presentación de powerpointcicm.org.mx/wp-content/files_mf/diálogocicm201005prot..pdf · pÁgina 2...

65
IMPACTOS Y RIESGOS SOCIAMBIENTALES DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 05 de octubre 2020 #TodosConstruimosMéxico Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad CICM Ing. Luis E. Montañez Cartaxo y Dr. Francisco Javier Díaz Perea Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTOS Y RIESGOS SOCIAMBIENTALESDE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

05 de octubre 2020#TodosConstruimosMéxico

Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad CICM

Ing. Luis E. Montañez Cartaxo y Dr. Francisco Javier Díaz Perea

Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad

PÁGINA 2

CONTENIDO

• ¿Cuáles son los riesgos socioambientales asociados a los • proyectos de infraestructura?

• ¿Por qué es importante analizarlos?

• Infraestructura y efectos en el ambiente

• ¿Qué es la evaluación de impactos ?

• Herramientas para identificar y evaluar impactos (EIA, EIS, EAE)

• Fallas en ingeniería civil e impactos ambientales y sociales

• Incertidumbre y riesgo

• Breve presentación de la IAIA y COMIMPACT

• Bibliografía y comentarios finales

PÁGINA 3

Atlas de conflictos socioambientales

PÁGINA 4

PÁGINA 5

PÁGINA 6

Conflictos ambientales atendidos por SEMARNAT

PÁGINA 7

Fuente: BID

Categoría Conflicto derivado deSector

recursos (45)

Sector energético

(45)

Sector transporte

(53)

Sector residuos

(25)

Desarrollo urbano

(6)

Sector agua (26)

Gobernanza

Planeación deficiente 78 89 94 75 100 81

Consulta inadecuada 73 87 68 71 67 70

Falta de transparencia 76 67 64 54 83 74

Corrupción 33 40 32 8 67 44

Mala reputación previa 29 9 6 17 0 15

Insuficiente participación local en la empresa 11 7 8 8 0 4

Social

Impacto en los valores locales 73 87 57 75 83 56

Limitación de acceso a los recursos 89 87 60 71 50 89

Falta de beneficios locales 84 84 83 83 83 85

Falta de empleo local 53 49 57 38 33 22

Reasentamiento forzado 29 47 34 25 50 15

Criminalidad 16 16 11 0 0 4

Abuso de los derechos laborales 16 11 25 4 33 7

Tecnología empleada 13 20 9 54 0 11

Prostitución 4 7 6 0 0 0

Ambiental

Contaminación 98 64 42 96 67 41

Degradación 91 84 49 92 50 48

Oposición histórica 47 33 4 46 17 22

Deforestación 24 36 26 4 50 7

Temas de agua 16 11 2 8 0 67

Cambio climático 9 20 2 4 17 19

Económico

Injusta distribución de las utilidades 31 20 32 8 17 19

Incumplimiento del gobierno de acciones acordadas 22 42 45 38 0 52

Disputas salariales 13 21 21 4 17 0

Excesivo nivel de utilidades 11 11 19 4 17 19

Precios de los servicios de la infraestructura 11 20 47 17 17 37

PÁGINA 8

PÁGINA 9

Infraestructura

Conjunto de servicios y obras necesarios para que algo funcione de manera correcta.Para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

PÁGINA 10

Medio Natural: Paisajes Antropizados

PÁGINA 11

Transformación antropogénica en México

González-Abraham, et al 2015

PÁGINA 12

Proyecto-Ambiente: Enfoque Sistémico

Calidad

Ambiental

Bienes y Servicios

Ambientales

PROYECTO

✓Propiedad

✓Patrimonio

cultural

✓Reubicación

✓Migración

✓Salud

✓Bienestar

✓Actividades

económicas

Tiempo

Espacio

Medio Social

Naturaleza

PÁGINA 13

Servicios Ambientales

PÁGINA 14

Sistema socio-ambiental

Flora, Fauna, Hongos, Microrganismos…Productores, Consumidores, Descomponedores, Polinizadores…Procesos: ciclo agua, de carbono…

Población: edad, género, escolaridad…Agricultores, Industriales, Turismo…Autoridades, académicos, ONG…

PÁGINA 15

Percepción y realidad

PÁGINA 16

Etapa del

proyecto

Origen del

problema (%)

Ocurrencia del

problema (%)

Planificación

Diseño

Construcción

Operación

1

58

38

4

<1

<1

41

57

1/32/3

1/2

1/2

Adaptado de Sowers, G.F. (1993)

Origen y ocurrencia de fallas en ingeniería civil

PÁGINA 17

● Ausencia de conocimiento o de

tecnología apropiados

● Ignorancia de prácticas de ingeniería o

de tecnología disponibles

● Rechazo al uso de tecnología o

conocimientos disponibles

12%

33%

55%

Causas de fallas en ingeniería civil

PÁGINA 18

Etapa del

proyecto

Origen del

problema (%)

Ocurrencia del

problema (%)

Planificación

Diseño

Construcción

Operación

Origen y ocurrencia de impactos ambientales

PÁGINA 19

Etapa del

proyecto

Origen del

problema (%)

Ocurrencia del

problema (%)

Planificación

Diseño

Construcción

Operación

Origen y ocurrencia de impactos sociales

PÁGINA 20

Impacto Ambiental

PÁGINA 21

Impacto

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza

Los impactos son cambios que se considera que pueden tener importancia para la sociedad. Los impactos pueden ser positivos o negativos y pueden afectar el ambiente, las comunidades, la salud y el bienestar humanos, los objetivos de sostenibilidad deseados o una combinación de estos.

Impacto social: Son todos los cambios y consecuencias, positivas o negativas, que resultan del desarrollo de un Proyecto que se pueden experimentar de forma perceptual o física, individual o colectiva, que pueden incidir en la forma de vida de las mujeres y hombres integrantes de una comunidad, su cultura, su cohesión, estabilidad, temores y aspiraciones, servicios e instalaciones, actividades económicas, sus sistemas de toma de decisiones, su entorno físico, su salud y bienestar, al igual que en sus derechos

PÁGINA 22

Impacto ambiental: historia

En 1969 se aprueba la “NationalEnvironmental Policy Act” queestablece el marco nacional paraproteger el ambiente. La políticabásica de NEPA es asegurar que todaslas ramas del gobierno presten la

debida consideración al medio

ambiente antes de emprender

cualquier acción federal importanteque afecte significativamente el medioambiente. Se requiere EnvironmentalAssessments (EAs) and EnvironmentalImpact Statements

En México a mediados de los años 70, la SARH,realiza las primeras evaluaciones ambientales deproyectos agrícolas y forestales.

En 1982 se expidió la Ley Federal de Protección alMedio Ambiente y se crea la SEDUE.

En 1988 se expidió la LGEEPA.

En 1996 se realizan importantes modificaciones ala LGEEPA con objeto de modernizar la regulaciónambiental.

Entre 2011 y 2012 se modificó la Constituciónfortaleciendo el sistema de derechos humanos. Enel artículo 4º se incluyó el derecho a un medioambiente sano

2014 Ley de la Industria Eléctrica y Ley deHidrocarburos, se incorpora la Evaluación delImpacto Social

PÁGINA 23

Evaluación de impactos: perspectiva regulatoria

La EIA es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

La EvIS el documento que contiene la identificación de las comunidades y los pueblos ubicados en el Área de Influencia de un Proyecto del sector energético, así como la identificación, caracterización, predicción y valoración de las consecuencias a la población que podrían derivarse del mismo y las medidas de mitigación y los planes de gestión social correspondientes

El EIA es un instrumento para el control de las intervenciones humanas en el ambiente, mediante procedimientos dirigidos a identificar, evaluar y prever y las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la intención de reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.

PÁGINA 24

Evaluación de impactos: perspectiva planificación

La Evaluación de Impactos ha sido reconocida como un instrumento con visión de futuro, que puede advertir anticipadamente a los tomadores de decisiones sobre lo que podría suceder si se implementa una acción propuesta. La toma de decisiones informada ofrece opciones para la integración temprana e inteligente de los problemas ambientales, sociales y económicos; ayuda a desarrollar propuestas de acción, para potenciar oportunidades, evitar riesgos y mitigar los efectos perjudiciales.

PÁGINA 25

Procedimiento para realizar evaluación de impactos

Alcance: Identificación temas clave

Opciones alternativas

Cribado: Efectos relevantes

Línea base: Qué información?Cómo obtenerla?

Evaluación de Alternativas

Elección de alternativa

Predicción de Impactos

Diseño medidas mitigación

Reporte/Revisión/Modificaciones

Presentación a Evaluación

P

R

O

Y

E

C

T

O

Adaptado de “A handbook for scoping projects”

PÁGINA 26

¿Porqué incorporar la gestión social y ambiental en el desarrollo de los proyectos?

PÁGINA 27

Antecedentes EAE ¿Cómo evaluar conjuntos de proyectos?

Central Línea de

transmisiónSubestación

eléctrica

CaminoLínea de distribución

PÁGINA 28

Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un

instrumento de apoyo para incorporar temas ambientales

y de sustentabilidad en la formulación de decisiones

estratégicas: Políticas, Planes y Programas.

La EAE interactúa con los procesos de decisión

haciéndolos ambientalmente más satisfactorios.

La EIA ha evidenciado limitaciones en su efectividad, por

su aplicación eminentemente reactiva, que sólo permite

corregir los impactos inherentes al diseño y ejecución de

proyectos, caso por caso.

PÁGINA 29

Escuelas que influyen en la EAE

Escuela de EIA

(evaluación de proyectos)

EAE

Escuela de planificación

(evaluación de políticas/planes)

La EAE emplea herramientas de planificación y procedimientos basados en la técnica de EIA

La EAE y la EIA son complementarias.

PÁGINA 30

La EAE incorporada a la planificación

Proceso de planificación

Proceso de EAE: conjunto de

actividades estructuradas

La EAE se

diseña a la

medida y los

resultados son

específicos

La planificación

es la base

PÁGINA 31

Modelo para realizar una EAE

Análisis proceso deToma de decisión

Análisis de institucionesy actores clave

Análisis de normas de alcance

ambiental y social

Análisis de criteriosAmbientales y

Sociales

Análisis dinámicasAmbientales y

Sociales

EAE: construcción del

contexto

Directrices y recomendaciones

Consenso

Ejecución

Segu

imie

nto

PÁGINA 32

Herramientas de planificación para la sustentabilidad

Operación Construcción

DiseñoEvaluación de impacto ambiental y

social

Selección de

sitios/trayectosPrograma

Programas

regionales

MIA/EVIsDesmantelamiento

Evaluación ambiental estratégica (EAE)

Marco de Referencia Estratégico (MRE)

Monitoreo

PÁGINA 33

CP = CI + CO&M&D + CF

Evaluación de un proyecto

PÁGINA 34

Medidas de ingeniería Medidas ambientales

Factores de seguridad

Redundancias técnicas

Medidas precautorias

Programas de

mantenimiento

Monitoreo del

comportamiento

Seguros contra

accidentes y catástrofes

Viabilidad jurídica ambiental

Estudios ambientales y

sociales de calidad (tiempo

y profundidad)

Construcción de acuerdos

con las partes interesadas

Programa de manejo

ambiental (vigilancia y SGA)

Sólo hay seguros contra

impactos ambientales

específicos

Medidas para enfrentar la incertidumbre

PÁGINA 35

CP = CI + CO&M&D + CF + (CA)NP + (CS)NP

(CA)NP = (pIA/CC)i (KIA)ii

Evaluación de un proyecto (2)

PÁGINA 36

El riesgo se expresa muchas veces en términos de

una combinación de consecuencias de un evento

(incluidos los cambios en las circunstancias) y la

probabilidad de ocurrencia asociada

R = pXCR Riesgo

p Probabilidad de ocurrencia

C Consecuencias f(evento,

vulnerabilidad & exposición)

Incertidumbre/Riesgo en

la predicción de impactos

PÁGINA 37

• Un efecto es una desviación respecto de lo esperado – negativa y/o

positiva.

• La incertidumbre es el estado, aunque sea parcial, de deficiencia de

información relacionada con la comprensión o conocimiento de un

evento, sus consecuencias y su probabilidad de ocurrencia.

• Los objetivos pueden ser variados (como por ejemplo: financieros, de

salud y seguridad, ambientales) y pueden referirse a diferentes niveles

(tales como: estratégico, en toda la organización, de proyecto,

producto y proceso).

• El riesgo se caracteriza frecuentemente por su referencia a eventos

potenciales y sus consecuencias o una combinación de ambos.

Riesgo = Efecto de la Incertidumbre en el logro de los Objetivos

Norma ISO 31000:2009 Gestión del riesgo

PÁGINA 38

(CA)NP = (pIA/CC)i (KIA)ii

(CS)NP = (pIS/CC)i (KIS)ii

CP = CI + CO&M&D + CF + (CA)NP + (CS)NP

Evaluación de un proyecto (2)

PÁGINA 39

Análisis + Deliberación Decisión

Promotor

Científicos del

ambiente

Científicos

sociales

Partes

interesadas

Partes

afectadas

PÁGINA 40

La Asociación Internacional

para la Evaluación de Impactos

Visión

Un mundo justo y sustentable para las personas y el medio ambiente

Misión

La IAIA es el foro internacional para promover las mejores prácticas y lainnovación en la evaluación de impactos y aboga por su uso ampliado parael mejoramiento de la sociedad y el medio ambiente.

PÁGINA 41

Países de origen de los presidentes de la IAIA y

demás miembros de la Mesa Directiva desde 2000

PÁGINA 42

Brisbane 2019

Londres 2018

Mesa Directiva

PÁGINA 43

Agricultura,

Silvicultura y Pesca

Biodiversidad y

EcologíaCambio Climático

Responsabilidad

Corporativa y

Gestión de Riesgos

Herencia Cultural Desastres y

ConflictosTecnologías

EmergentesGobernanza e

Implementación de

Sistemas

Secciones (1-8)

PÁGINA 44

Salud Pueblos Indígenas Participación

Pública

Evaluación de

Impacto Social

Estudiantes y

Jóvenes

Profesionistas

Secciones (9-13)

PÁGINA 45

MIEMBROS PAÍSESMIEMBROS INCLYENDO

AFILIADOS

Membresía

PÁGINA 46

Conferencias anuales

PÁGINA 47

Simposios

PÁGINA 48

Webinarios/Conversatorios

PÁGINA 49

REVISTA IAPA FASTIPS MEJORES PRÁCTICAS

Publicaciones (1)

PÁGINA 50

SERIE SOBRE TEMAS CLAVE GUÍAS Y OTROS DOCUMENTOS

Publicaciones (2)

PÁGINA 51

Informes anuales

PÁGINA 52

www.comimpact.org

Portal electrónico del Consejo

PÁGINA 53

Pedro Álvarez Icaza Longoria, Director Daniel Ehrlich Velázquez, Tesorero Francisco Javier Díaz Perea, Secretario

Mesa Directiva

PÁGINA 54

El Consejo Mexicano para

la Evaluación de Impactos

Es una agrupación sin fines de lucro fundada por un grupo de profesionistas con la intención de sembrar la semilla para crear la red nacional líder para comunicar, educar, capacitar y avanzar en la innovación e implementación de las mejores prácticas de evaluación de impactos (incluyendo ambientales, sociales, económicos, jurídicos, culturales, a la salud, a los derechos humanos, entre otros), y la gestión de los mismos.

PÁGINA 55

tiene como propósito:

Encabezar la aplicación efectiva de las mejores prácticas de evaluación de

impactos, riesgos y oportunidades para fortalecer la toma de decisiones relativas a

políticas, planes, programas y proyectos, en el marco del desarrollo sustentable.

Como parte de su objeto social, el Consejo se ocupa de:

• Prestar asistencia técnica a instituciones y organismos federales, estatales y

municipales.

• Impulsar, mejorar y fomentar el intercambio de conocimientos e información

entre los profesionales y usuarios de la evaluación de impactos, otras

asociaciones y el público en general.

• Promover la mejora en la calidad técnica y la profesionalización de las personas

que se desempeñan en el ámbito de la evaluación de impactos y riesgos y su

gestión.

• Fungir como el promotor en México de la IAIA

Propósito y objeto social

PÁGINA 56

Bibliografía (1)

PÁGINA 57

Bibliografía (2)

PÁGINA 58

Bibliografía (3)

ww.teebweb.org

PÁGINA 59

https://drive.google.com/file/d/1Er90hyutkuXKSNLsXyifS6tsQSbIOKT9/view

Bibliografía (4)

PÁGINA 60

Bibliografía (5)

PÁGINA 61

Environmental Impact Assessment (EIA) © Environment Agency May 2002

Bibliografía (6)

PÁGINA 62

El compromiso de la alta dirección con la

calidad del ambiente tiende a continuar en la

dirección de esa calidad, a menos que se

opongan fuerzas en sentido contrario; la falta de

compromiso con la excelencia ambiental tiende

a promover la degradación del ambiente.

Primera Ley Ambiental del Movimiento

Fuente: Eccleston, C.H. (2000)

PÁGINA 63

Segunda Ley Ambiental del Movimiento

La fuerza que una MIA brinda a la protección del

ambiente es igual a la masa de reflexión inicial

acerca del proceso de planificación del proyecto

multiplicada por el compromiso del tomador de

decisiones estratégicas con la protección del

ambiente.

Fuente: Eccleston, C.H. (2000)

PÁGINA 64

Tercera Ley Ambiental del Movimiento

Por cada promotor de un proyecto que intenta

evadir el análisis de sus impactos en el ambiente

y en la sociedad hay un adversario igual y de

sentido contrario que está dispuesto a litigar.

Fuente: Eccleston, C.H. (2000)