presentación de powerpoint - nsaruba.athost.netnsaruba.athost.net/blogs/inflacion3b.pdf · inicio...

Download Presentación de PowerPoint - nsaruba.athost.netnsaruba.athost.net/blogs/inflacion3b.pdf · Inicio Cualquier desorden de la actividad económica puede dar origen a la inflación:

If you can't read please download the document

Upload: trinhkhuong

Post on 07-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • La inflacinLos mecanismos inflacionarios

  • Las etapas del proceso

    InicioDesarrolloDetencin

  • Inicio

  • Inicio

    Cualquier desorden de la actividad econmica puede dar origen a la inflacin:

    Una mala cosechaEvaporacin de las reservas de divisas

    Aumento desmesurado de la oferta monetariaDficit presupuestario

  • Inicio

    1. Tensin inflacionaria

    Inflacin contenida o reprimidaHay indicios fuertes de un desequilibrio

    inminente entre oferta y demanda de sectores importantes

  • Inicio

    2. Presin inflacionariaInflacin declarada, aumento de precios

    gradual y constante

    3. Shock inflacionarioAumento instantneo de precios

  • Inicio

    La inflacin puede ser importada (efecto contagio)Encarecimiento importaciones

    Aumento desmesurado exportaciones (tipo de cambio muy alto, ingresan divisas, aumenta M)

    Ingreso de hot moneyAcceso a derechos especiales de giro.

  • Causas del inicio1. Tirn (pull) de la demanda

    Aplicacin de la teora cuantitativa de la moneda.

    M esta determinado solo por el gobierno (la gente no regula sus saldos de caja)

    V constante o invariable Hay excedente de liquidez, la gente gasta

    mas.

  • Brecha inflacionaria

    En una situacin de pleno empleo el pastel (oferta global) tiene un tamao fijo en el corto

    plazo (inelasticidad - rigidez).La demanda global encuentra a la oferta en el

    precio de equilibrio (ex ante)El exceso de demanda (gap, hueco,brecha)

    provoca el aumento de precio (ex post).

  • Crtica

    Anlisis demasiado breveInflacin proceso acumulativo, espiral

    inflacionariaSupone precios igualmente flexibles (hay

    sectores con precios administrados)Supone funcin de demanda estable (E=Y) .

  • Causas del inicio

    2. Empujn (push) de los costosNace en los 50: enjuicia efecto nocivo del aumento

    de salarios por encima del aumento de la productividad en situacin de pleno empleo.

    Las empresas trasladan aumento de costos a precios.No requiere que aumente empleo, puede haber inflacin con baja demanda e incluso recesin:

    estanflacin

  • Un triangulo incomodoDos elementos pueden coexistir, los tres no (The

    Economist.

    Pleno empleo

    Estabilidad de precios

    Grandes sindicatos

  • La curva de Phillips

    .

    Relaciona la inflacin con el desempleo.

    Datos de UK 1861-1957

    Pendiente negativa

  • La curva de PhillipsSin desempleo los precios se disparan

    Una poltica de pleno empleo lleva a la inflacinCritica:

    cmo se logra estabilidad de precios sin polticas fiscal y monetaria restrictivas?Si el gobierno incurre en dficit fiscal y

    expansin monetaria (inflacin), cmo se justifica el desempleo?

  • La deriva de los salarios (wage drift)

    La tendencia del promedio de los salarios a aumentar mas que los salarios de convenio.

    Los sindicatos presionan para eliminar la deriva.Tienen mayor xito cuanto mas concentrado es el

    sector o ramo, porque la empresa puede trasladar ese aumento a precios.

    En estos sectores el aumento de productividad no se traduce en menor precio: ej. autos.

    La poltica de pleno empleo sin limitacin de la demanda facilita la deriva.

  • Criticas a la inflacin de costos

    1. No parece que aun aumento de los costos sea distinto que un aumento de demanda.

    2. No son los sindicatos sino los monopolios con sus precios administrados o impuestos

    (precios fijados sin competencia: siderurgia, autos, electrometalurgia, qumica, fibras) los

    responsables de la inflacin.

  • Precios administradosFalso: en periodo de inflacin estos precios constituyen un

    freno, no la aceleranFalso: no son comunes en la industria sino en la agricultura (yerba mate, azcar, leche) para asegurar el ingreso de los

    productores.Verdadero: son los que caracterizan a los sectores amigos del

    gobierno (cronyismo) que se benefician de condiciones acertadas de productividad, mercados y favores.

    Verdadero: el aumento de estos precios se contagia a otros sectores.

  • Causas del inicio

    3. La inflacin estructuralSe ensayan dos orientaciones:

    Factores reales, dotacin de recursos, estrangulamientos, envejecimiento de la

    poblacin.Tensiones sociales: conflictos entre grupos

    antagnicos, reivindicaciones sociales, lucha por una mayor porcin del ingreso nacional.

  • Inflacin y sectores

    La gnesis de la inflacin no es necesariamente un fenmeno global.

    Comienza en uno o en unos sectores y se propaga al resto de la economa.

    Algunos sectores no pueden pasar el peso a los dems, pierden y actan como amortiguadores

    o freno.

  • Desarrollo

  • DesarrolloNo existe proporcionalidad entre la causa de la

    inflacin y su efecto sobre precios.Es un proceso acumulativo. No se puede distinguir

    entre lo principal y lo secundario. El fenmeno se autoalimenta. Continua aun

    cuando la causa principal desapareci.Factores sicolgicos: anticipaciones.

    Los mas informados juegan papel activo, los menos organizados soportan pasivamente los

    efectos.

  • DesarrolloPerdida de confianza en el valor futuro de la moneda:

    huida de la moneda.Cuanto mas recientes hayan sido acontecimientos

    semejantes mas sensibilizada la poblacin: mas bajo el umbral de la reaccin.

    Falso: Una inflacin previsible calculable- y moderada puede suceder sin gran dao.

    Verdadero: El nivel es inestable, explosivo. Si falla acelera la inflacin. La hiperinflacin resulta cuando las

    anticipaciones de alza son imprevisibles.

  • DesarrolloLa inflacin desencadenada prosigue hasta que las reivindicaciones de los sectores se

    revelen superiores lo que puede producirse.La velocidad del proceso ya no depende

    solo de las anticipaciones sino:De su efecto sobre la demanda

    De su efecto sobre las reivindicacionesDe los retrasos y dilaciones en los precios.

  • Efecto sobre la demanda

    Actan como frenoLa ilusin monetaria de que un dlar

    siempre vale un dlar.El empobrecimiento de los jubilados y

    rentistas.El encarecimiento del crdito por mayor R

    El deterioro de la balanza de pagos

  • Efecto sobre las reivindicaciones

    Actan como acelerador:El descenso de la tasa de desempleo

    El aumento del gasto publico en planes sociales (asignacin por hijo, planes jefes y jefas de hogar, aumento de jubilaciones y

    pensiones)

  • Retrasos y dilacionesLo que a veces salva a un pas de la catstrofe es

    el tiempo que exige el desarrollo del procesoActan como freno

    La demora en la actualizacin de tarifas publicasEl mecanismo de llamado a paritarias para discutir

    las convenciones colectivas de trabajoLos plazos mnimos de los contratos de alquiler

  • El ritmo de la inflacin

    Cuanto mas cortos los intervalos de aumento de tarifas, salarios, alquileres, mas

    amenazado el poder adquisitivo de la moneda.

  • La inversin

    Un aumento muy rpido de la inversin para ampliar la capacidad de produccin-

    puede favorecer a la inflacin.

  • MV vs. C+INi el enfoque monetario ni el enfoque keynesiano son autosuficientes. Ambos son complementarios.Si V aumenta al infinito es a causa de la huida de

    la moneda. Baja la tasa de monetizacin de la economa y no hay corralito que la frene.

    La gente busca refugio en oro, dlares, objetos de arte, inmuebles, como reserva de valor

  • Inflacin y relaciones exterioresLa inflacin, por un efecto de mayor precio,

    disminuye X y alienta M.Por un efecto renta, el aumento de la demanda que

    acompaa toda inflacin, atrae importaciones suplementarias.

    El dficit comercial desquilibra la balanza de pagos y provoca perdida de reservas

    internacionales, presin sobre el tipo de cambio y huida de capitales.

  • Detencin

  • DetencionLa inflacin puede terminar o interrumpirse.

    Causas de detencinAument la oferta

    Cesa la inversin en ciertas ramas porque los precios ya no aumentan o bajan.

    Los agiotistas liquidan su stocksLos industriales buscan exportar por baja demanda interna.

    Aumentan los ahorros y los saldos de caja.Los toros se baten en retirada.

    Reaparece la confianza, un salvador: Cavallo.

  • Detencion

    La reduccin del poder adquisitivo del promedio de los salarios es un factor de

    frenado del proceso.El cambio de perspectiva produce una

    crisis de estabilizacin.

  • Y si frenamos la actividad?

    La receta ortodoxa no es la solucin.Frenar la expansin monetaria no es

    suficiente para salvaguardar la moneda.Mucho menos el endeudamiento seguido

    por la devaluacin.Si el gobierno quiere detener la inflacin

    solo tiene que usar el sentido comn.

    Las etapas del procesoInicioInicioInicioInicioInicioCausas del inicioBrecha inflacionariaCrticaCausas del inicioUn triangulo incomodoLa curva de PhillipsLa curva de PhillipsLa deriva de los salarios (wage drift)Criticas a la inflacin de costosPrecios administradosCausas del inicioInflacin y sectoresDesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrolloEfecto sobre la demandaEfecto sobre las reivindicacionesRetrasos y dilacionesEl ritmo de la inflacinLa inversinMV vs. C+IInflacin y relaciones exterioresDetencinDetencionDetencionY si frenamos la actividad?