y 2.1

Page 28: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 26

forestal. Análisis de los principales servicios ecosistémicos que presta la RESERVA forestal.

Capítulo 4, numeral 6 Capítulo 7, numerales 1.2 y 2.2

Análisis de la coherencia de las condiciones actuales de la RESERVA y la zonificación establecida en el plan de manejo del área, en los casos en que este último se haya adoptado.

Capítulo 1, numeral 4.1.1., 4.1.2. Capítulo 2, numeral 3.3

Análisis cualitativos y cuantitativos que permitan realizar la valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la RESERVA forestal.

Capítulo 4, numeral 6 Capítulo 7, numerales 1.2 y 2.2

Análisis de conectividad ecológica y de fragmentación de las unidades de vegetación de la RESERVA forestal y de esta con su entorno regional.

Capítulo 7

Análisis de las principales presiones que amenazan la función ecológica, la prestación de los servicios ecosistémicos y el cumplimiento de los objetivos de conservación de la RESERVA forestal.

Capítulo 8

Análisis de riesgos frente a amenazas naturales y antrópicas presentes en la RESERVA forestal.

Capítulo 3, numeral 10 Capítulo 8

Análisis de la distribución espacial de la tenencia de la tierra en la RESERVA forestal.

Capítulo, numeral 4

Análisis de la implementación del plan de manejo o gestión general de la RESERVA y la contribución de estas al logro de los objetivos de conservación de la RESERVA forestal.

Capítulo 1, numeral 4.1.1., 4.1.2. Capítulo 2, numeral 3.3 Capítulo 6, numeral 2

Análisis histórico y prospectivo de la caracterización técnica, ambiental y socioeconómica Análisis multitemporal de la cobertura de la tierra de la RESERVA forestal desde su declaratoria.

Capítulo5, numeral 2

Análisis de la historia de ocupación de la RESERVA forestal.

Capítulo 6

Análisis comparativo de las condiciones biofísicas y socioeconómicas iniciales de la RESERVA forestal que sustentaron la declaratoria de esta área y las condiciones actuales.

Capítulos 3, 4, 5, 6 Capítulo 7 en los numerales 2

Elaboración de líneas de tiempo que permitan identificar patrones causantes del deterioro de la RESERVA forestal.

Capítulo5, numeral 2

Page 29: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 27

Análisis de los efectos actuales y prospectivos de los proyectos sectoriales, así como de las actividades económicas desarrolladas actualmente en el área de la RESERVA forestal.

Capítulo 7

Análisis de los efectos actuales y prospectivos de las presiones que se presentan en la RESERVA forestal sobre los servicios ecosistémicos y la calidad de vida humana.

Capítulo 8, numeral 4 Capítulo 7 en los criterios sociales

Análisis de los efectos actuales y prospectivos que puede tener el no lograr mantener los objetivos de conservación y la función por la cual fue declarada la RESERVA, frente al mantenimiento de la estructura ecológica local y regional.

Capítulo 7.

Análisis prospectivo respecto a la exclusión de las áreas de la RESERVA forestal y su posible efecto frente al mantenimiento del efecto protector de la RESERVA forestal y la conectividad ecosistémica en el ámbito regional.

Capítulo 7, 7A numerales 3.1 Capítulo 7, 7B numerales 1.1

Análisis prospectivo respecto a la exclusión de las áreas de la RESERVA forestal y su posible efecto sobre los factores de deterioro ambiental en la RESERVA forestal.

Capítulo 8, numeral 4 Capítulo 7 en los criterios sociales

Análisis prospectivo respecto a la exclusión de las áreas de la RESERVA forestal y su posible efecto sobre las condiciones de riesgo no mitigable por amenazas naturales o antrópicas.

Capítulo 3, numeral 10 Capítulo 8, numeral 4 Capítulo 7 en los criterios sociales

Análisis prospectivo de la aplicación de acciones que pueden desarrollarse para mitigar las presiones y los efectos negativos de los proyectos sectoriales y de las actividades económicas, que se desarrollan actualmente en la RESERVA o sus áreas colindantes. Este análisis debe incluir la valoración costo – beneficio (no sólo en términos monetarios) de la aplicación de dichas acciones.

Capítulo 7

Sustentación de realinderación para exclusión de área Estudio que sustente que las áreas a excluir no cumplen con la funcionalidad ecológica, la oferta de servicios ecosistémicos y el cumplimiento de los objetivos de conservación de la RESERVA forestal.

Capítulo 7 Capítulo 8, numeral 2

Análisis que sustente que la realinderación se realiza bajo un contexto de reconfiguración del área, la cual en todo caso debe cumplir con las

Como se detalla a continuación

Page 30: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 28

siguientes condiciones: Mantener o aumentar el área actual total de la RESERVA forestal.

Capítulo 8, numeral 2

Mantener o mejorar la integridad ecológica y funcional de la RESERVA forestal.

Capítulo 7

Cumplir los objetivos de conservación de la RESERVA forestal.

Capítulo 7 Capítulo 8

Cumplir los objetivos de declaratoria de la RESERVA forestal.

Capítulo 7 Capítulo 8

Mantener o mejorar la conectividad funcional de la RESERVA forestal, sin generar fragmentación de ecosistemas.

Capítulo 7

Incluir un área que presente un ecosistema equivalente al del área a excluir.

Capítulo 8, numeral 7

Estudio que sustente que con la exclusión de estas áreas no se perjudica el aporte de la RESERVA forestal a la conectividad ecosistémica funcional en el ámbito regional y local (estructura ecológica regional y local).

Capítulo 7

Análisis que sustente que con la exclusión de estas áreas no se promueven o incrementan los factores de deterioro ambiental en la RESERVA forestal y el riesgo no mitigable por amenazas naturales o antrópicas.

Capítulo 3, numeral 10 Capítulo 8, numeral 4

Identificación espacial de las áreas propuestas a excluir de la RESERVA forestal. Se deben presentar las coordenadas planas de la(s) poligonal(es) correspondiente(s) a las áreas, las cuales se deben ubicar de forma precisa sobre cartografía oficial, en sistema Magna – Sirgas indicando el origen, con su respectivo listado de coordenadas cartográficas de conformidad con la escala de representación utilizada en medio análogo y digital.

Capítulo 8, numeral 1

Evidencias de la socialización amplia, pública y abierta de la propuesta de realinderación con la comunidad local o protocolización de la consulta previa en los casos que este aplique.

Capítulo 8, numeral 8 y Anexo 8-4

3.4. Sustracción

Page 31: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO - Bogota.gov.co · de lo objetos de conservación; y, viii) maximización en la oferta de SE con la correspondiente conectividad entre el Cerro El Majuy,

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C.

Presentación del Estudio, pág. 29

Términos de Referencia Capítulos en los que se le da cumplimiento

Importancia de la actividad considerada de utilidad pública o interés social

Capítulo 8, numeral 7

Aspectos técnicos de la actividad Capítulo 8, numeral 7 Áreas de influencia

Capítulo 2, numeral 2

Área de influencia directa (AID) Capítulo 2, numeral 2 Área de influencia indirecta (AII) Capítulo 2, numeral 2 Línea base Capítulos 3, 4, 5 y 6 Componente físico Capítulo 3 Geología Capítulo 3, numeral 7 Geomorfología y geodinámica Capítulo 3, numeral 5 Hidrogeología Capítulo 3, numeral 8 Hidrografía e hidrología Capítulo 3, numeral 3 y 4 Suelos Capítulo 3, numeral 9 Meteorología y clima Capítulo 3, numeral 2 Biodiversidad para el Área de Influencia Directa e indirecta

Capítulo 4

Flora Capítulo 4 Fauna Capítulo 4 Conectividad ecológica Capítulo 7 Componente socioeconómico Capítulo 6 Amenazas y susceptibilidad ambiental Capítulo 3, numeral 10

Capítulo 8, numeral 4 Análisis ambiental condiciones de los ecosistemas Capítulo 7 Propuesta de zonificación ambiental. Capítulo 8, numeral 7 Área solicitada a sustraer (es) Capítulo 8, numeral 7 Medidas de compensación y restauración por la sustracción

Capítulo 8, numeral 7