presentaciÓn09019ae380787b9c/...orientación profesional, la formación y el empleo. asimismo, esta...

52

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar
Page 2: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

PRESENTACIÓN

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa.

En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años, ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo.

Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno.

Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo.

Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es.

Fecha 23 de junio de 2009

Page 3: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 10

1. Población 10 2. Condiciones socioeconómicas 11 3. Afiliación a la Seguridad Social 12

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 14

1. Demandantes de empleo 14 2. Demandantes parados 16 3. Beneficiarios de prestaciones 21

III.- CONTRATACIÓN 23

1.- Características específicas 23 2.- Características personales 25 3.- Características laborales 26

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 31 V.- OCUPACIONES 33

1.- Ocupaciones demandadas 33 2.- Ocupaciones contratadas 35

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 38

1.- Demandantes de empleo 38 2.- Contratación registrada 41

VII.- CONCLUSIONES 47 ANEXOS 49

1.- Glosario de términos 49 2.- Fuentes y bibliografía 51

Page 4: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

4

INTRODUCCIÓN

Un año más, los jóvenes menores de 30 años son objeto de estudio específico al estar considerado este colectivo como de especial interés debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral. Según los Informes de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil de la Oficina Internacional del Trabajo, los jóvenes son uno de los activos más grandes del mundo. Le aportan energía, talento y creatividad a las economías y crean los cimientos para el desarrollo futuro. Pero la juventud de hoy también representa un grupo con serias vulnerabilidades en el mundo del trabajo. La desaceleración en el crecimiento del empleo mundial, el crecimiento del desempleo y del subempleo y por consiguiente de la desilusión, han afectado a los jóvenes más fuertemente. El resultado es que la juventud, hoy se enfrenta a un progresivo déficit de oportunidades de trabajo y altos niveles de incertidumbre económica y social. Es importante centrarse en la juventud porque es la impulsora del desarrollo económico de un país. Puede que los jóvenes no tengan experiencia pero tienden a ser altamente motivados y son capaces de ofrecer nuevas ideas o percepciones. Privarse de este potencial es una pérdida económica. Conceptos erróneos acerca de los jóvenes y sus mercados laborales Existen una serie de conceptos equivocados acerca de la situación de los jóvenes que es necesario aclarar para que las políticas y programas dirigidos a ellos, se basen en las verdaderas necesidades detectadas. El acceso a la educación ya no es un problema para los jóvenes. La educación está aumentando y cada vez más jóvenes estudian, incluso por períodos más largos, sin embargo sigue siendo un gran problema. Que los jóvenes de hoy tienen mejor nivel educativo, no implica que no tengan problemas para encontrar trabajo. En muchos países, las altas tasas de desempleo de los jóvenes con grados de educación superior muestran lo contrario. A los jóvenes les gusta «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo. Un joven puede «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo únicamente en una economía con un fuerte crecimiento económico. Cuando

Este colectivo engrosa, en su mayor parte, el grueso de los que entran por vez primera en el mercado de trabajo. Muchos de ellos se caracterizan por tener una formación básica, en gran parte producto del fracaso escolar, y por no tener experiencia profesional alguna. Por otra parte, también están los que han terminado su formación profesional de grado medio o superior y demandan un lugar en el mercado laboral acorde con su nivel de formación. También se encuentran en este colectivo los que han terminado su formación universitaria que constituyen el grupo mejor preparado a priori para ocupar puestos de nivel técnico. Todos ellos se caracterizan por no tener experiencia profesional, o si la tienen, ésta es escasa. También tienen como rasgo común su precariedad en el empleo, ya que suelen ser contratados temporalmente y sus sueldos no suelen ser acordes con su nivel formativo. En el último año, y como consecuencia del impacto de la crisis económica, ha sido uno de los colectivos más afectados por la pérdida de empleo, traducida en forma de un aumento considerable del paro registrado y de una caída generalizada en la contratación.

Page 5: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

5

hay poco crecimiento económico o una disminución en el factor empleo no es probable que haya oportunidades de buscar el mejor empleo. Las tasas de desempleo juvenil dan una imagen exacta de los retos del mercado laboral juvenil. La tasa de desempleo agregada para los jóvenes esconde información sobre la composición de la población juvenil desempleada y por lo tanto pasa por alto las particularidades de nivel educativo, procedencia nacional o del exterior, antecedentes socio-económicos, experiencia laboral, etc. de los desempleados. Los jóvenes son un grupo homogéneo y las estrategias para abordar los problemas del mercado laboral juvenil pueden ser aplicadas uniformemente dentro y entre los países. Existen numerosos subgrupos de jóvenes que son discriminados en base a su procedencia, edad, historia familiar y ubicación geográfica. Se identifican jóvenes que se enfrentan a retos específicos en la búsqueda de trabajo – jóvenes migrantes, mujeres jóvenes, de áreas rurales, con bajo nivel educativo, de zonas urbanas marginales… ¿Por qué los jóvenes son más vulnerables? ¿Por qué es más probable que los jóvenes estén desempleados que los adultos? 1.- Los jóvenes son más vulnerables que los adultos en los tiempos económicos difíciles. Si los empleadores buscan empleados con experiencia anterior el joven que entra en la fuerza laboral por primera vez estará en desventaja y tendrá más dificultad para encontrar trabajo que un adulto con una historia laboral más larga. 2.- La falta de experiencia en buscar trabajo. A un joven a menudo le hace falta información sobre el mercado laboral y experiencia en buscar trabajo. Más allá del método de recomendación verbal de los familiares y los amigos, tal vez no sepan cómo y dónde buscar trabajo. Los adultos, en cambio, pueden tener la posibilidad de encontrar trabajo por medio de las referencias de antiguos empleadores o colegas y tienen más probabilidad de conocer. 3.- Los jóvenes se demoran más en buscar el trabajo correcto. Significa que tal vez esperan más para encontrar el trabajo que cumpla sus requisitos. Esto implica que necesitan una estructura de apoyo, como la familia para mantenerlos económicamente mientras que buscan trabajo. 4.- La falta de movilidad. Los jóvenes que están apenas empezando en la fuerza de trabajo seguramente no tienen recursos financieros para reubicarse, nacional o internacionalmente, en búsqueda de trabajo. Debido a que muchos continuarán dependiendo de los ingresos familiares, su umbral de búsqueda de trabajo se limitará al entorno cercano de sus hogares. Mercado de trabajo de los jóvenes en la Unión Europea

El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente sino en el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, donde se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-20101 alrededor de dos grandes objetivos a alcanzar en 2010:

- Convergencia plena en renta per cápita

- Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea. Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, donde el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo social, pretende lograr en 2010: 1 Programa Nacional de Reformas. 13 de Octubre de 2005.

Page 6: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

6

• Conseguir una tasa de empleo del 66%.

• Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea.

• Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%).

• Aumentar la tasa de empleo de las personas entre 55 y 64 años al 50%.

• Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia.

• Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 12,5% en 2010).

• Reducir la temporalidad del empleo.

• Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración). Cada Estado, en base al Programa Nacional de Reformas elabora anualmente un Informe Anual de Progreso que proporciona información pormenorizada sobre las medidas adoptadas durante ese periodo2. Agrupación de las Comunidades Autónomas por zonas de política de Cohesión

En el marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea para el período 2007-2013 fueron aprobados en el año 2006 los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Comunidad. En este sentido se persigue contribuir al cumplimiento de tres objetivos: Convergencia (FEDER, FSE y Fondo de Cohesión), Competitividad regional y empleo (FEDER y FSE) y Cooperación territorio europeo (FEDER).

A partir de esos criterios se establecieron las regiones que pueden recibir financiación de estos Fondos, formando cuatro zonas (Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad regional y empleo).

Mercado de trabajo de los jóvenes en España

La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO3 aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la

2 El Informe Anual de Progreso 2008 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de octubre de 2008. 3 Sólo se transcriben las bonificaciones actuales. No obstante permanecen en vigor subvenciones para la contratación de jóvenes al amparo de Programas de Fomento de Empleo de años anteriores.

Page 7: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de tu provincia

7

mejora del crecimiento y del empleo4 en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores. En el caso del colectivo de jóvenes, por la suscripción de nuevas contrataciones a trabajadores, se establece una bonificación empresarial de 800 euros al año y durante 4 años por la contratación de jóvenes de 16 a 30 años. Además, en el caso de conversión en fijos de contratos formativos, de relevo y de sustitución de trabajadores jubilados se establece una bonificación de 500 euros anuales durante cuatro años. Por otra parte, esta ley establece reducciones de las cotizaciones sociales para los contratos indefinidos:

- Por desempleo.- Reducción de 0,50 puntos en los próximos dos años: 5,75% desde el 1 de julio de 2006 y 5,50% desde el 1 de julio de 2008.

- Por el FOGASA.- Reducción de 0,20 puntos para todo tipo de contratos. Finalmente la ley establece límites a la contratación temporal. En este sentido, adquirirán la condición de trabajadores fijos aquéllos que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales. Este documento integra la información relativa a los jóvenes menores de 30 años procedente de diversas fuentes de información. Un contraste de este informe con los elaborados en años anteriores permitirá completar la información sobre las tendencias y evolución de este colectivo. En la provincia de Zaragoza, este colectivo ha sido uno de los que más ha acusado el impacto de la crisis. A pesar de haber aumentado el número de jóvenes menores de 30 años, la afiliación ha disminuido de forma estimable, como fruto de la destrucción masiva de empleo en nuestro país en general y en Aragón en particular, ya que es la Comunidad Autónoma que más crecimiento del paro registrado ha tenido. El empleo en los jóvenes menores de 30 años ha evolucionado negativamente en 2008, especialmente en el último trimestre del año que fue cuando el empleo sufrió el impacto del cambio de coyuntura económica y el empleo cayó de forma determinante. Esta situación desembocó en un descenso en la contratación generalizada y en un aumento significativo del paro registrado, que en el caso de este colectivo fue significativamente importante. Este es un colectivo en el que la mayor parte del empleo se centra en el sector servicios. Su contratación es eminentemente temporal y con poca cualificación profesional. Esto influye notablemente en que en un escenario de recesión económica, sea un colectivo muy expuesto a la pérdida de empleo. En definitiva, los jóvenes menores de 30 años es un colectivo en donde se concentra la mayor parte del empleo precario. En esta situación se encuentran los que no tienen un nivel formativo adecuado y los que tienen una formación de nivel universitario. En ambos casos ha crecido notablemente el paro registrado y el empleo ha caído de forma notable. Es un colectivo, en donde reside el futuro del mercado de trabajo. De su nivel profesional, de su formación y preparación, así como de la práctica profesional que tengan, depende en gran medida que se pueda desarrolla en nuestro país un modelo desarrollo basado en la excelencia.

4 B.O.E. 30 de diciembre.

Page 8: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

DATOS BÁSICOS

POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008 Hombre Mujer Total % sobre población 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % variación 07-08

84.916 79.331 164.247 17,19% 35.583 55.392 73.272 1,33%

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre afiliados 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % variación 07-08

41.700 38.516 80.216 19,52% 4.816 26.349 49.051 -15,55%

General Autónomos Agrario Mar carbón Hogar 69.813 7.480 1.689 5 1.229

DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2008

Hombre Mujer Total % sobre total parados %variación 07-08 8.883 5.805 14.688 28,54% 107,28%

Evolución anual (2005-2008)

14.688

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

2005 2006 2007 2008

Evolución mensual. 2008

14.688

7.322

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

Ene Feb Mar Abri May Jun JulAgo Sep Oct Nov Dic

Grupos de edad

25 a 29 años

50,90%

16 a20 años

11,99%

20 a 24 años

37,11%

Nivel formativo Total % s/total Sin estudios 319 128 Estudios primarios 283 109 ESO sin titulación 2.411 1.074 ESO con titulación 3.437 1.948 Bachillerato y equivalentes 865 794 Grado Medio de F.P. 622 469 Grado Superior de F.P. 527 497 Universitarios primer ciclo 204 388 Universitarios segundo ciclo 209 398 Otras titulaciones 6 0 Indeterminado - -

CONTRATACIÓN. AÑO 2008

Hombre Mujer Total % sobre total contratación %variación 07-08 87.118 81.564 168.682 46,37% -8,98%

Evolución anual (2004-2008)

168.682

150.000

160.000

170.000

180.000

190.000

200.000

2004 2005 2006 2007 2008

Evolución mensual. 2008

8.205

18.990

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Contratos por grupos de edad. % Variación 07/08

16 -19 años

20-24 años

25-29 años

Variación

Hombres 14.261 36.484 36.373 -12,34

Mujeres 12.808 37.507 31.249 -5,09

Total 27.069 73.991 67.622 -8,98

Sectores económicos

Servicios77,08%

Agricultura5,27%

Construcción 9,09%

Industria8,56%

Page 9: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante

Actividades Económicas (1) Contratos

Jóvenes Tasa de jóvenes

Variación 07/08 (%)

Intermediación financiera, excepto seguros 1.328 71,55% 11,69 Actividades informáticas 1.122 63,28% -6,27 Actividades diversas servicios personales 2.462 62,85% 0,45 Comercio al por menor 13.890 62,09% -10,32 Actividades recreativas y deportivas 7.957 58,12% -3,12 Fabricación vehículos motor, remolques 2.245 56,44% -3,48 Fabricación equipo médicos y precisión 141 55,51% 23,68 Actividades auxiliares financieras 167 53,35% -24,77 Industria construcción de maquinaria 2.357 52,05% -31,66 Actividades anexas a los transportes. 2.085 51,96% 2,01 Otras actividades empresariales 59.009 51,30% -7,31 Venta y reparación de vehículos 1.449 51,27% -22,05 Fabricación de material electrónico 268 50,85% -28,72 Edición y artes graficas 617 50,45% -6,23 Actividades asociativas 1.348 50,06% -6,65 Investigación y desarrollo 211 49,76% -12,08 Fabricación maquinaria eléctrica 572 49,40% -47,47 Correos y telecomunicaciones 611 48,61% -14,55 Silvicultura, explotación forestal 336 48,35% -2,89 Seguros y planes de pensiones 74 47,44% -40,80 Fabricación de muebles 970 46,72% -28,73 Industria del papel 290 46,70% 40,78 Alquiler maquinaria y equipo sin operario 468 46,47% -5,84

Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de jóvenes (46,37%)

ÁMBITO OCUPACIONAL

Ocupaciones con mayor proporción de jóvenes parados (1) Ocupaciones en las que es más relevante la

contratación de jóvenes (2)

Ocupaciones V. A. % jóvenes

(*) Ocupaciones V.A. Tasa

contratos

Mecánicos y ajustadores de vehículos 504 63,08% Guías y azafatas de tierra 6.202 83,83% Ajustador-reparador equipos electrónicos 256 58,72% Coreógrafos y bailarines 996 78,98% Fontaneros e instaladores de tuberías 677 56,51% Recepcionistas no de oficinas 3.113 77,98% Carpinteros (excepto estructuras metálicas) 721 53,81% Empleados oficina servicios financieros 1.026 77,67% Electricistas de construcción y asimilados 726 52,46% Otros trabajadores servicios personales 4.597 75,56% Chapistas y caldereros 267 51,54% Peluqueros y asimilados 1.500 73,31% Mecánico-reparador equipos eléctricos 348 51,33% Educadores sociales 1.059 70,69% Peones del transporte y descargadores 5.069 48,67% Deportistas y profesionales similares 1.365 68,52% Peluqueros y asimilados 341 48,16% Mozos de equipaje y asimilados 1.055 67,15% Empleados de oficina de servicios financieros 240 46,24% Dependientes y exhibidores en tiendas 14.365 67,02% Cajeros, taquilleros (excepto bancos ) 1.185 45,16% Cajeros, taquilleros (excepto bancos) 1.729 66,27% Camareros, bármanes y asimilados 1.706 44,27% Agentes de encuestas 1.257 63,48% Soldadores y oxicortadores 1.351 40,77% Operadores de robots industriales 1.558 63,03% Operadores de máquinas-herramienta 318 40,36% Peones del transporte y descargadores 10.764 59,60% Dependientes y exhibidores en tiendas 4.158 38,00% Camareros, bármanes y asimilados 13.035 59,59% Mecánicos y ajustadores de maquinaria 310 37,35% Animadores comunitarios 2.806 58,96% Animadores comunitarios 287 37,08% Auxiliares administrativos con público 2.405 58,43% Operadores de carretillas elevadoras 808 36,56% Operadores máquinas productos papel 1.571 57,25% Operadores de robots industriales 389 35,17% Auxiliares administrativos sin público 1.452 54,63% Peones de industrias manufactureras 10.316 34,19% Taquígrafos y mecanógrafos 2.744 52,58% Decoradores y diseñadores artísticos 233 33,05% Operadores de máquinas-herramienta 1.476 51,37% Pintores, barnizadores y asimilados 467 32,36% Telefonistas 1.006 48,62% Conductores de automóviles y furgonetas 1.230 32,05% Secretarios administrativos y asimilados 1.250 48,58% Trabajadores agrícolas en huertas, viveros 364 31,71% Peones de industrias manufactureras 16.671 48,54% Peones de la construcción de edificios 1.814 30,62% Electricistas de construcción 1.375 46,82%

(1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados y cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (28,54%)) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (46,37%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.

Page 10: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 10

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES

1.- Población La población de la provincia de Zaragoza, según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008 aprobado por Real Decreto Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre, es de 955.323 personas. De ellos, 164.247 son jóvenes comprendidos entre los 16 y los 29 años. Este colectivo supone el 17,19% de la población provincial y la mayor parte de ellos se concentran entre los 25 y los 29 años (44,61%). En el último año, la población menor de 29 años ha aumentado un 2,42% y en ella hay un ligero predominio de los hombres (51,57%), sobre las mujeres (48,43%.)

Población total: 955.323

Resto

82,81%

Población joven

17,19%

Tramo de edad

Población menor de 30 años

16 a 19 años 35.583 20 a 24 años 55.392 25 a 29 años 73.272

Total 164.247

Evolución de la población

164.247

158.000

160.000

162.000

164.000

166.000

168.000

170.000

2004 2005 2006 2007 2008

Población joven según sexo

Hombres51,70%

Mujeres48,30%

Tramo de edad Hombres Mujeres

16 a 19 años 18.226 17.357 20 a 25 años 28.527 26.865 25 a 29 años 38.163 35.109

Total 84.916 79.331

Page 11: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 11

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Tramo de edad tu provincia tu CCAA España

16 a 19 años 21,66 21,95 22,44 20 a 24 años 33,72 33,83 33,60 25 a 29 años 44,61 44,22 43,96

Total 100,00 100,00 100,00 2.- Condiciones socioeconómicas Las fuentes de información con respecto al modo de vida de los jóvenes proviene fundamentalmente de Adecco, Gobierno de Aragón y del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza. Según un estudio sociológico que ha sido realizado por un equipo de investigación de la Escuela de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza, por encargo del Servicio de Juventud del Ayuntamiento (Para su elaboración se han encuestado a 1.804 jóvenes de los dos sexos con edades comprendidas entre los 15 y 29 años), el perfil del modo de vida de los jóvenes zaragozanos es el siguiente:

o Más de la mitad de los jóvenes estudia, en especial más las chicas que los chicos. Tres de cada cuatro jóvenes, tienen expectativas de alcanzar estudios universitarios. De los jóvenes que ya no están en el sistema educativo un 6,5% no consiguió ningún título educativo, un 17,5 % alcanzó los estudios obligatorios, un 40% concluyó los estudios secundarios y un 33% tiene estudios universitarios.

o En cuanto al trabajo, las primeras experiencias laborales se caracterizan por la precariedad y la temporalidad. El 10 % de los jóvenes que trabajan lo hace en la economía sumergida y más del 70 % tiene contratos temporales. Más del 60% dice que el trabajo está poco o nada relacionado con los estudios y que su trabajo no requiere cualificación. La insatisfacción con el trabajo realizado hace que uno de cada cuatro quiera cambiar de trabajo.

o Por otra parte, hay un 17% de jóvenes en edad de trabajar que están en paro. Con respecto a los empleados, ha afirmado que “el estudiante, perfil tradicional del trabajador de esta época, tendrá que competir con el resto de parados: con y sin experiencia, jóvenes y mayores, mujeres y hombres, inmigrantes y nacionales, que aprovecharán el verano para encontrar un trabajo”.

o El 70% de ellos, vive con sus padres. Incluso la mitad de los jóvenes más mayores, los que tienen entre 25 y 29 años, sigue viviendo en el hogar familiar y, preguntados por la cuestión, estiman que aún estarán allí al menos dos años más. Las chicas se van de casa antes que los chicos.

o Por el contrario, los campos de valores que orientan la vida de los jóvenes, es decir, lo que consideran de mayor importancia en sus vidas, son, por este orden: la familia, el sexo, la vida libre, el dinero, la educación y la amistad.

o Los temas que más les preocupan a nivel personal son el trabajo y la vivienda, que también consideran los dos principales problemas de la sociedad actual. Los jóvenes participan bastante poco en asociaciones. Dentro de unos índices bastante bajos.

o En su tiempo de ocio, las actividades que prefieren realizar los jóvenes son, por este orden, salir con los amigos, escuchar música, viajar, descansar, ir al cine y ver la televisión. Las que menos les interesan son las actividades deportivas y culturales. A los jóvenes les gusta mucho menos que a los del resto de España asistir a conferencias, visitar museos y exposiciones, ir al teatro o leer libros. Sin embargo, están muy por encima de la media española en cuanto a lectura de periódicos..

o En el tiempo de ocio, hay diferencias significativas. Por ejemplo, al aumentar la edad, también aumenta la preferencia por los actos culturales; y en el caso de los jóvenes entre 20 y 24 años, una de sus actividades favoritas es beber e ir de discotecas.

o Otras de las actividades a las que más tiempo dedican los jóvenes es a conectarse a Internet y a usar el móvil. Casi el 97% de los jóvenes zaragozanos tiene teléfono móvil, un 80% tiene ordenador en casa y casi el 60%, conexión a Internet. Tres cuartas partes de los que acceden a Internet lo hacen para usar el correo o chats.

Page 12: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 12

3.- Afiliación a la Seguridad Social Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008. La afiliación de jóvenes menores de 30 años en 2008 alcanzó la cifra de 80.216 a 31 de diciembre de 2008. Este colectivo supone el 19,52% de la afiliación provincial. La afiliación de jóvenes se concentra especialmente entre los 25 y los 29 años (61,15%). Por su parte los que menos peso tienen son los menores de 25 que llegan a suponer solamente el 6,00%. En el último año, la afiliación de jóvenes ha caído un -15,55% y tomando como referencia el año 2004 ha supuesto una disminución del -9,66%. Esto significa que en este colectivo, el cambio de coyuntura ha sido especialmente negativo en el último año, afectando de forma especial al tramo de edad a los de 25 a 29 años

Total provincial de trabajadores afiliados: 411.003

Menores de 30años

19,52%

Tramo de edad Trabajadores de alta en Seguridad Social

16 a 19 años 4.816 20 a 25 años 26.349 25 a 29 años 49.051

Total 80.216

Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social

Evolución anual por sexo

Año Hombres Mujeres Total

2004 48.221 40.572 88.7932005 49.818 42.890 92.7082006 50.464 43.250 93.7142007 51.557 43.433 94.9902008 41.700 38.516 80.216

Evolución anual (2004 -2008)

6.042 6.182 6.756 7.0334.816

29.085 30.611 30.783 31.60426.349

53.66655.915 56.175 56.353

49.051

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2004 2005 2006 2007 2008

16 - 19 AÑOS 20 - 24 AÑOS 25 - 29 AÑOS

Variación (%) 16 a 19 20 a 24 25 a 29

2004-2008 -20,29 -9,41 -8,60 2007-2008 -31,52 -16,63 -12,96

Entre los jóvenes, la afiliación a la Seguridad social ha disminuido más entre los hombres (-19,12% frente al -18,23% entre las mujeres). El grupo de edad que refleja una pérdida mayor en el empleo es de los jóvenes de 16 a 19 años. Este grupo es el más afectado desde el 2004, incrementándose el descenso de la afiliación entre diciembre de 2007 a 2008. En el último año reflejado, hay que destacar que el descenso en la afiliación a afectado de forma significativa a los tres tramos de edad reflejados.

Page 13: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 13

Jóvenes afiliados según sexo

Hombres51,98%

Mujeres48,02%

Tramo de edad Hombres Mujeres

16 a 19 años 2.702 2.114 20 a 25 años 13.565 12.784 25 a 29 años 25.433 23.618

Total 41.700 38.516

Régimen de cotización, sexo y grupos de edad

34.737 35.076

2.2785.202

381 1.3082

3 1.118 111

RégimenGeneral

R.E. Autónomos R. E. Agrario Minería delCarbón

R. E. Empleadosdel Hogar

Mujeres Hombres

La mayor parte del empleo juvenil es asalariado. En segundo lugar se encuentran los autónomos y los de Régimen especial agrario, seguidos de los empleados de hogar. En la provincia de Zaragoza tiene más peso la afiliación de 25 a 29 años y entre los de 20 a 24 años hay más peso en la provincia que en España, situándose por debajo de la media de la Comunidad Autónoma.

Régimen General

R. E. Autónomos

R. E. Agrario

R. E. de la Minería y el Carbón

R. E. Empleados de Hogar

16 a 19 años 4.357 202 198 0 59 20 a 24 años 23.209 2.038 640 0 462 25 a 29 años 42.247 5.240 851 5 708 Total 69.813 7.480 1.689 5 1.229

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Grupo de Edad Provincia CC.AA. España

16 a 19 años 6,00 6,05 6,24 20 a 24 años 32,85 32,94 32,26 25 a 29 años 61,151 61,01 61,50

Total 100,00 100,00 100,00

Page 14: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 14

II- DEMANDANTES DE EMPLEO

1.-Demandantes de empleo

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio

Total demandantes de empleo: 19.179

Parados76,58%

No Parados23,42%

Tramos de edad

Parados No Parados

16 a 19 años 1.761 666 20 a 24 años 5.451 1.646 25 a 29 años 7.476 2.179

Total 14.688 4.491

En la provincia de Zaragoza se llegó a 19.179 demandas de empleo en diciembre de 2008, de las cuales el 76,58% correspondían a parados y el 23,42% a no parados. En el último año, las demandas de empleo de parados han crecido un 107,28%, debido a la cuantiosa pérdida de empleo.

Evolución anual de parados y no parados

3.292 3.104 3.1564.491

14.688

7.0866.557

8.866

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2005 2006 2007 2008

Parados No Parados

Page 15: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 15

El deterioro de la situación laboral de los jóvenes en la provincia se refleja en los importantes incrementos del número de demandantes en el último año que consolidan la tendencia ascendente iniciada en 2007, especialmente entre los parados. Esto refleja que en 2008, el empleo juvenil ya se veía afectado por el estancamiento de la económica.

La provincia de Zaragoza tiene la tasa de demanda de empleo juvenil más alta de la C. A. No obstante, se sitúa por encima de la tasa estatal de este colectivo (25,06%). La existencia de una tasa de demanda de empleo por debajo de los 30 años más cuantiosa de Aragón se debe a la presencia de mayor población juvenil en la capital zaragozana.

Localización geográfica

Los jóvenes de la provincia suponen el 77,26% de los demandantes de empleo jóvenes de la Región, debido a que más del 70% de la población aragonesa se concentra en la ciudad de Zaragoza, lo que ofrece una polarización entre la ciudad y el resto del territorio. En cualquier caso, la presencia de jóvenes en situación de desempleo está más de dos puntos de la tasa nacional y siete puntos por debajo de la máxima observada en España que corresponde a la provincia de Ceuta.

HUESCA3.997

15,47%

TERUEL2.683

10,38%

ZARAGOZA19.17974,17%

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

25,06

27,70

34,60

19,37

0 10 20 30 40 50

Tasa Estatal

Tasa de Zaragoza

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Experiencia laboral El 89,42% de los jóvenes tienen experiencia laboral previa, frente al 10,58% que se enfrentan a su primer empleo. Respecto al año anterior, los demandantes sin empleo anterior se han incrementado un 107,28% y los que habían tenido empleo anteriormente un 42,30%.

Sin empleo anterior

2.03010,58%

Con empleo anterior17.14989,42%

Page 16: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 16

2.- Demandantes parados.

Los parados de la provincia de Zaragoza, el número de parados existente en diciembre de 2008, era de 51.461. De ellos, 14.688 (28,54%) eran parados menores de 30 años. Desde diciembre de 2007, el paro registrado ha experimentado un singular aumento del 107,28%) que se ha situado por encima de la mayor parte de las provincias de nuestro país. El tramo de edad con mayor aumento del empleo se sitúa entre los 20 y los 24 años (132,16%).

Total parados: 51.461

Resto de parados; 36.773; 71,46% Jóvenes

parados; 14.688; 28,54%

Tramo de edad

Jóvenes parados

Variación 07-08 (%)

16 a 19 años 1.761 79,69 20 a 24 años 5.451 132,16 25 a 29 años 7.476 98,94

Total 14.688 107.28

Evolución de los parados

Evolución anual5 (2005-2008)

14.688

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2005 2006 2007 2008

Evolución mensual. 2008

14.688

7.322

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Este crecimiento tan importante se debe fundamentalmente al fuerte impacto de la crisis en el empleo , que a afectado a todos los sectores de actividad, pero de manera especial a la construcción se centró en el último trimestre del año. La evolución mensual indica que el paro registrado evolucionó con un claro matiz estacional: se situó por encima de la evolución media anual en el primer trimestre del año y creció claramente a partir de mayo y se disparó de forma muy significativa a partir de septiembre de 2008, llegando al máximo en diciembre y con clara tendencia a aumentar.

5 Por razones metodológicas –cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004

Page 17: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 17

En diciembre de 2008, el paro registrado creció un 7,14% con respecto al mes anterior y un 107,28% con respecto al mismo mes del año anterior. En ambos casos, diciembre registra el mayor grado de crecimiento, aunque desde enero de 2008 se ha registrado ininterrumpidamente un aumento del número de personas sin empleo, debido al enfriamiento de la economía, en primer lugar y a su hundimiento a partir de septiembre de 2008. en segundo.

Variación anual (mismo mes año anterior)

12,7218,53

15,8719,6621,25

31,9937,62

35,3760,01

89,6999,09

107,28

0,00 25,00 50,00 75,00 100,00 125,00

Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Variación mensual (mes anterior)

7,781,86

-1,340,5

-5,074,53

7,297,23

16,1522,87

9,097,14

-10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00

Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Parados según sexo

Hombre 8.883

60,48%

Mujer; 5.805

39,52%

Tramos de edad

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Variación 07-08 (%)

Hombres 1.164 3.396 4.323 152,36 Mujeres 597 2.055 3.153 62,79

Total 1.761 5.451 7.476 107,28

Parados según sexo y nivel formativo El paro registrado juvenil de la provincia de Zaragoza tiene un perfil más masculino (60%) y la mayor parte se centra entre los 25 y los 29 años. Los hombres han perdido más empleo que las mujeres. El fuerte impacto en la construcción, industria y servicios, en especial los dos primeros sectores ha hecho que en el caso de los hombres, el paro crezca un 152,36% y en las mujeres un 62,79%. El nivel formativo medio de los parados jóvenes es la ESO (con o sin titulación) y hasta el grado superior de formación profesional, el número de parados entre los hombres, superan al de las mujeres. Sin embargo, estas superan holgadamente a los hombre en los niveles formativos de carácter universitario. En este colectivo, el 24,46% de los parados tienen estudios secundarios. Es el grupo con mayor peso, indicativo de la poca cualificación existente. Máxime si se tiene en cuenta que el segundo grupo con mayor peso por titulación son los técnicos en administración con un 7,46%, seguidos de los técnicos en electricidad y electrónica con 4,14%. Es más fácil estar sin empleo cuando se tiene una titulación de tipo generalista y de poca o nula especialización que cuando tenemos una titulación de formación profesional o universitaria.

Page 18: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 18

En función de la titulación académica de los jóvenes parados. Por encima del 100%, ha crecido especialmente entre los técnicos en hostelería y turismo (245,45%), ingeniero técnico industrial (193,94%), técnico en electricidad y electrónica, técnicos en mantenimiento de servicios de producción y los de vehículos, los técnicos de fabricación mecánica, administración y dirección de empresas, ciencias empresariales y trabajo social. El paro registrado juvenil ha crecido especialmente entre los que tienen titulación de formación profesional relacionada con la hostelería, mantenimiento, servicios a las empresas y montadores eléctricos y electrónicos.

Según titulación académica

Titulación académica agrupada jóvenes

2007 jóvenes

2008 variación 07/08 (%)

Técn. en hostelería y turismo 11 38 245,45 Ingeniero técn. Industrial 33 97 193,94 Técn. en electricidad y electrónica 68 178 161,76 Técn. manten. y servicios a producción 13 34 161,54 Técn. manten. vehículos autopropulsados 40 98 145,00 Técn. en fabricación mecánica 44 96 118,18 Administración y dirección de empresas 29 63 117,24 Ciencias empresariales 30 62 106,67 Trabajo social 27 54 100,00 Técn. en comercio y marketing 20 38 90,00 Técn. en sanidad 80 140 75,00 Maestro 53 92 73,58 Técn. Sup. en electricidad y electrónica 40 69 72,50 Química 21 36 71,43 Turismo 24 38 58,33 Técn. Sup. en administración 94 148 57,45 Estudios secundarios 575 880 53,04 Técn. en administración 181 263 45,30 Técn. Sup. en comercio y marketing 31 42 35,48 Técn. Servic. Socioculturales, comunidad 29 39 34,48 Derecho 54 71 31,48 Relaciones laborales 40 52 30,00 Técn. Sup. en informática 56 65 16,07 Técn. en imagen personal 38 42 10,53 Técn. Sup. en sanidad 57 62 8,77

447

392

1.659

1.091

592

607

6

5.385

1.024

3.485

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 319 128 Estudios primarios 283 109 ESO sin titulación 2.411 1.074 ESO con titulación 3.437 1.948 Bachillerato y equivalentes 865 794 Grado Medio de F. P. 622 469 Grado Superior de F. P. 527 497 Universitarios primer ciclo 204 388 Universitarios segundo ciclo 209 398 Otras titulaciones 6 0 Total 8.883 5.805

Page 19: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 19

Parados por sectores económicos

SERVICIOS55,95%

INDUSTRIA15,56%

AGRICULTURA Y PESCA2,02%

SECTOR SIN ACTIVIDAD9,02%

CONSTRUCCION17,44%

Zaragoza, al tener una estructura económica eminentemente centrada en el sector servicios, concentra la mayor parte del empleo en este sector, en particular si nos referimos a los jóvenes menores de 30 años. Cuando nos centramos en el paro registrado y en su evolución en el último año, éste ha sido uno de los colectivos por edad más afectados. Un dato a destacar es que el 9,02% de los activos que ha tratado de encontrar un trabajo no han podido insertarse en el mundo laboral y que entre los que trabajaban anteriormente, más de la mitad lo hacían en el sector servicios y el 17,44% en construcción.

Evolución anual (2005-2008)

8.218

297

2.286

2.562

1.325

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2005 2006 2007 20080

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Servicios Agricultura IndustriaConstrucción Sin actividad

Variaciones Sector

2005-2008 2007-2008

Agricultura 23,24 65,92

Industria 62,94 114,04 Construcción 193,14 190,81 Servicios 55,91 93,32 Sin actividad 23,03 87,41 Total 65,67 107,28

Desde el año 2005, el paro registrado ha aumentado espectacularmente en el sector de la construcción, seguido del industrial. En este colectivo se notado especialmente el impacto de la crisis económica, reflejando que estos dos sectores han protagonizado los mayores índices de pérdida de empleo, aunque es destacable que en último año ha aumentado de forma significativa el paro registrado entre los jóvenes que no habían trabajado anteriormente. Esta característica viene corroborada al tener en cuenta los jóvenes que no han trabajado anteriormente suponen el 9% de los parados del colectivo. El 50% tienen entre 25 y 29 años, el 37,11% entre 20 y 24 y solamente el 11,99% de 16 a 19. Por tanto entre los jóvenes, la mayor parte del paro registrado se centra en el tramo de mayor edad.

Page 20: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 20

Experiencia laboral

El 90,98% de los parados han trabajado anteriormente y los demandantes en situación de paro registrado que entran por primera vez en el mercado de trabajo, solamente representan el 9,02%. El 53,35% de los parados con experiencia laboral tiene una edad comprendida entre los 25 y los 29 años, el 35,79% entre 20 y 24. En cambio los más jóvenes representan el 9,06% .

.

Sin empleo anterior

1.3259,02%

Con empleo anterior13.36390,98%

Tramo de edad

Sin empleo anterior

Con empleo anterior

Total

16 a 19 550 1.211 1.76120 a 24 428 5.023 5.45125 a 29 347 7.129 7.476Total 1.325 13.363 14.688

Antigüedad de la demanda de empleo

El 44,18% de las demandas paradas lleva en esta situación entre uno y tres meses y el 22,60% tiene una antigüedad igual o inferior a un mes. Con un tiempo de estancia en desempleo entre tres y seis meses permanecen a 31 de diciembre de 2008 el 21,08% de parados y entre seis y doce meses el 8,96%. Con una antigüedad superior a un año se contabilizan el 2,58% y con más de dos años el 0,61%. Por tanto, a finales de 2008, en tiempo, la permanencia en desempleo de los demandantes parados es relativamente corta, concentrándose en menos de tres meses. Estos datos reflejan que hasta diciembre de 2008 la mayor parte de los parados estaban poco tiempo en esta situación. Falta contrastar los datos del 2009 para ver si la crisis ha favorecido la permanencia en el tiempo como desempleados. Contrastando la variación en el tiempo de espera como parados y tomando como referencia el año anterior, el colectivo de jóvenes parados con antigüedad de 1 a 3 meses presenta la mayor variación (138,83%) seguido por el tramo de 4 a 6 (135,98%). Sólo los parados con más de dos años de antigüedad disminuyen en un -6,32%.

.

3.319

6.489

3.096

1.316

379 89

menor oigual 1 mes

De 1 a 3meses

De 4 a 6meses

De 7 a 12meses

De 13 a 24meses

más de 24meses

.

. Tramos de antigüedad

16 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

Menor o igual 1 mes 418 1.296 1.605 De 1 a 3 meses 949 2.506 3.034 De 4 a 6 meses 297 1.141 1.658 De 7 a 12 meses 81 396 839 De 13 a 24 meses 14 94 271 Más de 24 meses 2 18 69 Total 1.761 5.451 7.476

Page 21: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 21

Menor o igual

a 1 mes De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

De 13 a 24 meses

Más de 24 meses

(%) Variación 07-08 70,64 138,83 135,98 82,52 28,04 -6,32

Comparación porcentual de jóvenes y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda .

Menor o igual

a 1 mes De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

De 13 a 24 meses

Más de 24 meses

Jóvenes parados 3.319 6.489 3.096 1.316 379 89 Total provincial 14.424 24.658 14.900 10.801 7.038 8.121

Ocupabilidad

La ocupabilidad es la probabilidad de que un demandante registrado encuentre un empleo. Ésta se mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y tipo de prestación percibido. Sólo el 1,26% de los demandantes de empleo parados muestran, en base a las variables anteriores una ocupabilidad muy baja y el 9,52% alta. Por el contrario, el 30,09% y el 59,14% presentan unas posibilidades de encontrar empleo baja y media, respectivamente.

Alta9,52%

Baja30,09%

Media59,14%

Muy baja1,26%

3.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo

La información que se incorpora en este capítulo procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal. Por Beneficiario de prestaciones debe entenderse aquel demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo ya sea de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción o como renta agraria y subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía. Agrupa los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite. La participación de los jóvenes beneficiarios de prestaciones por desempleo sobre el total se sitúa a nivel estatal en un 21,68%, cifra claramente inferior a la obtenida a nivel provincial. El aumento con respecto al año anterior ha sido de un 132,12%, disponiéndose este dato por encima del valor de la provincia. Por

Page 22: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 22

tramos de edad, en los dos ámbitos geográficos, los jóvenes de 16 a 19 han sido los más afectados en el crecimiento del número de prestaciones.

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 38.928

Jóvenes24,56%

Tramos de edad

Beneficiarios prestaciones

Variación 07/08 (%)

16 a 19 346 183,61 20 a 24 3.499 150,47 25 a 29 5.716 119,85 Total 9.561 132,12

Beneficiarios prestaciones por desempleo según tipo prestación económica

Los datos nacionales según tipo de prestación económica se distribuyen de la siguiente manera: el 80,06% de las mismas son de tipo contributivo, el 17,68% son asistenciales y el 0,89% de las ayudas reconocidas pertenecen a la Renta Activa de Inserción. En la provincia de Zaragoza, los jóvenes varones en situación de paro registrado que tienen una prestación por desempleo suponen el 10,73% y la mujeres de la misma edad llegan al 10, 33%. Si tenemos en cuenta las variaciones producidas en el último año en cada una de las prestaciones económicas, podemos constatar como las contributivas han crecido un 131,67%, los subsidios 141,19% y la renta activa de inserción un 73,53%. En relación con el intervalo de edad, los jóvenes de 16 a 19 perceptores de la prestación contributiva y los de 20 a 27 años del subsidio asistencial son los que han experimentado mayor crecimiento (196,74% y 182,31%, respectivamente).

Contributiva

89,22%

Subsidio10,17%

Renta activa0,62%

Tramo de edad Prestación económica 16 -19

años 20-24 años

25-29 años

Contributiva 273 3.109 5.148

Subsidio 70 367 535

R. Act. de Inserción 3 23 33

Page 23: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 23

III.- CONTRATACIÓN

1.- Características específicas

Los datos de contratación proceden de los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008. El cómputo total de contratos de jóvenes registrados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008 asciende a 168.682 y representan el 46,37% del total de la contratación registrada en la provincia de Zaragoza. Tomando como referencia el año anterior se constata un retroceso de 16.645 contratos . El número de personas contratadas es de 78.373 el 45,37% sobre el total de personas contratadas en esta provincia. Con ambas cifras de contratos y personas contratadas se puede establecer la rotación de la contratación, cuyo porcentaje asciende en términos muy generales al 2,15%, dato que, si tenemos en cuenta no solo el colectivo de jóvenes sino el volumen provincial de contratos, se obtiene un índice con el 2,11 contrato/persona. Los datos de contratación por tramos de edad en el colectivo de jóvenes constatan que la contratación se concentra fundamentalmente en jóvenes de 20 a 24 años con un 43,86% sobre el total seguido del intervalo de 25 a 29 con un 40,09% y finalmente los más jóvenes con el 16,09% restante. A nivel nacional, la tasa de jóvenes se sitúa en un 44,56%, es decir, 1,81 puntos por debajo de la provincial. La variación con respecto al año anterior presenta una disminución del -8,98%. Por tramos de edad, el intervalo de 16 a 19 años es el más afectado con un descenso de -13,24%.

Nº decontratos Personas

contratadas

Contratación jóvenes

Contratación general

363.764

172.753168.682

78.373

Tramo de edad

Contratos jóvenes

Variación 07/08 (%)

16 a 19 años 27.069 -13,24 20 a 24 años 73.991 -7,33 25 a 29 años 67.622 -8,97

Total 168.682 -8,98

Evolución de los contratos

La situación de la contratación en los últimos cinco años presenta una línea evolutiva claramente en ascenso hasta el año 2007(9,31%), sin embargo durante 2008 se produce un significativo descenso(-8,98%) Esta variación interanual no ha sido similar para todos los grupos de edad, ya que en valores absolutos los más jóvenes han disminuido 4.132 contratos, los de 20 a 24 y 25 a 29 han perdido 5.853 y 6.660 contratos respectivamente. Por otra parte a lo largo del año 2008, los meses de julio y diciembre son los de mayor y menor número de contratos registrados, respectivamente. La línea de tendencia del gráfico indica una tendencia al descenso en la contratación. Los meses centrales del año son los de mayor contratación; se

Page 24: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 24

registra un repunte en septiembre para ir descendiendo paulatinamente a partir de este mes y hasta finales de año. La media mensual de contratación de jóvenes ha sido de 13.926.

Evolución anual (2004-2008)

168.682

155.000160.000165.000170.000175.000

180.000185.000190.000195.000200.000

2004 2005 2006 2007 2008

Evolución mensual. 2008

8.205

18.990

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Variación anual (mismo mes año anterior)

-9,021,00

-14,7113,60

6,25

-8,98

-27,59-34,76

-3,03

-1,05

-3,40

-25,48

Ene

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Variación mensual (mes anterior)

26,99

-9,4316,55

10,8014,37

3,64-38,96

39,49-11,08

-31,44-14,50

-4,62En

Feb

Mar

Abri

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Localización geográfica de los contratos

El total de contratos registrados con destino del empleo en la provincia de Zaragoza representan el 2,28% sobre el total nacional y el 79,07 % sobre el total de la Comunidad autónoma de Aragón. La tasa de contratación de jóvenes registrada a nivel provincial es del 46,37%, superior a la nacional que es del 44,56%. Hay 11 provincias españolas que superen el porcentaje de Zaragoza.

HUESCA 29.000 13,59%

TERUEL 15.649 7 ,34%

ZARAGO ZA 168.682 79,07%

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

44,58

46,37

48,57

33,25

0 10 20 30 40 50 60 70

Tasa Nacional

Tasa de Zaragoza

Tasa Máxima

Tasa Mínima

Page 25: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 25

2.- Características personales

Sexo

El 51,65% de los contratos se ha realizado con varones y el 48,35% a mujeres. Los datos de contratación por grupos de edad de los jóvenes manifiestan que el mayor número se concentra en aquellos que tienen una edad comprendida entre los 20 y 24 años con un 43,86% sobre el total del colectivo. La variación interanual con respecto a 2007 arroja un descenso del número de contratos para los jóvenes de 16 a 19 años y de 25 a 29 con unas variaciones del -13,24% y del -8,97%, respectivamente. El menor decremento con respecto al año anterior se constata en el tramo de 20 a 24 años con un porcentaje del -7,33%.

Hombres87.11851,65% Mujeres

81.56448,35%

16 -19 años

20-24 años

25-29 años

Variación 07-08 (%)

Hombre 14.261 36.484 36.373 -12,34 Mujer 12.808 37.507 31.249 -5,09 Total 27.069 73.991 67.622 -8,98

Sexo y nivel formativo

En relación con los diferentes niveles académicos en función del sexo, puede concluirse que los contratos de mayor cualificación académica presentan mayor incidencia en las mujeres. El 65,79% y el 75,43% de los contratos a licenciados y diplomados universitarios son mujeres, mientras que tan sólo el 34,20% y el 24,56% son varones. El 53,01% de los alumnos de estudios de Formación Profesional de Primer o segundo Grado fueron mujeres y el 57,57%. terminó Bachillerato. A pesar de lo anterior, la contratación de las mujeres con estudios primarios supone el 39,74 % de ese colectivo.

15.075

2.207

54.470

33.349

9.531

7.400

6.098

78

30.360

10.114

Sin estudios

Estudios primarios

ESO sin titulación

ESO con titulación

Bachillerato y equivalentes

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 9.950 5.125 Estudios primarios 1.330 877 ESO sin titulación 19.067 11.293 ESO con titulación 29.466 25.004 Bachillerato y equivalentes 14.147 19.202 Grado Medio de F .P. 4.861 4.670 Grado Superior de F. P. 4.371 5.743 Universitarios primer ciclo 1.818 5.582 Universitarios segundo ciclo 2.086 4.012 Otras titulaciones 22 56 Total 87.118 81.564

Page 26: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 26

Titulación académica

Titulación académica agrupada jóvenes

2007 jóvenes

2008 Variación 07/08 (%)

Estudios secundarios 4.463 3.671 -17,75 Técn. en administración 1.178 987 -16,21 Técn. Sup. en administración 755 612 -18,94 Técn. en sanidad 724 603 -16,71 Maestro 617 583 -5,51 Técn. en electricidad y electrónica 449 381 -15,14 Trabajo social 472 380 -19,49 Técn. Sup. en sanidad 342 269 -21,35 Técn. Sup. en informática 362 252 -30,39 Técn. Sup. Servicios socioculturales com 262 247 -5,73 Técn. Manten. Vehículos autopropulsados 229 228 -0,44 Técn. en imagen personal 182 202 10,99 Relaciones laborales 223 201 -9,87 Ciencias empresariales 204 199 -2,45 Ingeniero técn. Industrial 264 195 -26,14 Técn. Sup. en electricidad y electrónica 218 185 -15,14 Técn. en fabricación mecánica 180 177 -1,67 Técn. Sup. en comercio y marketing 206 173 -16,02 Turismo 194 166 -14,43 Técn. Servic. Socioculturales, comunidad 215 164 -23,72 Administración y dirección de empresas 192 160 -16,67 Derecho 224 153 -31,70 Psicología 180 148 -17,78 Terapia ocupacional 107 121 13,08 Historia del arte 147 120 -18,37

3.- Características laborales

Contratación según sectores económicos

La contratación de los jóvenes se realiza fundamentalmente en el sector servicios puesto que efectúa el 77,08% de la contratación. En las variaciones registradas en el periodo 2007-2008 se constata como solamente la agricultura presenta incrementos positivos (24,84%). Los datos nacionales presentan similares resultados por cuanto que sólo la agricultura incrementó la contratación de jóvenes; En la provincia de Zaragoza, durante el cuatrienio 2004-2008, crecen los sectores de agricultura (46,13%) y construcción (12,03%). El sector que más retrocedió fue la industria con el -33,65%.

Servicios77,08%

Agricultura5,27%

Construcción 9,09%

Industria8,56%

Page 27: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 27

Evolución anual (2004-2008)

130.020

8.886

14.437

15.339

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2004 2005 2006 2007 2008

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Servicios Agricultura Industria Construcción

variaciones Sector 04-08 07-08

Agricultura 46,13 24,84

Industria -33,65 -24,43 Construcción 12,03 -27,42 Servicios -5,02 -5,76 Total -5,46 -8,98

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante

En la actividad económica “Otras actividades empresariales” se constata el mayor número de contratos que representan el 34,98% sobre el total de contratos a jóvenes. La actividad de “Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones” es aquella donde la tasa de jóvenes del 71,55%, alcanza el porcentaje más alto, seguida de las actividades de “Actividades informáticas”, “Servicios personales” y “Comercio al por menor”. Las “Actividades recreativas, culturales y culturales“ representan el 4,72% con una tasa de jóvenes del 58,12% muy superior a la media provincial.

Actividades Económicas (1) ContratosJóvenes

Tasa de jóvenes

variación 07/08 (%)

Intermediación financiera, excepto seguros 1.328 71,55% 11,69 Actividades informáticas 1.122 63,28% -6,27 Actividades diversas servicios personales 2.462 62,85% 0,45 Comercio al por menor 13.890 62,09% -10,32 Actividades recreativas y deportivas 7.957 58,12% -3,12 Fabricación vehículos motor, remolques 2.245 56,44% -3,48 Fabricación equipo médicos y precisión 141 55,51% 23,68 Actividades auxiliares financieras 167 53,35% -24,77 Industria construcción de maquinaria 2.357 52,05% -31,66 Actividades anexas a los transportes. 2.085 51,96% 2,01 Otras actividades empresariales 59.009 51,30% -7,31 Venta y reparación de vehículos 1.449 51,27% -22,05 Fabricación de material electrónico 268 50,85% -28,72 Edición y artes graficas 617 50,45% -6,23 Actividades asociativas 1.348 50,06% -6,65 Investigación y desarrollo 211 49,76% -12,08 Fabricación maquinaria eléctrica 572 49,40% -47,47 Correos y telecomunicaciones 611 48,61% -14,55 Silvicultura, explotación forestal 336 48,35% -2,89 Seguros y planes de pensiones 74 47,44% -40,80 Fabricación de muebles 970 46,72% -28,73 Industria del papel 290 46,70% 40,78 Alquiler maquinaria y equipo sin operario 468 46,47% -5,84 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (46,37%)

Page 28: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 28

Contratación según tipología

En la provincia de Zaragoza, el 11,17% del total de contratos a jóvenes se suscribieron de forma indefinida mientras que el 88,83% fueron de carácter temporal. A nivel nacional estos valores son del 11,09% y del 88,91%, respectivamente. Los porcentajes provinciales de contratación temporal e indefinida han variado con respecto al año anterior, así la variación interanual en el primer caso ha sido del -8,53% y la indefinida del -12,45%. En el territorio español los valores son del -15,54% y -17,14% en cada caso .

Estabilidad en la contratación

.

Contratos Temp.88,83%

Contratos Indefinidos

11,17%

.

Total Variación

04-08 Variación

07-08 Temporal 149.839 -8,53 -8,53 Indefinida 18.843 28,94 -12,45 Total 168.682 -5,46 -8,98

Las modalidades de contratación más utilizadas han sido la eventual por circunstancias de la producción, con un porcentaje del 43,19% y el contrato de obra o servicio con un 37,72%. En el estado se mantiene el orden anterior con cifras de 42,24% y 35,91% sobre el total de contratos de jóvenes .

Modalidades de contratación

Tipo de contrato Hombre Mujer Total jóvenes

% sobre total jóvenes

Variación 07/08 (*)

Eventual circunstancias de la producción 35.263 37.585 72.848 43,19 -14,21

Obra o servicio 37.787 25.846 63.633 37,72 -1,41

Interinidad 2.972 7.208 10.180 6,04 -1,73

Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 3.042 3.267 6.309 3,74 -9,74

Conversión fci 2.678 2.200 4.878 2,89 -32,58

Conversión ordinaria 2.163 2.223 4.386 2,60 41,85

Indefinido fomento contratación (fci) 1.312 1.905 3.217 1,91 -22,11

Practicas 574 567 1.141 0,68 -33,55

Relevo 593 275 868 0,51 1,76

Formación 464 186 650 0,39 -19,75

Otros 152 245 397 0,24 -17,63

Temporal minusválido 51 23 74 0,04 -22,11

Indefinido minusválidos f.c.i. 30 17 47 0,03 -27,69

Sustitución jubilación anticipada 31 14 45 0,03 32,35

Indefinido minusválidos ordinarios 5 1 6 0,00 -40,00

Adscripción colaboración social 1 2 3 0,00 50,00

TOTAL 87.118 81.564 168.682 100,00 -8,98

Page 29: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 29

Duración de los contratos temporales

La contratación temporal por grupos de edad presenta diferencias acusadas por cuanto que el 16,60% de los contratos temporales de jóvenes están suscritos con los de 16 a 19 años, mientras que el 44,33% y el 39,06% se concierta con jóvenes de 20 a 24 y de 25 a 29 años, respectivamente.

El 33,38% de los contratos temporales tienen una duración igual o inferior a un mes, habiéndose concertado el mayor número de contratos con jóvenes de 20 a 24 años. El 14,20% tiene una duración comprendida entre uno y tres meses. Con respecto a 2007 los que más han disminuido son los de 1 a 3 meses (-18,35%) y los de 4 a 6 meses (-17,36%).

.

48.007

21.27915.249

3.2211.066

61.017

Menor o igual 1 mes

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12meses

Más de 12meses

Duraciónindeterminada

.

Contratos temporales

16 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

Menor o igual 1 mes 8.600 23.278 16.129

De 1 a 3 meses 4.239 9.048 7.992 De 4 a 6 meses 2.653 6.306 6.290 De 7 a 12 meses 343 1.262 1.616 Mas de 12 meses 56 369 641 Duración indeterminada 8.985 26.171 25.861

Total 24.876 66.434 58.529

Menor o igual a

1 mes De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 12 meses

Más de 12 meses

Duración indeterminada

(%) Variación 07-08 -4,45 -18,35 -17,36 -15,72 -10,94 -4,71

Rotación de los contratos de jóvenes

En relación a la rotación en la contratación de jóvenes, es decir, la media de contratos suscritos por trabajador es de 2,11 y el índice total provincial de rotación es también de 2,15. Los datos a nivel nacional son de 2,25 para jóvenes y 2,23, el monto total, respectivamente. No obstante es necesario destacar aspectos importantes y hacer algunas precisiones:

• El 57,67% de las jóvenes contratados en 2008 suscribieron un único contrato de trabajo y se corresponden con el 26,79% de los contratos totales a jóvenes.

• El 21,08% de las personas contratadas suscribieron dos contratos de trabajo durante 2008 representando el 19,59% del total de contratos a jóvenes.

• El 9,03% de las jóvenes contratados concertaron tres contratos de trabajo en 2008 constituyendo el 12,59% sobre el total de la contratación a jóvenes .

• A la vista de las cifras anteriores, el 87,79% de los jóvenes trabajadores que suscribieron hasta tres contratos se corresponden con el 58,98% sobre el total de la contratación del colectivo.

• El porcentaje de personas contratadas va descendiendo progresivamente conforme aumenta el número de contratos suscritos a partir de 4 y hasta un total de 15 contratos por año. Así, el 12,21% de jóvenes contratados suscribieron de 4 a 15 contratos en un año y se corresponden con el 41,02% sobre el total de contratos a jóvenes.

Page 30: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 30

Índice de rotación según sexo

Total Jóvenes Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2004 2,20 2,41 2,30 2,06 2,36 2,192007 2,11 2,30 2,19 2,02 2,34 2,152008 2,05 2,28 2,15 1,96 2,30 2,11

Número de contratos por persona

De 1

contrato De 2

contratos De 3

contratosDe 4

contratosDe 5 a 10 contratos

De 11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Nº de contratos 45.197 33.046 21.240 13.720 30.891 8.932 15.656 Nº de personas

contratadas 45.197 16.523 7.080 3.430 4.820 708 615

Jornada de Trabajo

En cuanto a la jornada laboral hay que destacar que los jóvenes son contratados fundamentalmente a tiempo completo y que el predominio de la jornada parcial se concentra especialmente entre los más jóvenes. La jornada completa ocupa al 68,28% de los jóvenes y el 31,33% a jornada parcial. Teniendo en cuenta los tramos de edad del colectivo de jóvenes, los que tienen entre 25 y 29 años suponen el 43,84% de los que han sido contratados a jornada completa, los de 20 a 24 años el 41,93% y los de 16 a 19 el 14,23%.

La evolución en los cinco últimos años, según el tipo de jornada, destaca la caída de la contratación a tiempo completo (-10,15% desde 2004 y -12,42% en el último año). Esto significa que la contratación a tiempo parcial se ha reforzado un 6,32% desde 2004, aunque en el último año ha disminuido un -039%. El tipo de jornada contratada que más ha crecido ha sido en los fijos discontinuos (24,20%).

fijo discontinua

6620,39%

parcial 52.84131,33%

completa 115.17968,28%

115.179

52.841

662

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

2004 2005 2006 2007 2008

0

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

3200

3600

4000

COMPLETA PARCIAL

FIJO DISCONTINUA

Page 31: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 31

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES Se considera movilidad laboral entre provincias el hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores jóvenes foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores jóvenes que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. Analizando los datos de 2008 se comprueba como la provincia de Zaragoza actúa como receptora de trabajadores, en consecuencia con lo anterior la tasa de entrada es superior a la de entrada y pone de manifiesto que la provincia atrae a los de jóvenes de otras provincias. En el análisis de los flujos de trabajadores se pone de manifiesto como las provincias más significativas en términos de origen y destino son prácticamente las mismas, es decir las zonas emisoras y las receptoras coinciden en gran medida.

Nº DE CONTRATOS * TASA VARIACIÓN

2007-2008

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

148.463 19.784 17.773 2.011 11,8 10,7 11,2 -6,9 -12,9

* Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,46-% del total de la contratación de jóvenes a nivel provincial .

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN

681

642

620

1.954

1.785

1.669

1.291

858

2.941 HUESCA

TERUEL

MADRID

NAVARRA

BARCELONA

VALENCIA

TARRAGONA

RIOJA LA

LLEIDA

PROVINCIA DE DESTINO

539

514

2.955

2.236

1.247

904

811

3.323MADRID

BARCELONA

HUESCA

NAVARRA

VALENCIA

TERUEL

TARRAGONA

LLEIDA

Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

La mayor parte de los que vienen a trabajar lo hacen captados a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y su trabajo de destino puede ser de lo más variado. Pero fundamentalmente se viene a trabajar a la construcción, agricultura (en las dos actividades hay mucho empleo extranjero.

También destacan los contratos que vienen a la hostelería, actividades deportivas, comercio minorista y las relacionadas con la logística, ya que Zaragoza destaca por tener muchas empresas de este tipo.

En cuanto a los que salen, el origen es el mismo: hay muchos contratados por ETT, pero también se sale a trabajar a la construcción, hostelería y actividades deportivas y recreativas, además del comercio minorista.. La novedad de la provincia de Zaragoza es que exporta mano de obra sanitaria y de la educación.

Page 32: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 32

ENTRAN SALEN

Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos %

Otras actividades empresariales 6.362 32,16 Otras actividades empresariales 5.409 30,43

Construcción 3.070 15,52 Construcción 1.998 11,24

Agricultura, ganadería, caza 2.515 12,71 Hostelería 1.557 8,76

Hostelería 1.381 6,98 Activ. recreativas y deportivas 1.548 8,71

Activ. recreativas y deportivas 1.034 5,23 Agricultura, ganadería, caza 1.454 8,18

Comercio al por menor 738 3,73 Actividades sanitarias 887 4,99

Actividades sanitarias 598 3,02 Comercio al por menor 812 4,57

Educación 556 2,81 Comercio al por mayor 638 3,59

Comercio al por mayor 476 2,41 Educación 507 2,85

Actividades anexas transportes 403 2,04 Activ. servicios personales 351 1,97

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos %

Peones agrícolas 2.459 12,43 Dependientes de comercio 1.678 9,44

Peones ind. manufactureras 1.336 6,75 Peones agrícolas 1.381 7,77

Camareros y bármanes 1.121 5,67 Camareros y bármanes 1.241 6,98

Albañiles y mamposteros 982 4,96 Peones ind. manufactureras 928 5,22

Peones del transporte 951 4,81 Peones del transporte 630 3,54

Dependientes de comercio 866 4,38 Animadores comunitarios 589 3,31

Guías y azafatas de tierra 793 4,01 Guías y azafatas de tierra 586 3,30

Otros trabajadores serv. personales 590 2,98 Personal de limpieza 533 3,00

Peones de la construcción 553 2,80 Peones de la construcción 523 2,94

Recepcionistas no oficinas 423 2,14 Albañiles y mamposteros 472 2,66

Page 33: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 33

V.- OCUPACIONES

La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. En este apartado se tienen en cuenta todas las ocupaciones solicitadas (en las 6 posiciones) por los jóvenes demandantes parados. 1.- Ocupaciones solicitadas por los demandantes jóvenes parados

Según Gran Grupo Ocupacional

En la tabla siguiente se relacionan los grandes grupos ocupaciones con su participación sobre el total y con las variaciones porcentuales que se han producido en el último año. Todos sin excepción tienen una variación positiva, lo que significa que al aumentar el número de parados se incrementa el número de solicitudes que demandan dichas ocupaciones por cuanto que, como se ha señalado anteriormente, un desempleado puede inscribirse o solicitar empleo hasta en 6 ocupaciones distintas. No obstante, los grupos 2 y 6 son los que menos incremento de demandantes parados han tenido a lo largo del año 2.008. La situación económica de la provincia de Zaragoza no ha afectado en demasía a los jóvenes que trabajan como cuadros medios y superiores. Tampoco parece ser el caso del personal cualificado de agricultura.

Gran grupo ocupacional Demandantes

parados (*) %

jóvenes variación

07/08

0 Fuerzas armadas 42 89,36% 90,91

1 Dirección de las empresas y Administraciones Públicas 74 7,59% 131,25

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2.388 27,94% 64,01

3 Técnicos y profesionales de apoyo 4.112 31,16% 88,02

4 Empleados de tipo administrativo 4.839 26,99% 84,34

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 8.220 32,65% 96,98

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 556 28,35% 62,10

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería 8.677 35,16% 190,49

8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 4.895 26,56% 191,37

9 Trabajadores no cualificados 20.421 31,53% 137,65

(*)Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

Con mayor número de jóvenes demandantes parados

Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total (*) %

jóvenes variación 07/08 %

Peones de industrias manufactureras 1.344 4.055 4.917 10.316 34,19% 136,23 Peones del transporte y descargadores 1.130 2.051 1.888 5.069 48,67% 161,56 Dependientes y exhibidores en tiendas 893 1.734 1.531 4.158 38,00% 98,85 Peones de la construcción de edificios 172 714 928 1.814 30,62% 156,94 Personal de limpieza oficinas, hoteles 153 600 1.045 1.798 16,73% 104,09 Camareros, bármanes y asimilados 317 639 750 1.706 44,27% 135,96

Page 34: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 34

Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total (*) %

jóvenes variación 07/08 %

Soldadores y oxicortadores 253 545 553 1.351 40,77% 189,91 Taquígrafos y mecanógrafos 78 446 785 1.309 23,30% 70,66 Taxistas y conductores de automóviles 58 516 656 1.230 32,05% 251,43 Cajeros, taquilleros (excepto bancos) 270 477 438 1.185 45,16% 98,83 Albañiles y mamposteros 83 389 696 1.168 24,22% 175,47 Operadores de carretillas elevadoras 41 306 461 808 36,56% 262,33 Electricistas de construcción 166 352 208 726 52,46% 230,00 Carpinteros (no carpinteros metálicos) 155 333 233 721 53,81% 217,62 Fontaneros e instaladores de tuberías 198 281 198 677 56,51% 220,85 Trabajadores en hormigón armado, 13 161 335 509 23,70% 230,52 Mecánicos y ajustadores de vehículos 147 219 138 504 63,08% 175,41 Empleados de información. Recepción. 39 192 249 480 21,67% 61,07 Pintores, barnizadores, empapeladores 63 186 218 467 32,36% 149,73 Recepcionistas 44 175 230 449 23,93% 108,84 Representantes de comercio 12 140 288 440 19,05% 97,31 Empleados para el cuidado de niños 49 161 225 435 24,30% 57,61 Auxiliares de enfermería hospitalaria 46 145 213 404 19,73% 76,42 Secretarios administrativos 5 133 255 393 23,14% 72,37 Operadores de robots industriales 38 149 202 389 35,17% 97,46 *Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

En las que la presencia de jóvenes es más relevante

Ocupaciones Valor absoluto % jóvenes (*)

Mecánicos y ajustadores de vehículos 504 63,08% Ajustadores y reparadores de equipos electrónicos 256 58,72% Fontaneros e instaladores de tuberías 677 56,51% Carpinteros (excepto estructuras metálicas) 721 53,81% Electricistas de construcción y asimilados 726 52,46% Chapistas y caldereros 267 51,54% Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 348 51,33% Peones del transporte y descargadores 5.069 48,67% Peluqueros y asimilados 341 48,16% Empleados de oficina de servicios financieros 240 46,24% Cajeros, taquilleros (excepto bancos ) 1.185 45,16% Camareros, bármanes y asimilados 1.706 44,27% Soldadores y oxicortadores 1.351 40,77% Operadores de máquinas-herramienta 318 40,36% Dependientes y exhibidores en tiendas 4.158 38,00% Mecánicos y ajustadores de maquinaria 310 37,35% Animadores comunitarios 287 37,08% Operadores de carretillas elevadoras 808 36,56% Operadores de robots industriales 389 35,17% Peones de industrias manufactureras 10.316 34,19% Decoradores y diseñadores artísticos 233 33,05% Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 467 32,36% Conductores de automóviles y furgonetas 1.230 32,05% Trabajadores agrícolas en huertas, viveros 364 31,71% Peones de la construcción de edificios 1.814 30,62%

(1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de jóvenes parados cuyo porcentaje supera al provincial ( 28,54%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

Page 35: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 35

2.- Ocupaciones contratadas

Según Gran Grupo Ocupacional

En el periodo 07-08, la variación en la contratación registrada a jóvenes menores de 30 años en la provincia de Zaragoza sólo presentó incrementos positivos en el grupo ocupacional trabajadores relacionados con la hostelería, servicios personales, seguridad y comercio, además del grupo de trabajadores cualificados de la agricultura. Los mayores descensos se ha centrado en el grupo que ha trabajado en las fuerzas armadas y en la dirección de empresas, aunque los 210 contratos de este grupo hacen irrelevante esta disminución. El grupo que más ha descendido en el número de contratos ha sido los peones y los trabajadores artesanos y de industrias manufactureras y construcción.

Gran grupo ocupacional Contratos Tasa

jóvenes variación 07/08 (%)

0 Fuerzas armadas 673 52,29% -76,71

1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas

210 20,11% -62,96

2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 9.209 43,80% -2,68

3 Técnicos y profesionales de apoyo 15.359 55,81% -5,15

4 Empleados de tipo administrativo 17.456 60,22% -3,70

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios

46.886 56,09% 10,06

6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 919 38,76% 13,60

7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria

14.926 38,89% -22,17

8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 11.725 42,23% -2,98

9 Trabajadores no cualificados 51.319 38,94% -19,07

Total Provincia 168.682 46,37% -8,98

Con mayor número de contratos de jóvenes

En relación a la contratación por ocupaciones, las veinticinco que más contratos han tenido representan un 68,63% del total de los registrados en este colectivo en la provincia de Zaragoza.

En trece de ellas los contratos han disminuido, quebrando la tendencia alcista registrada en la mayoría de ellas en años anteriores. La mayor parte de las que tienen más contratos están relacionadas con el sector servicios y, en menor medida, a la construcción y la industria. Es precisamente en estos dos sectores donde se concentra las mayor reducciones en el número de contratos, especialmente en el peonaje de las industrias manufactureras, transporte, albañiles, peones de la construcción de edificios, electricistas de la construcción.

Page 36: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 36

Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total Tasa de jóvenes

variación 07/08 (%)

Peones de industrias manufactureras 2.947 6.852 6.872 16.671 48,54% -37,03 Dependientes y exhibidores en tiendas, 3.956 6.878 3.531 14.365 67,02% -6,59 Camareros, bármanes y asimilados 2.635 6.125 4.275 13.035 59,59% 22,59 Peones del transporte y descargadores 2.200 4.794 3.770 10.764 59,60% -22,06 Peones agrícolas 1.206 3.039 3.684 7.929 32,59% 26,92 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 828 2.516 2.950 6.294 19,63% -0,54 Guías y azafatas de tierra 953 3.524 1.725 6.202 83,83% 17,71 Trabajadores de servicios personales 1.111 2.542 944 4.597 75,56% 87,25 Albañiles y mamposteros 308 1.309 2.267 3.884 32,49% -23,24 Peones de la construcción de edificios 419 1.514 1.811 3.744 41,83% -26,10 Recepcionistas no Oficinas 466 1.846 801 3.113 77,98% 78,29 Animadores comunitarios 351 1.544 911 2.806 58,96% -1,96 Taquígrafos y mecanógrafos 208 1.102 1.434 2.744 52,58% -25,82 Auxiliares administrativos con público 274 1.110 1.021 2.405 58,43% 8,68 Cocineros y preparadores de comidas 439 931 1.004 2.374 33,06% 12,19 Cajeros, taquilleros 496 794 439 1.729 66,27% -14,91 Operadores máquinas fabricar de papel 324 808 439 1.571 57,25% 64,68 Operadores de robots industriales 152 726 680 1.558 63,03% 45,07 Peluqueros, especialistas belleza 354 740 406 1.500 73,31% -6,72 Operadores de máquinas-herramienta 172 669 635 1.476 51,37% 36,04 Auxiliares administrativos sin público 135 600 717 1.452 54,63% -10,59 Otros profesionales de la enseñanza 57 464 897 1.418 33,45% 6,70 Auxiliares de enfermería hospitalaria 221 653 529 1.403 32,39% -7,09 Electricistas de construcción y asimilados 251 601 523 1.375 46,82% -21,11 Deportistas y profesionales similares 271 630 464 1.365 68,52% 7,14

En las que la presencia de jóvenes es más relevante

Ocupaciones Contratos Tasa

contratos Guías y azafatas de tierra 6.202 83,83% Coreógrafos y bailarines 996 78,98% Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.113 77,98% Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 1.026 77,67% Otros diversos trabajadores de servicios personales 4.597 75,56% Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 1.500 73,31% Educadores sociales 1.059 70,69% Deportistas y profesionales similares 1.365 68,52% Mozos de equipaje y asimilados 1.055 67,15% Dependientes y exhibidores en tiendas 14.365 67,02% Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.729 66,27% Agentes de encuestas 1.257 63,48% Operadores de robots industriales 1.558 63,03% Peones del transporte y descargadores 10.764 59,60% Camareros, bármanes y asimilados 13.035 59,59% Animadores comunitarios 2.806 58,96% Auxiliares administrativos con atención al público 2.405 58,43% Operadores de máquinas fabricar productos de papel 1.571 57,25% Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público 1.452 54,63% Taquígrafos y mecanógrafos 2.744 52,58% Operadores de máquinas-herramienta 1.476 51,37% Telefonistas 1.006 48,62% Secretarios administrativos y asimilados 1.250 48,58% Peones de industrias manufactureras 16.671 48,54% Electricistas de construcción y asimilados 1.375 46,82%

(2)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la provincial de contratación (46,37%)

Page 37: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 37

Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Ocupaciones Contratos a jóvenes

Jóvenes contratados

Índice de rotación

Peones de industrias manufactureras 16.671 9.664 1,73 Dependientes y exhibidores en tiendas 14.365 9.678 1,48 Camareros, bármanes y asimilados 13.035 6.870 1,90 Peones del transporte y descargadores 10.764 5.970 1,80 Guías y azafatas de tierra 6.202 1.904 3,26 Otros diversos trabajadores de servicios personales 4.597 2.576 1,78 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 3.113 1.638 1,90 Animadores comunitarios 2.806 1.816 1,55 Taquígrafos y mecanógrafos 2.744 2.095 1,31 Auxiliares administrativos con atención al público 2.405 1.736 1,39 Cajeros, taquilleros (excepto bancos) 1.729 1.203 1,44 Operadores máquinas fabricar productos de papel 1.571 560 2,81 Operadores de robots industriales 1.558 738 2,11 Peluqueros y trabajadores asimilados 1.500 1.074 1,40 Operadores de máquinas-herramienta 1.476 809 1,82 Auxiliares administrativos sin atención al público 1.452 1.098 1,32 Electricistas de construcción y asimilados 1.375 1.114 1,23 Deportistas y profesionales similares 1.365 977 1,40 Agentes de encuestas 1.257 699 1,80 Secretarios administrativos y asimilados 1.250 1.032 1,21 Educadores sociales 1.059 372 2,85 Mozos de equipaje y asimilados 1.055 670 1,57 Empleados de oficina de servicios financieros 1.026 630 1,63 Telefonistas 1.006 820 1,23 Coreógrafos y bailarines 996 83 12,00

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Ocupaciones Contratos

Temporales Var

07/08 Ocupaciones Contratos Indefinidos

Var. 07/08

Peon ind. manufacturera 15.473 -37,60 Dependientes de comercio 2.948 -6,89 Camareros, 11.599 25,91 Camareros 1.436 1,06 Dependientes 11.417 -6,51 Peón ind. manufacturera 1.198 -28,73 Peones del transporte 10.084 -21,67 Peones del transporte 680 -27,51 Peones agrícolas 7.867 27,05 Cocineros 621 8,19 Guías y azafatas de tierra 6.180 17,67 Taquígrafos y mecanógrafos 599 -28,78 Personal de limpieza 5.855 -1,36 Aux. admvos. con público 478 -11,65 trab servicios pers. 4.553 89,55 Personal de limpieza 439 11,99 Albañiles y mamposteros 3.595 -22,15 Peluqueros 388 -8,27 Peones de la construcción 3.448 -26,09 Representantes comercio 357 -6,54 Recepcionistas 3.017 83,29 Conductores de camiones 337 -16,38 Animadores comunitarios 2.583 -1,49 Cajeros, taquilleros 332 -25,39 Personal administrativo 2.145 -24,95 Aux. admvos. sin público 298 -10,24 Auxiliares administrativos 1.927 15,25 Peones de construcción 296 -26,18 Cocineros 1.753 13,68 Progr. aplicacion informát. 291 15,94 Operad. máquinas papel 1.565 64,74 Albañiles y mamposteros 289 -34,62 Op. robots industriales 1.536 49,42 Secretarios administrativos 248 -26,41 Cajeros, taquilleros 1.397 -11,97 Conductores motocicletas 234 -22,26 Op.máq-herramienta 1.393 41,71 Animadores comunitarios 223 -7,08 Otros prof.enseñanza 1.357 5,69 Empleados serv. financieros 209 12,37 Agentes de encuestas 1.251 10,51 Mecánicos vehículos motor 206 10,75 Auxiliares de enfermería 1.238 -6,92 Electricistas construcción 189 -19,57 Deportistas similares 1.236 8,14 Telefonistas 173 103,53 Electricistas construcción 1.186 -21,35 Auxiliares enfermería 165 -8,33 Aux. admvos. sin público 1.154 -10,68 Empleados cuidado niños 153 -6,71 Total contratos 149.839 -8,53 Total contratos 21.522 -12,45

Page 38: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 38 -

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL

1.- Demandantes de empleo

Demandantes de empleo. Jóvenes parados

Demandantes Demandantes parados Localidad

No Parados Parados

16 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

% jóvenes 6

ABANTO 1 1 50,00 ACERED 1 1 20,00 AGUARON 2 9 2 4 3 34,62 AINZON 2 18 3 11 4 29,03 ALAGON 35 122 18 54 50 31,28 ALARBA 2 1 1 33,33 ALBERITE DE SAN JUAN 1 1 1 20,00 ALBETA 1 5 3 1 1 35,71 ALCALA DE EBRO 1 1 14,29 ALCALA DE MONCAYO 4 2 2 22,22 ALFAJARIN 7 37 5 14 18 30,33 ALFAMEN 7 18 1 9 8 32,14 ALHAMA DE ARAGON 5 13 2 6 5 19,70 ALMOLDA, LA 1 1 14,29 ALMONACID DE LA CUBA 1 1 1 11,11 ALMONACID DE LA SIERRA 3 7 2 5 30,43 ALMUNIA DE DOÑA GODINA, LA 47 120 7 43 70 27,03 ALPARTIR 1 5 1 2 2 26,32 AMBEL 2 5 3 2 29,41 ANENTO ANIÑON 3 8 4 2 2 34,78 AÑON DE MONCAYO 2 1 1 16,67 ARIZA 3 15 3 4 8 32,61 ATECA 5 27 3 10 14 33,75 AZUARA 6 1 1 4 18,75 BARBOLES 4 4 22,22 BARDALLUR 1 1 12,50 BELCHITE 1 25 3 12 10 27,47 BELMONTE DE GRACIAN 1 0,00 BIOTA 3 11 1 5 5 23,91 BISIMBRE 1 1 100,00 BOQUIÑENI 3 12 2 7 3 40,00 BORDALBA 1 BORJA 25 84 11 30 43 26,01 BOTORRITA 1 4 1 1 2 30,77 BREA DE ARAGON 14 24 6 9 9 26,09 BUJARALOZ 3 5 2 3 33,33 BURETA 2 1 1 16,67 BURGO DE EBRO, EL 2 32 3 10 19 28,57 CABAÑAS DE EBRO 1 14 1 2 11 26,42 CABOLAFUENTE 1 0,00 CADRETE 7 34 2 14 18 24,82 CALATAYUD 121 339 36 130 173 31,45 CALATORAO 17 46 4 21 21 25,70 CAMPILLO DE ARAGON 1 0,00 CARENAS 1 0,00 CARIÑENA 21 65 6 32 27 34,21 CASPE 106 148 24 66 58 27,61 CASTEJON DE LAS ARMAS 3 1 2 42,86

6 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

Page 39: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 39 -

Demandantes Demandantes parados Localidad

No Parados

Parados16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años % jóvenes

6 CASTEJON DE VALDEJASA 3 2 1 37,50 CASTILISCAR 1 1 1 12,50 CERVERA DE LA CAÑADA 4 4 40,00 CERVERUELA 1 0,00 CETINA 4 5 3 1 1 17,24 CIMBALLA 1 1 33,33 CINCO OLIVAS 1 1 50,00 CLARES DE RIBOTA 0,00 CODO 2 2 40,00 CODOS 1 1 100,00 COSUENDA 1 5 2 3 27,78 CUARTE DE HUERVA 17 109 10 29 70 31,96 CUBEL 0,00 CHIPRANA 2 4 3 1 25,00 CHODES 1 0 0,00 DAROCA 5 12 3 9 18,18 EJEA DE LOS CABALLEROS 125 321 55 124 142 34,48 ENCINACORBA 5 3 2 35,71 EPILA 20 107 21 45 41 34,52 ERLA 1 1 1 14,29 ESCATRÓN 5 17 5 7 5 35,42 FABARA 2 12 5 7 28,57 FARLETE 2 2 50,00 FAYON 1 5 1 2 2 38,46 FIGUERUELAS 3 9 1 5 3 20,00 FRASNO, EL 1 4 3 1 26,67 FRESCANO 1 1 14,29 FUENDEJALON 13 1 4 8 39,39 FUENDETODOS 2 2 40,00 FUENTES DE EBRO 17 66 5 22 39 33,17 FUENTES DE JILOCA 2 2 2 33,33 GALLUR 8 54 2 28 24 28,57 GELSA 1 8 4 4 23,53 GOTOR 5 5 2 1 2 16,67 GRISEL 1 1 50,00 GRISEN 1 9 1 3 5 37,50 HERRERA DE LOS NAVARROS 3 1 1 10,00 IBDES 2 6 2 4 27,27 ILLUECA 14 49 6 23 20 22,17 JARABA 6 4 2 2 28,57 JARQUE 1 11 4 7 40,74 JAULIN 1 3 1 2 23,08 JOYOSA, LA 5 8 6 2 14,81 LAGATA 1 1 33,33 LANGA DEL CASTILLO 1 1 100,00 LAYANA 1 0,00 LECERA 6 1 3 2 27,27 LECIÑENA 5 5 3 2 26,32 LETUX 1 1 1 11,11 LITAGO 1 1 1 8,33 LITUENIGO 1 1 1 25,00 LONGARES 3 7 4 3 29,17 LUCENA DE JALON 2 1 1 14,29 LUCENI 6 13 2 3 8 25,00 LUMPIAQUE 5 22 7 7 8 36,07 LUNA 5 1 1 3 29,41 MAELLA 6 14 1 6 7 18,42 MAGALLON 4 16 5 3 8 28,57 MALEJAN 2 4 1 1 2 22,22

Page 40: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 40 -

Demandantes Demandantes parados Localidad

No Parados

Parados16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años % jóvenes

6 MALON 12 5 7 35,29 MALUENDA 5 14 2 8 4 41,18 MALLEN 12 46 2 19 25 25,14 MARIA DE HUERVA 13 43 10 16 17 20,67 MEDIANA DE ARAGON 3 3 1 2 14,29 MEQUINENZA 5 26 3 14 9 32,91 MESONES DE ISUELA 1 1 14,29 MEZALOCHA 1 0,00 MIEDES DE ARAGON 0,00 MONEGRILLO 2 5 2 3 45,45 MONREAL DE ARIZA 2 1 1 40,00 MONTERDE 1 1 16,67 MORATA DE JALON 2 9 1 4 4 20,93 MORATA DE JILOCA 4 5 2 3 38,46 MORES 2 2 1 1 16,67 MOROS 1 1 1 5,88 MOYUELA 1 1 12,50 MUEL 4 14 4 2 8 20,00 MUELA, LA 6 39 5 12 22 24,22 MUNEBREGA 1 5 1 2 2 27,78 MURERO 0,00 MURILLO DE GALLEGO 1 2 1 1 33,33 NIGÜELLA 1 1 33,33 NOMBREVILLA 1 1 100,00 NONASPE 2 7 4 3 15,91 NOVALLAS 5 13 3 4 6 15,48 NOVILLAS 1 6 1 2 3 27,27 NUEVALOS 4 3 1 2 37,50 NUEZ DE EBRO 2 6 2 4 21,43 ORERA 1 0,00 OSERA DE EBRO 1 7 1 3 3 38,89 PANIZA 9 1 5 3 39,13 PARACUELLOS DE JILOCA 4 10 5 5 34,48 PASTRIZ 1 16 3 6 7 24,62 PEDROLA 9 62 11 23 28 36,05 PEDROSAS, LAS 2 1 1 33,33 PERDIGUERA 6 1 1 4 28,57 PINA DE EBRO 8 37 6 12 19 28,24 PINSEQUE 10 63 4 33 26 32,31 PLASENCIA DE JALON 2 1 1 8,33 POZUELO DE ARAGON 3 1 2 42,86 PRADILLA DE EBRO 6 2 4 46,15 PUEBLA DE ALFINDEN, LA 5 81 11 26 44 28,62 QUINTO 4 22 4 11 7 22,92 REMOLINOS 2 16 1 7 8 35,56 RETASCON 1 1 100,00 RICLA 18 61 6 20 35 27,60 ROMANOS 2 1 1 50,00 RUEDA DE JALON 1 9 2 3 4 56,25 SADABA 4 17 2 6 9 29,31 SALILLAS DE JALON 1 4 2 2 40,00 SALVATIERRA DE ESCA 1 1 9,09 SAN MARTIN DE LA VIRGEN DE MONCAYO

2 1 1 11,11

SAN MATEO DE GALLEGO 3 28 2 11 15 24,78 SANTA CRUZ DE GRIO 1 1 1 20,00 SASTAGO 1 9 1 2 6 26,47 SABIÑAN 4 5 5 13,89 SEDILES 1 0,00

Page 41: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 41 -

Demandantes Demandantes parados Localidad

No Parados

Parados16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años % jóvenes

6 SESTRICA 4 5 1 3 1 33,33 SISAMON 1 1 33,33 SOBRADIEL 1 14 1 10 3 34,15 SOS DEL REY CATOLICO 6 1 1 8,33 TABUENCA 1 1 12,50 TARAZONA 51 184 26 79 79 19,72 TAUSTE 21 130 9 64 57 35,23 TERRER 4 8 2 2 4 25,81 TIERGA 1 1 9,09 TOBED 1 1 33,33 TORRELLAS 1 1 1 10,00 TORRES DE BERRELLEN 9 21 4 12 5 28,38 TORRIJO DE LA CAÑADA 1 1 12,50 TRASOBARES 0,00 UNCASTILLO 3 1 2 27,27 URREA DE JALON 3 10 1 3 6 40,00 USED 1 0,00 UTEBO 64 319 51 124 144 30,76 VALMADRID 1 1 33,33 VALPALMAS 0,00 VELILLA DE EBRO 1 2 1 1 28,57 VELILLA DE JILOCA 0,00 VERA DE MONCAYO 2 4 1 2 1 25,00 VILUEÑA, LA 1 1 50,00 VILLADOZ 1 1 33,33 VILLAFELICHE 1 1 25,00 VILLAFRANCA DE EBRO 2 11 1 7 3 37,93 VILLALENGUA 0 0,00 VILLANUEVA DE GALLEGO 9 56 9 24 23 32,75 VILLANUEVA DE HUERVA 3 3 15,79 VILLARROYA DE LA SIERRA 2 4 4 36,36 ZAIDA, LA 4 1 1 2 18,18 ZARAGOZA 3.379 10.796 1.248 3.876 5.672 28,70 ZUERA 26 99 14 38 47 29,20 TOTAL 4.491 14.688 1.761 5.451 7.476 28,54

1 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

2.- Contratación registrada

Jóvenes contratados. Tasas municipales de contratación

Localidad 16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años Total

Jóvenes

% Jóvenes

7 ABANTO 14 28 33 75 40,54 ACERED 4 7 8 19 38,00 AGON 1 4 9 14 51,85 AGUARON 31 198 92 321 56,51 AGUILON 2 4 5 11 52,38 AINZON 25 54 38 117 43,17 ALADREN 5 8 8 21 47,73 ALAGON 152 409 402 963 38,75 ALARBA 3 11 11 25 39,68 ALBERITE DE SAN JUAN 1 17 31 49 55,06

7 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Page 42: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 42 -

Localidad 16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años Total

Jóvenes

% Jóvenes

7 ALBETA 6 6 14 26 41,94 ALBORGE 5 11 14 30 46,88 ALCALA DE EBRO 23 15 14 52 68,42 ALCALA DE MONCAYO 2 34 9 45 62,50 ALCONCHEL DE ARIZA 4 2 8 14 48,28 ALDEHUELA DE LIESTOS 1 2 3 100,00 ALFAJARIN 33 139 125 297 36,94 ALFAMEN 68 166 200 434 25,88 ALFORQUE 1 1 50,00 ALHAMA DE ARAGON 43 93 106 242 40,74 ALMOLDA, LA 2 6 3 11 44,00 ALMONACID DE LA CUBA 2 2 28,57 ALMONACID DE LA SIERRA 14 61 84 159 41,30 ALMUNIA DE DOÑA GODINA, LA 291 871 790 1.952 37,40 ALPARTIR 9 21 10 40 40,00 AMBEL 1 4 2 7 41,18 ANENTO 1 1 6 8 44,44 ANIÑON 11 33 25 69 49,64 AÑON DE MONCAYO 1 7 5 13 27,66 ARANDA DE MONCAYO 1 7 8 26,67 ARANDIGA 1 5 6 75,00 ARDISA 2 2 50,00 ARIZA 13 30 28 71 32,42 ARTIEDA 1 1 2 50,00 ASIN 1 1 12,50 ATEA 2 2 1 5 50,00 ATECA 30 98 96 224 39,09 AZUARA 3 6 11 20 25,64 BARBOLES 4 8 8 20 40,82 BARDALLUR 2 3 5 33,33 BELCHITE 12 49 49 110 38,46 BIJUESCA 1 1 2 40,00 BIOTA 4 14 14 32 40,00 BISIMBRE 8 13 6 27 40,91 BOQUIÑENI 5 14 15 34 45,33 BORJA 114 207 249 570 40,83 BOTORRITA 5 13 5 23 53,49 BREA DE ARAGON 38 38 61 137 30,72 BUJARALOZ 11 20 47 78 60,94 BULBUENTE 1 3 2 6 40,00 BURETA 4 5 11 20 28,17 BURGO DE EBRO, EL 54 368 339 761 51,56 BUSTE, EL 2 2 15,38 CABAÑAS DE EBRO 6 8 9 23 50,00 CADRETE 117 306 363 786 47,26 CALATAYUD 610 961 864 2.435 43,87 CALATORAO 45 100 104 249 34,02 CAMPILLO DE ARAGON 3 1 4 57,14 CARENAS 1 1 11,11 CARIÑENA 229 718 709 1.656 46,54 CASPE 337 983 1.165 2.485 34,05 CASTEJON DE ALARBA 3 3 27,27

Page 43: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 43 -

Localidad 16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años Total

Jóvenes

% Jóvenes

7 CASTEJON DE LAS ARMAS 4 1 5 62,50 CASTEJON DE VALDEJASA 1 2 3 30,00 CASTILISCAR 1 3 5 9 52,94 CERVERA DE LA CAÑADA 2 5 5 12 50,00 CETINA 7 9 8 24 36,36 CIMBALLA 3 3 23,08 CINCO OLIVAS 1 1 2 50,00 CLARES DE RIBOTA 2 2 100,00 CODOS 8 27 19 54 47,37 COSUENDA 15 13 28 37,33 CUARTE DE HUERVA 283 1.291 1.292 2.866 42,38 CUERLAS, LAS 1 1 2 50,00 CHIPRANA 14 82 147 243 30,19 DAROCA 48 64 77 189 44,68 EJEA DE LOS CABALLEROS 267 634 555 1.456 39,01 EMBID DE ARIZA 3 3 75,00 ENCINACORBA 1 6 4 11 45,83 EPILA 173 415 463 1.051 37,77 ERLA 1 3 6 10 19,23 ESCATRÓN 10 54 67 131 40,43 FABARA 15 43 45 103 35,27 FARLETE 1 2 1 4 33,33 FAYON 1 4 4 9 32,14 FAYOS, LOS 1 2 3 50,00 FIGUERUELAS 247 896 961 2.104 51,71 FOMBUENA 1 1 2 40,00 FRAGO, EL 7 1 1 9 50,00 FRASNO, EL 11 28 24 63 49,61 FRESCANO 2 2 25,00 FUENDEJALON 25 70 75 170 39,17 FUENDETODOS 2 6 3 11 44,00 FUENTES DE EBRO 133 166 163 462 33,72 FUENTES DE JILOCA 3 8 10 21 61,76 GALLOCANTA 1 1 2 4,76 GALLUR 42 84 91 217 37,16 GELSA 2 33 26 61 47,29 GODOJOS 2 2 2 6 46,15 GOTOR 2 3 7 12 52,17 GRISEL 1 1 50,00 GRISEN 5 10 7 22 53,66 HERRERA DE LOS NAVARROS 2 10 5 17 38,64 IBDES 3 4 7 25,93 ILLUECA 65 127 114 306 28,95 ISUERRE 1 2 4 7 29,17 JARABA 22 31 32 85 46,20 JARQUE 2 5 4 11 28,95 JAULIN 1 4 5 20,83 JOYOSA, LA 13 17 10 40 36,04 LAGATA 2 6 8 38,10 LANGA DEL CASTILLO 1 1 1 3 33,33 LAYANA 1 1 33,33 LECERA 3 6 13 22 40,74

Page 44: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 44 -

Localidad 16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años Total

Jóvenes

% Jóvenes

7 LECIÑENA 17 40 36 93 34,32 LECHON 2 2 100,00 LETUX 1 1 4 6 26,09 LITAGO 1 1 2 4 50,00 LITUENIGO 1 2 3 33,33 LONGARES 8 26 51 85 26,40 LUCENA DE JALON 3 10 10 23 39,66 LUCENI 21 23 34 78 40,00 LUESIA 5 8 2 15 62,50 LUMPIAQUE 16 28 14 58 33,53 LUNA 2 3 5 13,16 MAELLA 31 94 145 270 33,54 MAGALLON 7 16 16 39 29,32 MAINAR 1 2 2 5 33,33 MALANQUILLA 1 1 2 66,67 MALEJAN 7 5 1 13 44,83 MALON 6 8 7 21 55,26 MALUENDA 13 46 33 92 36,65 MALLEN 153 169 171 493 45,73 MARA 3 9 16 28 49,12 MARIA DE HUERVA 34 112 144 290 36,07 MEDIANA DE ARAGON 1 8 6 15 60,00 MEQUINENZA 53 146 186 385 37,49 MESONES DE ISUELA 5 3 8 33,33 MEZALOCHA 1 1 4,76 MIANOS 2 1 3 37,50 MIEDES DE ARAGON 2 4 6 12 21,05 MONEGRILLO 3 6 6 15 51,72 MONEVA 2 5 2 9 34,62 MONREAL DE ARIZA 2 10 7 19 34,55 MONTERDE 4 4 8 33,33 MONTON 1 4 4 9 33,33 MORATA DE JALON 9 22 37 68 40,48 MORATA DE JILOCA 5 18 17 40 45,98 MORES 1 5 2 8 25,00 MOROS 1 3 4 17,39 MOYUELA 3 3 37,50 MOZOTA 2 7 4 13 30,23 MUEL 18 51 85 154 40,96 MUELA, LA 180 600 778 1.558 46,09 MUNEBREGA 9 11 24 44 34,38 MURERO 2 2 4 30,77 MURILLO DE GALLEGO 5 27 53 85 33,46 NIGÜELLA 2 2 40,00 NONASPE 8 19 27 54 47,37 NOVALLAS 3 14 10 27 39,71 NOVILLAS 3 6 9 18,37 NUEVALOS 9 35 21 65 64,36 NUEZ DE EBRO 12 30 42 84 57,14 OLVES 2 3 4 9 36,00 ORCAJO 1 1 100,00 ORERA 8 22 19 49 45,79

Page 45: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 45 -

Localidad 16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años Total

Jóvenes

% Jóvenes

7 ORES 31 88 106 225 46,11 OSERA DE EBRO 7 16 23 46 25,27 PANIZA 12 46 43 101 32,37 PARACUELLOS DE JILOCA 13 43 47 103 35,27 PASTRIZ 5 30 30 65 39,63 PEDROLA 121 360 454 935 40,25 PEDROSAS, LAS 1 1 50,00 PERDIGUERA 5 9 7 21 51,22 PIEDRATAJADA 1 5 6 42,86 PINA DE EBRO 118 205 212 535 39,81 PINSEQUE 163 178 233 574 48,03 PINTANOS, LOS 2 1 3 50,00 PLASENCIA DE JALON 2 8 10 32,26 PLENAS 1 1 16,67 POZUELO DE ARAGON 2 21 23 46 39,32 PRADILLA DE EBRO 4 10 10 24 38,10 PUEBLA DE ALBORTON 3 3 6 50,00 PUEBLA DE ALFINDEN, LA 239 561 671 1.471 44,44 PUENDELUNA 5 5 41,67 QUINTO 116 120 80 316 42,88 REMOLINOS 6 8 16 30 30,00 RICLA 70 208 250 528 32,35 ROMANOS 3 3 6 75,00 RUEDA DE JALON 10 21 12 43 38,74 RUESCA 1 2 3 6 40,00 SADABA 30 48 39 117 35,03 SALILLAS DE JALON 8 8 16 31,37 SALVATIERRA DE ESCA 2 3 2 7 63,64 SAMPER DEL SALZ 2 2 28,57 SAN MARTIN DE LA VIRGEN DE MONCAYO 1 1 2 14,29 SAN MATEO DE GALLEGO 53 126 151 330 41,41 SANTA CRUZ DE GRIO 5 5 31,25 SANTA CRUZ DE MONCAYO 1 1 8,33 SANTA EULALIA DE GALLEGO 3 1 4 26,67 SANTED 1 1 2 66,67 SASTAGO 119 159 231 509 27,59 SABIÑAN 5 26 29 60 41,96 SEDILES 1 8 7 16 57,14 SESTRICA 6 13 14 33 39,29 SIERRA DE LUNA 1 3 3 7 25,93 SIGÜES 8 21 17 46 46,94 SOBRADIEL 40 116 143 299 43,52 SOS DEL REY CATOLICO 23 54 31 108 45,19 TABUENCA 8 6 3 17 28,33 TALAMANTES 2 2 40,00 TARAZONA 431 1.039 592 2.062 51,69 TAUSTE 113 301 262 676 38,04 TERRER 41 27 15 83 64,34 TIERGA 2 2 18,18 TOBED 2 15 4 21 48,84 TORRALBA DE RIBOTA 6 3 9 52,94 TORRALBILLA 1 1 2 100,00

Page 46: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 46 -

Localidad 16 a 19

años 20 a 24

años 25 a 29

años Total

Jóvenes

% Jóvenes

7 TORREHERMOSA 1 2 3 30,00 TORRELLAS 7 1 8 36,36 TORRES DE BERRELLEN 39 43 52 134 34,63 TORRIJO DE LA CAÑADA 1 3 4 19,05 TOSOS 9 16 25 43,10 TRASOBARES 1 1 20,00 UNCASTILLO 20 32 12 64 51,20 UNDUES DE LERDA 1 1 2 4 44,44 URREA DE JALON 7 13 16 36 35,29 URRIES 2 8 10 40,00 USED 1 2 3 16,67 UTEBO 523 1.805 1.269 3.597 52,25 VALDEHORNA 4 4 44,44 VAL DE SAN MARTIN 1 1 33,33 VALPALMAS 1 1 16,67 VALTORRES 1 2 3 33,33 VELILLA DE EBRO 1 5 1 7 50,00 VELILLA DE JILOCA 2 12 3 17 45,95 VERA DE MONCAYO 7 11 14 32 37,21 VIERLAS 3 3 30,00 VILUEÑA, LA 1 1 2 28,57 VILLAFELICHE 2 2 18,18 VILLAFRANCA DE EBRO 6 10 11 27 27,84 VILLALENGUA 2 12 10 24 35,29 VILLANUEVA DE GALLEGO 103 436 432 971 43,96 VILLANUEVA DE JILOCA 2 3 5 71,43 VILLANUEVA DE HUERVA 10 9 19 19,39 VILLAR DE LOS NAVARROS 1 3 4 8 30,77 VILLARREAL DE HUERVA 3 12 9 24 38,71 VILLARROYA DE LA SIERRA 4 7 6 17 28,33 VILLARROYA DEL CAMPO 2 2 4 50,00 VISTABELLA 1 1 12,50 ZAIDA, LA 24 63 49 136 50,37 ZARAGOZA 19.832 55.152 48.863 123.847 48,45 ZUERA 172 373 417 962 41,23 BIEL 5 5 3 13 44,83 TOTAL 27.069 73.991 67.622 168.682 46,37

7 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Page 47: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 47 -

VIII.- CONCLUSIONES

• El 17,19% de la población provincial, 164.247 personas, son jóvenes de edad comprendida entre los 16 y 29 años.

• La población provincial de 16 a 29 años ha experimentado un incremento con respecto al año

anterior en torno al 1,33%. Por tramos, el de 20 a 24 años fue el que más creció con un 2,08%. La población total registró un crecimiento del 2,45%, según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008.

• La afiliación de los jóvenes a nivel provincial en el intervalo 2008-2004 registra un significativo descenso de un -9,66%. En la evolución anual y tomando como referencia el año anterior, sólo en el 2008 se rompe la tendencia alcista que se daba desde el 2004, con el descenso del 15,55%

• Por regímenes de cotización se confirma la superioridad numérica de los trabajadores por cuenta ajena afiliados al Régimen General de la Seguridad Social (el 87,03% sobre el total de jóvenes) aunque también se ha visto afectado por el decremento generalizado de altas en el sistema llegando a suponer un -16,11% sobre 2007.

• El número de jóvenes demandantes de empleo asciende a 19.179 y representan el 27,70% sobre el total provincial de demandantes inscritos, con respecto a la misma fecha del año anterior supone que en valores relativos ha experimentado un crecimiento considerable del 87,26%. Por tipología, el crecimiento se ha distribuido de la forma siguiente: los parados han aumentado en un 107,28% mientras que los no parados lo han hecho en un 42,30%.

• El porcentaje de jóvenes parados sobre el total se sitúa 2,64 puntos por encima de la misma cifra a nivel nacional. Según sexo, el predominio es masculino, por cuanto que el 60,48% son hombres mientras que el 39,52% son mujeres.

• El volumen más elevado de solicitantes de empleo parados está comprendido entre los 25 y 29 años que representan un 50,90% sobre el total de demandas paradas. Los parados entre 16 a 19 años suponen el 11,99% y el 37,11% restante está representado por el tramo de 20 a 24 años.

• Los parados jóvenes tienen poco nivel formativo. En 2008 podría concluirse que el paro está incidiendo de forma más acusada para los trabajadores jóvenes con menor cualificación y fundamentalmente más en el caso de los hombres que en el de las mujeres, Por el contrario, a mayor cualificación el porcentaje de mujeres paradas es superior al de hombres, tanto en el caso de Formación Profesional de primer grado como en Titulados Universitarios de primer y segundo ciclo.

• En la distribución del número de demandantes parados por sectores económicos de la provincia de Soria, el sector Servicios es el que más personas acumula seguido de la Construcción. Esta distribución de parados se viene manteniendo por este orden y de manera similar en los últimos cuatro años. En el ultimo ejercicio, el paro ha crecido un 190,81% en la actividad constructora y un 114,04% en la industrial.

• La participación de los jóvenes beneficiarios de prestaciones por desempleo sobre el total se sitúa en un 24,56%. El aumento con respecto al año anterior ha sido de un 132,12%. Por tramos de edad, los jóvenes de 16 a 19 han sido los más afectados en el crecimiento del número de prestaciones.

• Los datos según tipo de prestación económica se distribuyen de la siguiente manera: el 89,22% de las mismas son de tipo contributivo, el 10,17% son asistenciales y el 0,62% de las ayudas reconocidas pertenecen a la Renta Activa de Inserción.

Page 48: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 48 -

• La situación de la contratación en los últimos cinco años presenta una línea evolutiva claramente en ascenso hasta el año 2006 (8,39%), sin embargo durante 2008 se produce un significativo descenso del -8,98%.

• El 51,65% de los contratos se ha realizado con varones. Aunque los varones dominan en los contratos registrados, la tendencia indica que la mujer va incrementando su presencia en el mercado de trabajo, especialmente en el segmento joven.

• Por intervalos de edad, la contratación se concentra fundamentalmente en jóvenes de 20 a 24 años con un 43,86% sobre el total. La variación interanual con respecto a 2007, arroja un importante descenso del número de contratos para los jóvenes de 16 a 19 años y de 25 a 29 con unas variaciones del -13,24% y del -8,97%, respectivamente.

• En relación con los diferentes niveles académicos en función del sexo, puede concluirse que los contratos de mayor cualificación académica presentan mayor incidencia en las mujeres que los varones, de forma que el 65,79% y el 75,43% de los contratos a licenciados y diplomados universitarios. Los varones en los niveles académicos mas bajos y en el grado medio de FP.

• La contratación de los jóvenes se realiza fundamentalmente en el sector servicios puesto que efectúa el 77,08% de la contratación. Es clara la terciarización de la contratación en el colectivo. En las variaciones registradas en el periodo 07-08 se constata como solamente la agricultura presenta incrementos positivos llegando a crecer un 24,84%. El sector que presenta un descenso mayor es la actividad constructiva y en la industrial.

• El 11,17% del total de contratos a jóvenes se suscribieron de forma indefinida mientras que el 88,83% fueron de carácter temporal. A nivel nacional estos valores son del 11,09% y del 88,91%, respectivamente.

• En relación a la rotación en la contratación de jóvenes, es decir, la media de contratos suscritos por trabajador es de 2,15. Los datos a nivel nacional son de 2,25.

• Analizando los datos relativos a la movilidad geográfica de 2008, se comprueba como la provincia actúa como receptora de trabajadores jóvenes, aunque esa característica ha ido disminuyendo en los últimos ejercicios.

Page 49: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 49 -

ANEXOS

1.- Glosario de términos

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Actividad económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

Page 50: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza - 50 -

DEMANDAS

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Empleo

Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

Ocupabilidad Es la probabilidad de que un parado registrado encuentre un empleo. Se mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y tipo de prestación percibido.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes exceptuando las situaciones que detalla la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Tasa de demandas del colectivo

Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos/Nº de personas contratadas).

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Tasa de contratos del colectivo

Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100).

Tasa de temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100)

Page 51: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 51

2.- Fuentes y bibliografía

Fuentes

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

o MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008

o Servicio Público de Empleo Estatal: Bases de datos de demanda y contratación registrada

o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

Bibliografía

o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/

o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1

o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=portal&_schema=PORTAL

o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3

o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/

o Servicio Público de Empleo Estatal http://www.inem.es/

o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE http://www.inem.es/inem/ciudadano/observatorio/index.html

o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/

o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/

o Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/

o Instituto de la Juventud http://www.injuve.migualdad.es/injuve/portal.portal.action

o Observatorio Joven de Empleo en España (OBJOVEM) http://www.cje.org/C1/C16/OBJOVEM/default.aspx

o Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/empleo/

o Aragón http://inaem.aragon.es/

o Principado de Asturias http://trabajastur.com/trabajastur

o Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/empleo/portal

o Cantabria http://www.empleacantabria.com

o Castilla La Mancha http://www.sepecam.jccm.es/

o Castilla y León http://www.empleocastillayleon

o Cataluña http://www.oficinatreball.net/socweb/opencms/socweb_es/home.html

o Ceuta http://www.inem.es/

o Madrid http://www.madrid.org/servicio_regional_empleo

Page 52: PRESENTACIÓN09019ae380787b9c/...Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar

Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Zaragoza 52

o Comunidad Valenciana http://www.gva.es/servef/portalv.htm

o Extremadura http://www.empleaextremadura.com/

o Galicia https://emprego.xunta.es/

o Baleares http://soib.caib.es/

o La Rioja http://ias1.larioja.org/webcon_sre/consulta/

o Melilla http://www.inem.es/

o Navarra http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/

o País Vasco http://www.inem.es/

o Región de Murcia http://www.sefcarm.es/

o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/