presenta..[1]

16
PAISAJES AGRARIOS Inma Vizuete Hernández Belén Ramón Gamón Mireya Morellá Perea

Upload: alumnesflorida-florida-secundaria

Post on 24-May-2015

1.274 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

tipos de paisajes agrarios de España

TRANSCRIPT

Page 1: Presenta..[1]

PAISAJES AGRARIOS

Inma Vizuete HernándezBelén Ramón GamónMireya Morellá Perea

Page 2: Presenta..[1]

Causas de la diversidad de los paisajes agrarios………………….................................…….3Factores físicos……………………………………...……………………4Factores humanos……………………………………...……...6Tipos de paisajes agrarios………………………..……………………………….7Hipervínculo al mapa mental:

http://www.mindomo.com/view.htm?m=82cd48e6b9ad4bd2b758f9eb33c099e3

Page 3: Presenta..[1]

FACTORES FÍSICOSFACTORES FÍSICOS

FACTORES HUMANOSFACTORES HUMANOS

El medio natural sigue influyen en la actividad

agraria aunque, ahora, cada vez

mas los instrumentos modernos,

han permitido depender menos de él.

CLIMA

EL RELIEVE Y LOS SUELOS

EL POBLAMIENTO

LA POBLACIÓN

LA PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN DE

LAS PARCELAS

EL MEDIO NATURAL

Page 4: Presenta..[1]

CLIMACLIMA

Los regímenes pluviométricos y térmicos del territorio español configuran cuatro zonas agroecológicas

EL RELIEVE Y LOS SUELOSEL RELIEVE Y LOS SUELOS

El accidentado relieve y la elevada altitud media condicionan la actividad agrícola. Los suelos más fértiles son los calcáreos y arcillosos de origen sedimentario.

EL MEDIO NATRURALEL MEDIO NATRURAL

Sigue influyendo en las actividades agrarias, aunque los avances científicos y técnicos han permitido depender menos de él.

Page 5: Presenta..[1]

En esta imagen podemos ver los diferentes climas del territorio español. Se distingue con claridad el clima predominante de cada comunidad.

Page 6: Presenta..[1]

LA POBLACIÓN

LA POBLACIÓN

EL POBLAMIENTO

EL POBLAMIENTO

LA PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN DE

LAS PARCELAS

LA PROPIEDAD Y EXPLOTACIÓN DE

LAS PARCELAS

El éxodo del campo a las ciudades españolas y al extranjero, causó el envejecimiento de la población rural, el abandono de explotaciones, la concentración de la propiedad y la mecanización de las tareas agrarias.

Los dos tipos generales son el disperso (casas separadas) y el concentrado (casas juntas).

La tierra de cultivo está muy parcelada y hay muchas explotaciones, con varias parcelas no contiguas. Se genera el minifundismo y el latifundismo.

FACTORES HUMANOSFACTORES HUMANOS

Page 7: Presenta..[1]

Son el resultado de la interacción de los factores físicos y humanos expuestos anteriormente, y de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales que se realizan en los espacios rurales.

DE MONTAÑA

DE MONTAÑA

ATLÁNTICO HÚMEDO

ATLÁNTICO HÚMEDO

INTERIOR PENINSULAR

INTERIOR PENINSULAR

MEDITERRÁNEO Y SURATLÁNTICO

MEDITERRÁNEO Y SURATLÁNTICO

ARCHIPIÉLAGO CANARIO

ARCHIPIÉLAGO CANARIOEn esta imagen podemos ver todos los

tipos de paisajes agrarios.

Page 8: Presenta..[1]

ATLÁNTICO HÚMEDO

ATLÁNTICO HÚMEDO

Situado desde Galicia al País Vasco, se caracteriza por su clima templado oceánico y un relieve ondulado y quebrado. El poblamiento es disperso. Abundan las explotaciones minifundistas familiares. La ganadería es la actividad más importante.El aprovechamiento forestal ha aumentado a partir de las repoblaciones con especies productivas.

En esta imagen podemos ver un ejemplo de este tipo de paisaje.

En esta imagen podemos ver donde se puede encontrar este tipo de paisaje.

Page 9: Presenta..[1]

DE MONTAÑA

DE MONTAÑA

Los paisajes de montaña son muy diversos, aunque pueden agruparse en dos subtipos: los septentrionales (presentan un escalonamiento de usos por factores climáticos asimilable al modelo alpino) y los meridionales (la superficie cultivada puede ascender hasta más de 1500 m., y se reducen los bosques y los pastos de altura.

En esta imagen podemos ver un ejemplo de este tipo de paisaje.

Page 10: Presenta..[1]

INTERIOR PENINSULAR

INTERIOR PENINSULAR

Comprenden las dos submesetas, con clima templado mediterráneo continentalizado. La elevada altitud media de la Meseta es otro factor que condiciona los cultivos. El poblamiento es concentrado en pueblos. El minifundio predomina en los valles del Duero y del Ebro, mientras que el latifundio es característico de Extremadura, Castilla La Mancha y Salamanca.Estas regiones representan la mayor extensión del territorio español dedicada a las actividades agropecuarias.

En esta imagen podemos ver un ejemplo de este tipo de paisaje.

En esta imagen podemos ver donde se puede encontrar este tipo de paisaje.

Page 11: Presenta..[1]

MEDITERRÁNEO Y SURATLÁNTICO

MEDITERRÁNEO Y SURATLÁNTICO

Se extiende por las franjas litoral y prelitoral del Mediterráneo, el archipiélago balear, el valle del Guadalquivir y las tierras que se abren al golfo de Cádiz. El clima dominante es el templado mediterráneo litoral. El relieve accidentado de la franja prelitoral mediterránea contrasta con las llanuras litorales y las formas redondeadas del valle del Guadalquivir. Las comarcas prelitorales y el valle del Guadalquivir presentan actividades agropecuarias de transición al interior peninsular. Los cultivos más característicos son los de regadío intensivo.

En esta imagen podemos ver un ejemplo de este tipo de paisaje.

En esta imagen podemos ver donde se puede encontrar este tipo de paisaje.

Page 12: Presenta..[1]

ARCHIPIÉLAGO CANARIO

ARCHIPIÉLAGO CANARIO

El clima subtropical, los suelos volcánicos y los relieves escarpados condicionan las actividades agrarias. El poblamiento rural tradicional es el concentrado en forma de caseríos y pueblos pequeños.

En esta imagen podemos ver un ejemplo de este tipo de paisaje.

En esta imagen podemos ver donde se puede encontrar este tipo de paisaje.

Page 13: Presenta..[1]

EL RETO DEL MINIFUNDISMO

<< Si existe un reto recurrente en el panorama de la agricultura valenciana ese es, sin duda y desde siempre, el del minifundismo como problema (…) En suma, el modeloo valenciano basado en el minifundismo ha logrado sobrevivir, bien que en ocasiones a duras penas (…) Sin embargo, ¿podrá seguir aguantando el tipo en el futuro? Las explotaciones citrícolas de Andalucía, una comunidad en el que el cultivo de agrios ha crecido de forma expectacular durante la última década,son de proporciones gigantescas y estan diseñadas para rentavilizar al máximo las posivilidades que ofrece el trabajo mecanizado. En ese sentido, no hay que perder de vista que el principal talón de Aquiles de la estructura minifundia se encuentra precisamente en los altísimos costes productivos que lleva aparejado el mantenimiento de una parcela de dimensiones más propias de un jardín que de una estructura moderna concebida a partir de parámetros de máxima rentavilidad. (…)>>

Levante, 17.03.2002

EL RETO DEL MINIFUNDISMO

<< Si existe un reto recurrente en el panorama de la agricultura valenciana ese es, sin duda y desde siempre, el del minifundismo como problema (…) En suma, el modeloo valenciano basado en el minifundismo ha logrado sobrevivir, bien que en ocasiones a duras penas (…) Sin embargo, ¿podrá seguir aguantando el tipo en el futuro? Las explotaciones citrícolas de Andalucía, una comunidad en el que el cultivo de agrios ha crecido de forma expectacular durante la última década,son de proporciones gigantescas y estan diseñadas para rentavilizar al máximo las posivilidades que ofrece el trabajo mecanizado. En ese sentido, no hay que perder de vista que el principal talón de Aquiles de la estructura minifundia se encuentra precisamente en los altísimos costes productivos que lleva aparejado el mantenimiento de una parcela de dimensiones más propias de un jardín que de una estructura moderna concebida a partir de parámetros de máxima rentavilidad. (…)>>

Levante, 17.03.2002

Page 14: Presenta..[1]

 Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones reducidas que impiden al agricultorobtener una producción suficiente para ser comercializada, obligando al autoconsumo y laagricultura de subsistencia, impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes. Para la mayor parte de los cultivos agrícolas, en superficies pequeñas resulta rentable en altoscostos de producción.El minifundio constituye un problema estructural del campo priva el progreso de los pequeñosproductores. Por un lado, dada la baja rentabilidad de los minifundios, los pequeñosproductores difícilmente son sujetos de crédito, no generan ingresos suficientes para pagar losintereses por más bajos que éstos fueran.Por otro lado, los productores difícilmente pueden generar beneficios para invertir en lacompra de equipo, Esto crea un círculo vicioso de bajos ingresos, autoconsumo y baja inversión,persiste las condiciones de miseria y atraso en las que se encuentran muchas familias en elCampo.

2. Lee el documento y explica los costes de producción son mayores en los minifundios que en las explotaciones de mayor superficie. ¿Qué medidas pueden adoptarse para paliar el minifundismo?

Page 15: Presenta..[1]

Por ello, hay que emprender acciones para detener el crecimiento del minifundio. Para ello se requiere: 

- Incentivar a través de los programas gubernamentales la consolidación de tierras a través de la compra-venta de las mismas, pagando un precio justo a los vendedores. 

- Establecer alternativas de empleo a la población que decida vender sus tierras, así como apoyos para que éstos puedan emprender otros negocios. 

- Para los pequeños productores que decidan conservar sus tierras, es importante incentivar la adopción de cultivos de alto valor en el mercado, como frutas y hortalizas.

 - Crear mecanismos que faciliten la transferencia de las tierras a generaciones más jóvenes.

- Modificar aquellas disposiciones legales que aún limitan el proceso de consolidación de tierras. 

- Impulsar el agrupamiento de los pequeños productores con el fin de reducir sus costos de producción y elevar sus rendimientos.

Page 16: Presenta..[1]

GRÁFICOGRÁFICO

En esta imagen podemos ver los diferentes tipos de paisajes agrarios en cada una de las comunidades autónomas del territorio español.