prescripción ejercicio

5
26-11-2014 1 Prescripción de Ejercicio en pacientes con patología cardiaca Paciente hospitalizado Fase 1 Objetivos de la Rehabilitación CV 1. Compensar los efectos fisiológicos y psicológicos nocivos de reposo en cama 2. Proporcionar vigilancia médica adicional a los pacientes 3. Identificar a los pacientes con impedimento cardiovascular, física o cognitivos significativo que pueden influir en el pronóstico 4. Incentivar a los pacientes a regresar con seguridad a las actividades de la vida diaria dentro de los límites impuesto por su enfermedad CV Paciente hospitalizado Objetivos de la Rehabilitación CV 5. Preparar al paciente y apoyo en el hogar a un ambiente de transición para optimizar la recuperación después del alta hospitalaria 6. Facilitar la entrada del paciente a un programa de rehabilitación cardiovascular Paciente hospitalizado Las actividades durante las primeras 48 horas después de infarto del IAM o cirugía cardíaca deben limitarse a las actividades de autocuidado, ROM de extremidades y cambios posturales La simple exposición al estrés ortostático o gravitacional, como pararse y sentarse durante la convalecencia hospitalaria, reduce gran parte del deterioro en el rendimiento del ejercicio que generalmente sigue un evento cardíaco agudo Paciente hospitalizado Los pacientes pueden pasar de las actividades de autocuidado a caminar distancias cortas y (15 a 150 mt) con mínima o ninguna asistencia 3-4 veces al día Hasta la deambulación independiente sobre la unidad hospitalaria Paciente hospitalizado La dosis óptima de ejercicio para los pacientes depende en parte de su historial médico, el estado clínico y los síntomas. El índice de esfuerzo percibido (Borg) ofrece una guía útil y complementaria a la frecuencia cardíaca (FC) para prescribir la intensidad del ejercicio los componentes del programa de ejercicio para los pacientes con ECV son esencialmente los mismos que para personas que son aparentemente sanos, o están en la categoría de bajo riesgo

Upload: diego-andres-morales-delgado

Post on 03-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En cardiopatía

TRANSCRIPT

  • 26-11-2014

    1

    Prescripcin deEjercicio en pacientescon patologa cardiaca

    Paciente hospitalizado Fase 1 Objetivos de la Rehabilitacin CV

    1. Compensar los efectos fisiolgicos y psicolgicos nocivos de reposo en cama2. Proporcionar vigilancia mdica adicional a los pacientes3. Identificar a los pacientes con impedimento cardiovascular, fsica ocognitivos significativo que pueden influir en el pronstico4. Incentivar a los pacientes a regresar con seguridad a las actividades de lavida diaria dentro de los lmites impuesto por su enfermedad CV

    Paciente hospitalizado Objetivos de la Rehabilitacin CV

    5. Preparar al paciente y apoyo en el hogar a un ambiente de transicin paraoptimizar la recuperacin despus del alta hospitalaria

    6. Facilitar la entrada del paciente a un programa de rehabilitacincardiovascular

    Paciente hospitalizado Las actividades durante las primeras 48 horas despus de infarto delIAM o ciruga cardaca deben limitarse a las actividades deautocuidado, ROM de extremidades y cambios posturales

    La simple exposicin al estrs ortosttico o gravitacional, comopararse y sentarse durante la convalecencia hospitalaria, reduce granparte del deterioro en el rendimiento del ejercicio que generalmentesigue un evento cardaco agudo

    Paciente hospitalizado Los pacientes pueden pasar de lasactividades de autocuidado a caminardistancias cortas y (15 a 150 mt) conmnima o ninguna asistencia 3-4 veces alda

    Hasta la deambulacin independiente sobrela unidad hospitalaria

    Paciente hospitalizado La dosis ptima de ejercicio para los pacientes depende en parte desu historial mdico, el estado clnico y los sntomas.

    El ndice de esfuerzo percibido (Borg) ofrece una gua til ycomplementaria a la frecuencia cardaca (FC) para prescribir laintensidad del ejercicio

    los componentes del programa de ejercicio para los pacientes conECV son esencialmente los mismos que para personas que sonaparentemente sanos, o estn en la categora de bajo riesgo

  • 26-11-2014

    2

    Frecuencia Movilizacin temprana: 2 - 4 veces diarios para los primeros 3 das dela estada en el hospital

    Movilizacin tarda: 2 veces al da; a partir del da 4 de la estada en elhospital se comienza con series de ejercicios de mayor duracin

    Intensidad A tolerancia si est asintomtico

    Borg menor o igual a 13

    Post-IAM / insuficiencia cardaca congestiva (CHF): FC 120 latidos mino FC reposo + 20 latidos min. como el lmite superior arbitrario

    Post ciruga: FC reposo + 30 latidos min. como el lmite superiorarbitrario

    Tiempo Comenzar con episodios intermitentes que duren 3 a 5 minutos segnla tolerancia

    Perodo de descanso puede ser una caminata lenta (o reposoabsoluto, a criterio de la paciente) que es ms corta que la duracinde la sesin de ejercicio.

    Tratar de lograr una relacin 2:1 de ejercicio/reposo

    Progresin Cuando la duracin de ejercicio continuo alcance los 10 a 15 minutos,aumentar la intensidad segn la tolerancia

    Paciente ambulatorio fase 2 Objetivos de la Rehabilitacin CV

    Desarrollar y ayudar al paciente a poner en prctica un ejercicio seguro y eficaz juntocon un cambio en el estilo de vida Proporcionar supervisin y vigilancia adecuadas para detectar posible deterioro delestado clnico y proporcionar datos de vigilancia permanente Devolver al paciente a las actividades de la vida diaria y/o modificar estas actividadesde acuerdo a la situacin clnica del paciente

    Proporcionar educacin al paciente y la familia para maximizar la prevencinsecundaria

    Paciente ambulatorio fase 2 Frecuencia

    La frecuencia de ejercicio debe incluir 4 a 7 sesiones por semana Para los pacientes con capacidad de ejercicio muy limitadas, se puedenprescribir mltiples sesiones diarias de 1 a 10 minutos

    Los pacientes deben ser alentados a realizar algunas de las sesiones deejercicio de forma independiente (es decir, sin supervisin directa)

  • 26-11-2014

    3

    Intensidad Borg 11 a 16 en escala de 6 a 20 40% a 80% de la capacidad de ejercicio utilizando la frecuencia cardaca dereserva o segn mtodo Karvonen

    La intensidad del ejercicio debe ser prescrito a una FC por debajo del umbral deisquemia, si es que dicho umbral se ha determinado para el paciente. La presencia de angina de pecho clsico que se induce con el ejercicio y se aliviacon el reposo o nitroglicerina es suficiente evidencia para la presencia deisquemia miocrdica

    Tiempo Actividades de calentamiento y enfriamiento de 5 a 10 minutos, incluyendoestiramiento esttico, rango de movimiento, y aerbicos de baja intensidadactividades deberan ser un componente de cada sesin de ejercicio

    El objetivo de la duracin del acondicionamiento aerbico es generalmentede 20 a 60 minutos por sesin.

    Despus de un evento cardiaco, muchos pacientes comienzan con sesionesde 5 a 10 minutos con una progresin gradual en el tiempo de ejercicioaerbico de 1 a 5 minutos por sesin o un aumento en el tiempo por sesinde 10% a 20% por semana

    Tipo de ejercicio La porcin de ejercicio aerbico de la sesin debe incluir actividadesde grandes grupos musculares con un nfasis en el aumento del gastocalrico para mantenimiento de un peso corporal saludable

    Ergmetro de brazo Bicicleta esttica Elptica Subir escaleras Treadmill

    Consideraciones especiales Pacientes con esternotoma

    Durante las 5 a 8 semanas despus de la ciruga cardiotorcica, ellevantamiento de peso con las extremidades superiores debe limitarse a 5 - 8libras (2,27 a 3,63 kg)

    Ejercicios de ROM y levantamiento de 1 a 3 libras (0,45 a 1,36 kg) con losbrazos es permitido si no hay evidencia de inestabilidad esternal o dolor

    Los pacientes deben ser advertidos de limitar ROM dentro hasta antes de laaparicin de sensacin de tirantez de la incisin o dolor leve

    Consideraciones especiales Trasplante cardiaco

    A pesar de recibir un corazn normal con funcin sistlica normal, el receptorexperimenta intolerancia al ejercicio despus de la ciruga

    Esta intolerancia es debida a la ausencia de inervacin simptica delmiocardio, anormalidades del msculo esqueltico desarrolladas previamenteal trasplante debido a insuficiencia cardaca y disminucin de la fuerzamuscular esqueltica

  • 26-11-2014

    4

    Consideraciones especiales Los pacientes trasplantados se caracterizan por tener:

    Diferencias en la respuesta cardiopulmonar y neuroendcrina. Elevada frecuencia cardaca de reposo (encima de 90 latidos por minuto). Elevada PAS y PAD en reposo debido al incremento de la norepinefrinaplasmtica y los medicamentos inmunosupresores Tales como ciclosporina, frmaco que genera un incremento de la PA enreposo y durante el ejercicio submximo

    Consideraciones especiales Objetivos de rehabilitacin en un trasplantado cardiaco

    Lograr la disminucin de la frecuencia cardaca basal con el entrenamiento. Lograr un incremento en la frecuencia cardaca durante el trabajosubmximo. Evitar el sobrepeso o disminuir el peso, logrando de este modo un equilibrioen los efectos colaterales de la terapia inmunosupresora. Lograr mantener la TA en cifras menores a 130/80 mmHg

    Consideraciones especiales Lo ideal es iniciar las caminatas a paso lento entre 1,5 a 2 km/h e irincrementando la distancia lentamente, manteniendo una escala deBorg entre 12 14

    El ejercicio aerbico debe ser realizado al inicio con una intensidadmenor de 50% del VO2 mximo

    El ejercicio de resistencia ser adicionado recin entre la sexta yoctava semana

    Consideraciones especiales Banda elstica dos a tres circuitos con 10 a 12 repeticiones conperodo de recuperacin mayor a 1minuto entre cada circuito y conuna intensidad de 40% a 70% de la contraccin voluntaria mxima

    La duracin total del ejercicio ser entre 30 a 40 minutos diarios,combinando ejercicios de resistencia y aerbicos

    Consideraciones especiales Pacientes portadores de marcapasos y cardiodesfribriladores

    Los cambios fisiolgicos del ejercicio pueden aumentar la probabilidad dedisparo del desfibrilador

    Existe temor por parte del grupo mdico tratante y del mismo paciente arealizar ejercicio, por lo cual es un desafo vencer este miedo y aumentar elnmero de pacientes derivados

    Fundamental conocer la patologa de base

    Consideraciones especiales As como tambin la frecuencia mxima a la cual esta programada ladescarga del desfibrilador

    Es importante determinar los lmites de ejercicio 10-20 lpm pordebajo de la FC a la que est programado

    Mediante una prueba de esfuerzo conoceremos su FC deentrenamiento, trabajando con ella al 75% el primer mes y al 85% elsegundo mes

  • 26-11-2014

    5

    Ejercicio de resistencia en pacientes cardiacos El desarrollo de la fuerza muscular y la resistencia es esencial para lareanudacin de trabajo y eficiente desempeo de las actividades dela vida diaria

    Mejorar la fuerza muscular y la resistencia

    Mejorar la auto-confianza

    Aumentar la capacidad para realizar actividades de la vida diaria

    Ejercicio de resistencia en pacientes cardiacos

    Mantener la independencia

    Disminuir las demandas cardiacas de trabajo muscular durante lasactividades diarias

    Prevenir y atenuar el desarrollo de otras enfermedades y condiciones,tales como la osteoporosis, la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad

    Ejercicio de resistencia en pacientes cardiacos Siempre bajo supervisin

    5 semanas posterior a IAM o ciruga cardiaca incluyendo 4 semanasprevias de rehabilitacin cardiovascular supervisada

    2 3 semanas luego de angioplastia incluyendo 2 semanas previas derehabilitacin cardiovascular supervisada

    Bandas elsticas, baja resistencia

    Ejercicio de resistencia en pacientes cardiacos Borg 11 13

    12 a 15 repeticiones

    Uso de grandes grupos musculares

    2 a 3 veces por semana con 48 horas de separacin entre cada una