presentación de powerpoint€¦ · muchos aspectos de nuestra vida: nuestras emociones, nuestra...

1
¿Qué es la cronobiología? Cronobiología El reloj y el plato van de la mano Muchos aspectos de nuestra vida: nuestras emociones, nuestra memoria, y también nuestro metabolismo son diferentes a lo largo del día. Muchas funciones de nuestro organismo se regulan en función del momento del día. Por ejemplo, la presión sanguínea es mayor en las primeras horas del día. También la temperatura y muchas moléculas de nuestro organismo fluctúan durante la mañana, tarde y noche. Es lo que llamamos nuestro “Ritmo Biológico” o “cronobiología” Nuestro ritmo biológico está gobernado por un reloj central, situado en el hipotálamo, que se encarga de poner en hora a las células de nuestros órganos que contienen relojes periféricos, para que el organismo funcione en cada momento de manera sincronizada al ritmo más apropiado. La luz que reciben nuestros ojos es la señal que capta nuestro reloj central para mantenerse en hora y mantener en hora a nuestros relojes periféricos. ¿Cómo funciona nuestro ritmo biológico? Reloj Central Luz Relojes periféricos El estomago, el hígado o el intestino son órganos muy involucrados con la nutrición y el metabolismo de los nutrientes y los relojes biológicos de estos órganos definen que el procesamiento de los alimentos cambie según la hora del día. Por eso, mantener un hábito de vida saludable también consiste en comer en las horas apropiadas y mantener una regularidad en las horas de las comidas. De esta manera, alimentas a tu organismo cuando está mejor preparado para procesar los alimentos. Cronodisrupción Cuando nuestro reloj se estropea Actualmente vivimos en una sociedad “abierta 24 horas” y nuestro ritmo de vida se acompaña de un desequilibrio de nuestro reloj en sus dos componentes: los ciclos de sueño/vigilia y los ciclos de alimento/ayuno. Cuando estos ciclos se alteran, decimos que hay una “cronodisrupción”. Estudios recientes apuntan a que la cronodisrupción es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes o la enfermedad cardiovascular. De modo que… si tu reloj está roto o desfasado, ¡ponlo en hora y pondrás en hora tu salud! Así que cuando comes, alimentas a tus genes reloj y estos empiezan con su TIC TAC. la maquinaria de nuestro reloj biológico esta constituida por un conjunto de genes llamados genes- reloj. Uno de ellos es el gen CLOCK (del inglés “reloj). Estos genes se activan o desactivan siguiendo un ritmo de 24 horas. Los genes-reloj controlan la expresión de otros muchos genes con importantes funciones en nuestro organismo, como la producción de insulina, glucosa o grasas; el consumo de nutrientes o su almacenamiento; la regulación de la presión sanguínea, etc. La luz recibida por la retina o el alimento recibido en el estómago son señales que les indican a estos genes que estamos en “fase activa”. Los genes-reloj ¡Un SNP en mi reloj! Las variaciones genéticas (SNPs) en los genes reloj alteran el ritmo biológico y pueden llevar a desajustes que pueden resultar en enfermedades como la obesidad o trastornos del comportamiento. Además, estos SNPs pueden interaccionar con la dieta y modular así el riesgo de padecer estas enfermedades. Por ejemplo, un SNP en el gen CLOCK está asociado a la obesidad y la diabetes, pero estos riesgos pueden ser eliminados consumiendo una dieta baja en grasa. . ¡Conocer tus cronoSNPs puede ayudarte a vivir de acuerdo con tu reloj biológico y mantenerte sano!

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint€¦ · Muchos aspectos de nuestra vida: nuestras emociones, nuestra memoria, y también nuestro metabolismo son diferentes a lo largo del día. Muchas

¿Qué es la cronobiología?

Cronobiología El reloj y el plato van de la mano

Muchos aspectos de nuestra vida: nuestras emociones, nuestra memoria, y también nuestro metabolismo son diferentes a lo largo del día. Muchas funciones de nuestro organismo se regulan en función del momento del día. Por ejemplo, la presión sanguínea es mayor en las primeras horas del día. También la temperatura y muchas moléculas de nuestro organismo fluctúan durante la mañana, tarde y noche. Es lo que llamamos nuestro “Ritmo Biológico” o “cronobiología”

Nuestro ritmo biológico está gobernado por un reloj central, situado en el hipotálamo, que se encarga de poner en hora a las células de nuestros órganos que contienen relojes periféricos, para que el organismo funcione en cada momento de manera sincronizada al ritmo más apropiado. La luz que reciben nuestros ojos es la señal que capta nuestro reloj central para mantenerse en hora y mantener en hora a nuestros relojes periféricos.

¿Cómo funciona nuestro ritmo biológico?

Reloj Central

Luz

Relojes periféricos

El estomago, el hígado o el intestino son órganos muy involucrados con la nutrición y el metabolismo de los nutrientes y los relojes biológicos de estos órganos definen que el procesamiento de los alimentos cambie según la hora del día.

Por eso, mantener un hábito de vida saludable también consiste en comer en las horas apropiadas y mantener una regularidad en las horas de las comidas. De esta manera, alimentas a tu organismo cuando está mejor preparado para procesar los alimentos.

Cronodisrupción Cuando nuestro reloj se estropea

Actualmente vivimos en una sociedad “abierta 24 horas” y nuestro ritmo de vida se acompaña de un desequilibrio de nuestro reloj en sus dos componentes: los ciclos de sueño/vigilia y los ciclos de alimento/ayuno. Cuando estos ciclos se alteran, decimos que hay una “cronodisrupción”. Estudios recientes apuntan a que la cronodisrupción es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes o la enfermedad cardiovascular. De modo que… si tu reloj está roto o desfasado, ¡ponlo en hora y pondrás en hora tu salud!

Así que cuando comes, alimentas a tus genes reloj y estos empiezan con su TIC TAC.

la maquinaria de nuestro reloj biológico esta constituida por un conjunto de genes llamados genes-reloj. Uno de ellos es el gen CLOCK (del inglés “reloj). Estos genes se activan o desactivan siguiendo un ritmo de 24 horas. Los genes-reloj controlan la expresión de otros muchos genes con importantes funciones en nuestro organismo, como la producción de insulina, glucosa o grasas; el consumo de nutrientes o su almacenamiento; la regulación de la presión sanguínea, etc. La luz recibida por la retina o el alimento recibido en el estómago son señales que les indican a estos genes que estamos en “fase activa”.

Los genes-reloj

¡Un SNP en mi reloj! Las variaciones genéticas (SNPs) en los genes reloj alteran el ritmo biológico y pueden llevar a desajustes que pueden resultar en enfermedades como la obesidad o trastornos del comportamiento. Además, estos SNPs pueden interaccionar con la dieta y modular así el riesgo de padecer estas enfermedades. Por ejemplo, un SNP en el gen CLOCK está asociado a la obesidad y la diabetes, pero estos riesgos pueden ser eliminados consumiendo una dieta baja en grasa. .

¡Conocer tus cronoSNPs puede ayudarte a vivir de acuerdo con tu reloj biológico y mantenerte sano!