presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

76
1 Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de riego en los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) en la finca El Rubí de la vereda San José (Municipio Mosquera) Diana Camila Moros Vargas TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECÓLOGA Director: Luis David Gómez Microbiólogo. MSc. PhD (c) Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología Bogotá, Colombia 2018

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

1

Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de riego en los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) en la finca El Rubí de la vereda San José

(Municipio Mosquera)

Diana Camila Moros Vargas

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECÓLOGA

Director:

Luis David Gómez

Microbiólogo. MSc. PhD (c)

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

2

Agradecimientos

A mi director Luis David Gómez por el acompañamiento y apoyo para el desarrollo de esta investigación; a los agricultores de la finca El Rubí especialmente a Orlando y Javier Gabana por la participación, colaboración y factibilidad para realizar el estudio y a las consumidoras Patricia Vargas y Gloria Ramos por la ayuda para el desarrollo del grupo focal.

Page 3: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

3

ANEXOS

Anexo 1. Ficha técnica medio cultivo INDUBACTER, laboratorio Bio-Bacter……. 65

Anexo 2. Ficha técnica medio cultivo CROMOAGAR, laboratorio Bio-Bacter….... 67

Anexo 3. Infografía ayuda para grupo focal………………………………………….. 69

Anexo 4. Preguntas orientadas para el desarrollo del grupo focal con agricultores y

productores……………………………………………………………………………… 69

Anexo 5. Preguntas orientadas para el desarrollo del grupo focal con

consumidores……………………………………………………………………………. 69

Anexo 6. Desarrollo del grupo focal………………………………………………….. 70

Anexo 7. Reunión grupo focal con los agricultores y productores en la finca El

Rubí………………………………………………………………………………………. 70

Anexo 8. Reunión grupo focal con los consumidores en el conjunto residencial… 71

Anexo 9. Contaminación residuos químicos y orgánicos cerca al canal de riego.. 71

Anexo 10. Canal del distrito de riego y drenaje La Ramada………………………. 72

Anexo 11. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas de

lechuga con la técnica de gotas en superficie por medio de diluciones…………… 72

Anexo 12. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas del

agua de riego con la técnica de gotas en superficie por medio de diluciones……. 72

Anexo 13. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas de

lechuga con la técnica de contacto……………………………………………………. 73

Anexo 14. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas del

agua de riego con la técnica de inmersión, directamente de la muestra………….. 73

Anexo 15. Crecimiento de mesófilos y coliformes totales en el agua de riego con

técnica de diluciones, medio INDUBACTER…………………………………………. 73

Anexo 16. Crecimiento de mesófilos y coliformes totales en la lechuga con técnica

de diluciones, medio INDUBACTER………………………………………………….. 73

Anexo 17. Crecimiento de coliformes fecales en la lechuga con técnica de

diluciones, medio CROMOAGAR……………………………………………………... 74

Anexo 18. Crecimiento de coliformes fecales en el agua de riego con las técnicas

de inmersión y diluciones, medio CROMOAGAR……………………………………. 74

Anexo 19. Infografía, propuestas realizadas por los agricultores y consumidores

realizadas en el grupo focal……………………………………………………………. 75

Anexo 20. Consentimiento informado para participantes en grupo focal…………. 75

Page 4: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Principales departamentos productores de lechuga………………………15

Figura 2. Sistema distrito de riego y drenaje………………………………………….16

Figura 3. Diagrama general de componentes y relaciones pertinentes……………23

Figura 4. Mapa Mosquera, Cundinamarca y finca El Rubí………………………….24

Figura 5. Mapa Mosquera, Cundinamarca……………………………………………25

Figura 6. Mapa del área de estudio…………………………………………………….26

Figura 7. Diagrama de flujo de la metodología realizada……………………………27

Figura 8. Diagrama metodológico del análisis microbiológico del agua de riego…31

Figura 9. Diagrama metodológico del análisis microbiológico de la lechuga………33

Figura 10. Diagrama metodológico de la identificación de coliformes fecales……34

Figura 11. Ecuación Unidades formadoras de colonias (UFC/ml)………………….36

Figura 12. Unidades formadoras de colonias (UFC/ml) mesófilos presentes en la lechuga

por técnica de gotas de superficie……………………………………………………………….37

Figura 13. Unidades formadoras de colonias (UFC/ml) coliformes totales presentes en la

lechuga por técnica de gotas de superficie……………………………………………………..37

Figura 14. Unidades formadoras de colonias (UFC/ml) mesófilos presentes en el agua de

riego por técnica de gotas de superficie…………………………………………………………37

Figura 15. Unidades formadoras de colonias (UFC/ml) coliformes totales presentes en el

agua de riego por técnica de gotas de superficie………………………………………………37

Figura 16. Ecuación UFC/ml mesófilos presentes en el agua de riego por técnica

de inmersión………………………………………………………………………………37

Figura 17. Ecuación UFC/ml coliformes totales presentes en el agua de riego por

técnica de inmersión……………………………………………………………………..38

Page 5: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

5

TABLAS

Tabla 1. Unidades formadoras de colonias de coliformes totales presente en el agua

de riego vs la normatividad colombiana………………………………………………..40

GRAFICAS

Gráfica 1. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes

en la lechuga y en el agua de riego, por técnica de diluciones………………………38

Gráfica 2. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes

en el agua de riego, técnica de dilución………………………………………………..39

Gráfica 3. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes

en el agua de riego, técnica por inmersión……………………………………………..39

Gráfica 4. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes

en las hojas de lechuga (Lactuca sativa), siguiendo la técnica de dilución…………40

Page 6: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

6

ÍNDICE

1. Introducción .................................................................................................8

1.1 Problema ..............................................................................................10

1.2 Justificación ..........................................................................................11

1.3 Propósito del proyecto y preguntas de investigación ............................12

2. Objetivos ................................................................................................... 13

2.1 General .................................................................................................13

2.2 Específicos .........................................................................................13

3. Marco referencial ..................................................................................... 14

3.1 Marco teórico y conceptual .................................................................14

3.1.1 Cultivo de Lactuca sativa ............................................................ 14

3.1.2 Distrito de riego y drenaje La Ramada .......................................16

3.1.3 Calidad y criterios del agua ........................................................17

3.1.4 Microorganismos como indicadores de calidad ..........................18

3.1.5 Desarrollo sostenible ..................................................................20

3.2 Antecedentes ...................................................................................... 21

4. Área de estudio .......................................................................................24

5. Materiales y métodos ............................................................................... 26

5.1 Diagrama de Flujo ..............................................................................27

5.2 Diseño del estudio ...............................................................................27

5.3 Métodos de Recolección de datos .......................................................28

5.4 Métodos de Análisis de datos ..............................................................29

6. Resultados ................................................................................................ 35

7. Discusión .................................................................................................. 45

8. Conclusiones y recomendaciones .........................................................54

9. Referencias Citadas ................................................................................56

10. Anexos ...................................................................................................65

Page 7: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

7

Resumen

El uso de las fuentes hídricas para el riego de cultivos suele proceder de fuentes superficiales como los ríos, los cuales reciben aguas que no han sido tratadas y presentan alta presencia de microorganismos patógenos. En Mosquera se encuentra el distrito de riego y drenaje La Ramada, el cual capta agua del río Bogotá y la suministra a los sectores agrícolas. El presente trabajo pretende determinar la calidad del agua de riego y sus impactos sobre el cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en la finca El Rubí de la vereda San José, con el fin de establecer si el agua es una fuente de contaminación para la población que consume estas hortalizas. Para comprobar esto se realizó la toma de muestras de agua riego y hojas de lechuga del cultivo, y cada una de ellas se sometió a unas pruebas microbiológicas. Estas pruebas permitieron identificar la presencia de coliformes totales y fecales, y la concentración microbiana en el agua de riego (5.5 x 10⁵ UFC/ml) y en la lechuga

(2.9 x 10⁵ UFC/ml); estableciendo que el agua no era apta para el riego debido a

que las concentraciones excedían los niveles permitidos. De esta manera, se corroboraron los riesgos para la salud pública que están asociados al consumo de lechugas contaminadas, con el fin de informar a los productores y consumidores. Por medio de un grupo focal en el que se generó un intercambio de conocimientos junto a los actores involucrados, se lograron proponer alternativas viables para disminuir los impactos negativos del agua y de la lechuga contaminada, enfocadas en los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Abstract

The use of water sources for irrigation of crops usually comes from surface sources such as rivers, which receive water that has not been treated and have a high presence of pathogenic microorganisms. In Mosquera there is the irrigation and drainage district "La Ramada", which captures water from the Bogota River and supplies it to agricultural sectors. The present work intends to evaluate the quality of irrigation water and its impacts on lettuce (Lactuca sativa) in the Rubi’s farm in San Jose, Mosquera’s municipality, to establish whether water is a source of contamination for the population that consumes these vegetables. To verify this, the water and lettuce samples were taken from the crop and each of them underwent a microbiological analysis. This analysis allowed to identify the presence of total and fecal coliforms, and the microbial concentration in the irrigation water (5.5 x 10⁵ cfu

/ ml) and in the lettuce (2.9 x 10⁵ cfu / ml); establishing that the water was not suitable

for irrigation because the concentrations exceeded the permitted levels. In this way, the risks to public health that are associated with contamination of lettuce consumption were corroborated, in order to inform producers and consumers. Through a focus group in which there was an exchange of knowledge with the actors involved, viable alternatives were proposed, focused on the Sustainable Development Goals (United Nations) to reduce the negatives.

Page 8: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

8

1. Introducción

En una entrevista realizada al ex rector de la Universidad de los Andes, Carlos Angulo en el 2016 en la Revista de Ingeniería, se expone que “Un distrito de riego implica la distribución de un área de tierra. Lo primero que se debe hacer son los estudios agrológicos para saber qué utilidad pueden tener esos suelos, para qué son aptos. Una vez hecha la distribución de cultivos, de acuerdo con las características de los suelos, debe solucionarse el problema del agua. ¿Cómo le llevo el agua a esos distritos de riego para aumentar la producción? entonces lo que se hace es señalar las parcelas, hacer una red de canales principales (que son grandes y transportan un volumen alto de agua) y unos canales secundarios y terciarios, que son los que llevan el agua finalmente a las parcelas. Es como una red de suministro de agua de una ciudad. Estos distritos se pueden hacer con embalses, para tener garantía de continuidad en épocas de baja precipitación, o con estaciones de bombeo directamente”.

Los distritos de riego en su mayoría emplean aguas superficiales; no se usan aguas desaladas para la irrigación en cultivos y es muy raro el uso de aguas reutilizadas de drenaje. Sin embargo, en la sabana de Bogotá se riega con agua del río Bogotá que es equivalente a regar con aguas residuales (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015).

En este estudio se analiza las aguas que se emplean en el distrito de riego y drenaje La Ramada ubicado en Mosquera, Cundinamarca, el cual capta el agua del río Bogotá para el abastecimiento de las actividades agrícolas de la región (Corrales et al., 2014).

Estas aguas de una u otra manera pueden estar contaminadas o llegar a contaminarse de forma directa o difusa por los vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales (curtiembres) y químicos, elaboración de pozos sépticos, la explotación ganadera, el pastoreo y escorrentía de agua en épocas de lluvia (Corrales et al., 2014).

Su uso ha generado un problema de contaminación en las especies hortícolas causando el deterioro en la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco como la lechuga (Lactuca sativa) (Miranda et al., 2008). Según el estudio realizado por Castro & Espinoza (2009), la capacidad de estas aguas residuales para dispersar inóculos aptos de transmitir enfermedades termina en los cultivos agrícolas, constituyendo un riesgo para la salud pública. Estos contaminantes patógenos infecciosos deben ser eliminados para disminuir riesgos como el parasitismo y enfermedades intestinales, causantes de la morbilidad y mortalidad (Sánchez, 2016).

La contaminación implica la presencia de sustancias químicas o microorganismos indeseables. En la mayoría de los casos, los alimentos no cambian sus propiedades organolépticas por lo que la contaminación puede pasar inadvertida (Ortega et al., 2002). Para ello el estado higiénico de aguas y alimentos se lleva a cabo mediante la detección de microorganismos patógenos indicadores de contaminación (Rivera

Page 9: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

9

et al., 2009) junto a la normatividad vigente para el agua de riego, con la cual se definen los niveles de polución.

En el caso de las bacterias el grupo más utilizado para este fin es el de los coliformes totales y fecales, para el control de aguas superficiales como ríos, para el uso agrícola (Janke et al., 2006 en Olivas-Enriquez et al., 2011).

En términos generales, el mayor riesgo microbiológico es el derivado del consumo de agua contaminada con excrementos humanos o animales incluidos los de las aves (Larrea et al., 2013). Los excrementos pueden ser fuente de diversos microorganismos patógenos, entre ellos las bacterias coliformes fecales (Ríos et al., 2017).

Los patógenos fecales son los que más preocupan a la hora de fijar metas de protección de la salud relativas a la inocuidad microbiana, debido a la importancia que tienen como bioindicadores; estos permiten realizar la clasificación sanitaria de las aguas para diferentes usos, la determinación de criterios para las normas de calidad, la identificación de contaminantes, el control de procesos de tratamiento de agua y estudios epidemiológicos (Larrea et al., 2013).

La contaminación tanto de las fuentes hídricas utilizadas para el riego como de los mismos productos que se cosechan se debe al mal manejo de los residuos por parte de los ciudadanos y la falta de control de las políticas ambientales, lo cual no solo afecta a los ecosistemas sino también a la salud pública, la economía y la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico, además de que facilita la diseminación de infecciones y enfermedades por el uso de aguas no aptas para el riego de hortalizas, legumbres y frutas de consumo directo (Cabral, 2010; Corrales et al., 2014),

La preocupación por la calidad microbiológica de los alimentos regados con aguas contaminadas se ha visto reflejada en las directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2006; Campos et al., 2015), así como en el Acta de la Seguridad Alimentaria del Congreso de Estados Unidos, la cual ha delegado en la Administración de Alimentos y Medicamentos la responsabilidad de establecer un mínimo de normas orientadas a asegurar la producción y cosecha de frutas y vegetales que se consumen crudos donde además, se debe minimizar el riesgo por las enfermedades transmitidas por alimentos (U.S. Food and Drug Administration, 2009; Campos et al., 2015). Estas directrices deben tener apoyo de las entidades tanto públicas como privadas para generar productos de buena calidad y así mismo, conservar las fuentes hídricas como recursos que hacen parte de los ecosistemas (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Adicional a ello, es de gran ayuda implementar estrategias que generen impactos positivos en el medio ambiente para un desarrollo sostenible (Burns, 2016).

Page 10: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

10

1.1 Problema

Es importante comprender que el desarrollo de los asentamientos urbanos, industriales y agrícolas están ligados a los cursos fluviales, que han actuado como arterias de fertilidad y comunicación a lo largo de la historia, pero a medida que las zonas urbanas crecen y aumentan los niveles de consumo, se ejerce presión sobre los recursos hídricos (Mora, 2016), así mismo se incrementa la productividad agraria que aumenta la demanda de agua (Tran et al., 2016). La necesidad de producir una cantidad de alimentos suficiente ha influido en las prácticas agrícolas de todo el mundo; además, a lo largo de los años, esta presión ha originado una expansión del riego y el uso de químicos para aumentar la productividad en plantaciones (Ongley, 1997). Uno de los cultivos que más importancia tiene son las hortalizas, las cuales se reconocen por su valor nutritivo y saludable, de tal modo que los consumidores incluyan estos productos en su dieta diaria (FAO, 2011; Basulto et al., 2014). En muchos países, las hortalizas se han convertido en productos básicos valiosos; al tiempo que se han aumentado los problemas de inocuidad alimentaria ligados al consumo de hortalizas frescas contaminadas con microorganismos patógenos (Organización Mundial de la Salud, 2012). Los alimentos insalubres plantean amenazas en la salud pública para todos los países, debido a las graves coacciones que puede traer en la salud de millones de personas (Durán et al., 2016). Los riesgos se asocian con enfermedades diarreicas, las cuales son transmitidas principalmente por alimentos en su mayoría de tipo infeccioso, aunque también las hay de origen químico como las intoxicaciones (Aguilar et al., 2011). En efecto, la incidencia de estas permanece como una de las causas principales de morbilidad, que ocupan el segundo lugar entre las enfermedades transmisibles de notificación obligatoria en el mundo (Borbolla et al., 2004).

La contaminación de los sistemas acuáticos es un problema que se presenta en la actualidad, no solo en Colombia sino en otros países de América Latina, debido al constante vertimiento de desechos domésticos e industriales (Larrea et al., 2013). Esta problemática se deriva principalmente por el uso de aguas no tratadas para el riego de alimentos (Reyes et al., 2016), la cual suele provenir de fuentes superficiales, especialmente de ríos, los cuales reciben aguas que han tenido un uso previo y presentan diferente tipo y concentración de contaminantes (Campos et al., 2015), no obstante, las aguas residuales se pueden utilizar para riego debido al contenido de nutrientes, aunque es necesario hacerles un tratamiento previo al riego (Agencia Nacional Universidad Nacional, 2017).

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, uno de los problemas más graves que padecen los habitantes de Bogotá y sus alrededores es la contaminación del río Bogotá, el cual desde hace más de 70 años se ha utilizado para abastecer a seis municipios en Cundinamarca, a través de un

Page 11: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

11

sistema de irrigación y drenaje llamado La Ramada, con el fin de suministrar riego en época de verano y drenaje en períodos de invierno a las tierras que lo conforman para apoyar el desarrollo agrícola, comercial e industrial (CAR, 2011).

El distrito de riego abarca la zona occidental del departamento, en los municipios de Madrid, Mosquera, Bojacá, Facatativá, Funza, Cota y Tenjo; aunque algunos de estos tienen planta de tratamiento de aguas residuales, que no siempre funcionan de manera óptima y pueden llegar a los canales de riego utilizados para los cultivos de hortalizas (Agencia Nacional Universidad Nacional, 2017).

Sin embargo, el grupo de investigación en Resiliencia y Saneamiento (RESA) de la Universidad Nacional de Colombia, ha realizado el seguimiento a este distrito de riego en los últimos años y ha encontrado la presencia de microorganismos patógenos en hortalizas crudas, lo cual presenta un riesgo para los consumidores. (Agencia Nacional Universidad Nacional, 2017).

En el caso de la finca El Rubí ubicada en la vereda San José en el municipio de Mosquera esta situación se está presentando, ya que los agricultores pertenecientes a dicha finca producen de 150.000 a 200.000 lechugas para ser comercializadas a distintas regiones y mercados del país, las cuales son regadas con aguas que no son tratadas desconociendo la carga microbiana que este cuerpo de agua puede contener, teniendo en cuenta que las aguas provienen del distrito de riego y drenaje La Ramada.

1.2 Justificación

Según Parra (1984), la Ecología tiene como “acierto poner en conexión conocimientos dispersos que han encontrado nueva luz al relacionarse entre sí”. El concepto se le atribuye al zoólogo alemán Ernst Haeckel, quien la definió en 1869 como “el conjunto de las relaciones de los organismos con su ambiente orgánico e inorgánico”. Su propósito como disciplina es entender la diversidad, la abundancia, la composición y el funcionamiento de los sistemas biológicos en relación con el medio que los rodea (Venail & Vives, 2013). Este trabajo pretende integrar desde la ecología problemáticas ambientales como la contaminación de fuentes hídricas empleadas para riego en actividades agrícolas y elementos sociales que involucren las percepciones y conocimientos que tienen los agricultores y consumidores respecto a esta situación. Adicionalmente, busca enlazar este problema con herramientas microbiológicas para identificar microorganismos patógenos asociados a la calidad del recurso hídrico y corroborar los posibles riesgos en la salud de las personas que consumen alimentos contaminados con aguas no tratadas como la lechuga sembrada en la finca El Rubí de la vereda San José del municipio de Mosquera. Al integrar los objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas este trabajo busca comprometer a los distintos actores a

Page 12: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

12

trabajar en pro del desarrollo integral de los medios de vida y así mitigar las consecuencias que tienen las actividades humanas sobre los recursos naturales garantizando la sostenibilidad del recurso hídrico y los cultivos de lechuga a futuro. Finalmente, el diálogo y acercamiento con los actores por medio de un grupo focal, resalta la importancia que tiene la agricultura para los campesinos, ya que el verdadero valor de esta actividad se enfoca en que es una forma de vida y hace parte de la identidad cultural de los campesinos de la zona.

1.3 Propósito del proyecto y preguntas de investigación Este trabajo busca conocer el estado de la fuente hídrica que se emplea en los cultivos de lechuga Lactuca sativa de la finca El Rubí de la vereda San José en la cual se puedo desarrollar el estudio, utilizando dos medios de cultivo distintos para la identificación y cuantificación de microorganismos patógenos (coliformes totales y fecales) con el fin de generar un mayor conocimiento acerca de la calidad del recurso hídrico y de las hortalizas que se comercializan y se consumen, así como conocer la percepción que tienen los distintos actores que se involucran en la cadena productiva, desde los agricultores hasta los consumidores.

Por otro lado, busca proponer estrategias en conjunto, que mitiguen los efectos negativos en los cultivos de lechuga que se comercializan en mercados públicos y privados de la región, soportadas en cinco objetivos expuestos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

En consecuencia, la pregunta general de investigación es ¿Cómo es la calidad del agua que se emplea para el riego de los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y cómo ésta afecta la calidad de la hortaliza en la finca El Rubí en la vereda San José? Para responder a la pregunta general se formularon las siguientes preguntas específicas ¿Cómo varía la carga microbiana del agua de riego y del cultivo de Lactuca sativa en la finca El Rubí?; ¿Cómo está la carga microbiana del agua de riego de la finca El Rubí con respecto a la normatividad colombiana? y finalmente ¿Cuáles son las distintas perspectivas por las cuales los agricultores de la finca El Rubí hacen uso de esta fuente para el riego de sus cultivos?

Page 13: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

13

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar la presencia de bacterias coliformes en agua de riego y cultivos de Lactuca sativa, en la finca El Rubí en la vereda San José ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca y proponer estrategias para su disminución junto a los actores involucrados.

2.2 Objetivos Específicos

Establecer y cuantificar mediante pruebas microbiológicas la carga microbiana de coliformes totales y fecales en el agua de riego y en las hojas de Lactuca sativa en la finca El Rubí

Verificar el cumplimiento de la normatividad colombiana sobre el agua de

riego empleada en el cultivo de Lactuca sativa en la finca El Rubí

Conocer las distintas percepciones que tienen los agricultores y consumidores respecto a la presencia de coliformes en el agua de riego empleada en los cultivos de lechuga, con el fin de proponer estrategias que minimicen la carga microbiana.

Page 14: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

14

3. Marco referencial Hoy en día el reto de la agricultura es producir alimentos suficientes y nutritivos de manera sostenible para una población mundial creciente, sofisticada y cada vez más móvil, preservando y mejorando en lo posible la base de recursos (Ünver, 2015). Este es un desafío que va más allá de producir una gran cantidad de alimentos, la agricultura es un sistema proveedor de medios de vida en múltiples maneras y un inhibidor de la movilidad de la población hacia las ciudades (Ünver, 2015; Louis, 2015). El sector de la agricultura, desde sus políticas a sus prácticas, es sostenible cuando se abordan adecuadamente los siguientes cinco principios (FAO, 2014; Ünver, 2015):

Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. La sostenibilidad requiere una acción directa para la conservación,

protección y mejora de los recursos naturales. Proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social, en otro

caso la agricultura será insostenible. Una agricultura y un producto sostenibles requieren de mecanismos de

gobiernos responsables y eficaces.

3.1 Marco teórico y conceptual 3.1.1 Cultivo de lechuga

Lactuca sativa pertenece a la familia de las compuestas Compositae, subfamilia Chicorioideae (Flórez et al., 2012). Fue introducida en América por los primeros exploradores, y cultivada inicialmente en el área del Caribe (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). Actualmente en Colombia la lechuga es una de las principales hortalizas debido al volumen de consumo y diversificación de tipos varietales, entre los que se incluyen las lechugas tipo Batavia (Velásquez et al., 2014). Esta se cultiva desde el nivel del mar en la Costa Atlántica, hasta los 2.800 metros de altura en la sabana de Bogotá; su popularidad ha aumentado en forma progresiva por tratarse de un producto de sabor agradable, nutricional, medicinal y de bajo contenido calórico (Lee et al., 2018). La lechuga se produce en cualquier época del año y como el resto de las hortalizas, es un buen abastecedor de vitaminas, minerales y sales; indispensables para el organismo (Velásquez et al., 2014; Jaramillo et al., 2016). Esto se debe a su rápida producción desde que se planta hasta que se recolecta, ya que la duración de su cultivo suele ser de 50-60 días según el reporte de la Cámara de Comercio de Bogotá (2015). Los principales departamentos productores de lechuga en el año 2014 fueron: Cundinamarca con una participación del 56% con respecto al total nacional, seguido de Nariño con 24,9%, Antioquia con 15%, Valle del Cauca con 1,4% y Norte de Santander con 1,3%. En lo referente a los rendimientos en la producción de lechuga se observa que el mayor rendimiento se presenta en el departamento de Nariño, seguido de Antioquia y Cundinamarca (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).

Page 15: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

15

Figura 1. Principales departamentos productores de lechuga. Fuente:

Cámara de Comercio

La lechuga Batavia comúnmente conocida como lechuga de cabeza y arrepollada, se caracteriza por presentar cabeza cerrada, en su interior, las hojas forman un cogollo apretado o cabeza firme, y las exteriores son abiertas, gruesas, crujientes, con bordes rizados y sirven de envoltura y protección al cogollo (Flórez et al., 2012; en Jaramillo et al., 2016), las cuales están listas para el consumo directo en ensaladas y otras preparaciones gracias a sus características organolépticas, que la han convertido en un alimento de uso casi imprescindible como acompañamiento diario de cualquier tipo de plato (Flórez et al., 2012). Con respecto a las condiciones agroclimáticas, en general todos los suelos son adecuados para el cultivo de lechuga dada su alta adaptabilidad a suelos arenosos y arcillosos; por otro lado, la lechuga se adapta muy bien a climas frescos y húmedos, y la temperatura promedio debe oscilar entre los 15 y 20°C para favorecer el crecimiento y el buen desarrollo (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015; Osaili et al., 2018). Sin embargo, esta hortaliza demanda altos consumos de agua, debido a su sensibilidad a la sequía, por lo que es de gran importancia proporcionarle suficiente cantidad de agua; la duración y frecuencia de los riegos depende del estado de crecimiento del cultivo (Jaramillo et al., 2016). En cultivo extensivo se adapta perfectamente a la técnica del riego por aspersión, por lo que se utiliza habitualmente (Quintero, 1997), es importante resaltar que el agua que se use para este fin debe provenir de una fuente libre de contaminantes, es decir, que esté expuesta a un proceso de descontaminación o sea agua limpia o de lo contario las hortalizas podrán contener microorganismos patógenos, metales pesados, sales, entre otros componentes que pondrían poner en riesgo la salud de los consumidores (Kopper et al., 2009).

Page 16: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

16

3.1.2 Distrito de riego y drenaje La Ramada En la producción agrícola la falta de humedad en el suelo afecta negativamente al cultivo y, por lo tanto, a su rendimiento; si el contenido de agua en el lote es bajo se la debe reponer para que las plantas la puedan absorber con facilidad, esta reposición se realiza mediante un sistema de riego, el cual sea lo más eficiente posible para que quede más agua a disposición del cultivo (Demin, 2014).

La CAR (2011) define al distrito de Riego como un área geográfica en donde se proporciona el servicio permanente de irrigación y drenaje mediante obras de infraestructura hidroagrícola como derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales entre otros. Desde el siglo XX, los sistemas de riego y drenaje han tenido una gran importancia para el desarrollo agrícola y rural en Colombia, debido a que antiguamente las condiciones topográficas naturales, en particular en épocas de invierno, provocaban inundaciones y encharcamientos que provenían de algún río limitante con la zona, obstaculizando permanentemente el uso de estos suelos para la agricultura y el cultivo de especies (CAR, 2011). El Distrito La Ramada es un antiguo proyecto patrimonial cuyo objetivo es el de suministrar el riego en época de verano y drenaje en períodos de invierno a las tierras que lo conforman para el desarrollo agrícola, comercial e industrial (CAR, 2011). Cubre un área total de 23.335 Ha. en jurisdicción de los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Cota, Tenjo y Bojacá (Aguilar, 2016). Aproximadamente un 75% del área irrigada por el sistema de riego se dedica a la horticultura, 20% al cultivo de papa, y sólo el 5% a la floricultura (González, 2006; Aguilar, 2016).

Figura 2. Sistema distrito de riego y drenaje. FUENTE: Elaboración propia

La Figura 2 expone el funcionamiento del distrito, el cual consiste en la captación de aguas del río Bogotá a la altura de la desembocadura del río Chicú, por medio de cuatro bombas de tipo tornillo, cada una con capacidad de 1.5 m3/seg, para un total de 6 m3/seg, los cuales son distribuidos de la siguiente manera: 3.1 m3/seg para irrigar la Unidad I y el Sector Bojacá – La Herrera (Unidad III), la cual se encuentra al suroccidente de la sabana de Bogotá; los restantes 2.5 m3/seg para

Page 17: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

17

irrigar la Unidad II de la ampliación y las etapas que se puedan desarrollar a futuro (CAR, 2011). Cada unidad está conectada por canales secundarios y terciarios, los cuales transportan el agua a las parcelas seleccionadas para el riego; en el caso de la finca El Rubí, los agricultores captan el agua del canal terciario y por medio de una bomba conectada a un tubo de 9 metros cuadrados el cual contiene los aspersores, se distribuyen en los distintos cultivos. El Sistema posee suelos y climas favorables para el desarrollo agropecuario, principalmente para cultivos como hortalizas, papa, arveja, maíz, frutales, flores y pastos mejorados (CAR, 2011; Altamirano et al., 2017). Estos rasgos benefician aproximadamente a mil productores o usuarios a quienes se debe garantizar tanto el riego como el drenaje para las tierras enclavadas en sus límites, dentro de esquemas de administración y manejo del recurso hídrico con criterios de racionalización y aprovechamiento de aguas tratadas a nivel primario del río Bogotá y que sean aptas para su reutilización en usos como el riego agroindustrial (CAR, 2010).

3.1.3 Calidad y criterios del agua La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo pues repercute en la salud de la población; son factores de riesgo los agentes infecciosos como los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica (Bartram et al., 2009). La disminución de la calidad del recurso hídrico afecta directamente el sector agroalimentario (FAO, 2013), principalmente por las aguas con las que se riegan los cultivos, debido a la presencia de compuestos tóxicos como plaguicidas o metales pesados (Kopper et al., 2009). Estos compuestos ponen en riesgo el desarrollo de los cultivos, la inocuidad del producto, la salud de las personas y los animales (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2009).

En Colombia, según el Decreto 1575 de 2007 vigente Capítulo I “Disposiciones Generales” Artículo 2º, la calidad del agua se conoce como el resultado de comparar las características físicas, químicas y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia. La calidad biológica, es un modo de definir la riqueza biológica y el valor ambiental de las comunidades de seres vivos asociados al ecosistema de un curso fluvial, o de un tramo concreto de él; entre los contaminantes naturales del agua se encuentran virus, bacterias y puede otras formas de vida (Larrea et al., 2013).

Uno de los problemas de salud más críticos en los países de América Latina y el Caribe es la descarga incontrolada de aguas residuales domésticas sin tratamiento, las cuales contaminan los recursos hídricos superficiales, subterráneos y las zonas costeras (Larrea et al., 2013). Para el desarrollo de la producción sostenible y consumo de productos comestibles de origen vegetal, es indispensable conocer la calidad del agua utilizada, ya que el uso de este recurso contaminado genera problemas para la salud del trabajador, el desarrollo del cultivo y la inocuidad del producto final (Jiménez, 2006, Lopera et al., 2009 en Campos et al., 2015).

Page 18: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

18

Por lo anterior, es importante verificar la normatividad para analizar las muestras de campo junto con lo que está estipulado en la ley (Universidad EAN, 2014). Actualmente en Colombia rigen normas expuestas desde el siglo pasado como el Decreto 1594 de 1984, capítulo IV “Criterios de calidad para destinación del recurso”, art. 40, el cual define el destino de las aguas agrícolas y el uso del recurso para la irrigación de cultivos y otras actividades complementarias. Uno de los criterios admisibles relativos al recurso hídrico para uso agrícola es el Número Más Probable, el cual expresa cuantitativamente la densidad de microorganismos en una muestra:

A. El NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto.

B. El NMP de coliformes fecales no deberá exceder 1.000 cuando se use el recurso para el mismo fin del literal anterior.

3.1.4 Microorganismos como indicadores de la calidad del agua

Los indicadores microbiológicos de calidad del agua son organismos que tienen un comportamiento semejante a los microorganismos patógenos cuya procedencia, concentración, hábitat y reacción a factores externos es en su mayoría similar (Ríos et al., 2017). Estos microorganismos de calidad deben cumplir ciertos requerimientos para ser establecidos como indicadores (Núñez et al., 2009, Organización Mundial de la salud, 2011; Ríos et al., 2017), algunos de ellos son:

Estar ausentes en agua no contaminada y mantener una correlación de su presencia con la de los patógenos, en mayor proporción

Perdurar en el agua más tiempo y ser igual o más resistente a factores externos que los patógenos.

Ser de fácil, rápido y económico aislamiento, cuantificación e identificación, y en lo posible tener criterios microbiológicos comunes internacionalmente.

Deben hallarse de forma constante en las heces y estar asociados a aguas residuales; estar distribuidos al azar en las muestras y ser resistentes a la inhibición de su crecimiento por otras especies.

Los grupos de microorganismos patógenos que están relacionados con las enfermedades de transmisión hídrica pueden ser de origen bacteriano, viral, parasitario y, en menor medida, micótico (Silva et al., 2004; Ríos et al., 2017). Con base en los criterios mencionados los indicadores microbiológicos de contaminación del agua generalmente han sido bacterias de la microbiota saprófita intestinal, entre las que se encuentran Bacteroides fragilis, bacterias mesófilas, coliformes totales, y fecales (termotolerantes), Escherichia coli y estreptococos fecales (Kim et al., 2014; Ríos et al., 2017).

Page 19: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

19

Bacterias

Las bacterias que se encuentran más frecuentemente en el agua son las bacterias entéricas que colonizan el tracto gastrointestinal del ser humano y son eliminadas a través de la materia fecal (Puerta-García et al., 2010). Cuando estos microrganismos se introducen en el agua, las condiciones ambientales son muy diferentes, por lo tanto, su capacidad de reproducirse y de sobrevivir son limitadas (Puerta-García et al., 2010). Debido a que su detección y recuento a nivel de laboratorio son lentos y laboriosos, se ha usado el grupo de las bacterias coliformes como indicadores, ya que su detección es más rápida y sencilla (Arcos et al., 2005). El grupo bacteriano que cumple con las características de potencial bioindicador de calidad del agua es el de las bacterias coliformes, enterobacterias o Enterobacteriaceae (Ríos et al., 2017).

Coliformes

Es el grupo de microorganismos adecuado como indicador de contaminación bacteriana debido a que estos son comunes del tracto gastrointestinal del hombre, adicionalmente permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias patógenas y se comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas de desinfección (Arcos et al., 2005). Los microorganismos que conforman el grupo de los coliformes totales son Escherichia, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Edwarsiella y Citrobacter. En la actualidad están descritas cepas patógenas para el humano causantes de enfermedades graves, como infecciones de vías urinarias, bacteriemia y meningitis (Ríos et al., 2017). La presencia de coliformes en el agua indica la contaminación bacteriana reciente y constituye un indicador de degradación de los cuerpos de agua; los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas (Arcos et al., 2005). Estas bacterias son de interés clínico, ya que pueden ser capaces de generar infecciones oportunistas en el tracto respiratorio; infecciones de piel y tejidos blandos; enfermedad diarreica aguda y otras enfermedades severas en el ser humano (Kopper et al., 2009). Establecer la presencia de todos los microorganismos patógenos implicados en los procesos de contaminación es un procedimiento complejo pues los análisis son demorados e implican costos económicos muy altos, así como laboratorios especializados. Debido a esto se ha evidenciado la necesidad de trabajar con grupos indicadores como los mencionados anteriormente (Campos, 2003). Estos microorganismos indicadores tienen características similares a los patógenos pero su identificación es fácil, rápida y los costos son menores (Arcos et al., 2005).

Page 20: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

20

3.1.5 Desarrollo rural sostenible

El concepto de desarrollo sostenible (DS) tiene como punto de referencia el Informe de la Comisión Bruntland, donde se le describe como un “proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” (ONU, 1987; Sepúlveda, 2008). Desde esta perspectiva, el desarrollo económico y el uso racional de los recursos naturales están inexorablemente unidos en el tiempo y en el espacio; el desarrollo rural sostenible (DRS), por su parte, comparte esas premisas y destaca el uso racional de los recursos naturales como elemento fundamental de cualquier estrategia de desarrollo, no solo por su importancia para las generaciones presentes y futuras, sino porque esos recursos constituyen uno de los activos más importantes del medio rural (Sepúlveda, 2008).

La perspectiva territorial del DRS busca formular una propuesta centrada en las personas y afianzada en los puntos de interacción entre los sistemas socioculturales y los sistemas ambientales (Sepúlveda, 2008). Así mismo, esta perspectiva se asocia a iniciativas innovadoras que se fundamentan en la articulación de capacidades locales y en las ventajas comparativas de las comunidades (Haveri, 1996; Sepúlveda, 2008).

Por otro lado, las zonas urbanas y rurales, por su parte, se consideran espacios integrados que comparten e intercambian grupos poblacionales, complejos productivos, servicios, recursos naturales e instituciones entre otros, sin embargo, su producción demanda más y es dificil lograr un equilibrio entre dichos sistemas y dinámicas (Sepúlveda, 2008; Burns, 2016).

Es importante identificar el papel que cumplen las instituciones públicas y privadas como órganos encargados de los procesos de integración espacial de los territorios, cuyo propósito ideal es el de gestionar estrategias para garantizar un desarrollo sostenible, el cual involucre sistemas económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales (Manfredo et al., 2015). Incorporar dichos sistemas y generar relaciones entre ellos constituye la base para que exista un buen uso de los recursos que los humanos utilizan para satisfacer necesidades; y recuperar aquellos que han sido degradados como por ejemplo las fuentes hídricas (Sepúlveda, 2008; Tran et al., 2016). Por ende, es de gran importancia conservar el recurso hídrico, y recuperar los sistemas ambientales degradados (Tran et al., 2016). Asimismo, es relevante involucrar a los distintos gremios como los agricultores que se encuentran implicados de forma directa en estos sistemas (Echebarria et al., 2014), con el fin de plantear con la comunidad estrategias como las que se encuentran diseñadas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Dicha agenda se enfoca en los objetivos del desarrollo sostenible planteados por un comité los cuales se establecieron en el 2015 con el propósito de transformar el

Page 21: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

21

paradigma de desarrollo actual en uno que favorezca la vía del desarrollo sostenible, inclusivo y con visión de largo plazo. Este modelo se enfoca en el caso de América Latina y el Caribe, que, si bien no es la región más pobre del mundo, es la región más desigual por la escasa productividad, infraestructura deficiente, calidad en el servicio de salud entre otros desafíos que condujeron al planteamiento de diecisiete objetivos con 169 metas para integrar las dimensiones económica, social y ambiental (Naciones Unidas, 2016). 3.2 Antecedentes El deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación de este para garantizar el suministro de agua segura (Torres et al., 2009). En Colombia, el deterioro del recurso hídrico también está asociado principalmente con vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y de producción agrícola y ganadera, y actividades como transporte terrestre, fluvial y marítimo de sustancias peligrosas o petróleo, aguas de extracción minera y residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios o directamente en éstas (Torres et al., 2009). Estos vertimientos, aumentan a diario la concentración de materia orgánica, bacteriológica y química en las fuentes hídricas generando problemas sanitarios a los habitantes (Red popular ambiental de territorios, 2018). En Cundinamarca, el crecimiento demográfico ha impactado el sistema del distrito de riego La Ramada debido a un alto crecimiento de la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños en donde existe una relación inversamente proporcional, pues, mientras los cascos urbanos aumentan de área, las zonas verdes con aptitud agrícola y de conservación disminuyen (CAR, 2011). Otros aspectos que ha contribuido al deterioro del sistema son la contaminación, la rápida y continua propagación de plantas acuáticas como el junco, el buchón y la elodea sobre las fuentes hídricas que obstruye el drenaje de estas, además de la sedimentación y el aporte considerable de material orgánico (CAR, 2011). El estudio realizado por Campos y colaboradores (2015) expone la preocupación sobre la inocuidad de los cultivos de hortalizas teniendo en cuenta los riesgos sanitarios tanto para el agricultor como para el consumidor por la calidad del agua utilizada para el riego de cultivos de lechuga (Lactuca sativa); en este se analizó la calidad microbiológica del agua en el Centro Agropecuario Marengo, zona agrícola que distribuye alimentos a la ciudad de Bogotá y otros municipios aledaños. Los resultados arrojaron concentraciones de microorganismos que superaban en algunos casos los límites establecidos por la normativa (coliformes fecales entre 1,3 x 103-1,4 x 104 UFC/100 ml) generando riesgos para la salud pública.

Page 22: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

22

La Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. Colombia elaborado por Correales y colaboradores (2014) orientan la investigación en la presencia de bacterias patógenas para humanos en fincas que se abastecen del recurso hídrico proveniente de la cuenca alta de la sabana de Bogotá. El estudio evidencio que los predios se encontraban expuestos a contaminación fecal directa y/o difusa en el 41.7% de muestras y en el 58.3% restante microbiota normal acuático-terrestre. Por otro lado, el porcentaje de E.coli hallado y el recuento de coliformes totales establecen que el agua analizada no es apta para el uso agrícola y representa riesgo para la salud.

Con los resultados hallados y la fuente utilizada para el riego, el estudio concluyó que hace falta vigilancia por parte de las entidades municipales y departamentales y que las medidas para la potabilización y depuración de aguas residuales es inexistente, además del desconocimiento de los agricultores sobre los riesgos que conlleva el uso de aguas contaminadas, pese a que existen normativas que regulan el uso de estas aguas.

Es así como en países de América Latina se ha demostrado la contaminación parasitaria y bacteriana de las hortalizas, siendo la lechuga la que presenta una mayor contaminación microbiológica, la cual puede ser originada por las aguas de riego, presencia de animales, mala manipulación (Peña et al., 2014, Vega et al., 2005; Rodríguez et al., 2015). El Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y hortalizas expendidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogotá, D.C elaborado por Camargo & Campuzano (2006) destaca la importancia de validar e implementar los métodos para detectar parásitos en frutas y hortalizas en el contexto de las buenas prácticas agrícolas. Este trabajo permitió identificar claramente el grado de contaminación de los productos alimenticios, encontrando como principales agentes causales a nematodos y protozoarios. Adicionalmente evidenció que las condiciones provistas en los diferentes puntos de distribución como plazas de mercado o almacenes de cadena no presentan diferencias sustanciales en cuanto al manejo de los productos. Es importante resaltar otros estudios relacionados con la calidad del agua de riego, teniendo en cuenta que de la contaminación del recurso hídrico se derivan el problema de la presencia de agentes patógenos en productos agrícolas. La Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del Valle de San Luis Potosí, México, realizado por Sarabia y colaboradores (2011) hace referencia al uso de aguas residuales provenientes de descargas domésticas e industriales para riego. El estudio expone un panorama complejo en cuanto a la producción de cultivos contaminados en capacidad de generar riesgos en la salud pública por la presencia de coliformes fecales.

Con los resultados, se detectó que algunas muestras de agua sobrepasaron el límite permisible de las normas oficiales mexicanas en cuanto a las concentraciones de coliformes fecales (NMP/100mL) y los sólidos disueltos totales (SDT).

Page 23: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

23

Por otra parte, es primordial integrar el saber (conocimiento verbalizado) y el hacer

(prácticas) como lo expone Gargoloff y colaboradores (2011) en su estudio, el cual

plantea la importancia de abordar de manera conjunta ambos elementos para lograr

un intercambio de conocimientos de tal manera que el agricultor exponga su

percepción acerca de su cultivo y el sistema en el que se encuentra.

Esto se ve explícitamente en un trabajo realizado por Huertas y colaboradores

(2015) denominado Práctica social y comunitaria en torno a los procesos

productivos de la cebolla bulbo, en la Vereda Rincón Grande del Municipio de

Cáqueza, Cundinamarca, el cual evidencia que la participación juega un papel

importante en las necesidades de los sujetos de acuerdo con el contexto, las

dinámicas y procesos de producción.

Finalmente es de gran importancia establecer la carga microbiana presente en el

agua de riego y en la hojas de lechuga en estas fincas de la vereda San José, ya

que hay gran cantidad de cultivos de hortalizas frescas que se están regando con

aguas no tratadas, como agua proveniente del distrito de riego La Ramada, debido

a que en esta zona se encuentran varios de los canales que transportan el agua

para riego. Además de ello, estos cultivos de hortalizas son comercializados a

grandes mercados, en donde los ciudadanos vamos usualmente a comprarlas.

Figura 3. Diagrama general de componentes y relaciones pertinentes.

Page 24: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

24

4. Área de estudio

El estudio se realizó entre diciembre 2017 y abril 2018. Se seleccionaron tres cultivos de lechuga ubicados en la finca El Rubí de la vereda San José en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, pertenecientes al distrito de riego La Ramada.

Figura 4. Mapa Mosquera, Cundinamarca y finca El Rubí. Fuente: Google earth-Elaboración propia.

El municipio de Mosquera se encuentra localizado en el departamento de Cundinamarca, región Sabana Occidente, perteneciente a los 116 municipios del departamento; limita con los municipios de Bojacá, Madrid, Funza, Soacha y con el distrito capital en las localidades de Bosa y Fontibón (Soler, 2017).

La zona está ubicada a 2.560 msnm y se encuentra a 4º 42´ de latitud norte y 74º 12´ de longitud oeste (González et al., 1997; Castro et al., 2008). Presenta un clima entre 12 y 14°C y una precipitación anual promedio de 680 mm con distribución bimodal de dos periodos lluviosos, entre los meses de abril y mayo, y otro desde septiembre hasta noviembre, con presencia de heladas especialmente durante los meses secos; posee una humedad relativa entre 80 a 85% (González et al., 1997; Castro et al., 2008).

La producción de hortalizas que se cultivan en el municipio de Mosquera requiere un alto contenido de nitrógeno y fósforo; este municipio posee suelos fértiles, los cuales deben enriquecerse con nutrientes orgánicos y rotarse. Adicionalmente, la utilización de abonos y fertilizantes orgánicos compuestos por desperdicios

Page 25: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

25

provenientes del tratamiento industrial de desechos y residuos de plantas animales que contienen carbono y nutrientes vegetales (Serrano, 2016).

De acuerdo a la información suministrada por la alcaldía de Mosquera, el municipio tiene entre 30.000 y 45.000 habitantes y la agricultura es considerada una actividad tradicional y de importancia en la zona gracias a las grandes haciendas que se dedican a esta actividad y a la calidad excepcional de sus tierras; este municipio ha tenido un crecimiento notable en el cultivo de espinaca, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajo, papa y arveja con los cuales se han tecnificado la siembra y la recolección. Los principales asentamientos urbanos del municipio y las áreas de explotación agrícola se encuentran en la zona plana del territorio (CDIM – ESAP, 2010). Dada su localización estratégica, su cercanía a Bogotá, su relieve y su clima, se han instalado en el Municipio varias industrias del orden nacional, a lo largo de la troncal de occidente, que le ha permitido ser financieramente de los municipios con recursos económicos suficientes para mantener su economía, y su principal vocación, y el sector que más contribuya con el empleo de Mosquera (Alcaldía de Mosquera, Cundinamarca, 2018). Vale la pena destacar la existencia de materiales de interés económico extraídas en las canteras para la construcción de vías del orden regional, departamental o para suministro de la ciudad de Bogotá (Alcaldía de Mosquera, Cundinamarca, 2018).

Figura 5. Mapa Mosquera, Cundinamarca. Fuente: Google earth.

La Figura 5 presenta un mosaico del área de estudio en la vereda San José, a unos kilómetros de distancia al noroccidente se observa el municipio de Mosquera y al nororiente el distrito de riego y drenaje La Ramada, por donde fluye el río Bogotá.

Page 26: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

26

Figura 6. Mapa del área de estudio. Fuente: Google earth-Elaboración propia

Como se observa en la Figura 6 el área de estudio está delimitada por uno de los canales de riego y drenaje de La Ramada, el cual lo rodea (color negro) y sirve como fuente para las actividades agrícolas realizadas en el sector. Esta área tiene cuarenta y dos hectáreas las cuales cuentan con seis cultivos. Tres de ellos de lechuga cada uno de cuatro hectáreas, dos de zanahoria y uno de remolacha. Se escogió solamente los cultivos de lechuga ya que esta es una hortaliza que se consume cruda y por ende la microorganismos patógenos podrían mantenerse en su tejido foliar, generando riesgos en la salud pública; mientras que las otras hortalizas la mayoría se puede cocinar generando la disminución de estos microorganismos.

5. Materiales y métodos El enfoque metodológico del presente trabajo de grado fue de tipo descriptivo, en donde se utilizaron de elementos de tipo cualitativo, con el propósito de recopilar la información primaria en campo junto a los agricultores, interpretar la información secundaria de las fuentes e identificar la presencia de microorganismos patógenos tanto del agua de riego como de las hojas de lechuga. Por otro lado, se utilizaron elementos de tipo cuantitativo, los cuales permitieron cuantificar los microorganismos y comparar el recuento obtenido con la normatividad establecida sobre la calidad del agua de riego en los cultivos de hortalizas de tallo corto. De tal manera, se realizó un grupo focal con los agricultores y los consumidores para el intercambio de conocimientos y de este modo se propusieron estrategias relacionadas con los objetivos identificados de la Agenda 2030 de las Naciones

Page 27: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

27

Unidas, esto con el fin de minimizar el impacto que estos microorganismos generan a las comunidades afectadas.

5.1 Diagrama de flujo

Figura 7. Diagrama de flujo de la metodología realizada. Fuente:

Elaboración propia.

5.2 Diseño del estudio En cada fase se realizó un registro fotográfico, para evidenciar la situación actual y las condiciones de los cultivos y del agua de riego, así mismo se muestran cada uno de los procesos realizados tanto en campo como en el laboratorio. Fase 1

Preliminar En la primera fase, identificaron los elementos que hacen parte de la problemática y posteriormente se definió el enfoque del estudio. Para ello fue necesario realizar una revisión bibliográfica, la cual permitió describir los factores que influyen en la contaminación de las fuentes hídricas y como esto puede estar relacionado con el crecimiento y desarrollo del cultivo de lechuga. Las visitas previas tenían como fin garantizar que el área de estudio cumpliera con los siguientes criterios definidos por la investigadora. La zona debía tener cultivos de lechuga Batavia Lactuca sativa, los cultivos debían ser regados con agua proveniente del DRD La Ramada, el agua no debía ser tratada y los productos

Page 28: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

28

debían ir a mercados locales y a la ciudad de Bogotá. Por ello, se eligió la finca El Rubí de la vereda San José del municipio de Mosquera. Se realizó el acercamiento con los actores, es decir agricultores de la finca para comprender el modo de producción y métodos que estos utilizan para el cultivo de dicha hortaliza. Adicionalmente, se seleccionaron tres cultivos, cada uno de cuatro hectáreas. De los cultivos de lechuga, dos están divididos en seis parcelas que juntas están conformadas por 40 a 55 surcos, cada uno de un metro de largo donde se ubican cuatro plántulas de lechuga ubicadas en línea vertical. El otro cultivo está dividido en tres parcelas y se conforma de 80 surcos cada uno de un metro de largo donde se ubican cuatro plántulas de lechuga ubicadas en línea vertical.

5.3 Métodos de recolección de datos Fase 2

Campo En esta fase se realizó la visita al área de estudio para la recolección de muestras y datos, la cual se desarrolló en época de sequía, esta dio lugar en el mes de abril del 2018. Los métodos utilizados para la recolección del agua de riego fueron totalmente diferentes a los de la recolección de la lechuga. Recolección de muestras del agua de riego Se empleó la guía de muestreo desarrollada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en Bogotá expuesta en 2010. De acuerdo con esta guía, los siguientes elementos fueron los que se consideraron a la hora de tomar la muestra:

Se marcó la botella de plástico esterilizada (alcohol) con el nombre de la estación, fecha, hora, fuente del agua.

Se conservó la botella en una nevera de icopor previamente desinfectada con alcohol.

Se mantuvo cerrada la botella hasta el momento del muestreo, de esta forma se evitó la contaminación en la superficie interna y el cuello del envase.

Se dejó un amplio espacio de aire en la botella para permitir la expansión. El volumen de la muestra debía ser suficiente para llevar a cabo todas las

pruebas requeridas, por ello se recolectó 500 ml. Adicionalmente, se tuvo en cuenta que como la fuente hídrica era una fuente natural, la guía y más referencias recomendaban muestrear en el centro de la corriente a una profundidad media, así mismo no era conveniente tomar muestras demasiado cerca de la orilla o demasiado lejos del punto de drenaje.

Page 29: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

29

Recolección de muestras de la lechuga Batavia Esta metodología se realizó según Gilsanz (1996) a partir de la guía “Pautas para el análisis foliar de la lechuga”, y la guía para la toma de muestra foliar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2006); estas exponen ciertos aspectos claves que se realizaron para el muestreo.

Se hizo un croquis de cada cultivo, se seleccionó el área del medio de cada uno para delimitarlo y convertirlo en el área muestreada. Esta área de muestreo se ubicó en el medio de cada cultivo ya que las tuberías de riego se ubicaban en esta zona.

El área muestreada tenía 4 x 20 metros cuadrados, en la cual se dibujó un zigzag imaginario dentro de ella con 16 puntos de muestreo cada uno de ellos ubicado en un surco diferente. Este paso se realizó en los tres cultivos.

Para la toma de muestras se siguió el recorrido en zigzag, recolectando en cada punto una hoja, para un total de 48 hojas en los tres cultivos; teniendo en cuenta que las guías revisadas sugieren que cuando se muestrea el tejido foliar de debe tener un número de muestras mínimo de 30 y máximo de 50 hojas.

Las muestras se recolectaron en la mitad del ciclo de la lechuga (Lactuca sativa) es decir, cuando se había formado la cabeza y sus hojas estaban maduras.

Posteriormente las muestras fueron transportadas a los laboratorios de docencia de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, donde fueron procesadas.

5.4 Métodos de análisis de datos Fase 3

Procesamiento en laboratorio

La cuantificación de la carga microbiana (coliformes totales y mesófilos) para agua de riego y hojas de lechuga se realizó a través de la técnica de unidades formadoras de colonia (UFC) en medios de cultivos específicos. Los resultados obtenidos se compararon con la normatividad colombiana para la calidad del agua de riego. Análisis microbiológico al agua de riego Para el análisis del agua de riego, se emplearon las técnicas de gotas en superficie y de inmersión según la casa comercial Bio-Bacter (Anexo 1):

Se realizaron diluciones seriadas en base 10, hasta 10-5. adicionando 5 ml de la muestra del agua de riego recolectada a 45ml de agua peptonada al 0,1% para la primera dilución (10-1) y luego tomando 1 ml de ésta dilución adicionándolo en 9 ml de agua peptonada 1ml hasta 10-5.

Page 30: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

30

Técnica gotas de superficie Se empleó una micropipeta con la cual se tomó 0.02 ml de la muestra sobre

cada lado de la paleta con medio INDUBACTER MC (un lado contiene Agar Plate Count, para el recuento de mesófilos y el otro el Agar V.R.B (Violeta cristal Rojo neutral Bilis) medio selectivo para cuantificación de coliformes totales) (Anexo 1).

Una vez que el microcultivo fue inoculado, se colocó nuevamente la paleta dentro del tubo, etiquetado correctamente con el punto de muestreo y la fecha

Se incubaron los microcultivos en posición vertical a 37ºC entre 24 a 48 horas.

Pasado ese tiempo, ser realizó el recuento de colonias por la técnica de unidades formadoras de colonia (ufc) (Figura 8).

Técnica inmersión

Se introdujo la paleta en la muestra de agua de riego (muestra directa), asegurándose que ambos lados de la paleta estuvieran sumergidos

Una vez que el microcultivo fue inoculado, se colocó nuevamente la paleta dentro del tubo, etiquetado correctamente con el punto de muestreo y la fecha

Se incubaron los microcultivos en posición vertical a 37ºC entre 24 a 48 horas

Pasado ese tiempo, ser realizó el recuento de colonias por la técnica de

unidades formadoras de colonia (ufc) (Figura 8)

Ambos procedimientos se realizaron con cuatro paletas y se hizo una réplica

para cada una de ellas. En total se obtuvieron 16 medios inoculados, ocho por

la técnica que gotas en superficie y ocho por la técnica de inmersión.

Page 31: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

31

Figura 8. Diagrama metodológico del análisis microbiológico del agua de

riego. FUENTE: Elaboración propia. Análisis microbiológico a las hojas de lechuga Para el análisis de la lechuga se empleó la técnica de gotas en superficie y contacto directo, según la casa comercial Bio-Bacter:

Page 32: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

32

Todas las hojas recolectadas se sacaron de las bolsas ziploc y se introdujeron en agua peptonada al 0.85%, con el fin de mantener viables los microorganismos.

Se realizaron diluciones seriadas base 10, adicionando 10 ml de la muestra a 90 ml de agua peptonada al 0,1%. para la primera dilución (10-1) y luego tomando 1 ml de ésta dilución y adicionándolo en 9 ml de agua peptonada 0.1% hasta 10-5

Técnica gotas de superficie

Se empleó una micropipeta con la cual se inoculó 0.02 ml de la muestra sobre

cada lado de la paleta con medio INDUBACTER MC (un lado contiene Agar Plate Count, para el recuento de mesófilos y el otro el Agar V.R.B (Violeta cristal Rojo neutral Bilis) medio selectivo para cuantificación de coliformes totales) (Anexo 1).

Una vez que el microcultivo fue inoculado, se colocó nuevamente la paleta dentro del tubo, etiquetado correctamente con el punto de muestreo y la fecha

Se incubaron los microcultivos en posición vertical a 37ºC entre 24 a 48 horas.

Pasado ese tiempo, ser realizó el recuento de colonias por la técnica de unidades formadoras de colonia (ufc) (Figura 9).

Técnica de contacto directo

Las muestras sólidas, (hojas de lechuga), se pusieron en contacto directo con la paleta, asegurándose que ambos lados de la misma estuvieran en contacto con la muestra

Una vez que el microcultivo fue inoculado, se colocó nuevamente la paleta dentro del tubo, etiquetado correctamente con el punto de muestreo y la fecha

Finalmente se incubaron los microcultivos en posición vertical a 37ºC durante 24 a 48 horas.

Pasado ese tiempo, ser realizó el recuento de colonias por la técnica de unidades formadoras de colonia (ufc) (Figura 9).

Ambos procedimientos se realizaron con cuatro paletas y se hizo una réplica para cada una de ellas. En total se obtuvieron 16 medios inoculados, ocho por la técnica que gotas en superficie y ocho por la técnica de contacto Las diluciones se realizaron con la finalidad de disminuir la carga microbiana presente y lograr obtener una muestra representativa y cuantificable de las bacterias presentes en la lechuga y el agua de riego como el realizado por Camacho y colaboradores (2009).

Page 33: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

33

Figura 9. Diagrama metodológico del análisis microbiológico de la lechuga.

FUENTE: Elaboración propia. En seguida se realizaron lecturas a las 24 y 48 horas de haber inoculado los microcultivos. Una vez obtenidas las colonias en INDUBACTER, se empleó el medio de cultivo CROMOAGAR (Anexo 2), para hallar coliformes fecales como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis. Se realizaron los siguientes pasos:

Con un asa bacteriológica estéril trabajando a la llama del mechero, se tomó una colonia, muestra de las paletas cultivadas anteriormente.

Page 34: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

34

Se sembró la colonia en forma de estría sobre la superficie del medio de cultivo.

Se incubaron las cajas de Petri en posición invertida a 37ºC en aerobiosis. Después de 18 y 24 horas de incubación, se examinó las características macroscópicas de las colonias obtenidas, siguiendo la guía de la casa comercial Bio-Bacter (Figura 10).

Figura 10. Diagrama metodológico de la identificación de coliformes fecales.

FUENTE: Elaboración propia. Fase 4

Socialización – Grupo focal En esta fase se realizó una infografía (Anexo 3) en la cual se expuso la situación actual de la calidad del agua de riego y los cultivos de lechuga en la finca El Rubí de la vereda de San José, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas microbiológicas. La infografía sirvió como una ayuda para llevar a cabo un encuentro y así desarrollar una guía de preguntas con dos grupos focales en el mes de abril (Anexo 4 y 5). Quien tiene conocimiento del cultivo podrá entender más a fondo como éste se hace práctico, para ello existen distintas metodologías sociales investigativas, como lo son los grupos focales, los cuales son un método enfocado al aprendizaje colectivo, de este modo los actores pueden exponer las prácticas y conocimientos agrícolas, los cuales tienen como base recursos naturales. Por otro lado, es importante conocer la percepción del consumidor sobre el cultivo de lechugas, teniendo en cuenta la prevención que en algunos casos se tiene antes de ingerir estas hortalizas.

Page 35: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

35

En este caso se realizó una actividad con dos grupos focales (Anexo 6), uno contó con la participación de cinco personas, entre los cuales había agricultores y productores de la finca El Rubí, en donde se llevó a cabo el taller de socialización, el cual tuvo una duración de una hora y media. El otro involucro a seis consumidores de un conjunto residencial del barrio Belmira en la localidad de Usaquén en Bogotá, este grupo se convocó debido a que eran consumidores de lechuga y eran personas que tenían la disponibilidad y disposición para la actividad. Esta tuvo una duración de sesenta minutos, la cual se realizó en el salón comunal de dicho conjunto. Durante ambas reuniones se pretendía generar el intercambio de saberes y conocimientos teniendo en cuenta las distintas percepciones y opiniones acerca de la producción y el consumo de lechuga, los impactos positivos y negativos que tiene el distrito de riego La Ramada sobre el entorno, el cultivo y la salud humana. Todo esto con el fin de proponer posibles estrategias que minimicen la problemática (Anexo 7 y 8).

6. Resultados Los resultados presentados a continuación fueron obtenidos de acuerdo con los objetivos específicos planteados; estos se describieron a partir de las muestras tomadas tanto del agua de riego como a las hojas de lechuga y los análisis microbiológicos realizados a dichas muestras. Estas pruebas permitieron determinar la presencia de microorganismos mesófilos, coliformes totales y fecales. De igual forma se pudo cuantificar y comparar la carga microbiana presente en cada una de las variables muestreadas y los resultados obtenidos del agua de riego se analizaron y compararon con respecto a la normatividad vigente para la calidad del agua en Colombia. Esto permitió conocer el estado actual del agua de riego y de los cultivos de lechuga en la finca El Rubí de la Vereda San José del municipio de Mosquera, Cundinamarca. Análisis macroscópico: De las muestras del agua de riego y las hojas de lechuga De acuerdo con la muestra tomada al agua de riego en el canal del cultivo de lechuga procedente del distrito de riego La Ramada, el análisis físico mostro un color amarillento claro y aspecto turbio. La observación macroscópica de la muestra presentó macro invertebrados tipo larvas e insectos y sedimentos solidos como piedras y arenilla. Asimismo, se observó que, el canal que conduce las aguas del distrito de riego albergaba basuras entre ellas bolsas y botellas plásticas, así como empaques de fungicidas y fertilizantes (Anexo 9); a medida que el curso del canal iba fluyendo, aumentaba la eutrofización en el agua debido a dichos residuos y al uso creciente de fertilizantes en los cultivos, generando una afectación en el recurso hídrico (Anexo 10).

Page 36: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

36

En la muestra del agua de riego, se pudo evidenciar que existe un riesgo latente para la salud pública, resultados que se presentaron durante la reunión con el grupo focal a través de una infografía, en la cual los participantes concluyeron que, aunque el agua proviene de una fuente contaminada, las hortalizas son de buena calidad y se venden al mercado. Con respecto a las muestras de hojas de lechuga, estas se encontraban en su etapa de maduración: cogollos en crecimiento, sin quemaduras, asimismo se encontraron en colores verde amarillento típico del retoño normal y no presentaban signos de enfermedades. Análisis microbiológico En cuanto al análisis microbiológico se observó la presencia de coliformes totales y mesófilos en todas las muestras procesadas tanto del agua de riego como de las hojas de lechuga, con excepción de las muestras que se analizaron bajo la técnica de contacto sobre las hojas de lechuga en las cuales no hubo crecimiento significativo de los microorganismos. El recuento máximo de mesófilos fue ≥ 1000 ufc/ml y el de coliformes totales fue de 800 ufc/ml resultados que reflejaron un alto nivel de contaminación; los resultados de cada muestra se observan en los anexos 11 al 14. Los resultados del crecimiento en las muestras en el CROMOAGAR mostraron la presencia de colonias circulares, mucoides de color azul oscuro, que, de acuerdo con la interpretación del Kit comercial, correspondieron a los géneros Klebsiella sp, Enterobacter sp, y Serratia sp, indicadores de coliformes fecales.

Recuento total

Se hicieron lecturas a las 48 horas, tiempo en el que hizo el recuento de colonias tanto de mesófilos como de coliformes totales presentes en el agar de INDUBACTER, de acuerdo con los sustratos de crecimiento selectivos. Una vez obtenido el recuento de colonias para cada grupo bacteriano, se calcularon las unidades formadoras de colonias (Figura 11). Según la literatura revisada esta determina que debe haber entre 30 y 300 colonias por medio de cultivo; de esta forma se tuvieron en cuenta solo las diluciones que estuvieran en este rango teniendo en cuenta el promedio las réplicas.

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛ó𝑐𝑢𝑙𝑜 × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Figura 11. Ecuación Unidades formadoras de colonias (UFC/ml)

Page 37: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

37

Posteriormente se procedió a calcular el promedio de la dilución que se encontraba en el rango, para calcular la ecuación de UFC de mesófilos y coliformes totales presentes en las hojas de la lechuga (Figura 12 y 13) como en el agua de riego (Figura 14 y 15).

Con respecto a las muestras de agua de riego que se sembraron con la técnica de inmersión (siembra directa) el procedimiento utilizado para su análisis fue el promedio de los datos de mesófilos (Figura 16) y coliformes totales (Figura 17) de todas las muestras (8 viales).

𝑈𝐹𝐶 =1000 + 1000 + 908 + 920 + 1000 + 1000 + 850 + 910

8

𝑼𝑭𝑪 = 𝟗. 𝟓 × 𝟏𝟎𝟐 𝒖𝒇𝒄/𝒎𝒍

Figura 16. Ecuación UFC/ml mesófilos presentes en el agua de riego por técnica de inmersión

Figura 12. Unidades formadoras de

colonias (UFC/ml) mesófilos

presentes en la lechuga por técnica

de gotas de superficie.

Figura 13. Unidades formadoras de

colonias (UFC/ml) coliformes totales

presentes en la lechuga por técnica

de gotas de superficie.

Figura 14. Unidades formadoras de

colonias (UFC/ml) mesófilos

presentes en el agua de riego por

técnica de gotas de superficie.

Figura 15. Unidades formadoras de

colonias (UFC/ml) coliformes totales

presentes en el agua de riego por

técnica de gotas de superficie.

6.0 x 10⁵ ufc/ml 2.9 x 10⁵ ufc/ml

1.6 x 10⁶ ufc/ml 5.5 x 10⁵ ufc/ml

Page 38: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

38

𝑈𝐹𝐶 =800 + 700 + 500 + 650 + 420 + 710 + 390 + 550

8

𝑼𝑭𝑪 = 𝟓. 𝟗 × 𝟏𝟎𝟐 𝒖𝒇𝒄/𝒎𝒍

Figura 17. Ecuación UFC/ml coliformes totales presentes en el agua de riego por técnica de inmersión

Gráfica 1. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes en la lechuga y en el agua de riego, por técnica de diluciones

La Gráfica 1, presenta los resultados de las unidades formadoras de colonias UFC, la cual contiene la carga microbiana (UFC/ml) tanto de mesófilos (M) como de coliformes totales (C) presentes en las hojas de lechuga y en el agua de riego obtenida a través de la técnica de diluciones denominada gotas de superficie. De acuerdo con la gráfica se observó que la lechuga contenía menor concentración de mesófilos (6.0 x 10⁴ ufc/ml) y coliformes (2.9 x 10⁴ ufc/ml) que el agua de riego (1.6 x 10⁵ ufc/ml). En cuanto a las muestras de lechuga realizadas con la técnica de contacto, no se evidenció crecimiento de coliformes totales ni mesófilos. Sin embargo, en una de las muestras de cultivo crecieron dos colonias de mesófilos. Estos resultados no fueron representativos para el análisis y por ello que no se tuvieron en cuenta. Las gráficas 2 y 3 presentan la carga microbiana de mesófilos y coliformes totales encontrada en el agua de riego bajo dos técnicas empleadas (dilución e inmersión). En ambas técnicas se observa una gran cantidad de dichos microorganismos.

6E+4

2,9E+4

1,6E+5

5,5E+4

0E+0

2E+4

4E+4

6E+4

8E+4

1E+5

1E+5

1E+5

2E+5

2E+5

M Lechuga C Lechuga M Agua C Agua

Carg

a m

icro

bia

na

UF

C/m

l

Mesófilos y coliformes totales

UFC/ml microorganismos presentes en lechuga y agua riego. Técnica dilución

M Lechuga

C Lechuga

M Agua

C Agua

Page 39: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

39

Gráfica 2. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes en el agua de riego, técnica de dilución

Gráfica 3. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes en el agua de riego, técnica por inmersión

Como se muestra en la gráfica 2 los coliformes totales presentaron un recuento de de 5.5 x 10⁴ ufc/ml bajo la técnica de dilución. En la gráfica 3, el recuento de coliformes totales fue de 5.9 x 10² ufc/ml bajo la técnica de inmersión.

1,6E+6

5,5E+4

0,0E+0

2,0E+5

4,0E+5

6,0E+5

8,0E+5

1,0E+6

1,2E+6

1,4E+6

1,6E+6

1,8E+6

Mesófilos Coliformes

Ca

rga

mic

rob

ian

a U

FC

/ml

Microorganismos patógenos

UFC/ml microorganismos presentes agua de riego.

Técnica diluciones

Mesófilos

Coliformes

9,4E+2

5,0E+2

0,0E+0

1,0E+2

2,0E+2

3,0E+2

4,0E+2

5,0E+2

6,0E+2

7,0E+2

8,0E+2

9,0E+2

1,0E+3

Mesófilos Coliformes

Carg

a m

icro

bia

na U

FC

/ml

Microorganismos

UFC/ml microorganismo presentes agua de riego. Ténica por inmersión

Mesófilos

Coliformes

Page 40: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

40

Gráfica 4. Carga microbiana (UFC/ml) de mesófilos y coliformes totales presentes en las hojas de lechuga (Lactuca sativa), siguiendo la técnica de

dilución Por otro lado, la gráfica 4 presenta la carga microbiana de mesófilos y coliformes totales presentes en las hojas de lechuga con la técnica de dilución. Los resultados obtenidos reflejan el impacto que el agua de riego tiene sobre la lechuga debido a la carga microbiana que esta contiene representada en 6.0 x 10⁴ ufc/ml de mesófilos y 2.9 x 10⁴ ufc/ml de coliformes totales. Además de determinar la presencia y cuantificar los coliformes fecales presentes en el agua de riego, se pretendía verificar el cumplimiento de la normatividad colombiana del agua de riego empleada para las actividades agrícolas en la finca El Rubí, con el fin de determinar si el agua era apta para tal fin o no. La tabla 1, compara el número más probable de coliformes totales que puede presentarse en el agua de riego con el valor obtenido en la muestra tomada del agua en el canal proveniente del distrito de riego La Ramada.

AGUA DE RIEGO

Normatividad Colombiana (NMP) Decreto 1594 de 1984

Capítulo IV art. 40

Valores obtenidos de coliformes totales

(UFC/ml)

≤ 5 x 10³ NMP 5.5 x 10⁴ ufc/ml

Tabla 1. Unidades formadoras de colonias de coliformes totales presente en

el agua de riego vs la normatividad colombiana.

6E+5

2,9E+4

0E+0

1E+5

2E+5

3E+5

4E+5

5E+5

6E+5

7E+5

Mesófilos Coliformes

Carg

a m

icro

bia

na

UF

C/m

l

Microorganismos patógenos

UFC/ml microorganismos presentes lechuga técnica

diluciones

Mesófilos

Coliformes

Page 41: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

41

Los resultados obtenidos en los medios de INDUBACTER tuvieron recuentos altos con respecto a su escala de valor, ubicándose en el máximo nivel de conteo macroscópico en cada una de las siembras realizadas para el agua de riego, los cuales se expresan como UFC/ml, y califican las muestras como altamente contaminantes. Estos resultados, reflejan el crecimiento de coliformes totales, que se caracterizan, en este medio, por colonias de color rojo a morado oscuro, la cual en algunos casos se encontraba rodeada de un halo de precipitación. Adicionalmente las colonias de mesófilos aerobios presentaron una coloración morada después del periodo de incubación según la ficha técnica del medio de cultivo empleado (Ver anexos 15 y 16). Por otro lado, los resultados cualitativos (Anexos 17 y 18) obtenidos del medio de cultivo de CROMOAGAR, mostraron el crecimiento de microorganismos patógenos del género Klebsiella sp, con colonias circulares mucoides de color azul oscuro que se encontraron tanto en el agua de riego como en las hojas de lechuga. También se observó el crecimiento de microorganismos patógenos del género Enterococcus sp, con colonia circular pequeña y brillante de color azul claro, presente únicamente en las muestras de agua de riego. Grupo focal agricultor y productor En la reunión con los agricultores y productores se pudo percibir que existe conciencia sobre el estado del agua empleada para el riego de hortalizas crudas, la cual está contaminada pues proviene del río Bogotá. Los participantes manifestaron inquietud con respecto a la presencia de metales pesados en las muestras analizadas, pues tienen conocimiento de la existencia de estos en el rio, por otro lado, desconocen cuáles son los microorganismos patógenos presentes en el cultivo de lechuga. Su percepción con respecto al concepto de contaminación es que este es un factor negativo que afecta la salud de las personas sin embargo esta es una condición que aceptan a la hora de vender y consumir las lechugas: ‘‘Tengo cincuenta y cinco años, yo he comido lechugas de estas y nunca me ha pasado nada’’, “Un vecino en Mosquera come con agua de La Ramada hace 15 años y está en mejores condiciones de salud” Así mismo mencionaron que la lechuga, aunque usualmente no se lava antes de ser consumida en sus hogares, puede ser lavada con vinagre. En cuanto al concepto de sostenibilidad, los actores opinan que esta es una condición relacionada con la producción de alimento para los animales sin comprar concentrado y la presencia de nacederos de agua en cada una de las fincas para garantizar que el cultivo sea sostenible. Sin embargo, contar con una fuente de agua

Page 42: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

42

propia en cada predio no daría abasto para regar la cantidad de lechugas que se cultivan. El concepto de calidad del agua de igual manera está relacionado con el origen del agua de riego, y es imperativo que la fuente de agua no provenga de otra finca en donde el uso de fertilizantes, pesticidas y fungicidas alcancen el curso agua por escorrentía al regar el cultivo. En este sentido, el agua del distrito es la única fuente hídrica que existe en la zona para regar los cultivos. La lechuga de la finca El Rubí se vende a supermercados como Éxito y Carulla en ciudades de la costa atlántica y Medellín, así como también al mercado de Corabastos. Se utilizan productos químicos como Trivia (fungicida), cipermetrina (insecticida) y clorpirifos (insecticida) cuyo manejo consiste en la recolección y traslado de empaques a un lugar de acopio donde posteriormente un vehículo de la alcaldía de Mosquera los recoge; unos son desechados y otros reutilizados, si conservan la etiqueta. Este proceso de reciclaje y deposición de residuos fue implementado desde 2016 pues, anteriormente eran incinerados y representaban un riesgo para la salud. Se discutieron las posibles soluciones que existen para el tratamiento del agua de riego que proviene del distrito La Ramada, entre ellos se planteó construir e implementar filtros de arena; no obstante, los actores coinciden en que este tipo de estrategias solo funcionan u operan a menor escala en predios pequeños con huertas para el autoconsumo. Más bien, los actores plantearon que debería existir un apoyo y enfatizaron en el seguimiento a las estrategias de producción que se deben utilizar para sus cultivos. Sin embargo, manifiestan que instituciones como la CAR no han implementado ningún tipo de acción que los beneficie como productores y que garantice el buen estado de sus hortalizas. Estas entidades no gozan de credibilidad ni son aceptados con agrado, pues los recursos han sido desviados, un ejemplo de ello es la planta de tratamiento que el centro de investigación agropecuario vecino a esta finca, construyó en sus instalaciones, pero que nunca los benefició a pesar de encontrarse en la misma vereda. Por otro lado, la CAR exige un pago anual de 12’600.000 pesos por hacer uso del agua de riego del distrito La Ramada sin importar si en la época de sequía no hay suficiente agua. Por otro lado, han intentado asociarse en cooperativas con otros productores de la zona, sin embargo, no se han establecido con fuerza pues existe un pensamiento individualista y oportunismo por parte de quienes buscan liderar. A pesar de que la lechuga pueda contener microrganismos patógenos, se encontró lo que cuenta es el tamaño y el aspecto que tenga la hortaliza a la hora de comercializarla. El predio El Rubí produce alrededor de doscientas mil lechugas que durante la cosecha son almacenadas en cajas. Para los actores estas cajas pueden

Page 43: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

43

almacenar doce lechugas pequeñas, sin embargo, prefieren vender cajas con solo seis lechugas de mayor tamaño el cual es atribuido al riego con agua contaminada que según ellos, beneficia el crecimiento del vegetal. Grupo focal consumidores En cuanto a la reunión realizada con los consumidores se pudo percibir que existe conocimiento sobre el uso de aguas no tratadas para el riego de hortalizas en la sabana de Bogotá. En efecto, esto genera en los consumidores prevenciones frente a ingerir lechugas que estén contaminadas. Su percepción sobre el concepto de sostenibilidad varía entre cada uno de los participantes pues, no todos tienen conocimiento de este y no saben realmente que significa. Sin embargo, en la socialización coincidieron que este concepto se refiere a los sistemas que se pueden mantener por sí solos, en este caso que los alimentos se puedan consumir sin necesidad de lavarlos y mantengan una apariencia buena y sus propiedades nutritivas. El concepto de contaminación, los actores lo definen como un aspecto negativo, el cual está relacionado con agentes tóxicos los cuales se pueden presentar en el agua, el aire, el suelo, alimentos que pueden afectar la salud tanto de los humanos como los animales, esto supone una conciencia sobre los efectos en los ecosistemas. En el caso de la lechuga, todos los participantes son conscientes que estas pueden estar contaminadas por la presencia de bacterias, químicos provenientes de los fertilizantes y metales pesados como el plomo. En cuanto al concepto de calidad del agua y de la lechuga, estos están relacionados con la contaminación, pues para la producción de hortalizas el agua debe cumplir ciertos parámetros en los que esta esté tratada para el riego, de este modo los alimentos estarían libre de contaminantes para su consumo. La mayoría de los consumidores compran las lechugas en mercados como Corabastos, Éxito, Surtifruver y en la plaza, mercados en donde pueden llegar hortalizas regadas con aguas no tratadas como la del distrito de riego La Ramada y el río Bogotá. De este modo los participantes expresan su inquietud sobre si existe un proceso de descontaminación antes de ser vendidas las lechugas: “Yo no sé si en la cadena productiva se realice un proceso de desinfección y limpieza para las hortalizas crudas”; “Yo espero que en Corabastos las laven antes de venderlas, igualmente yo las lavo en mi casa” Por otro lado, uno de los participantes ha presenciado este proceso y afirma que solo se realiza para ciertos mercados donde se exponen estos alimentos:

Page 44: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

44

“Yo he visto en Corabastos que escogen alimentos que estén de buena calidad para venderlos en supermercados de cadena como Carulla, el Éxito, etc; en cambio en la tienda de barrio donde yo compro, las lechugas las venden directamente del campo, tal como se sacan del cultivo”. Asimismo, los consumidores son conscientes de que deben lavar muy bien las lechugas antes de consumirlas, para ello tienen diferentes maneras de lavarlas. Algunos sumergen las hojas de la lechuga en agua con vinagre o limón; otros las riegan con productos 100% naturales que venden en el mercado especialmente para desinfectar las hortalizas crudas, como el Kilol y Ecohome. Aseguran también que, en este proceso de limpieza de las lechugas, siempre se gasta agua, pues deben lavar hoja por hoja. Por otro lado, todos los participantes coinciden con que debe haber un apoyo tanto del gobierno como de las entidades que estén a cargo de la producción de hortalizas en ciudades como Bogotá, municipios como Mosquera y otras regiones del país, con el fin de que haya un monitoreo en la calidad del agua de riego y en los alimentos cultivados, de este modo las concentraciones de patógenos, metales pesados y sedimentos en los vegetales sería nula. Adicionalmente, manifiestan su preocupación por el consumo de lechugas contaminadas debido a que en muchas cantidades esta podría generar riesgos de salud tanto en los adultos como en los niños. “A mí me preocupa tener alguna enfermedad gástrica, porque consumo lechuga casi todos los días, igualmente las lavo antes de comérmelas” Todos los participantes coinciden con el consumo semanal de lechuga, ya que es fácil de conseguir, tiene buenas propiedades y es saludable, además de ello no se necesita cocinar, por esta razón es una hortaliza que incluyen en su dieta. Para los actores es importante que exista alguna gestión respecto a esta problemática, ya que les preocupa su esta de salud a largo plazo si siguen consumiendo hortalizas crudas contaminadas como la lechuga.

Page 45: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

45

7. Discusión

Objetivo 1: Presencia y cuantificación microorganismos patógenos en el agua de riego y en las hojas de lechuga Teniendo en cuenta la presencia de microorganismos patógenos en el agua, se logró analizar el estado del agua de riego y su impacto sobre los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) en la finca El Rubí de la vereda San José.

Los resultados obtenidos en este trabajo comprueban la contaminación bacteriana del agua de riego y de las lechugas cultivadas en la finca El Rubí de la vereda San José, en donde se detectaron microorganismos del género Klebsiella sp, Enterobacter sp, y Serratia sp, indicadores de coliformes fecales.

Las concentraciones de coliformes totales presentes en el agua de riego de la finca El Rubí fluctuaron de 5.9 x 10² a 5.5 x 10⁴ ufc/ml en ambas técnicas empleadas, lo cual indico la contaminación de la fuente. Pese a estos resultados, las UFC calculadas bajo la técnica de dilución superaron los valores obtenidos de las UFC con la técnica de inmersión, lo que probablemente sugiere error en el procedimiento realizado en ambas técnicas, como:

Siembra de las muestras sin diluir: No se homogenizo completamente la muestra, razón por la cual la inmersión de la paleta se realizó muy superficialmente, sin tomar un inoculo homogéneo y representativo.

Al momento de pipetear la muestra para hacer las diluciones: Se puedo tomar la muestra de la parte sedimentada con mayor carga microbiológica y por esta razón aun después de diluir la carga bacteriana de los resultados esta fuera mayor a la de la muestra sin diluir.

Calibración y uso de la micropipeta: Dentro del error humano está la manipulación de la micropipeta, lo que puede generar una mayor cantidad de muestra al hacer la aspiración respectiva de la misma; lo que conlleva a un inoculo mucho mayor al inicio de las diluciones. (Guillera-Arroita et al., 2017)

Objetivo 2: Verificación de la normatividad colombiana con respecto a los resultados Los resultados obtenidos mostraron los límites máximos permisibles para la prueba utilizada, y aunque se expresaron en otra unidad de medida (UFC/ml) diferente a la establecida por la normatividad colombiana, deja ver el alto grado de contaminación del agua de riego.

Es importante destacar que de haber sido posible practicar la prueba de la campana de Durham método que permite obtener el Número más probable, dato estadístico y confirmatorio de reporte mundial para coliformes totales y fecales (Montoya et al., 2000), posiblemente se encontrarían niveles que excedieran de 5.000 NMP, estipulado en el artículo 40 del Decreto 1594 de 1984.

Page 46: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

46

Este método no se empleó debido a que era un procedimiento más complejo y netamente microbiológico, que no estaba entre la metodología planteada ni estaba contemplado en el presupuesto; razón por la cual todos los reportes se expresaron en UFC/ml.

Aunque el Número Más Probable y las Unidades Formadoras de Colonias no son unidades homólogas, son métodos diferentes que se utilizan para determinar la presencia de coliformes totales en las muestras a analizar (Agrolab, sf).

Según la literatura revisada, internacionalmente la unidad de medida que se utiliza es el NMP, ya que muestra características químicas específicas de los coliformes totales, por esta razón es la unidad confirmadora. Sin embargo, cuando se hace uso de medios de cultivo que contienen agar con sustratos específicos y posibles recuentos, las UFC son un método confiable (Agurto, 2016).

Aunque la normatividad no está actualizada (data de 1984), deja claro que el número de coliformes totales debe estar ausente en las hortalizas de tallo corto como la lechuga. A pesar de que el Decreto fue actualizado en el 2010, el artículo en mención no tuvo ninguna modificación, lo que refleja falta de atención de las autoridades ambientales a esta sensible problemática, dejando de lado el control de microorganismos patógenos en las fuentes de agua de riego, normas que debería hacer parte de los parámetros mínimos establecidos.

Esta situación indica que tanto el estado como las autoridades no exigen las medidas y estándares necesarios en las condiciones básicas de la producción de alimentos, generando alertas en la situación actual que tal vez no solo la finca El Rubí en la vereda San José vive sino también otras fincas, veredas y municipios que hacen parte de este distrito de riego. Es por esto, que es de gran importancia la actualización o modificación los decretos en Colombia, con la finalidad de crear regulaciones que exijan a las entidades y autoridades ambientales a cumplir con los parámetros para la calidad del agua de riego y de los productos cultivados, de este modo mitigar los riesgos ambientales y sociales causados por las malas prácticas agrícolas (Red de Agricultura Sostenible, 2010; Moragas, 2017; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2017). Si se analiza la normatividad en otros países respecto a la concentración permitida de coliformes totales en el agua de riego destinada al uso agrícola, específicamente a hortalizas de consumo crudo, ninguna se aproxima a 5.000 NMP, debido a que este valor debería ser más pequeño. La Guía Canadiense de la Calidad del Agua, establece para las aguas destinadas al riego una concentración 1000 coliformes totales por 100 ml, asimismo los criterios generales de calidad para las aguas de uso agrario en el Estado de Ontario – Canadá, establece la concentración permitida de 20/100 ml para Enterococus (Mc. Graw Hill, 2002; Puerta-García et al., 2010). La norma para el Control de la calidad de los cuerpos de agua de Venezuela establece una concentración de 1000/100 ml de coliformes totales en aguas

Page 47: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

47

destinadas al riego de hortalizas, y legumbres consumidas en crudo. En Ecuador la norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes establece una concentración de 1000 por 100 ml de coliformes totales para aguas destinadas al uso agrícola. Numerosos estudios microbiológicos y epidemiológicos en el mundo coinciden en señalar que el consumo de hortalizas frescas es un factor importante en la trasmisión y diseminación de microorganismos patógenos, debido a que en su producción confluyen algunos factores que las hacen susceptibles de contaminación (Kopper et al., 2009; Puerta-García et al., 2010; Rivera-Jacinto et al., 2012). Estos factores pueden señalarse en toda la cadena productiva, algunos tienen mayor relevancia porque están directamente relacionados con la producción primaria, como lo es el uso de aguas residuales para riego, las cuales se convierten en reservorios de microorganismos patógenos trasmisibles, que pueden ser vehiculizados por agua de riego (Rivera-Jacinto et al., 2012).

Por esta razón para asegurar la calidad del agua de riego de hortalizas que se consuman crudas, estas no deberían contener microorganismos patógenos, de este modo se aseguraría la salud pública evitando riesgos e impactos negativos (Kopper et al., 2009; Sánchez et al., 2011). Los valores encontrados podrían deberse a varias razones, una de ellas es porque el agua de riego para la finca El Rubí, proviene del distrito de riego La Ramada, captando aguas del río Bogotá, las cuales tiene gran cantidad de vertimientos domésticos e industriales, de este modo el río se alimenta de materia orgánica, compuestos químicos y un gran porcentaje de desechos. Además, el manejo de residuos tanto químicos como basuras que existen en la finca (Anexo 9) corren el riesgo de fluir por escorrentía hacia el canal, incrementando la contaminación en la fuente hídrica. En consecuencia, Martínez y colaboradores (2017) afirman que el río Bogotá es uno de los cuerpos de agua más contaminados de Colombia y del mundo, el cual a lo largo de su curso recibe las aguas residuales de aproximadamente el 20.9% de la población colombiana; de allí los valores altos en ufc de coliformes totales. En efecto, Sanabria y colaboradores (2017) exponen la falta de gestión de los alcaldes municipales sobre esta situación, pese a que estos son conscientes del problema y de incluir mecanismos para abordar en los planes de desarrollo municipal, estos no se aplican de la forma correcta. De este modo, sugiere la necesidad de formular nuevas estrategias ambientales o reformular las existentes para el cuidado y protección del recurso. Por otro lado, la siembra de colonias en el CROMOAGAR permitió identificar los coliformes fecales, los cuales por medio de la descripción macroscópica de las colonias obtenidas y según la guía de Bio-Bacter, dieron lugar a la presencia del género Klebsiella y Enterococcus en el agua de riego. Klebsiella pneumoniae es un

Page 48: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

48

bacilo Gram negativo que habita en el intestino del hombre como parte de su microbiota; sin embargo, Klebsiella pneumoniae es productor de una enzima betalactamasa que hidroliza la mayoría de los antibióticos betalactámicos (Pinto et al., 2012). Por otro lado, Enterococcus sp habita en el intestino del hombre y los animales de sangre caliente, por lo tanto, son indicadores de contaminación fecal, sobre todo en muestras de lagos, estuarios, ríos, etc. Encontrar coliformes totales y fecales en el agua de riego confirmó que estos como indicadores, evidencian que la calidad del recurso hídrico se ve afectada (Núñez et al., 2009, Organización Mundial de la salud, 2011; Ríos et al., 2017). La identificación de las especies puede proporcionar información sobre la fuente de contaminación debido a que algunas especies son específicas en cuanto a sus posibles huéspedes (Red iberoamericana de Potabilización y Depuración del agua, sf). Esta situación alerta y establece que el agua de riego de este canal no es apta para tal fin. Los resultados obtenidos del análisis microbiológico de las hojas de lechuga batavia muestran la presencia de coliformes totales y fecales del género Klebsiella, bajo la técnica de diluciones. Sin embargo, no hubo resultados con la técnica de contacto aplicada, lo cual sugiere que para este procedimiento las hojas de lechuga requerían de una solución solvente que ayudara a desprender los microorganismos del sustrato. El haber presenciado coliformes totales y fecales en las hojas de lechuga, indica que el agua de riego entra en contacto con las hojas de las lechugas por medio de la irrigación por aspersores; parte de los microorganismos patógenos se mantienen en el tejido foliar, generando la contaminación en estos alimentos (Puerta-García et al., 2010; Agurto, 2016). Así pues, la presencia de este género representa un grave problema si es ingerido por el ser humano (Puerta-García et al., 2010; Barrera-Escorcia et al., 2013). Zhang y colaboradores (2018) afirman que Klesiella sp. es un patógeno inoculo de hortalizas, las cuales a la hora de ingerirlas pueden causar abscesos hepáticos y diarrea en los humanos, generando un alto riesgo en la salud pública (Barrera-Escorcia et al., 2013). Las características de las hortalizas de hoja como la lechuga permiten que los microorganismos se preserven en las áreas más húmedas de las plantas y permanezcan protegidos de los rayos directos del sol, siendo quizás uno de los mecanismos que influyen en enfermedades transmitidas por alimentos (Traviezo-Valles et al., 2004, en Rodríguez et al., 2015). Al respecto, un estudio elaborado por Solomon, y colaboradores (2002) demostraron que, en el análisis de microscopía y la recuperación de células viables de tejidos internos de las plantas, E. coli puede ingresar en la planta de lechuga a través del sistema de raíces y migrar a lo largo de la porción comestible. Los autores también comprobaron que E. coli migraba a sitios internos en el tejido vegetal y se

Page 49: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

49

protegía de la acción de agentes desinfectantes, en virtud de su inaccesibilidad. No existe mucha información que explique la migración de bacterias coliformes a partes superiores de la planta cuando éstas son regadas con aguas residuales (Hernández et al., 2012), por ello es importante que se desarrollen estudios similares que puedan ocurrir con microorganismos del género Klebsiella. Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen un importante problema de salud pública, las cuales son el resultado de la falta de higiene de los alimentos insalubres, como frutas y hortalizas contaminadas con heces o pesticidas, siendo los niños, las embarazadas, los inmunosuprimidos y los adultos mayores los más vulnerables a este tipo de enfermedades según la Organización Panamericana de la Salud (Rodríguez, 2015). El déficit de agua potable que aqueja al planeta condiciona cada día más a la reutilización de aguas residuales en la producción agrícola, de allí el riesgo de contaminación que presentan las hortalizas como herbáceas consumibles de manera directa como en el caso de la lechuga (Lactuca sativa) cuando el origen de la irrigación no es agua tratada (Meléndez et al., 2011, Peña et al., 2014, en Rodríguez et al., 2015). Los microorganismos patógenos que prosperan en los ambientes acuáticos pueden provocar cólera, fiebre tifoidea, disenterías, poliomelitis, hepatitis y salmonelosis, entre otras enfermedades (Puerta-García et al., 2010). El agua y alimentos contaminados tienen una gran importancia en la transmisión de patógenos causantes del síndrome diarreico, por lo que se hace necesario tener estrategias que permitan un manejo adecuado de ella (Ríos et al., 2017). Aparte de los problemas para la salud ya mencionados, varios de los estudios

encontrados exponen que las hortalizas de la sabana de Bogotá presentan niveles

muy altos de metales pesados como arsénico, plomo, mercurio y cadmio. La única

razón de la presencia de estos metales en las hortalizas es el agua de riego de estos

cultivos.

Objetivo 3: Percepciones de agricultores y consumidores - Estrategias

Los grupos focales realizados otorgaron distintas percepciones de agricultores, productores y consumidores sobre el recurso hídrico y el alimento, lo cual ayudó a comprender desde cada grupo la visión que se tiene respecto a la situación y generar estrategias viables a largo plazo que soporten el desarrollo sostenible del agua y la lechuga en la finca El Rubí. De acuerdo con el documento CONPES 3514 del 2008, acerca de la Política

nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales,

aún no se ha evaluado ni caracterizado la situación de contaminantes químicos y

microbiológicos de los productos hortofrutícolas y solo se cuenta con algunos

estudios realizados tanto por el ICA como por universidades, en productos y zonas

productoras específicas. Tanto el personal de estas instituciones y la capacidad

Page 50: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

50

analítica son insuficientes para atender la demanda y brindar la cobertura necesaria

al respecto.

Esta situación confirma la falta de recursos y apoyo de las entidades hacia los

agricultores; pese a que la finca El Rubí se encuentra ubicada continua a la sede de

un centro de investigación agropecuario en Mosquera, este no ha trabajado de la

mano con los productores de la vereda. De igual forma, los agricultores mencionan

que la mayoría de residuos que se generan en esta sede, terminan en el canal del

distrito el cual utilizan los actores para irrigar los cultivos en la finca y en la vereda.

Pese a esta situación, el centro de inestigación tomo muestras de los cultivos en la

finca hace un año atrás pero nunca realizaron la respectiva socialización de los

resultados, ni se fomentó el compromiso para crear estrategias y soluciones, lo

único que genero esta situación fue desconfianza en los agricultores con respecto

a la entidad.

De este modo el agua de La Ramada en esta zona contiene residuos del centro de investigación agropecuario, los cuales pueden llegar a los cultivos de lechuga en la finca. Adicionalmente, la CAR exige un valor económico muy alto por utilizar el agua de los canales del distrito La Ramada para las actividades agrícolas, lo cual no justifica el valor que se paga anualmente con la calidad de agua que se está utilizando para el riego. Además, esta entidad no ha realizado un control de monitoreo sobre la calidad del agua utilizada para riego, lo cual demuestra la falta de interés de la autoridad sobre el agua que fluye por el municipio de Mosquera, por medio de los canales del distrito. En efecto, los agricultores afirman que tanto las entidades como los alcaldes y presidentes prometen cosas que no cumplen, generando individualismo para que cada quien supla sus necesidades por su lado y no velen por el bien común, lo cual sugiere la necesidad de fijar alianzas entre entidades, actores y el estado para lograr un desarrollo integral, con el fin de fortalecer los medios de ejecución para el desarrollo sostenible, tal como se menciona en el objetivo 17 de la Agenda 2030 y como los agricultores lo sugieren. De igual forma los consumidores opinan que es importante el apoyo del gobierno y las entidades en la producción de lechugas, para ello lo más viable seria implementar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en los cultivos. Estas surgen a partir de las exigencias en cuanto a trazabilidad, higiene y demás información relevante para la salud y bienestar de los compradores y que son traspasadas a los productores (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015), así mismo favorecen al consumidor, al garantizarle el acceso a alimentos que cumplen con sus estándares y las exigencias de seguridad contemporáneas (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015). En efecto, si se implementan estas prácticas en los cultivos de la finca El Rubí la carga microbiana disminuiría en las lechugas, garantizando hortalizas de buena calidad y reduciendo los riesgos en la salud.

Page 51: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

51

Por otro lado, al momento en el que se desarrolló la reunión con los agricultores y productores sobre el desarrollo sostenible, estos creen que el agua debe ser limpia, libre de contaminantes y sedimentos. Sin embargo, para ellos el usar aguas limpias en otros municipios no genera un “buen” crecimiento de la lechuga, mientras que cuando se riegan estas hortalizas con aguas que no han sido tratadas, provenientes ya sea del río Bogotá o del distrito de riego La Ramada, estas aportan un crecimiento efectivo en las lechugas, lo cual se puede deber a los nutrientes que estas aguas contienen y que benefician el crecimiento de las hortalizas crudas, no obstante el hecho de que estas aguas generen un mejor crecimiento en los vegetales deben implementarse para el riego debido a la carga microbiana presente. De este modo ellos creen que es mejor vender una caja de seis lechugas grandes de buen aspecto físico, que vender doce lechugas pequeñas en cada caja, debido a que estas no tienen un impacto positivo en los vendedores ni consumidores; generando que en algunos mercados como Corabastos no reciban estas lechugas y los agricultores tengan que dárselas a las vacas. Para los agricultores lo que realmente importa es la apariencia física de la lechuga y no las consecuencias ni riesgos que se podrían generar por consumir hortalizas con patógenos. Lo cual podría deberse a la ausencia de organizaciones y entidades que les enseñen la importancia y el cómo se pueden cultivar hortalizas de buena calidad, teniendo en cuenta el sistema de entradas y salidas. Esta situación sugiere que la permanencia de los cultivos tradicionales como el de

la lechuga, pese contaminación en el recurso hídrica y la ausencia de entidades a

cargo del recurso y los cultivos, demuestra que siguen siendo importantes más allá

de una valoración económica. La producción de estos cultivos, y con ello el

riego, sigue siendo la base material en que se reproduce la cultura del campo y se

mantienen los lazos familiares y sociales de su identidad (Sepúlveda-Rivera et al.,

2015).

De este modo en la finca El Rubí la única fuente de riego proviene del distrito La

Ramada siendo la única manera para abastecer su actividad agrícola, ya que no

existen nacederos de fuentes hídricas por la zona, de los cuales podrían captar

aguas para la irrigación.

Los agricultores mencionaron que las hortalizas eran llevadas directamente a Corabastos, central mayorista de alimentos de Bogotá y a mercados locales, igualmente las comercializan a mercados de cadena como el Éxito y Carulla, pero desconocen el proceso interno de limpieza y empaquetamiento de las lechugas en los mercados.

Cuando se realizó el grupo focal junto a los consumidores la mayoría de estos afirmaron que compran las lechugas en Corabastos y el Éxito. En consecuencia, uno de los aspectos más relevantes fue la precaución de estos por encontrar hortalizas libres de contaminantes bióticos o abióticos, los cuales pueden ser perjudiciales para la salud, ya que las lechugas son consumidas crudas o con muy

Page 52: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

52

poca preparación (Pinto, 2015), lo cual no asegura la calidad de los alimentos debido a las prácticas que se implementen en la producción de estos.

Esto plantea un problema muy grave en términos de salud pública, ya que se conoce que una de las primeras causas de mortalidad en el mundo es el consumo de alimentos contaminados según la FAO (2011) en especial las enfermedades diarreicas asociadas a coliformes fecales, responsables en su mayoría de mortalidad infantil en países en desarrollo de alrededor de más de seis millones de niños a nivel mundial que mueren anualmente a causa de estas patologías (Organización Mundial de la Salud, 2017).

Dada esta condición de vulnerabilidad del consumidor, en el mercado se han creado productos de origen natural para actuar como desinfectante orgánico de hortalizas. Uno de estos productos es el Kilol, que según sus creadores es 100% natural, y capaz de desinfectar y combatir bacterias, hongos y virus, así como conservar las características organolépticas de los alimentos.

Sin embargo, aunque existan estos tipos de productos para lavar y así descontaminar las lechugas, los consumidores no se sienten del todo satisfechos ya que creen que el problema sobre las hortalizas contaminadas y los riesgos de salud no se van a solucionar implementando más productos de este tipo. Realmente para los actores el problema radica en las prácticas con las cuales se realiza la producción de las lechugas, y son en estas en las cuales se debe invertir y trabajar.

Con lo anteriormente mencionado, si se genera la disminución de las concentraciones de microorganismos patógenos en el agua de riego, se reducirán en las hortalizas, de este modo se podría disminuir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos, pero también por la contaminación en el agua, tal como sostiene la meta 3.9 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

En efecto, si se implementaran las Buenas Prácticas Agrícolas se generarían

beneficios sociales, económicos y ambientales, ya que se garantizarían las

condiciones de seguridad de los agricultores y consumidores; el bienestar de la

familia agrícola y la seguridad alimentaria y nutricional y también afianza la

inocuidad de los alimentos.

Por otro lado, el manejo racional de agroquímicos se aseguraría de modo que no

se contaminen suelos y fuentes hídricas, que pueden afectar la biodiversidad

(Wilford, 2009), de este modo se aseguraría la conservación y el uso sostenible de

los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, como se expone en la meta

15.1 de la Agenda 2030.

Es importante tomar medidas integrales, para lograr la seguridad alimentaria y la

mejora de la nutrición, promoviendo la agricultura sostenible tal como se menciona

en el objetivo 2 de la Agenda 2030, por lo cual es importante realizar un trabajo junto

Page 53: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

53

con los agricultores quienes tradicional y culturalmente se han encargado de

favorecer al sector económico y alimenticio, y con el estado e identidades quienes

suponen el respaldo tanto educativo como económico.

De acuerdo con lo anterior, las estrategias deben estar enfocadas en ‘‘Asegurar la

sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas

agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al

mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al

cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las

inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y

el suelo’’. Lo cual se resaltó en las reuniones planteadas con ambos grupos focales,

con el fin de guiar las estrategias a los objetivos de desarrollo sostenible de la

Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

El involucrar actores como agricultores, productores y consumidores permitió el intercambio de saberes, que conjuntamente se pudieran fijar las siguientes estrategias que podrían garantizar el desarrollo sostenible fundamentando en valores políticos, equidad social y normas morales, como racionalidad ambiental (Martínez-Castillo, 2008). Generando una visión igualitaria, descentralizada y autogestionada, capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, mejorando la calidad de vida (Martínez-Castillo, 2008).

Exigir que se cumpla la norma de vertimientos en las empresas e industrias, con el fin de disminuir los residuos en el río Bogotá y en las fuentes hídricas de la vereda, adoptando prácticas sostenibles, tal como lo menciona la meta 12.6 de la Agenda 2030.

Crear talleres de capacitación por parte de las entidades, autoridades y el gobierno para enseñar a los agricultores sobre la implementación de BPA.

Implementar buenas prácticas agrícolas en los cultivos tanto de lechugas como de otras hortalizas.

Garantizar a los consumidores que las hortalizas son de buena calidad por medio de un sello que certifique que los agricultores implementaron BPA en la producción de estas (Anexo 19)

El sector agrícola basa su sostenibilidad en que sus procesos no sean complejos (Martínez-Castillo, 2009), es decir, que sus productos se desarrollen por si solos ya que son dados por la naturaleza y es aquí donde se debe insistir y concientizar a los agricultores que si bien es cierto que los procesos deben de ser descompilados, también es cierto que están afectando el entorno ambiental, y que el mismo debe ser intervenido bajo unas reglas mínimas que les permita garantizar que los productor no van a generar riesgos de salud en el momento de ser consumidos. Al establecer unos requisitos que finalmente son la garantía para la población y que el mismo consumidor es el que va a pagar por este beneficio, se construye la sostenibilidad de la región como productora de hortalizas en los distintos mercados en los que se comercializa.

Page 54: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

54

De este modo se podría generar la transmisión de información de generación en generación y dentro de las comunidades, asegurándose que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza, tal como lo plantea la meta 12.8 de la Agenda 2030, la cual sirve como guía para desarrollar estrategias que estén enfocadas a la sostenibilidad.

8. Conclusiones y recomendaciones Los resultados de este trabajo de grado mostraron que el agua de riego muestreada en la finca El Rubí contiene poblaciones de mesófilos y coliformes, de modo que el agua de riego de los cultivos muestreados no es apta para actividades agrícolas y su alto índice de contaminación quedó confirmado con los recuentos de coliformes fecales presentes en las muestras de agua y de las hojas de lechuga tomadas en los cultivos. Esto supone un riesgo muy grande para las personas que ingieren estas hortalizas exponiéndolas a padecer todo tipo de enfermedades infecciosas de tipo gástrico.

Aunque el estudio se hizo únicamente en tres cultivos pertenecientes al distrito de riego de La Ramada, los resultados se pueden extrapolar al resto de los cultivos de la zona que son regados con las mismas aguas, ya que el distrito proporciona agua a seis municipios en Cundinamarca. Por esta razón es muy importante que los organismos de control creados para tal fin, hagan seguimiento de los procesos, y generen los medios para corregir y mejorar las condiciones de riego de los cultivos de la sabana de Bogotá. Es importante tomar medidas sobre la contaminación del agua de riego en este cultivo, ya que la lechuga es una hortaliza que demanda altos consumos de agua, debido a su sensibilidad a la sequía; de otro modo, si se continúa regando con aguas no tratadas para este fin, la carga microbiana de los cultivos de lechuga Batavia podría aumentar a mediano y largo plazo. De igual forma, es necesario modificar la normatividad exigiendo parámetros que se acomoden a la situación actual del agua de riego en la sabana de Bogotá, siendo factibles de analizar y de bajos costos, con guías informativas y prácticas que se realicen anualmente, así se podría tener un control de los parámetros para determinar la calidad del agua. El agua del río Bogotá a su paso por la sabana es utilizada no solamente para cultivos agrícolas sino para otras actividades pecuarias y ganaderas por lo que se hace urgente la toma de medidas que permitan solucionar este problema. No solamente a través de la implementación de plantas de tratamiento de aguas sino a través del manejo del vertimiento de residuos domésticos e industriales que a diario llegan al río. Adicionalmente, el hecho de que todos los actores presentes en ambos grupos focales participaran demostró el interés y la motivación acerca de la problemática y

Page 55: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

55

los temas tratados, lo cual proporciono el espacio para proponer estrategias que si se llegarán a implementar ayudarían a minimizar los impactos negativos de contaminación en los canales del agua de riego y de este modo minimizar la carga microbiana presente en las lechugas. Como complemento a esta investigación, resultaría importante hacer el estudio microbiológico de las hortalizas de tallo corto vendidas en diferentes mercados públicos y privados de Bogotá, con el fin de determinar si una vez puestas a la venta en las tiendas o supermercados se mantienen los grados de contaminación del cultivo original o por el contrario son sometidas a algún tipo de descontaminación antes de su comercialización. Adicionalmente, se pueden realizar análisis microbiológicos de las hortalizas que se desinfectan con productos como el Kilol, con la finalidad de comprobar su efectividad sobre las frutas y verduras lavadas con este mismo. Se sugiere realizar monitoreo y detección de contaminantes en las fuentes hídricas implicadas en procesos agropecuarios, con el propósito de crear mapas de concentración de estos contaminantes y así favorecer los planes de acción adecuados a labores de mitigación y remediación. Se sugiere también estudiar, hasta qué punto el uso de estas aguas contaminadas para el riego de pastos supone un riesgo en el consumo de leche o carne que se consume. Finalmente sería pertinente realizar talleres participativos junto a los actores como los agricultores en donde se implementen algunas de las estrategias propuestas en este trabajo, ya sea en la producción del cultivo de lechuga; el manejo de residuos agroquímicos en las fuentes hídricas y la conservación del recurso hídrico, con el fin de gestionar un desarrollo sostenible en el campo y así generar nuevas tradiciones sobre las prácticas agrícolas.

Page 56: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

56

9. Referencias Citadas

Agencia de Noticias Universidad Nacional. (2016). Con aguas contaminadas riegan hortalizas. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/con-aguas-contaminadas-riegan-hortalizas.html

Agrolab (sf). Interpretación Análisis Agua- Microbiología. Recuperado de http://www.agrolab.com.mx/sitev002/sitev001/assets/interpretacion_microbiologia_2012.pdf

Alcaldía de Mosquera, Cundinamarca. (2018). Sitio oficial de Mosquera en Cundinamarca, Colombia. http://www.mosquera-cundinamarca.gov.co

Alfonso-Ávila, N.Z. (2014). Principales normas ambientales colombianas. Coleccioón Gestión Ambiental. Universidad EAN. Recuperado de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1615/NormasAmbientales.pdf?sequence=1

Arcos-Pulido, M.P, Ávila-De Navia, S.L, Estupiñán-Torres, S.M & Gómez-Prieto, A.C. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fueste de agua. NOVA- Publicación científica. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTREVIS2_4.pdf

Altamirano-Aguilar, A, Valdez-Torres, J.B, Valdez-Lafarga, C, León-Balderrama, J.I, Betancourt-Lozano, M & Osuna-Enciso, T. (2017). Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño. Tecnología y Ciencias del Agua,vol. VIII. Recuperado de http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1331/1254

Barrera-Escorcia, G; Fernández-Rendón, C.L; Wong-Chang, I & Ramírez-Romero, P. (2013). La sensibilidad del grupo coliforme como indicador de la presencia de enterobacterias patógenas en cuatro cuerpos acuáticos de México. Hidrobiológica. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/hbio/v23n1/v23n1a9.pdf

Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de Ginebra.http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75142/1/9789243562636_spa.pdf? ua=1

Basulto, J; Moñino, M; Farran, A; Baladia, E; Manera, M; Cevera, P; Romero-de-ávila, M.D; Miret, F; Astiasarán, I; Bonany, J; Gelabert, V; Bllesteros, J.M; Martínez, A; Palou, A; Labrador, J; Marques-Lopes, I; Russolillo, G; Alonso,M; Riquelme, F; Polanco, I; Rodríguez-Artalejo, F & Martínez, N. (2014). Recomendaciones de manipulación doméstica de frutas y hortalizas para preservar su valor nutritivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 18(2): 100 – 115. Recuperado de file:///C: Dialnet-

RecomendacionesDeManipulacionDomesticaDeFrutasYHor-4761737.pdf

Betancur, B, Castro, G, Arias, J, & Ospina, J. (1984). Decreto 1594 de 1984, Diario Oficial. Recuperado de 36700. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617

Page 57: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

57

Benintende, S, Sánchez, C & Sterren, M. (2017). Ecología Microbiana. Cátedra Microbiológica Agrícolas. Unidad Temática 4. Universidad Nacional de entre rios. Recuperado de http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_4_ecologia_microbiana.pdf

Borbolla-Sala, M.E, Vidal-Pérez, M.R, Piña-Gutiérrez, O.E, Ramírez-Messner, I, & Vidal-Vidal, J.J, (2004). Contaminación de los alimentos por Vibrio cholerae, coliformes fecales, Salmonella, hongos, levaduras y Staphylococcus aureus en Tabascos durante 2003. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Burns, T. (2016). Sustainable development: Agents, systems and the environment. Current Sociology Review. 64(6) 875–906. University of Uppsala. Recuperado de http://journals.sagepub.com.ezproxy.javeriana.edu.co:2048/doi/pdf/10.1177/0011392115600737

Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B., & Velázquez, O. (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México. Recuperado de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasic-Diluciones_6526.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Programa de apoyo agrícola y agroindustrial. Vicepresidencia de fortalecimiento empresarial. Núcleo Ambiental S.A.S. Recuperado de https://www.ccb.org.co/content/download/13923/176629/file/Lechuga.pdf

Campos-Pinilla. (2003). Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas. Red Iberoamaericana de Potabilización y Depuración del Agua. Capítulo 20 Indicadores de contaminación fecal.pp. 224-229. Recuperado de http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_20.pdf

Campos-Pinilla, C., Cárdenas-Guzmán, M., & Guerrero-Cañizares, A. (2008). Comportamiento de los indicadores de contaminación fecal en diferente tipo de agua de la Sabana de Bogotá (Colombia). Universitas Scientiarum. Recuperado de https://doi.org/10.11144/univ. sci.v13i2.1414

Campos-Pinilla. C, Contreras. AM & Leiva. FR. (2015) Evaluación del riesgo sanitario en un cultivo de lechuga (Lactuca sativa) debido al riego con aguas residuales sin tratar en el Centro Agropecuario Marengo (Cundinamarca, Colombia). Revista Biosalud 2015. DOI: 10.17151/biosa.2015.14.1.8. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165795502015000100008&script=sci_arttext&tlng=es

Corporación Autónoma Regional CAR. (2010). Distritos de riego CAR Equilibrio entre productividad y ambiente. Edición N°25 – ISSN-0213. Recuperado de http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/15/Carta%20Ambiental%2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corporación Autónoma Regional. (2018). Río Bogotá Adecuación hidráulica y recuperación ambiental. Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambietanl Versión Final. Recuperado de https://www.car.gov.co/recursos_user/Proyectos%20Especiales/RIO%20BOGOTA/Evaluacion%20Ambiental%20Volumen%20I.pdf

Corral-Lugo, A; Morales-García, Y.E; Pazos-Rojas, L.A; Ramírez-Valverde, A; Martínez-Contreras, R.D & Muñoz-Rojas, J. (2012). Cuantificación de bacterias cultivables

Page 58: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

58

mediante el método de “Goteo en placa por sellado (o estampado) masivo”. Revista Colombiana Biotecnología. Vol. XIX N°2. https://revistas.unal.edu.co

Corrales-Ramírez, L.C; Sánchez-Leal, L.C; Escucha, F.A. (2014). Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C Colombia, 179–186. Articulo orginal producto de la investivación. Vol.12, núm. 22. Recuperado de

http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/277/531

Cloter-Ávalos, H; Fregos-Domínguez, A. (2006). ATLAS de la cuenca Lerma-Chapala construyendo una visión conjunta. Sistemas de producción agropecuaria. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. pp. 69-71. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2011/09/AtlasCuencaLermaChapala.pdf

Demin, P.E. (2014). Aportes para el mejoramiento del manejo de los sistemas de riego: métodos de riego: fundamentos, y usos y adaptaciones. Instituto Nacional de tecnología agropecuaria. Ediciones INTA. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_aportes_para_el_mejoramiento_del_manejo_de_los_sistemas_de_riego.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2018). Programas. Vivienda, Agua y Desarrollo humano. Agua normatividad. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Paginas/Agua-Normatividad--.aspx

Durán-Quirós, A; González-Lutz, M.I; Mora-Acedo, D, & Vargas-Hernández, G. (2016). Evaluación de los riesgos de contaminación microbiológica en los sistemas hortícolas, Valle Central Costa Rica. Agronomía Costarricense 40(2):129-146. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr

Echebarria, C, Barrutia, J.M, Aguado, I, Apaolaza, V & Hartmann, P. (2014). Capturinf the benefits that emerge from regional sustainability networks: The Castile- La Mancha network of sustainable cities and towns. Papers in Regional Science, Volume 95. Recuperado de https://onlinelibrary-wiley-com.ezproxy.javeriana.edu.co/doi/epdf/10.1111/pirs.12110

FAO (2011). De la huerta a la mesa. Promoción del consumo de frutas y vegetales a partir de huertas familiares. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/docrep/019/i2122s/i2122s.pdf

FAO (2013). Tecnologías para el uso sostenible del agua. Una contribución a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3442s.pdf

Gargoloff, N.A; Albaladejo, C & Sarandón, S.J. (2011). La entrevista paisajística: un método para situar las prácticas y saberes de los agricultores. Revista Agroecologia, Vol 6 N° 2. Recuperado de www.revistas.aba-agroecologia.org.br

Gónima, N. (2014). Río padre, río hijo. Facultad de comunicación y lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20086/GonimaNatalia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agurto-Gonzaga, B.A. (2016). Calidad microbiológica de vegetales empacados. Trabajo de

Page 59: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

59

grado, Universidad Católica de Loja. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/16284/1/Agurto%20Gonzaga%20Andr%C3%A9s%20Bryan.pdf

Guerrero-Sánchez, M; López-Archilla, A.I & Antón-Botella, J. (2005) Ecología Microbiana. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Ecosistemas 14(2). Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/148/145

Guillera-Arroita, G; Lahoz-Monfort, J.J; R.Van-Rooyen, A & R.Weeks, A. (2017). Dealing with false-positive and false negative errors about species ocurrence at multiple levels. Methods in Ecology and Evolution. Volumen 8, Issue 9. Recuperado de https://doi-

org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.1111/2041-210X.12743

Hernández-Acosta, E; Quiñones-Aguilar, E.E; Cristóbal-Acevedo, D & Rubiños-Panta, J.E. (2012). Calidad biológica de aguas residuals utilizadas para riego de culivos forrajeros en Tulancingo, Hidalgo, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.

Hickman, R & Thomann, R.V. (2001). Manual de evaluación y manejo de sustancas tóxias en aguas superficiales. Centro Panamerica de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Organización Panamericana de la Salud (OPS) - División de Salud y Ambiente Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

International Atomic Eenergy Agency (2010). El agua y el medio ambiente. Recuperado Recuperado de https://www.iaea.org/technicalcooperation/documents/Factsheets/Water-Spanish.pdf

Instituto Geológico Agustin Codazzi. (2010). Guía de muestreo para clientes. Recuperado de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/Guia+de+muestreo.pdf

Jaramillo-Noreña, J, Aguilar-Aguilar, P.A, Tamayo-Molano, P.J, Arguellos-Rincón, E.O, Guzmán-Arroyave, M, CORPOICA. (2016). Modelo tecnológico para el cultivo de lechugas bajo buenas prácticas agrícolas en el oriente antioqueño. Recuperado de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf

Kopper, G; Claderón, G, Shneider, S; Domínguez, W & Gutiérrez, G. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Informe técnico sobre ingeniería agrícola y alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i0480s.pdf

Larrea-Murrell, J.A, Rojas-Badía, M.M, Romeu-Álvarez, B, Rojas-Hernández, N.M & Heydrich-Pérez, M (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 44, No. 3, pp. 24-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1812/181229302004.pdf

LaDeau, S, Allan, B, Leisnham, P & Levy, M (2015). Ehe ecological fundations of transmission potential and vector-borne disease in urban landscapes. Functional Ecology, volume 29, Special Feature: Ecology of Organisms in Urban Environments. Pages 889-901.

Leal-Leal, M.A, Sánchez-Nieves, J & Fung, Y.W. (2017). Casos de estudio y aplicaciones en Ecología microbiana. Capítulo: Microorganismos, Biorremediación/Biodegradación:

Page 60: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

60

Generalidades y aplicaciones. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://issuu.com/gestiondeproyectos/docs

Lee, J.S & Chandra, D. (2018) Effects of different packaging materials and methods on the physical, biochemical and sensory qualities of lettuce. Journal of Food Science and Technology. Volumen 55, pp 1685-1694.

Louis, E. (2015). “We plant only cotton to maximize our earnings”: The paradox of food sovereignty in rural Telengana, India. The Professional Geographer, 67:4. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00330124.2014.983590

Manfredo, M.J, Teel, T.L & Dietsch, A.M. (2015). Implications of human value shift and persistence for biodiversity conservation. Conservation Biology, Volume 30, No. 2, 287-

296. Recuperado de https://onlinelibrarywileycom.ezproxy.javeriana.edu.co/doi/epdf/10.1111/cobi.12619

Marten, G.G (2001). Chapter 3 - The Human population. Human Ecoly: Basics Conceptos for Sustainable Devevolpment. Earthscan Publications Publication. Recuperado de

http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo03.html

Martínez-Castillo, R. (2008). Sistemas de producción agrícola sostenible. Revista Tecnología en Marcha, Vol. 22, N°2, pp. 23-39. Recuperado de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/viewFile/114/113

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del recurso hídrico. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf

Miranda, D; Carranza, C, Rojas, C.A, Jerez, M.C, Fischer,G, Zurita, J. (2008). Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá. Revista colombiana de ciencias hortícolas - Vol.2 - No. 2 - pp.180-191. Recuperado de http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol2/vol.2%20no.2/Vol.2.No.2.Art.5.pdf

Montoya, O.I & Pineda, B.L. (2000). Manual de procedimientos microbiológicos para el análisis de muestras de alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Pp: 38-136. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12228/2/olgainesmontoyacampuzano.2014_Parte2.pdf

Mora-Aliseda, J. (2016). La importancia de los recursos hídricos en los usos del suelo en la Península Ibérica. JURISMAT, Portimão, 2016, n.º 9, pp. 103-118. Recuperado de http://recil.ulusofona.pt/bitstream/handle/10437/8136

Mc. Graw Hill. (2002). Calidad y tratamiento del agua. Manual de suministro de agua comunitaria. American Water Works Asociation

Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf

Page 61: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

61

Olivas-Enriquez, E; Flores-Margez, J.P; Serrano-Alamillo, M; Soto-Mejía, E; Iglesias-Olivas, J; Salazar-Sosa, E & Fortis-Hernández, M. (2011). Indicadores fecales y patógenos en agua descargada al río Bravo. Terra Latinoamericana. Vol 29, núm. 4, pp. 449-457. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/573/57322342011.pdf

Ongley, E.D (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Estudio FAO Riego y drenaje - 55. GEMS/Water Collaboratiing Center. Canada Center for Inland Waters. Recuperado de http://www.fao.org

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2005). Agricultura y diálogo de cultura, nuestro patrimonio común. Recuperado de http://www.fao.org

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Riego y drenaje en Colombia. Recuperado de http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/COL

Organización Mundial de la Salud. (2002). Agentes microbiológicos en el agua. Aspectos microbiológicos. 105-126. Recuperado de http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_7_fig.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2017). Inocuidad de los alimentos. Centro de prensa. Página web. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Solicitud de propuestas de nuevos trabajos sobre normas del CONDEX para frutas y hortalizas elaboradas. CL 2017/07-PFV. Recuperado de http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius

Ortega-García, J.A, Ferrís-Tortajada, J, Ortí-Martín, A, López-Andreu, J.A, Cánovas-Conesa, A, Garcia-Castell, J, Aliaga-Vera, J, Alcón-Saez, J.J, Beseler-Soto, B, Andreu-Alapont, E, Molini Menchón,N, Navarro-Vázquez, I. (2002). Contaminantes medio-ambientales en la alimentación. Páginas 69-72. Recuperado de http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2010/MR_medio_ambiente_contaminantes.pdf

Osaili, T.M, Alaboudi, A.R, Al-Quran, H.N & Al-Nabulsi, A.A. (2018). Decontamination and survival of Enterobacteriaceae on shredded iceberg lettuce during storage. Food Microbiology 72, 129-136. Recuperado de https://ac-els-cdn-

com.ezproxy.javeriana.edu.co/S0740002017305713/1-s2.0-S0740002017305713-main.pdf?_tid=2d11fc16-7bc7-4530-a22b-2e00082fffeb&acdnat=1524853721_79dd18d62f3925b8a40ad3f70cde6343

Oscoz, J; Galicia, D & Miranda, R. (2009). Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación. Depto. Zoología y Ecología Universidad de Navarra. Recuperado de http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/2009_claves_dicotomicas.pdf

Pinto-Mosquera, N. (2015) Tecnologías aplicadas a frutas y hortalizas con el fin de promover su conservación y consumo. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/3279/1/T-SENESCYT-00899.pdf

Pinto, M.U; Ulloa, M.T & Toro, C. (2012). La prevención es clave frente a Klebsiella

Page 62: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

62

pneumoniae productora de KPC. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Piñeiro, M & Días Ríos, L.B. (2004). Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas: un enfoque práctica manual para multiplicadores. Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/ag/agn/cdfruits_es/others/docs/manual_completo.pdf

Puerta-García, A & Mateos-Rodríguez, F. (2010). Enterobacterias. Enfermedades infecciosas. Medicine 10(51):3426-31. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Enterobacterias_Medicine2010.pdf

Quintero (1977). La Lechuga. Hojas Divulgadoras. Ministerio de Agricultura. Núm. 10/77 HD. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977_10.pdf

Ramakrishna, B. (1989). Métodos y Experiencias de Investigación Agrícola en Campos de Agricultores. VIII Seminario. IICA-BID-PROCIANDINO. Quito, Ecuador. pp. 36-38. https://books.google.com.co/books

Ray, B, Bhunia, A. (2010). Fundamentos de microbiología de alimentos. Mexico, D.F. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. Educación.

Red de Agricultura Sostenible. (2010). Norma para agricultura sostenible. Versión 4. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/publication/pdf/SAN-S-1-4S-Norma-para-Agricultura-Sostenible_es.pdf

Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del agua. Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas. Capítulo 13. CYTED. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/riesgo.pdf

Red popular ambiental de territorios. (2018). Bogotá en el contexto de la región Río Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://xa.yimg.com/kq/groups/10531607/1667957528/name/UNKNOWN_PARAMETER_VALUE

Reyes, Y. C., Vergara, I., Torres, O. E., Díaz, M., & González, E. E. (2016). Contaminación Por Metales Pesados: Implicaciones En Salud, Ambiente Y Seguridad Alimentaria. Revista Ingeniería Investigación Y Desarrollo, Vol. 16 N°2 16(2), 66–77. Recuperado de https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447

Ríos-Tobón, S; Agudelo-Cadavid, R.M; Gutiérrez-Builes, L.A. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 35(2): 236-247. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-35-02-00236.pdf

Rivera-Jacinto, M., Rodríguez-Ulloa, C., & López-Orbegoso, J. (2009). Contaminación fecal en hortalizas que se expenden en mercados de la ciudad de cajamarca, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 26(1), 45–48.

Rodríguez, M; Zapata, M.E & Solano, M.A. (2015). Evaluación de la contaminación microbiológica de la lechuga (lactuca sativa) en la cadena alimentaria, provincia de Quillacollo, Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 38(2), 31-36. Recuperado

Page 63: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

63

de http://www.scielo.org.bo

Sainea-Huertas, K.J, Rodriguéz-Gutiérrez, Y.C & Vega-Morales, D.M. (2015). Práctica social y comunitaria en torno a los procesos productivos de la cebolla bulbo, en la Vereda Rincón Grande del Municipio de Caquez, Cundinamarca. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu

Sánchez-Aguilar, M; Pérez-Manríquez, G.B & González-Diaz, G. (2011). Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de producción de alimentos. Medicina y seguridad del trabajo. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original3.pdf

Sánchez-León, G.D & Arce, B. (2011).Riesgos microbiológicos en la producción de hortalizas en áreas urbanas y periurbanas en Colombia. Capítulo 2. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_De_los_Santos-Villalobos/publication/233895830_RIESGOS_MICROBIANOS_EN_LA_PRODUCCION_DE_ALIMENTOS_FRESCOS_EN_AREAS_URBANAS_Y_PERIURBANAS_DE_AMERICA_LATINA

Sánchez-Martínez, D.V, (2016). Contaminantes biológicos en el agua y riesgos a la salud pública. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n7/e1.html

Sarabia-Meléndez, I.F; Cisneros-Almazán, R; Aceves-Alba, J; Durán-García, H.M; Castro-Larragoitia, J. (2011). Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del valle de San Luis Potosí, México. Rev. Int. Contam. Ambie. 27 (2) 103-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n2/v27n2a2.pdf

Segura-Triana (2007) Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Escuela superior de administración pública. Programa en ciencias políticas y administrativas. Bogotá D.C.

Serrano (2016). Perspectiva de la agricultura en Mosquera a 2022 dentro de una concepción de resiliencia, sostenibilidad, competitividad y seguridad alimeticia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14523/1/serranosanchezjonathandanilo2016.pdf

Sepúlveda, S (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación. Capítulo: El desarrollo sostenible como marco referencia. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de www.iica.int

Sepúlveda-Rivera, I; Molina-Otárola, R; Delgado-Serrano, M.M & Guerrero.Ginel, J.E. (2015). Aguas, riego y cultivos: cambios y permanencias en los ayllus de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños. No. 51

Soler (2016). Impacto de filtración debido a los procesos de contrucción en el municipio de Mosquera Cundinamarca, Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/16469/3/SolerArizaHarveyFernando2017.pdf

Tran, M; Koncagul, E & Connor R. (2016). Informe de las Naciones Unidad sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2016. El agua y el empleo cifras y datos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002440/244041s.pdf

Page 64: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

64

Torres, P; Cruz, C.H & Patiño, P.J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 8, No. 15 especial, pp. 79-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15s1/v8n15s1a09.pdf

Universidad de los Andes. (2016). Distritos de riego: Impulsores de la productividad agrícola colombiana. Revista de Ingeniería. Nº 44, pp. 54-57.

Ünver, O. (2015). Agua y agricultura para un desarrollo sostenible. Water Monographies. WM3, 12-15. Recuperado de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/WM_IIIESP.pdf

Velásquez, P ; Ruíz, H ; Chaves, G & Luna, C. (2014). Productividad de lechuga Lactuca sativa en condiciones de macrotúnel en suelo vitric haplustands. Revista de ciencias agróciolas. Volumen 31 (2) :93-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v31n2/v31n2a08.pdf

Venail, P; Vives, M.J. (2013). Ecología y la importancia de lo invisible. Hipótesis. Apuntes científicos uniandinos, número especial. Recuperado de http://hipotesis.uniandes.edu.co

Wilford, D.G. (2009). Buenas prácticas agrícolas y mejores prácticas de manejo de plaguicida en el cultivo del frijol. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/proyectosdemostrativos/nicaragua-1/publicaciones-bicu cium/Folleto%20BPA%20Frijol.pdf

Page 65: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

65

10. Anexos Anexo 1. Ficha técnica medio cultivo INDUBACTER, laboratorio Bio-Bacter.

Page 66: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

66

Page 67: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

67

Anexo 2. Ficha técnica medio cultivo CROMOAGAR, laboratorio Bio-Bacter.

Page 68: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

68

Page 69: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

69

Anexo 3. Infografía ayuda para grupo focal.

Anexo 4. Preguntas orientadas para el desarrollo del grupo focal con agricultores y productores. ¿Qué se entiende por los conceptos de contaminación, calidad del agua, de la lechuga y sostenibilidad?

1. ¿Cómo se lleva acabo el manejo de residuos sólidos en la finca El Rubí? 2. ¿Qué tipo de afectaciones se han presentado en los cultivos de lechuga al

regarlos con el agua proveniente del distrito La Ramada? 3. Teniendo en cuentas los resultados expuestos, ¿Cómo creen que se podrían

disminuir los impactos negativos? 4. ¿Han tenido apoyo y monitoreo sobre sus cultivos por parte de entidades

como CORPOICA? 5. ¿Qué creen que hace falta para tener una producción más limpia y

sostenible? Anexo 5. Preguntas orientadas para el desarrollo del grupo focal con consumidores. ¿Qué se entiende por los conceptos de contaminación, calidad del agua, de la lechuga y sostenibilidad?

1. ¿En cuál supermercado, mercado, tienda compran las lechugas? 2. ¿Conocen alguna problemática que esté relacionada con el consumo de

lechugas? ¿Cuál? 3. ¿Qué tipo de desinfección o método de limpieza utilizan para las lechugas

antes de ser ingeridas?

Page 70: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

70

4. ¿Creen que es necesario el apoyo gubernamental para que la producción de hortalizas sea sostenible?

5. ¿Cuál creen que sería la solución para que los cultivos de hortalizas sean sostenibles?

Anexo 6. Desarrollo del grupo focal.

1. Se introdujo el propósito de la reunión, explicando la razón por la cual se realizó y que se pretendía con esta.

2. Se dio una explicación sobre la infografía, en la cual se presentaba de manera resumida y clara los resultados obtenidos de la investigación.

3. Se inició con la comprensión y entendimiento de los conceptos claves: contaminación, calidad del agua y sostenibilidad.

4. Luego se desarrolló un dialogo sobre las preguntas orientadoras. 5. Posteriormente se propusieron posibles soluciones y estrategias

relacionadas a las preguntas y necesidades que los actores tenían al respecto, escribiéndolas en la infografía.

6. Finalmente se resumieron las conclusiones pertinentes sobre la reunión. Anexo 7. Reunión grupo focal con los agricultores y productores en la finca El Rubí.

Page 71: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

71

Anexo 8. Reunión grupo focal con los consumidores en el conjunto residencial.

Anexo 9. Contaminación residuos químicos y orgánicos cerca al canal de riego.

Page 72: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

72

Anexo 10. Canal del distrito de riego y drenaje La Ramada.

Anexo 11. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas de lechuga con la técnica de gotas en superficie por medio de diluciones.

Diluciones Mesófilos aerobios (UFC/ml) Coliformes totales (UFC/ml)

Replica Replica

10ˉ² 130 110 62,0 53,0

10ˉ³ 15,0 9,00 8,00 7,00

10ˉ⁴ 3,00 2,00 2,00 1,00

10ˉ⁵ 0 0 0 0 Anexo 12. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas del agua de riego con la técnica de gotas en superficie por medio de diluciones.

Diluciones Mesófilos aerobios (UFC/ml) Coliformes totales (UFC/ml)

Replica Replica

10ˉ² 250 238 110 112

10ˉ³ 35,0 29,0 16,0 20,0

10ˉ⁴ 8,00 11,0 6,00 5,00

10ˉ⁵ 0 0 0 0 Anexo 13. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas de lechuga con la técnica de contacto.

No. Muestra Contacto

Mesófilos aerobios (UFC/ml) Coliformes totales (UFC/ml)

Replica Replica

1 0 2,00 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

Page 73: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

73

Anexo 14. Recuento total de mesófilos y coliformes de las muestras tomadas del agua de riego con la técnica de inmersión, directamente de la muestra.

No. Muestra Inmersión

Mesófilos aerobios (UFC/ml) Coliformes totales (UFC/ml)

Replica Replica

1 ≥1000 ≥1000 800 700

2 908 920 500 650

3 ≥1000 ≥1000 420 710

4 850 910 390 550

Anexo 15. Crecimiento de mesófilos y coliformes totales en el agua de riego con técnica de diluciones, medio INDUBACTER.

Anexo 16. Crecimiento de mesófilos y coliformes totales en la lechuga con técnica de diluciones, medio INDUBACTER.

Page 74: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

74

Anexo 17. Crecimiento de coliformes fecales en la lechuga con técnica de diluciones, medio CROMOAGAR.

Anexo 18. Crecimiento de coliformes fecales en el agua de riego con las técnicas de inmersión y diluciones, medio CROMOAGAR.

Page 75: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

75

Anexo 19. Infografía, propuestas realizadas por los agricultores y consumidores realizadas en el grupo focal.

Anexo 20. Consentimiento informado para participantes en grupo focal La presente investigación es conducida por Diana Camila Moros Vargas estudiante de la Carrera de ecología en la Universidad Pontifica Javeriana de Bogotá. Actualmente estoy adelantado el proyecto de investigación denominado: Aislamiento de microorganismos patógenos del agua de riego en la finca El Rubí en la vereda San José (Municipio Mosquera) y su impacto en cultivos de Lechuga (Latuca sativa)

Si usted accede a participar en este estudio, en el cual se generara un intercambio de conocimiento y saberes teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación y las percepciones que usted tiene sobre los temas tratados. Esto tomará aproximadamente 60 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que después sea posible transcribir las ideas que usted haya expresado. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante el grupo focal le parece incómoda, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Page 76: Presencia de bacterias mesófilas y coliformes del agua de

76

Desde ya le agradecemos su participación. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Diana Camila Moros Vargas. Dejo constancia que he sido informado (a) del objetivo principal de este trabajo. También me han indicado que se conversara y participará mediante un grupo focal, el cual tomará aproximadamente 60 minutos. Reconozco que la información que yo provea en el grupo focal de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. Tengo conocimiento sobre la posibilidad de hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno sobre mi. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Diana Camila Moros Vargas al teléfono 3017115308. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Diana Camila Moros Vargas al teléfono anteriormente mencionado. Nombre, firma y fecha (grupo focal) de los participantes

Angel Gavona 27/04/2018

Orlando Rincón 27/04/2018

Javier Santos 30/04/2018

Aristies Gavona 27/04/2018

Patricia Vargas 30/04/2018

Natalia Linares 30/04/2018

Manuel Gavona 27/04/2018

Gloria Ramos 30/04/2018

Alejandro Vargas 30/04/2018

Javier Sánchez 27/04/2018

Felipe Gómez 30/04/2018