preparaciÓn de los maestros principiantes de...

389
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN EL SIGNIFICADO DE SER CONSEJERO Y SU LIDERAZGO EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE PUERTO RICO: REALIDADES DEL SIGLO XXI por Janet M. Santana Seda DISERTACIÓN Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Educación con Especialidad en Liderazgo Gurabo, Puerto Rico abril, 2014

Upload: phungdien

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

EL SIGNIFICADO DE SER CONSEJERO Y SU LIDERAZGO EN LAS ESCUELAS

PÚBLICAS DE PUERTO RICO: REALIDADES DEL SIGLO XXI

por

Janet M. Santana Seda

DISERTACIÓN

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Educación con

Especialidad en Liderazgo

Gurabo, Puerto Rico

abril, 2014

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Janet M. Santana-Seda fue revisada y aprobada por los

miembros del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos

Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra

depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la

Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Edna Oyola Núñez, Ed. D. CPL Universidad de Turabo Directora, Comité de Disertación

Rosita Puig Díaz, ED. D Universidad del Turabo Miembro

Juana Mendoza Claudio, ED. D Universidad del Turabo Miembro

© Copyright, 2014

Janet M. Santana-Seda. Derechos Reservados.

iv

EL SIGNIFICADO DE SER CONSEJERO Y SU LIDERAZGO EN LAS ESCUELAS

PÚBLICAS DE PUERTO RICO: REALIDADES DEL SIGLO XXI

por

Janet M. Santana-Seda

Dra. Edna Oyola Núñez

Directora del Comité de Disertación

Resumen

El Departamento de Educación de Puerto Rico promueve la excelencia educativa

en las escuelas públicas del País, con el fin de proveer oportunidades educativas de

calidad a todos sus estudiantes. A este esfuerzo se une el Consejero Escolar que es un

defensor de los estudiantes y trabaja con otros educadores para promover su desarrollo.

Su labor no se limita al estudiante, por el contrario, se extiende a los padres, maestros y

comunidad en general.

Esta investigación cualitativa, con un diseño de estudio de caso se dirigió a

explorar el significado que tiene para el consejero su rol y liderazgo en la escuela pública

en el siglo XXI y su contribución en el desarrollo integral del estudiante y del ámbito

escolar, desde la perspectiva de los implicados. También, conocer cómo la preparación,

competencias y habilidades le facilitan cumplir con las funciones, demandas y exigencias

de su profesión. Igualmente, auscultar cómo la preparación académica le ha ayudado a

enfrentar los retos para lograr transformaciones y cambios en la educación. Las fuentes

para recoger los datos fueron grupo focal, entrevistas y diario reflexivo. Para el análisis

de datos, se utilizó el modelo de Wolcott (1994). Las participantes de esta investigación

v

fueron cinco consejeras escolares licenciadas para ejercer la práctica de la consejería

profesional en Puerto Rico.

Los resultados reflejaron que el consejero escolar es un profesional de impacto

que deja huellas en individuos, en grupos, en organizaciones y en comunidades. Su rol y

liderazgo tiene un gran significado en las escuelas. El consejero escolar se percibe como

un líder proactivo que contribuye al desarrollo integral del estudiante y al éxito del

ambiente escolar. Asimismo, lo percibe la comunidad escolar y las comunidades

adyacentes. Su preparación, competencias y habilidades le facilitan trabajar en el ámbito

escolar en la prestación de servicios, aun cuando se le dificulta por las exigencias y

demandas que se añaden a su profesión. Cuentan con una maestría en el área de

consejería pero advierten que su preparación académica formal no les proveyó de todo lo

que necesitaban para enfrentar los desafíos de las escuelas.

vi

CURRICULUM VITAE

Janet M. Santana Seda Urb. Río Grande Estates Calle Reina Cleopatra #10723 Río Grande, PR 00745 (787)212-1527 e-mail: [email protected]

OBJETIVO Colaborar en alguna institución con las destrezas adquiridas a través de mi formación profesional y experiencia.

EDUCACIÓN Universidad Metropolitana. Recinto de Río Piedras. Bachillerato en Artes del Lenguaje con concentración en Educación Especial. Placa a estudiante más destacado en la práctica de Educación Especial (1990). Universidad de Phoenix. Recinto de Guaynabo. Maestría en Consejería Educativa (2000). Jacksonville Theological Seminary. Puerto Rico Campus. Doctorado de Filosofía Religiosa en Consejería Cristiana (2003). Universidad del Turabo. Recinto de Gurabo. Doctorado en Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo (51 créditos aprobados). EXPERIENCIA DE TRABAJO 2000-hasta el presente Departamento de Educación. Río Grande, PR.

Consejera Escolar. Responsabilidades: Coordinar el Programa de Orientación y Consejería. Ofrecer orientación, consejería, adiestramientos y talleres a estudiantes, padres y maestros en el área vocacional, personal y académica. Organizar diversas actividades para la comunidad con agencias, entre otros.

2000-2001 Universidad del Este. Carolina, PR. Consejera del Programa Servicios a Estudiantes del Primer Año. Responsabilidades: Ofrecer servicios de orientación y consejería en el área personal, académica, vocacional y talleres grupales a estudiantes de nuevo ingreso.

vii

CURRICULUM VITAE (continuación)

1999-2000 Departamento de Educación. Río Grande, PR. Maestra,

P.L.E.C. y Coordinadora del Programa Aprender es una Aventura Emocionante. Responsabilidades: Reforzar destrezas en el área de español a estudiantes de 4to, 5to y 6to grado, mediante el uso de la computadora como estrategia. Trabajo con la comunidad escolar organizando reuniones, talleres y adiestramientos con maestros, estudiantes y padres.

1999-1999 Otro Marketing Approach Inc. Río Piedras, PR. Facilitadora. Responsabilidades: Ofrecer charlas de autoestima a estudiantes de escuela intermedia. 1997-1997 National School Services Inc. Hato Rey, PR. Facilitadora. Responsabilidades: Coordinar con los directores de las escuelas adiestramientos para maestros. Visitas para hacer estudio de necesidades. Ofrecer charlas de orientación en diferentes áreas, tales como autoestima y otros temas. LICENCIAS Consejera Profesional #1009 de Junta Examinadora de Consejeros Profesionales. Christian Chaplain #00-23 de Pentecost Chaplain Federal Christian. CERTIFICADOS Orientadora Escolar #929014 del Departamento de Educación de Puerto Rico. Maestra de Educación Especial #929017 del Departamento de Educación de Puerto Rico. Maestra de Escuela Elemental #929015 del Departamento de Educación de Puerto Rico. Mediadora #M-1876 del Tribunal Supremo de Puerto Rico. REFERENCIAS Disponibles de ser solicitadas.

viii

DEDICATORIA

A mi amada madre Helga Magali, mi inspiración. Gracias por enseñarme con tu

ejemplo el amor a Dios. Por mostrarme en el camino, que a pesar de las barreras, todo lo

que uno se propone se puede lograr con la ayuda y dependencia total de ÉL.

Gracias por siempre creer en mí. ¡Eres más valiosa que las piedras preciosas!

Te Amo.

ix

AGRADECIMIENTOS

A mi esposo Ángel Luis, el amor de mi vida. Gracias por conquistarme con las

palabras que encontraste en la Biblia, muy acertadas para mí: Mejores son dos que

uno…Porque si cayeren, el uno levantará a su compañero. Gracias por levantarme

cuando lo necesité y ser mi apoyo en esta travesía. Agradezco a mis hijos Christian,

Yaniel y Giovanni por su comprensión y por darme el espacio que necesité. Y a mi

familia y amistades por siempre estar ahí.

Agradezco a Dios por las palabras que recibí del Dr. Cartagena las cuales atesoré:

“Bienvenida al programa doctoral, usted lo va a lograr”. Fueron palabras que me

impulsaron a llegar a la meta. A todos los profesores del Programa Doctoral que fueron

parte de mi desarrollo. A Ana Meléndez por su ayuda y la paz que me impartió siempre.

Y muy en especial, a mi comité de disertación compuesto por la Dra. Edna Oyola Núñez,

la Dra. Rosita Puig Díaz y la Dra. Juana Mendoza Claudio: Gracias por instruirme, por

ser facilitadoras, por estar pendiente a cada detalle, por dar la milla extra, por su

compromiso, excelencia y dedicación. El producto final se lo debo a ustedes y les estaré

eternamente agradecida. Agradezco a Sonia Fontánez Díaz, editora de este trabajo, por

sus consejos, entrega y esfuerzo para refinar cada detalle. También, a los participantes

del estudio por darme el privilegio de escuchar sus voces y plasmarlas en este escrito.

A ti mi Dios, mi fuerza, mi todo. Te agradezco tu Amor, Belleza, Bondad,

Misericordia, Paz y Conocimiento derramado en mi vida a cada segundo. Gracias por

cargarme y por suplir todo el equipaje que necesité para llegar a la meta. Gracias por

cada oración contestada y por cada persona que pusiste en mi camino con propósito. TE

AMO.

x

TABLA DE CONTENIDO

Página

Lista de Tablas ...................................................................................................... xiii

Lista de Apéndices ................................................................................................ xiv

Capítulo I. Introducción ........................................................................................1

Planteamiento del Problema .....................................................................................4

Propósito de la Investigación ...................................................................................13

Justificación .............................................................................................................14

Preguntas de Investigación ......................................................................................21

Marco Teórico ..........................................................................................................22

Aportación del Estudio ............................................................................................27

Delimitaciones del Estudio ......................................................................................27

Definiciones .............................................................................................................27

Capítulo II—Revisión de Literatura ....................................................................29

Un Recorrido por los Tiempos de la Labor del Consejero ......................................30

Preparación, Competencias y Habilidades del Consejero Escolar...........................33

Rol y Funciones del Consejero Escolar ...................................................................38

El Consejero Escolar del DEPR ...............................................................................55

Programa de Orientación y Consejería del DEPR ...................................................57

Modelo Nacional de la American School Counseling Association .........................65

El Liderazgo del Consejero Escolar .........................................................................71

El Liderazgo Transformacional y Distribuido en la Consejería Escolar .................80

Formación y Conocimiento de los Consejeros en Liderazgo ..................................89

xi

Capítulo III—Método ............................................................................................96

Justificación del Método ..........................................................................................97

Diseño de la Investigación ......................................................................................101

Selección de la Muestra ..........................................................................................104

Técnicas para la Recopilación de Datos .................................................................106

Grupo Focal ................................................................................................106

Diario Reflexivo ...........................................................................................108

Entrevista ....................................................................................................109

Fases del Estudio.....................................................................................................111

Estudio Piloto ..............................................................................................111

Estudio Principal .........................................................................................113

Fiabilidad y Confianza ............................................................................................113

Procedimiento para Realizar el Estudio ..................................................................114

Análisis de los Datos ...............................................................................................116

Medidas Éticas y de Seguridad ...............................................................................120

Riesgos del Estudio de Investigación .....................................................................121

Beneficios de la Investigación para la Sociedad .....................................................121

Beneficios de la Investigación para los Participantes .............................................122

Capítulo IV—Presentación de los Hallazgos ......................................................124

Presentación de los Hallazgos .................................................................................127

Significado del Rol del Consejero Escolar .............................................................127

Preparación, Competencias y Habilidades del Consejero Escolar..............189

Preparación Académica v. Retos, Logros y Cambios .................................222

xii

Resumen ..................................................................................................................275

Capítulo V—Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones ..279

Discusión de los Hallazgos .....................................................................................285

Significado del Rol del Consejero ..........................................................................285

Preparación, Competencias y Habilidades del Consejero Escolar304

Preparación Universitaria v. Retos, Logros y Cambio .............................. s315

Conclusiones ...........................................................................................................328

Recomendaciones ...................................................................................................330

Aportación de la Investigación a la Educación .......................................................332

Referencias…………….........................................................................................334

xiii

Lista de Tablas

Tabla 1: Perfil de los Consejeros Participantes del Estudio ...................................125

xiv

LISTA DE APÉNDICES

Página

Apéndice A: Divulgación del Estudio ....................................................................367

Apéndice B: Protocolo de Preguntas Grupo Focal .................................................368

Apéndice C: Protocolo Diario Reflexivo ................................................................369

Apéndice D: Protocolo Entrevista Semiestructurada ..............................................370

Apéndice E: Hoja Informativa ................................................................................371

Apéndice F: Solicitud uso de Oficina .....................................................................372

Apéndice G: Autorización uso de Oficina ..............................................................373

Apéndice H: Certificación IRB ...............................................................................374

1

Capítulo I

Introducción

La reforma educativa está en el primer lugar de la agenda de casi todos los países

del mundo (Barber & Mourshed, 2008). El Gobierno de Puerto Rico, desde el 1993, ha

estado promoviendo la tan esperada reforma integral del Sistema de Educación Pública

(Ley 149, 1999). Uno de los retos que enfrenta el Departamento de Educación de Puerto

Rico (DEPR) es la excelencia educativa por lo que se mantiene promoviendo el cambio en

el núcleo escolar para desarrollar una escuela cada vez más efectiva. Así lo establece, la

Carta Circular Núm. 16-2013-2014, conocida como Política pública para establecer el

procedimiento a seguir en la implementación de las normas de retención escolar en el

Departamento de Educación. El DEPR promueve metas y compromisos, como parte de

sus aspiraciones, con el fin de proveer oportunidades educativas de calidad a todos sus

estudiantes (DEPR, 2013a).

El Secretario de Educación del DEPR ha desarrollado una agenda de trabajo para

transformar la educación. En este plan de trabajo, se reconoce al estudiante como centro

de la función educativa y la escuela, por lo tanto se convierte en el elemento más

importante en el organigrama de la agencia. Promueve una visión donde los esfuerzos,

iniciativas y recursos se centren en los estudiantes y en las escuelas para que de esta

forma todos los estudiantes logren culminar la escuela superior (DEPR, 2013a). A través

de la aprobación de la política pública de retención, expuesta en la Carta Circular Núm.

16—2013-2014, se aspira garantizarles a los estudiantes del sistema educativo de Puerto

Rico un nivel de escolaridad que les permita un adecuado desempeño social y laboral. En

la consecución de esta meta, es importante atender las necesidades del estudiante para

2

desarrollarle su potencial en todas sus dimensiones y así lograr que sea una persona útil,

responsable y productiva para enfrentar las demandas y expectativas del contexto que le

rodea (DEPR, 2011a).

Hacia estos fines, el DEPR cuenta con el Programa de Orientación y Consejería

Escolar como unidad esencial de la Secretaría Auxiliar de Servicios de Ayuda al

Estudiante y los Consejeros Escolares están adscritos al mismo. El Programa utiliza

como base el modelo de la American School Counseling Association (ASCA) como guía

para garantizar la misión de la escuela. Además, reconoce que el estudiante es el centro

del sistema escolar a quien van dirigidos sus esfuerzos (DEPR, 2011a). Los programas

integrales de consejería escolar, como lo es el programa del DEPR, contribuyen a mejorar

el rendimiento académico y apoyan el desarrollo de la salud emocional de los estudiantes

(ASCA, 2005; Webb, Brigman & Campbell, 2005). De otra parte, Nelson, Fox, Haslam

y Gardner (2007) encontraron que los estudiantes que participan en programas de

consejería bien desarrollados tienen mejores resultados académicos y decisiones de

carrera.

Los Consejeros Escolares, que optan por aceptar papeles de liderazgo, impactan

positivamente el rendimiento estudiantil (Balch, 2011). Los consejeros son defensores de

los estudiantes y trabajan con otros educadores para promover su desarrollo y facilitar el

acceso a los programas educativos que faciliten el éxito escolar para cada alumno

(ASCA, 1999). Ofrecen servicios en el nivel elemental, intermedio y superior. Aspiran

a que el estudiante desarrolle valores éticos y morales y logren sus metas personales,

sociales, académicas, ocupacionales y de carrera (DEPR, 2011a). La Carta Circular

Núm. 13—2011-2012 establece, que para el logro de dicha meta, se debe trabajar de

3

manera preventiva y continua con las necesidades y situaciones de los estudiantes que

pudieran obstaculizar su aprendizaje. Estos desafíos requieren que el personal escolar sea

un conocedor efectivo de todas las necesidades de sus estudiantes (DEPR, 2013a) y los

Consejeros Escolares deben estar capacitados para responder a los retos que representan

la población estudiantil de hoy día (DEPR, 2011a).

La Ley Núm. 158 del 18 de julio de 1999, según enmendada y mejor conocida

como la Ley de la Carrera Magisterial, establece que la efectividad de la escuela reside en

gran medida a los recursos humanos con los cuales cuenta. Para el logro de este objetivo,

la escuela cuenta, entre otros recursos, con el Consejero Escolar que provee un liderato

proactivo (DEPR, 2011a) y utiliza las habilidades de liderazgo para facilitar el cambio

positivo (ASCA, 2008). Estos profesionales están preparados para trabajar en el área

académica, social y emocional, la planificación de carrera y la vida, la evaluación de

habilidades, gestiones para la universidad y la planificación para el futuro de los

estudiantes. Además, estas funciones forman parte de sus deberes y responsabilidades

(DEPR, 2011a).

Los Consejeros Escolares hacen lo que sea necesario para ayudar a los niños a

tener éxito en la escuela (Daily, 2006). Ofrecen servicios y actividades que responden a

las necesidades inmediatas, acontecimientos, situaciones y condiciones que los

estudiantes viven (ASCA, 2003). Asimismo, son educadores con una perspectiva de

salud mental (DEPR, 2011), adiestrados en el área de la infancia y el desarrollo del

adolescente y pueden tomar un papel de liderazgo para lograr un cambio sistémico en la

escuela (ASCA, 2003). Los consejeros tienen el compromiso ético y moral de reducir y

eliminar las barreras institucionales y/o sociales que pueden interponerse en el camino del

4

desarrollo académico, profesional de cada estudiante, o al desarrollo personal-social (Lee

& Walz, 1998; Stone, 2005).

La Carta Circular Núm. 13—2011-2012 también establece que el Consejero

Escolar provee un liderato proactivo que apoya el éxito académico de los estudiantes

mientras estos se preparan para el mundo cambiante del siglo XXI (DEPR, 2011a). El

papel del liderazgo del consejero, como colaborador, contribuye al cambio sistémico en

la escuela, la familia y la comunidad (ASCA, 2008). Sin embargo, han surgido

obstáculos para la realización de su liderazgo. Amatea y Clark (2005), Shoffner y

Williamson (2000) y O'Dell y Rak (1996) encontraron que el liderazgo del consejero ha

sido pobremente conceptualizado, mal comunicado y los programas han estado mal

administrados y como resultado de esto, los programas de consejería escolar son

etiquetados como inefectivos por los profesores y administradores.

La necesidad de consejeros en las escuelas, para servir como líderes, ha sido

reconocida no solo por la Asociación Americana de Consejeros Escolares (ASCA, 2005)

y Education Trust (2007), sino también por los investigadores en el campo. El papel del

Consejero Escolar, como agente de cambio y líder, ha sido resaltado en la reforma de la

educación de la escuela del siglo XXI (ASCA, 2005, 2008; Stone & Clark, 2001).

Planteamiento del Problema

La literatura presenta varios factores que dificultan el desarrollo óptimo de los

estudiantes (Contreras, Caballero, Palacio & Pérez, 2008). Los factores identificados por

los diferentes investigadores son:

insatisfacción personal, desmotivación, baja autoestima (Hernández & Pozo,

1999);

5

baja autoeficacia, ansiedad (Contreras et al., 2005);

agresión (Williams & McGee, 1994);

hiperactividad (Saudino & Plomin, 2007);

falta de atención (Barriga et al., 2002);

conducta delictiva y rebelde, sentimientos de ineficacia personal y ausencia de

expectativas profesionales (Felner et al., 1995; Harter, 1993; Hernández-Guzmán

& Sánchez-Sosa, 1996);

inadaptación escolar (Osterman, 1998);

no saben estudiar y no saben aprender (Abarca & Sánchez, 2005).

La Carta Circular Núm. 16—2013-2014 esboza indicadores que definen al

estudiante que está en riesgo de abandonar la escuela. Las características mencionadas en

la carta circular son: bajo aprovechamiento, fracaso escolar, problemas de disciplina, hijo

de padres que no finalizaron la escuela superior, problemas con la justicia, carece de

motivación e interés para realizar la labor escolar, nivel socioeconómico familiar bajo,

problemas de ausentismo, problemas de salud, estudiantes embarazadas o con hijos,

relaciones interpersonales inadecuadas, sobre la edad para el grado, entre otros (DEPR,

2013a). Estos indicadores son mencionados en la literatura como factores asociados al

bajo aprovechamiento académico.

En la Carta Circular Núm. 16—2013—2014, Política Pública para establecer el

procedimiento a seguir en la implementación de las normas de retención escolar en el

Departamento de Educación, se expone que un desertor escolar es el estudiante que

abandona la escuela antes de completar sus estudios. En esta carta circular, se puntualiza

que el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes es provocado por

6

varios factores, tanto en la escuela como en contextos, de tipo social, ambiental,

individual y familiar. Estos problemas y factores influyen en el bajo aprovechamiento

del estudiante. Si estos factores no se atienden, no se logra el que se desarrolle totalmente

el potencial del alumno en todas sus dimensiones para que sea una persona útil,

responsable y productiva para enfrentar las demandas y expectativas del contexto que le

rodea (DEPR, 2011a). La aspiración fundamental del DEPR consiste en formar de

manera integral a cada estudiante (DEPR, 2013a). El DEPR (2013a) enfatiza que el

Consejero Escolar trabaja de manera preventiva y continua con todas estas necesidades y

situaciones que presentan los estudiantes.

En la historia de la consejería escolar, nunca antes el liderazgo ha sido más

urgente (Borders, 2002; Paisley & McMahon, 2001). La Asociación Americana de

Consejeros Escolares y el Modelo de la National School Counselor Association (2003)

respaldan que los consejeros de las escuelas se conviertan en agentes de cambio y asuman

un papel de liderazgo en la reforma de la educación. Sin embargo, a pesar de la posición

única de los consejeros, Baker (2000), Cobia y Henderson (2003), House y Sears (2002)

y Martin (2002) se han planteado la necesidad de que los Consejeros Escolares funcionen

como líderes, pero una serie de obstáculos han surgido para la realización de un papel de

liderazgo en los consejeros (Amatea & Clark, 2005; Shoffner & Williamson, 2000). La

necesidad de que los Consejeros Escolares se conviertan en líderes es evidente, ya que se

observan problemas en los programas de consejería, como la merma del consejero en el

tiempo dedicado a los estudiantes y a la intrusión de las tareas administrativas en el

programa de consejería (Burnham & Jackson, 2000; Gibson, 1990; Hutchinson &

Bottorff, 1986; O'Dell & Rak, 1996; Partin, 1993; Wiggins & Moody, 1987).

7

Los Consejeros Escolares son a menudo abrumados por el número de estudiantes

que se espera que sirvan (Gysbers, 2001). Por otro lado, los consejeros en las escuelas

invierten tiempo en la programación del estudiante, monitoreo en pasillos y

administración de pruebas. Estas tareas pueden evitar la participación en otras

actividades como, por ejemplo, relaciones, consultoría y liderazgo que pudieran abordar

mejor las necesidades de los estudiantes que tienen la intención de servir (Scarborough &

Culbreth, 2008). También, se ha podido identificar una situación particular y es que

mientras algunos consejeros realizan funciones compatibles con los modelos de

consejería, aprendidas en la escuela de pos grado, otros gastan enormes cantidades de

tiempo haciendo el trabajo de oficina o abuso continuo en actividades que no son en su

área (Bemak, 2000). Se ha observado que estas tareas son a menudo de empleados

administrativos y/o de carácter administrativo que se les da a los Consejeros Escolares

por parte de los directores que están sobrecargados por sus propias exigencias

relacionadas con el trabajo (Amatea & Clark, 2005). Nieubuhr, K., Nieubuhr, R. y

Cleveland (1999) encontraron que muchas de las tareas que los directores a veces piden a

los consejeros de las escuelas que lleven a cabo, aunque relacionadas con el

funcionamiento de las escuelas, están fuera de las tareas y funciones para lo que fueron

capacitados.

Estos problemas en los programas de consejería en las escuelas han llevado a la

Education Trust (2001) a reconocer que un alto número de Consejeros Escolares están

funcionando como personal de oficina altamente remunerados y casi como

administradores y no promueven la transformación de la consejería escolar. Las escuelas

a menudo contribuyen en la confusión de las distintas funciones de los Consejeros

8

Escolares, definiendo su trabajo como cuasi-administrativas (Gysbers & Henderson

1998). De otra parte, se excluye a los Consejeros Escolares en la toma de decisiones en

torno a las principales gestiones de la educación en las escuelas (Stone & Clark, 2001).

Los Consejeros Escolares son a menudo pasados por alto como líderes o

intermediarios en las comunidades escolares (Amatea & West-Olatunji, 2007). En

ocasiones, hay una desconexión entre las percepciones de las funciones del Consejero en

la escuela, con los directores y a veces las escuelas están en desacuerdo con las funciones

y responsabilidades del consejero (Amatea & Clark, 2005; Fitch, Newby, Ballestero &

Marshall, 2001; Lampe, 1985; Murray, 1995; Shoffner & Williamson, 2000). El

desacuerdo sobre las funciones y las responsabilidades del consejero se amplía aún más

por la influencia de los directores (Amatea & Clark, 2005; Clemens, Milson & Cashwell,

2009; Dollarhide, Smith & Lemberger, 2007; Janson, Militello, & Kosine, 2008; Ponec &

Brock, 2000). Algunos directores pueden tener problemas para ver a los Consejeros

Escolares como líderes (McMahon, Mason & Paisely, 2009). Los Consejeros Escolares

luchan con diferentes exigencias (Burnham & Jackson, 2000). Estas exigencias

provienen de los administradores de las escuelas que han interferido con la prestación de

servicios de los Consejeros Escolares (Lambie & Williamson, 2004). Stone y Clark

(2001) recomiendan que es importante trabajar en la educación del personal directivo o

administrativo sobre el papel y las responsabilidades del Consejero Profesional de la

escuela.

Según la Asociación Americana de Consejeros Escolares (ASCA, 2008), a la

consejería escolar le falta identidad afín de un estado a otro, de distrito en distrito y de

una escuela a otra. El resultado que se muestra es que no se entiende lo que es y puede

9

hacer la consejería escolar (ASCA, 2008). El papel y la función del consejero de la

escuela sigue siendo mal entendidos (Bemak, 2000; Borders, 2002; Burnham & Jackson,

2000; Herr, 2001; House & Hayes, 2002; Johnson, 2000). La confusión rodea el papel

del consejero de la escuela, dando lugar a la percepción de que los programas de

consejería escolar no son recursos viables para apoyar el rendimiento académico

(Lieberman, 2004; Zalaquett, 2005). Además, a menudo son vistos como programas

complementarios en lugar de un componente crucial para el beneficio del estudiante

(ASCA, 2003). El estudio de Zalaquett (2005), Principal’s perceptions of elementary

school counselor’s role and functions, sobre las percepciones de los consejeros de la

escuela, menciona que los directores creen que el trabajo de los consejeros no contribuye

significativamente al rendimiento de los estudiantes.

Existe una ambigüedad del rol que ha interferido con la prestación de servicios de

los Consejeros Escolares (Gysbers, 2001). La confusión de roles y la inconsistencia del

papel entre los Consejeros Escolares, administradores y otras partes interesadas han sido

dos factores que han afectado a la profesión en los últimos años (Shillingford & Lambie,

2010). Por otro lado, los propios Consejeros Escolares no están claros en cuanto a lo que

deben hacer y qué actividades no se relacionan con su papel como consejero de la escuela

(Lambie & Williamson, 2004). Algunos consejeros de las escuelas no han tenido éxito

en los paradigmas de trabajo desafiantes que influyen en su prestación de servicios

(Monteiro-Leitner, Asner-Self, Milde, Leitner, & Skelton, 2006). Los Consejeros

Escolares se han visto marginados por la falta de claridad en sus funciones (House &

Hayes, 2002; Johnson, 2000; Herr, 2002).

10

En concreto, O’Dell & Rak (1996) encontraron que el liderazgo es pobremente

conceptualizado, mal comunicado, y los programas mal administrados y como resultado

los programas de consejería escolar son etiquetados como inefectivos por los profesores y

administradores. De esta parte, ya se ha visto, que los recortes presupuestarios amenazan

las posiciones y programas de orientación y consejería escolar. La Directora del

Programa de Orientación y Consejería del DEPR indicó, en reunión celebrada con estos

profesionales, que en Puerto Rico, en los últimos años, ha mermado la cantidad de

Consejeros Escolares (García, 2013).

La necesidad de consejeros en las escuelas que funcionen como líderes ha sido

reconocida no solo por la ASCA (2007) y Education Trust (2007), sino también por los

investigadores en el campo. DeVoss y Andrews (2006) indicaron que el liderazgo no ha

sido un componente tradicional de los programas de consejería escolar, es por esto que

algunos Consejeros Escolares en su práctica no pueden verse a sí mismos como líderes.

Otro señalamiento lo hace Gysbers (2001) cuando se refiere a los efectos negativos de la

profesión de consejería escolar debido al énfasis en la posición que se opone al programa.

La Ley Núm. 147 de 9 de agosto de 2002 reglamentó la práctica de la Consejería

Profesional en Puerto Rico. Algunos cambios surgieron cuando se creó dicha Ley. En el

Artículo 2, Inciso a, se establece que el título de Consejero Profesional está restringido a

personas con la preparación académica requeridas por la Ley y con experiencia en la

aplicación de una combinación de teorías y procedimientos, y en la prestación de

servicios. Además, en el Artículo 8, Inciso f, se requiere unos cursos específicos; en el

Inciso g, aprobar un examen escrito y en el Inciso h, completar un mínimo de 500 horas

de práctica. A pesar de los múltiples cambios realizados en los programas de preparación

11

de las escuelas de consejería, sigue habiendo dudas sobre la capacidad de los programas

de educación del Consejero Escolar para preparar adecuadamente a sus graduados para

desempeñar el papel que se exige de ellos en las escuelas (Kaffenberger, Murphy &

Bemak, 2006). Dicho de otra forma, Kaffenberger et al. (2006) observaron que a menudo

hay una discrepancia entre el plan de estudios de los programas de formación de

Consejeros Profesionales y la realidad de la función de consejería de la escuela, que exige

Consejeros Escolares eficaces para servir como agentes de cambio y líderes sistémicos en

el sistema educativo.

Burnham y Jackson (2000) realizaron un estudio para examinar la discrepancia

entre lo que hacen los consejeros y los modelos de consejería que aprenden en sus

programas de pos grado. Como ya se apuntara, existe una preocupación en la

discrepancia entre los programas de educación y las prácticas reales del Consejero

Escolar (Burnham & Jackson, 2000; Johnson, 2000; Paisley & Hayes, 2003). Incluso,

hay una falta de claridad acerca de si los programas de educación que forman consejeros

los preparan para el papel que pueden desempeñar en el movimiento de reforma

educativa (Bemak & Chung, 2005; Perusse & Goodnough, 2004). Se ha observado que

el liderazgo no ha sido suficientemente estudiado en las escuelas de consejería y además

los Consejeros Escolares no siempre reciben crédito por su participación en las prácticas

de liderazgo (Clark & Stone, 2007). En reconocimiento de la necesidad de fomentar el

liderazgo en los profesionales de consejería, una serie de autores han sugerido que los

líderes del futuro deben ser alentados a concienciar de la necesidad de liderazgo antes de

graduarse de programas de consejería (Cox, 2003; Gibson, Dollarhide & McCallum,

12

2010; House & Sears, 2002; Myers, Sweeney & White, 2002; Paradise, Ceballos & Hall,

2010; West, Bubenzer, Osborn, Paez & Desmond, 2006).

Es interesante mencionar que en un sondeo superficial, en cuanto a la formación

formal del Consejero en el 2013, se constató que universidades públicas y privadas en

Puerto Rico que preparan a nivel de maestría y doctorado no incluyen en su currículo

cursos completos sobre el liderazgo en la Consejería Profesional (Catalogo Graduado,

2008; Catálogo Graduado, 2009a, 2009b; Catálogo Graduado, 2011a, 2011b; Catálogo

Graduado, 2012). Al reconocer la falta de capacitación de liderazgo formal en programas

de preparación para consejeros, Paradise et al. (2010) sugirieron la integración del

liderazgo dentro de las materias esenciales, talleres, cursos de formación en el empleo y

reuniones de organizaciones y asociaciones profesionales.

Conviene señalar que la Ley Número 158, conocida como la Ley de Carrera

Magisterial, acentúa que la sociedad requiere la excelencia en la educación optimizando la

calidad de profesionales mejor preparados, como el criterio más importante para mejorar la

educación. Sin embargo, hasta el 2014, si el Consejero Escolar decide realizar estudios

formales en liderazgo a nivel de maestría o doctorado para prepararse en esta área de

liderazgo que se le está requiriendo no podría beneficiarse de incentivos que ofrece la

Carrera Magisterial. Esto queda establecido en el Reglamento de la Carrera Magisterial

(DEPR, 1999), Capítulo VI, Artículo 6.08: “…se le requerirá al miembro de Carrera

Magisterial que distribuya los cursos en un 60% de los créditos en el área de su

especialidad y el restante 40% en cursos relacionados a la docencia” (p. 18). En el caso

de los Consejeros Escolares, los cursos de la especialidad (60%) consisten en

consejería/orientación y si quieren o necesitan realizar los restantes cursos (40%) en

13

liderazgo, tendría que acudir a otro currículo (de liderazgo) porque al 2013 los currículos

de consejería/orientación de las universidades en Puerto Rico no proveen. El Consejero

Escolar tendría que prepararse, entonces, en el área de liderazgo por medio de la

educación continua (Capítulo VIII, Artículo 8.01, Reglamento de Carrera Magisterial

1999) y no por la educación formal de maestría o doctorado en liderazgo de alguna

universidad.

Propósito de la Investigación

Las situaciones que muestran las escuelas de bajo aprovechamiento, deserción

escolar, ausencia de logros ocupacionales y de carrera de los estudiantes, falta de valores,

entre otros, apuntan a la necesidad de líderes. En vista de ello, los modelos, asociaciones,

investigaciones y expertos en el área convocan y guían a los Consejeros Profesionales a

que sean líderes y agentes de cambio en las escuelas para el beneficio del estudiante y de

toda la comunidad escolar.

El rol del consejero, como líder y agente transformador de la escuela añade valor a

la institución. Su formación, desempeño y experiencia lo configura con la capacidad

para trabajar con los roles adicionales dentro del escenario escolar. Así lo constatan autores

que acreditan al consejero como líder natural al contar con una formación más extensa y

más amplia que el resto del personal educativo (Borders & Shoffner, 2003, en West,

Osborn & Bubenzer, 2013.). Incluso, se ha esbozado en la literatura la formación y

capacidad del consejero para enfrentar retos, además de su posición única (Baker, 2000;

Cobia & Henderson, 2003; House & Sears, 2002; Martin, 2002).

El propósito de la investigación propuesta estuvo enfocado en conocer el

significado que tiene para el consejero su rol y liderazgo en la escuela en el siglo XXI,

14

desde la perspectiva de los Consejeros Escolares. Dentro de este marco, se buscó

profundizar en el significado que para él tiene el liderazgo del consejero y su

contribución en el desarrollo integral del estudiante y del ámbito escolar. Asimismo,

esta investigación se dirigió a conocer y a profundizar cómo la preparación, competencias

y habilidades le facilitan al Consejero Escolar a cumplir con las funciones, demandas y

exigencias de su profesión. También, tuvo como objetivo auscultar cómo la preparación

académica ha ayudado al Consejero Escolar a enfrentar los retos para lograr

transformaciones y cambios en la educación.

Justificación

Trabajar con los problemas existentes que afectan la educación es uno de las

prioridades del DEPR, ya que este reconoce que el progreso de un país se mide: por la

eficacia de su educación, por el nivel de escolaridad de sus habitantes y por la capacidad

que estos poseen como miembros responsables y comprometidos con la sociedad (DEPR,

2013a). La aspiración fundamental del DEPR está dirigida a la formación integral de los

estudiantes hacia una educación de excelencia para afrontar los retos existentes en la

sociedad (DEPR, 2013a). Los cambios que se han producido en la educación pública

ponen énfasis en el logro académico (Bemak, 2000) y la necesidad de que todos los

estudiantes tengan acceso a la formación académica rigurosa (House & Martin, 1998).

En vista de los desafíos en la educación del País, se requiere que el personal escolar sea

conocedor de los intereses, limitaciones, potencialidades, aspiraciones y necesidades de

los estudiantes (DEPR, 2013a).

Una de las muchas justificaciones para mirar los problemas que no se han resuelto

y los desafíos es la falta de liderazgo. Con relación a este fenómeno, a partir del 1980

15

emergen nuevas perspectivas o modos de pensamiento (Razik & Swanson, 2010). Una

de estas perspectivas es entender que la responsabilidad en Puerto Rico es de todos, pues

cuando existen carencias en la educación de una sociedad, se desencadenan efectos

negativos como aumento en el nivel de deserción escolar, los embarazos de adolescentes,

el pobre aprovechamiento del estudiantado, poca productividad y el ausentismo de

estudiantes, maestros y personal escolar, entre otros (Toro, 2009). Estas son algunas de

las razones por la cual las escuelas requieren de recursos capacitados y competentes para

enfrentar los retos y lograr cambios. El National Center for Transforming School

Counseling se basa en la creencia de que todos los niños pueden aprender y tener éxito en

las escuelas y los Consejeros Escolares juegan un papel importante en el ámbito escolar,

mediante la identificación y abordaje de los obstáculos sistémicos que inciden en el

aprendizaje del estudiante (Toro, 2009).

En vista de estas situaciones, los estudios promueven la necesidad de una mayor

comprensión de la función de liderazgo del Consejero Profesional en el desempeño del

desarrollo de todos los estudiantes. Se ha producido un progresivo discurso sobre la

importancia de que los Consejeros Escolares funcionen como líderes en las escuelas

(Bemak, 2000; Gysbers & Henderson, 2001; House & Hayes, 2002; House & Martin,

1998). En la revisión de la transformación de los Consejeros Escolares, y a la luz del

movimiento de reforma escolar en curso, se ha sugerido que los Consejeros Escolares

necesitan aumentar su visibilidad dentro de la comunidad escolar a través de redes de

apoyo en desarrollo (Herr, 2002). Conjuntamente, se plantea la presunción de que los

Consejeros Escolares tendrían que utilizar estrategias (la promoción, colaboración, uso de

los datos, y las habilidades de liderazgo) que no están asociadas tradicionalmente con los

16

programas de consejería con el fin de crear el tipo de cambio sistémico necesario

(Education Trust, 2007; House & Hayes, 2002).

Los investigadores han examinado los beneficios de programas integrales de

orientación escolar implementados y se han asociado positivamente el éxito académico

con el comportamiento entre los estudiantes de la escuela (Carey & Harrington, 2010).

Las investigaciones refuerzan la eficacia de las intervenciones del consejero para

prevención de los problemas de los estudiantes (Whiston, Tai, Rahardja & Eder, 2010).

En distintos estudios, se ha confirmado cómo los programas que promueven el desarrollo

de habilidades sociales tienden a favorecer las relaciones interpersonales, la solución de

problemas y la manifestación de conductas asertivas, por lo que se ha sugerido que

podrían afectar también positivamente el rendimiento académico (Fajardo-Vargas,

Hernández-Guzmán & Caso-Niebla, 2001; Thompson & Bundy, 1995).

En la Carta Circular Núm. 16—2013-2014 se señala que las entidades educativas

efectivas, con un programa de apoyo, confrontan menos problemas de deserción, tienen

mayor éxito en la retención de estudiantes y proporcionan un ambiente de estudios más

positivos (DEPR, 2013a). Las investigaciones sugieren consistentemente beneficios que

los estudiantes tienen cuando las escuelas implementan un programa de orientación

escolar integral (Lapan, Gysbers & Kayson, 2006). Conviene mencionar, que uno de los

programas de apoyo existente en el DEPR es el Programa de Orientación y Consejería.

El Programa está anexado a la Subsecretaría para Asuntos Académicos y adscrito al Área

de Servicios de Ayuda al Estudiante como elemento esencial del componente de servicio

de apoyo a la docencia.

17

El rol del Consejero Profesional en el Programa es ayudar a satisfacer las

necesidades de los estudiantes para que estos logren sus metas en el área personal/social,

académica, y ocupacional/carrera (DEPR, 2011). Incluso, trabaja activamente para

eliminar las barreras sistemáticas para el aprendizaje (DEPR, 2013a). Bajo esta línea de

pensamiento, Lewis y Borunda (2006) indicaron que los Consejeros Escolares deben

responder a las necesidades de las comunidades a las que sirven. Por otra parte, Boyer

(1988) hizo un recordatorio a los Consejeros Escolares en el sentido de que estos han

aceptado la responsabilidad de abordar cada problema social que afecta a los niños en

edad escolar.

Iniciativas relacionadas con la reforma de la enseñanza sugieren la necesidad de

que los Consejeros Escolares sean líderes (Brott & Myers, 1999; Education Trust, 1997;

Erford, House & Martin, 2003; Lambert, 1998). El papel de liderazgo para los

Consejeros Escolares se extiende en áreas, tales como: el desarrollo del programa, la

consultoría curricular, el servicio a la comunidad, la justicia social y la defensa, la

reforma educativa y el desarrollo profesional a través de desarrollo de liderazgo (Lewis &

Borunda, 2006). Estas iniciativas de reforma se fundamentan en la necesidad que existe

para abordar los obstáculos sociales e institucionales que limitan el logro académico de

los estudiantes que han sido tradicionalmente desatendidos por sus sistemas educativos

(Education Trust, 1997). Los Consejeros Escolares también tienen que ser líderes en

defender las opciones saludables respeto a los estudiantes, los entornos sanos en las

escuelas, y sobre todo, el desarrollo de los alumnos y sus familias (Cole & Ryan, 1997;

Kurpius & Rozecki, 1992; Smaby & Daugherty, 1995).

18

Los estudios de eficacia escolar realizados en escuelas españolas han revelado que

la existencia de buenas relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad escolar,

así como de un clima afectivo en el aula ayuda al trabajo de los alumnos y presenta

ausencia de conflictos, que son dos elementos básicos para una escuela eficaz,

favoreciendo el rendimiento y el logro académico de sus estudiantes (Murillo, 2008).

Los programas integrales de consejería escolar deben fomentar un clima escolar positivo

(Lapan, 2001). Davis (2004) indicó que los Consejeros Escolares, como líderes,

impactan el ambiente escolar. Por esta razón, la convocatoria a los Consejeros Escolares

de ejercer liderazgo efectivo está dirigida a transformar los sistemas y las prácticas que

potencialmente cohíben a los estudiantes de oportunidades para maximizar su aprendizaje

y rendimiento académico (House & Martin1998; Lee & Walz, 1998).

ASCA (1994) abogó por los consejeros de las escuelas para que estos se

convirtieran en agentes de cambio y asumieran un papel de liderazgo en la reforma de la

educación, ayudando a los estudiantes en sus necesidades para que lograran un mayor

éxito académico. Por su parte, la Asociación Americana de Consejeros Escolares

(ASCA) continuó definiendo el papel y la función de Consejeros Escolares a través de

declaraciones de posición y monografías.

El Modelo Nacional ASCA (2005) y la Iniciativa de Transformación de la

Consejería Escolar (en Martin, 2002) han indicado que la visión de la consejería escolar

debe ser la mejora de resultados de los estudiantes a través del desarrollo e implantación

de un programa de consejería escolar integral de desarrollo. Tanto los críticos como los

defensores de estos modelos enfatizan que los Consejeros Escolares deben ser líderes.

No obstante, el liderazgo encaminado al cambio es exactamente hacia donde se dirige el

19

Modelo Nacional de la Asociación de Consejeros Escolares de América y es la invitación

que hacen los investigadores a dichos profesionales.

Al Consejero Escolar se le sugiere que utilice su liderazgo para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes, facilitar la reforma educativa y mejorar la

eficacia de sus programas de consejería escolar (Clark & Stone, 2000; Coy, 1999; Dahir,

2001; Dollarhide, 2003; Gysbers & Henderson, 2001; House & Hayes, 2002). Tan es así,

que la profesión de Consejero Escolar ha hecho notables esfuerzos para adoptar una

filosofía fundamental para fomentar el mejor rendimiento de los estudiantes mediante la

eliminación de los obstáculos que impiden el éxito académico (Dedmond, 1998; DeVoss

& Andrews, 2006; Education Trust, 1997; House & Martin, 1998). Los Consejeros

Escolares deben proporcionar el liderazgo en las escuelas de hoy y en el futuro para

garantizar que las relaciones humanas se nutran, se valore la diversidad y para que cada

estudiante reciba una educación equitativa y de calidad (Dahir, 2009).

Los Consejeros Escolares están especialmente bien situados para desempeñar

papeles proactivos catalizadores para definir el futuro de los programas que aumenten la

educación de todos los estudiantes (Adelman & Taylor, 2002). Dollarhide y Saginak

(2008) abogan por que los Consejeros Escolares participen en el liderazgo en sus

prácticas con el fin de proporcionar servicios más apropiados para satisfacer las

necesidades de todos los estudiantes y promover su identidad profesional y sus funciones

profesionales. Entender más acerca de los enfoques de liderazgo en los Consejeros

Escolares es vital porque el liderazgo como un modo de pensar afecta a la forma en que

un consejero de la escuela se acerca a su trabajo, interacciona con el personal y la

influencia percibida dentro de la escuela (Mason, 2008). No hay duda, como advierten

20

House & Hayes (2002), que considerar al consejero como agente interno de cambio

implica reconsiderar su labor desde una perspectiva sistémica.

Situar al Consejero Escolar como líder y como profesional capacitado lleva a

examinar la preparación formal que se requiere para alcanzar la profesión de consejero.

Es importante indagar su preparación formal porque su visión y misión dentro de la

educación van encaminadas a que sea líder y agente de cambio dentro de las experiencias

de vida en el ámbito escolar. Además, las exigencias de su profesión exigen un liderazgo

proactivo. El Council for Accreditation of Counseling and Other Related Educational

Programs (CACREP, 2009) pretende ampliar la atención al desarrollo de los

conocimientos de liderazgo, habilidades, y prácticas de los consejeros de las escuelas a

nivel de maestría y doctorado. Las normas del programa identifican la preparación de

líderes como una de las cuatro obligaciones principales de los programas de educación

para consejeros.

Los Consejeros Escolares, así como los educadores de los consejeros, tienen la

responsabilidad y deben reconocer la importancia de las prácticas de liderazgo como un

papel relevante en la prestación de servicios de programación y la promoción de logros

de los estudiantes (Shillingford, 2010). Esta nueva generación de Consejeros Escolares

habrá adquirido las actitudes, conocimientos y habilidades para colaborar con los

maestros, administradores, familias, redes de recursos de la comunidad y otros para

promover la equidad en la educación y el éxito de todos los niños y jóvenes (Stone &

Dahir, 2006). Son profesionales que pueden influir en las creencias y actitudes de los

maestros y administradores sobre su intento de asegurar que todos los estudiantes logren

altos estándares (Stone & Clark, 2001).

21

Ante la importancia del rol del Consejero Escolar, que expresa la literatura, el

objetivo primordial de esta investigación cobra relevancia porque permitió conocer el

significado que le dan los Consejeros Profesionales del DEPR al rol de su profesión en la

escuela del siglo XXI. Amatea y West-Olatunji (2007) afirman que los Consejeros

Escolares aportan habilidades especiales con la misión de trabajar con los estudiantes en

escuelas. ASCA (2005, 2008) y Stone y Clark (2001) respaldan el papel del consejero de

la escuela del siglo XXI como agentes de cambio y líderes en la reforma de la educación.

No obstante, las experiencias de estos profesionales, como líderes en las escuelas públicas

de Puerto Rico, dentro de su labor cotidiana en el ámbito escolar, se deben repensar.

Preguntas de Investigación

Por medio de varias preguntas el investigador plantea el problema que se quiere

estudiar. Al hacerlo en forma de pregunta se tiene la ventaja de presentarlo de manera

directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Las preguntas representan el

¿qué? de la investigación y dan dirección hacia las respuestas que se buscan (Hernández,

Fernández-Collado & Baptista, 2010). Las preguntas de investigación formuladas para

este estudio fueron las siguientes: Desde la perspectiva del Consejero Escolar

1. ¿Qué significado tiene para el Consejero Escolar su rol y liderazgo en la escuela

del siglo XXI?

2. ¿Cómo la preparación, competencias y habilidades le facilitan al Consejero

Escolar a cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión?

3. ¿Cómo la preparación académica del Consejero Escolar le ha ayudado a enfrentar

los retos para lograr transformaciones y cambios en la educación?

22

Marco Teórico

El marco teórico de una investigación permite sistematizar e incrementar el

conocimiento sobre un fenómeno o una realidad que se tiene (Hernández, et al., 2010).

Además, proporciona un conjunto de propuestas vinculadas sistemáticamente que

especifican relaciones causales entre variables (Black & Champion, 1976). El marco

teórico ayuda en la investigación a comprender situaciones, eventos y contextos (Babbie,

2009). El marco teórico de esta investigación se basó en el Modelo de Liderazgo

Transformacional que propone Leithwood (1994). Inicialmente, el liderazgo

transformacional surge con Burns (1978), pero fue Bass (1985) quien recogió el

planteamiento. Ambos, Burns y Bass, destacaron que los líderes transformacionales son

facilitadores dentro de las organizaciones. Por su parte, Bass con sus colaboradores

construyeron la teoría de liderazgo transformacional. Y Leithwood (1994) paralelo a

Bass (1985), ha subrayado la necesidad de que el liderazgo pase a una orientación

transformadora que altere el contexto cultural en que trabaja la gente.

Leithwood et al. (1999) han relacionado la modalidad transformacional como la

adecuada al movimiento de las organizaciones educativas. Leithwood et al. (1999)

expresaron que los efectos transformacionales dependen de que los líderes infundan un

significado y una finalidad a sus rutinas diarias. Esta teoría es eficaz y atractiva como un

diseño de liderazgo eficiente en el contexto de reestructuración de la escuela (Leithwood

et al., 1999). La teoría predominante de liderazgo que va de la mano con las recientes

reformas de orientación escolar es la de liderazgo transformacional (Bennis, 1994; Bennis

& Nanus, 1997; Burns, 1978; Northouse, 2004). La teoría de liderazgo enlaza bien con

las transformaciones y redefiniciones en el campo de la consejería (Bennis, 2009;

23

Northouse, 2007). El liderazgo transformacional parece abarcar la nueva visión para los

Consejeros Escolares que hace hincapié en un papel dinámico y de colaboración como

agente de cambio en la escuela utilizando su programa integral para promover resultados

positivos en los estudiantes (House & Martin, 1998).

Leithwood (1994) ha establecido en su modelo unas dimensiones de liderazgo

para una organización escolar. Estas son: construir una visión, establecer las metas,

proveer estímulos intelectuales, ofrecer apoyo individualizado, proporcionar modelos de

mejores prácticas, inducir a altas expectativas, construir una cultura escolar productiva y

desarrollar estructuras. Las dimensiones de liderazgo del Modelo de Leithwood (1994)

abarcan el liderazgo proactivo del Consejero Escolar en el desarrollo de su Programa de

Orientación y Consejería para impactar la comunidad escolar.

Para propósitos de esta investigación, se consideraron las dimensiones de

liderazgo, según el Modelo de Leithwood (1994) y se utilizó como marco de referencia

la Carta Circular Núm. 13-2011-2012, Normas y directrices sobre el funcionamiento del

Programa de Orientación y Consejería Escolar (DEPR, 2013a). También, se utilizó como

referencia el Modelo de la American School Counseling Association (ASCA, 2008) que

es la base que utiliza el Programa de Orientación y Consejería del Departamento de

Educación de Puerto Rico. Las dimensiones de liderazgo, según el Modelo Leithwood

(1994) se enmarca en ocho propósitos básicos:

Construir una visión

La visión del Programa de Orientación y Consejería es compartida en la escuela

por el Consejero Escolar. La misma es parte integral de los programas

educativos, fomenta el desarrollo de condiciones óptimas y facilita la transición

24

así como el desarrollo de un plan de vida y carrera del estudiante (Carta Circular

Núm. 13-2011-2012). La visión del programa de orientación escolar se alinea con

la mejora de la escuela y las iniciativas de éxito de los estudiantes. El Consejero

Escolar utiliza las habilidades de liderazgo para facilitar y comunicar la visión y

lograr cambios positivos en el programa integral de orientación escolar (ASCA,

2008).

Establecer las metas

El Consejero Escolar fomenta el desarrollo de destrezas y conocimientos que

permiten lograr las metas personales, sociales, académicas, ocupacionales y de

carrera del estudiante (Carta Circular Núm. 13-2011-2012). El Consejero,

basándose en las metas de la escuela, determina la forma en que cada estudiante

obtendrá beneficios con la orientación escolar (ASCA, 2008).

Proveer estímulos intelectuales

Como un servicio de apoyo el Consejero Escolar identifica las necesidades de

adiestramiento para padres y maestros; actualiza y comparte conocimientos y

destrezas y desarrolla actividades de capacitación profesional. El Consejero

Escolar ofrece asesoramiento al maestro para integrar el aspecto ocupacional al

currículo (Carta Circular Núm. 13-2011-2012). Elabora un plan de desarrollo

profesional adecuado (ASCA, 2008). Los Consejeros como líderes contribuyen a

que el personal de la escuela reexamine su práctica habitual, proveen nuevas

ideas, incentivos y experiencias de desarrollo profesional.

25

Ofrecer apoyo individualizado

El Consejero brinda apoyo mediante consultoría y asesoramiento, desarrollo

profesional, coordinación, ubicación y seguimiento de acuerdo a las necesidades

particulares de la comunidad escolar (Carta Circular Núm. 13-2011-2012).

Coordinan actividades sistémicas continuas diseñadas para ayudar a los

estudiantes individualmente a establecer metas personales y elaborar planes para

el futuro (ASCA, 2008).

Proporcionar modelos de mejores prácticas

El Consejero Escolar es un modelo a seguir por su responsabilidad al realizar sus

funciones con eficiencia y efectividad (Carta Circular Núm. 13-2011-2012).

Demuestra cualidades y habilidades profesionales y personales de los líderes

efectivos; identifica y aplica modelos de colaboración para la utilización eficaz en

el programa (ASCA, 2008).

Inducir a altas expectativas

El Consejero Escolar promueve como una de sus expectativa el desarrollar un ser

humano integral, que sea capaz de alcanzar su máximo potencial (Carta Circular

Núm. 13-2011-2012). Para el logro del mismo, satisface las necesidades de los

estudiantes de pre-K-12; actúa como un agente de cambio para crear un entorno

de promoción y apoyo para el éxito del estudiante (ASCA, 2008).

Construir una cultura escolar productiva

El Consejero Escolar integra a la comunidad escolar, el hogar y la comunidad en

general para el desarrollo y bienestar del estudiante y facilitar su proceso (Carta

Circular Núm. 13-2011-2012). Lleva infundido las cualidades de liderazgo,

26

defensa activa y colaboración los que conducen al cambio sistemático; son

integrantes del equipo de la escuela que entienden que existe una distribución

equitativa de responsabilidad; colabora con los padres, maestros, administradores,

líderes comunitarios y otras partes interesadas para promover y apoyar el éxito del

estudiante (ASCA, 2008).

Desarrollar estructuras

Con su estudio de necesidades, el Consejero Escolar, identificará las prioridades

para ofrecer los servicios de su programa, toma decisiones y diseña un plan anual

para alcanzar y medir el resultado deseado; prepara su calendario semanal como

guía para sus actividades programadas (Carta Circular Núm. 13-2011-2012).

Crea calendarios anuales y semanales para planificar las actividades que reflejen

los objetivos del Programa de Orientación Escolar (ASCA, 2008).

El Modelo de Leithwood enmarcado en la Carta Circular Núm. 13-2011-2012 y el

Modelo de la American School Counseling Association sitúa al Consejero Escolar en un

liderazgo transformacional y agente de cambio dentro de su Programa de Orientación y

Consejería para el beneficio de toda la organización escolar. Northouse (2007), por su

parte, define el liderazgo transformacional como un proceso que cambia y transforma a

las personas. Los líderes transformacionales son reconocidos como agentes de cambio,

son buenos modelos de conducta, pueden crear y articular una visión clara para una

organización, empoderan a seguidores a alcanzar un nivel más alto, a actuar de tal forma

que hacen que otros quieren confiar en ellos, y que dan sentido a la vida organizacional

(Northouse, 2004, pp. 185-186). Es una colaboración entre padres, estudiantes,

27

administradores, maestros, personal de servicios para estudiantes y personal de apoyo,

trabajando juntos para beneficio del estudiantado (ASCA, 2008).

Aportación del Estudio

La literatura ha mostrado que el rol del Consejero Escolar, como líder o agente de

cambio en el ambiente escolar, añade valor a la institución (Borders & Shoffner, 2003, en

West et al., 2013.; Baker, 2000; Cobia & Henderson, 2003; House & Sears, 2002; Martin,

2002). La formación, desempeño y experiencia del consejero lo configura con la

capacidad para trabajar con los roles adicionales dentro del escenario escolar. Bajo las

perspectivas de los participantes, este estudio puede contribuir a añadir conocimiento

acerca de los fenómenos explorados, experiencias, opiniones y significados. Sus voces

pueden formular nuevas ideas para las universidades y educadores que preparan Consejeros

Escolares. Además, las aportaciones de los participantes pueden ampliar la visión de la

labor trascendental del consejero en el ámbito escolar. Asimismo, sus aportaciones pueden

favorecer el crecimiento de la profesión del Consejero Escolar de las escuelas públicas del

DEPR. También, los hallazgos de la investigación pueden ser utilizados como punto de

lanza para otras interrogantes que ayuden en otros estudios.

Delimitaciones del Estudio

En este estudio participaron consejeros profesionales de las escuelas públicas de

Puerto Rico, tanto del nivel elemental, intermedio y superior. No participaron consejeros

profesionales de las escuelas privadas, lo cual constituye una delimitación del estudio.

Definiciones

Modelo Nacional de la American School Counselor Association (ASCA)—Es una

estructura para guiar a los estados, distritos y escuelas a diseñar, elaborar, realizar

28

y evaluar un sistema amplio de desarrollo sistemático para un programa de

orientación escolar. Apoya la misión de la escuela al promover el rendimiento

académico (ASCA, 2008).

Agente transformador (agente de cambio)—Según la Asociación Americana de

Consejeros Escolares (1994) es el consejero de la escuela en su papel de líder en

la reforma de la educación.

Mentor Certificado—Según la Ley Núm. 147, Ley para Reglamentar la práctica de la

consejería profesional en Puerto Rico, se refiere a todo Consejero Profesional

con licencia que ha sido certificado por la Junta creada por esta Ley para

supervisar la práctica de quienes aspiran a obtener la licencia que contiene esta

Ley y que asume responsabilidad profesional y civil por los consejeros

profesionales con licencia provisional a quienes le sirve de mentor.

29

Capítulo II

Revisión de Literatura

El propósito de esta investigación se enfocó a conocer el significado que tiene

para el consejero su rol y el liderazgo que ejerce en la escuela del siglo XXI, desde la

perspectiva de los Consejeros Escolares. Asimismo, esta investigación se dirigió a

conocer y a profundizar cómo la preparación, competencias y habilidades le facilitan al

Consejero Escolar a cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión.

También, tuvo como objetivo auscultar cómo la preparación académica ha ayudado al

Consejero Escolar a enfrentar los retos para lograr transformaciones y cambios en la

educación.

En este capítulo se presenta la literatura revisada sobre el tema investigado en este

estudio. La revisión de literatura sirvió de base para comparar los resultados encontrados

en este estudio con investigaciones previas para contrastar ideas, conceptos emergentes y

prácticas (Creswell, 2009; Yedigis & Weinbach, 2005). Danhke (1989) recomiendan la

revisión literaria, ya que esta puede proveer al estudio información para analizar y

discernir, si se sugiere, una respuesta (aunque sea parcial) a las preguntas de

investigación o proporcionar dirección a seguir dentro del planteamiento del estudio. La

revisión de literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros

materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila

información relevante y necesaria para el problema de investigación (Hernández,

Fernández-Collado & Baptista, 2010). La literatura consultada se abordó bajo los

siguientes temas: (a) Un recorrido por los tiempos de la labor del consejero, (b)

Preparación, competencias y habilidades del Consejero Escolar, (c) Rol y funciones del

30

Consejero escolar, (d) El Consejero Escolar del DEPR, (e) Programa de Orientación y

Consejería del DEPR, (f) Modelo de la American School Counseling Association, (g) El

liderazgo del Consejero Escolar, (h) Liderazgo transformacional y distribuido en la

consejería, (i) Formación y conocimiento de los consejeros en liderazgo.

Un recorrido por los tiempos de la Labor del Consejero

En sus inicios, los Consejeros Profesionales se concentraron en el desarrollo

ocupacional (Parsons, 1909; Alvarado & Acevedo, 1999). En medio de la crisis de la

primera guerra mundial, en 1914, surge el Orientador como una profesión de ayuda. El

ejército norteamericano necesitó de instrumentos psicométricos para medir la capacidad

intelectual y psicológica de los candidatos para puestos dentro de las fuerzas armadas. El

desarrollo de inventario de intereses, pruebas de aptitudes e inteligencia iniciaron el

desarrollo de las funciones específicas en el campo de la orientación y consejería. La gran

depresión en los Estados Unidos, que empeoró la Isla en 1933, y la segunda guerra mundial

(1939-1945) provocaron crisis económicas (Rivera, 1993). En esta crisis surge la

Orientación en Puerto Rico, como una profesión de ayuda, cuando el Presidente de los

Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt aprobó ayuda federal para acciones inmediatas.

Mediante esta ayuda federal, surgió la creación de agencias, programas de adiestramientos

y medidas de ajuste social y económico.

Para el 1942, las funciones de los orientadores estaban dirigidas a ayudar a los

estudiantes a seleccionar sus cursos académicos o vocacionales. En el 1956, las funciones

se establecieron en los siguientes documentos: Análisis de las responsabilidades y

funciones del personal de las escuelas en los servicios de orientación a los estudiantes y la

Carta Circular Núm. 36, Guía de las actividades que corresponden al Consejero Vocacional

31

en el Programa de Orientación de las escuelas. Algunas funciones que señalaban los

documentos estaban: ofrecer servicios de estudio, información, orientación individual,

colocación y seguimiento. En el año escolar 1959-1960, las funciones del Consejero

Escolar del Programa de Orientación tomaron un nuevo rumbo por la aprobación de la

National Defense Educational Act (Rivera, 1993). Según Cáceres (1966), para la década

del ‘60, la responsabilidad del Orientador Escolar era ofrecer los siguientes servicios:

Servicio de inventario individual o estudio del individuo.

Servicio de información.

Servicio de orientación individual.

Servicio de colocación.

Servicios de seguimiento o estudio del progreso del estudiante.

Para la década del ‘70, Cáceres (1976) señala que los roles y funciones del Orientador eran:

Planificación y desarrollo del Programa en la escuela

Orientación personal

Estudio del individuo

Plan educativo del estudiante

Referidos a profesionales para los estudiantes

Colocación y planificación educativa u ocupacional del estudiante

Ayudar a padres mediante entrevistas individuales y grupales

Asesor de la facultad

Investigación y estudio de factores que afectan el desempeño de los estudiantes

Relaciones públicas, divulgar el servicio de orientación a toda la comunidad escolar

32

Antes de la Ley Núm. 147 del 9 de agosto de 2002, el Orientador Escolar se regía

por la Carta Circular Núm. 5- 1997-1998, Normas, Objetivos y Funcionamiento del

Programa de Orientación y Consejería del Departamento de Educación. En esta carta

circular se describía el rol y las 21 funciones del Orientador Escolar. La Ley Núm. 147 del

9 de agosto de 2002, Ley para Reglamentar la Práctica de los Consejeros Profesionales en

el Estado libre Asociado de Puerto Rico y la Ley Núm. 183 del 6 de agosto de 2008, Ley de

Salud Mental de Puerto Rico impactaron las responsabilidades del Consejero Escolar del

Programa de Orientación y Consejería del DEPR, ya que se les requirió ser consejeros

licenciados.

La Ley Núm. 183 en el Artículo 1.06, Inciso o, define lo que es el Consejero

Profesional, según la Ley Núm. 147 y puntualiza que este profesional debe tener:

conocimientos en la aplicación de principios de salud mental, psicológicos o de desarrollo

humano, a través de estrategias de intervención cognitivas, afectivas, conductuales o

sistémicos que atienden así el bienestar, crecimiento personal o desarrollo de carrera, así

como patologías. Por otra parte, la Ley Núm. 147 en su Artículo 2, Inciso d, define las

funciones del consejero licenciado. Algunas son: la consejería, la evaluación, la

consultoría, el referido y la investigación.

En el transcurso de los años, se han formado asociaciones profesionales para

atender los asuntos de los profesionales de consejería. Entre ellas, la creación de redes y el

desarrollo profesional a través de adiestramientos, talleres y conferencias. Para el año

1913, se fundó la National Vocational Guidance Association (NVGA). Actualmente, la

organización está bajo el nombre de National Career Development Association (NCDA).

La organización estableció la medición y planificación como tareas apropiadas a la labor de

33

la orientación. En 1952, surgió la American Personnel and Guidance Association (APGA);

ahora se conoce como la American Counseling Association (ACA) (Alvarado & Acevedo,

1999; Lambie & Williamson, 2004; Rodríguez, 1995). Al crearse la American School

Counselor Association (ASCA), la profesión del Consejero Escolar se fortaleció. La

Asociación le proporcionó estrategias de desarrollo profesional. De igual manera, surgió

una organización que destacó la necesidad de calidad en la educación y supervisión de los

consejeros de todos los escenarios, la Association for Counselor Education and Supervision

(ACES) (West, J. et al. 2006).

En 1968 se fundó la Asociación Puertorriqueña de Profesionales de Orientación

(APPO). Su nombre original fue Puerto Rico Personnel and Guidance Association (PPGA)

y su nombre actual es Asociación Puertorriqueña de Consejeros Profesionales (APCP). La

Asociación promueve el crecimiento profesional y personal de sus socios (APCP, 2004) y

está afiliada a ACA. Otra asociación que promueve el desarrollo profesional es la

Asociación Profesional de Orientación y Consejería Escolar (APOCE).

Preparación, Competencias y Habilidades del Consejero Escolar

La historia plasma datos acerca de las oportunidades que ha tenido el

consejero para su preparación formal. En el verano de 1928, José Gueits, maestro

puertorriqueño enseñó el primer curso de orientación vocacional a un grupo de

maestros, principales y supervisores generales del Sistema de Instrucción Pública en

el Colegio de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico (Clavell, 1990, citada en

Rivera, 1993). En el 1946, se decretó la Ley de Certificación de los Técnicos en

Orientación (Rivera, 1993). La Ley describe la preparación y experiencia del

Técnico en Orientación y subraya el requerimiento de un Diploma Profesional de

34

Orientación Vocacional y Educativa. En el 1950 la Universidad de Puerto Rico

brindó el primer programa para adiestrar Orientadores y dos años más tarde se

graduaron (Rivera, 1993).

En la Universidad de Puerto Rico para el 1965, autorizó la creación del

Programa Graduado en Orientación y Consejería (En Contacto, 2003, pp. 6-7). La

Universidad Interamericana de Puerto Rico inició el Programa de Maestría en

Orientación y Consejería en el 1966 (Rivera, 1993). Luego diferentes

universidades, tales como la Universidad Central de Bayamón, Universidad de

Phoenix y Pontificia Universidad Católica preparaban consejeros a nivel de maestría

para el año 1997 (Rivera, 1993). Una entidad importante para estas y otras

universidades surgió en el 1981. Esta entidad fue la American Counseling

Association, que a su vez fundó el Council for Accreditation of Counseling and

Related Educational Programs (CACREP, 2006). En la actualidad, es una entidad

acreditadora independiente de programas de preparación de Consejeros en Estados

Unidos. CACREP (2006) establece estándares de preparación de profesionales en

el campo de la consejería y conduce procesos evaluativos en las universidades que

lo solicitan.

Antes que se aprobará la Ley Núm. 147 del 9 de agosto de 2002, Ley que ha

reglamentado la práctica de consejería al Orientador Escolar para ejercer sus funciones en

las escuelas públicas, el consejero debía certificarse por el Departamento de Educación.

Para poseer el Certificado de Orientador Escolar, según la Descripción del Puesto (DE-16),

los requisitos eran los siguientes: (a) Maestría con especialidad en Orientación y

Consejería, (b) Un curso de práctica supervisada en la especialidad en el sistema o dos años

35

de experiencia satisfactoria como Orientador Escolar o dos años de experiencia como

maestro y (c) Haber aprobado un mínimo de seis créditos en cursos en psicología educativa

(DEPR, 2001).

Al 2014, la preparación para aspirar a ser un Consejero Profesional en Puerto Rico

está regida por unos requerimientos, según la Junta Examinadora de Consejeros

Profesionales del Departamento de Salud. La Junta que se crea por la Ley Núm. 147, Ley

para reglamentar la práctica de la consejería profesional en Puerto Rico. Algunos de los

requisitos, según el Artículo 8, Inciso f, son:

…que haya obtenido como preparación mínima el grado de maestría en

orientación y consejería o un grado en maestría en consejería. Cualesquiera de

estos grado deberá haber sido obtenido en una institución acreditada por el

Consejo de Educación Superior (CES) de Puerto Rico o de una institución de otro

estado o país cuyo grado sea válido por el CES, que incluya cursos cuyo

contenido en combinación con una práctica o internado, cubran un mínimo de

ocho (8) de las siguientes diez (10) áreas de conocimiento teórico:

Fundamentos teóricos de la consejería

El proceso de ayuda

Desarrollo humano y comportamiento disfuncional

Proceso de consejería grupal

Medición y evaluación

Fundamentos sociales y culturales

Teoría y práctica de la investigación

Asuntos éticos y profesionales

36

Consultoría (Ley 147, 2002)

Además, en el Inciso g, se esboza que el Consejero Escolar debe aprobar un examen

escrito que requiere y administra la Junta Examinadora. Asimismo, en el Inciso h, se

establece que luego de la aprobación del examen complete un mínimo de quinientas

(500) horas de práctica supervisada por un Mentor Certificado. Al completar los

requerimientos se le otorga al aspirante su licencia de Consejero Profesional que deberá

renovar cada tres años. La Ley establece que para la renovación de la licencia se requiere

que los Consejeros Profesionales completen el formulario de licencia cada tres años.

Debe incluir, entre otras cosas, evidencia de haber completado un mínimo de cuarenta y

cinco horas de educación continua, relacionadas con las áreas específicas contenidas en el

Artículo 8.

Dichas competencias son exigencias establecidas para la formación del consejero.

Rodríguez (1995) indicó que las competencias profesionales son conocimientos, técnicas

y destrezas que se adquieren a través de la educación formal, a nivel postgraduado, ya sea

a través de la maestría o doctorado. El nivel de maestría es el requisito educativo

estandarizado para ser consejero. Un consejero graduado de un programa acreditado por

CACREP puede alcanzar el National Certified Counselors (NCC) al pasar los exámenes

del National Board of Certified Counselors (NBCC). Al obtener la certificación, puede

trabajar en la práctica privada, agencias públicas, agencias de salud mental, hospitales,

universidades, escuelas. Además, puede laborar en las áreas de servicio, tales como:

evaluación individual, consejería individual y grupal, consejería de carrera, consultoría,

investigación, prevención, referido (Ley Núm. 147, 2002; Gale & Austin, 2003; Gibson &

Mitchell, 2008). Por su parte, Brown (2006) recomienda que los programas de preparación

37

de consejeros puedan proveer oportunidades a los estudiantes, en sus clases, de trabajos

relacionados a la salud mental así como cursos especializados. Pero añade que los

consejeros, en esa área, poseen competencias desarrolladas por adiestramiento recibidos.

Fronteras y Shoffner (2003) han expuesto que la preparación y capacitación en

diversas áreas del Consejero Escolar es mucho más extensa que la de otros miembros del

personal escolar. Los consejeros tienen un peritaje que los hace ser una pieza clave en el

mejoramiento del escenario educativo (Amatea & Clark, 2005). Paradise, Ceballos y Hall

(2010) afirman que los consejeros, debido a su entrenamiento único, pueden ser líderes

efectivos en una amplia variedad de escenarios.

Toledano (2011) en su investigación exploró el desempeño y las competencia

de los Consejeros Profesionales. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta

auto administrable que permitió recoger información numérica. Se encuestó a 72

Consejeros Profesionales para explorar su desempeño y competencias. En el

cuestionario, se pautó un breve perfil de algunas características descriptivas de los

72 participantes. Algunos datos recopilados muestran que además de su preparación

académica formal, la mayoría de ellos están afiliados a la Asociación Profesional de

Consejeros y han asistido a sus convenciones en más de una ocasión. Estos datos

permiten entender que las personas siguen educándose para ser más competentes en

su área. Para fines de la investigación, se encontró un alto número de respuestas

afirmativas con asuntos tales como: un alto sentido de pertenencia profesional, un

nivel alto de compromiso con asuntos de carácter profesional, participación alta en

actividades de desarrollo profesional y un alto sentido de identidad profesional.

38

Las instituciones que forman consejeros les preparan con conocimientos y

habilidades que pueden afectar a la educación e impactar a las escuelas y a los estudiantes

de forma más amplia (Clark & Stone, 2007). La creencia de Kelly (2003) es que los

Consejeros Educativos potenciales deben tener cualidades transformacionales y que para

las universidades debe ser una prioridad.

Rol y Funciones del Consejero Escolar

Los Consejeros Escolares desempeñan un componente trascendental del sistema

educativo desde 1920; su identidad profesional y actividades diarias han evolucionado

significativamente desde que surgió la profesión (Foster, Scott & Hermann, 2005). Al

2014, el rol y las funciones del Consejero Profesional de las escuelas del DEPR están

establecidas en la Carta Circular Núm.13-2011-2012, Normas y directrices sobre el

funcionamiento del Programa de Orientación y Consejería Escolar. En esta carta circular

se expone que el rol del Consejero Profesional es ayudar a satisfacer las necesidades de

los estudiantes para que estos logren sus metas. El campo de acción del consejero se

amplió para incluir las dinámicas de la familia, las interacciones sociales, la auto-

exploración de la persona, preocupaciones personales y sociales del estudiante y el

desarrollo vocacional como uno intrínseco de la personalidad (Alvarado & Acevedo,

1999; CACREP, 2006; Nunes & González, 2003). En cuanto a las funciones, Gysbers y

Henderson (2000) señalan que son muchas las funciones que se les han añadido a las

responsabilidades de los consejeros actuales.

Lo que señalan los investigadores se puede corroborar al comparar las cartas

circulares sobre Normas y directrices sobre el funcionamiento del Programa de

Orientación y Consejería Escolar de distintos años, por ejemplo, la Núm. 32- 2004-2005,

39

la Núm. 21- 2008-2009 y la Núm. 13-2011-2012. En la Carta Circular Núm. 32-2004-

2005, el Consejero Profesional escolar tenía 17 funciones. Luego en la Carta Circular

Núm. 21-2008-2009, tenía 30 funciones. Al presente, este profesional se rige por la

Carta Circular Núm. 13-2011-2012 con 39 funciones y otras que se añaden a su labor en

la escuela. Gysbers y Henderson (2000) mencionaron que a los Consejeros Escolares les

han continuado aumentando sus funciones con el fin de ofrecer una amplia variedad de

diversos servicios a los estudiantes desde el Kindergarten hasta la escuela secundaria.

Por su parte, la Asociación de Consejeros Escolares (ASCA, 2003) señala que los

Consejeros Escolares tienen muchos deberes y responsabilidades en el diseño y

elaboración de su Programa. El DEPR estableció 39 funciones en la Carta Circular Núm.

13-2011-2012 para el Consejero Escolar, las cuales para 2013 aún están vigentes. Estas

funciones son las siguientes:

Divulgar la Carta Circular vigente del Programa de Orientación y Consejería a la

comunidad escolar.

Diseñar, administrar e interpretar el estudio de necesidades de estudiantes,

maestros y padres, así como divulgar los resultados a la comunidad escolar para

establecer prioridades en el plan de trabajo.

Diseñar, implementar y evaluar sistemáticamente el plan de acción para el

desarrollo del Programa de Orientación y Consejería, según los hallazgos del

estudio de necesidades.

Proveer actividades educativas que propicien el desarrollo de destrezas y

estrategias de estudio para lograr una vida escolar exitosa.

40

Proveer actividades y visitas a centros de trabajo y de estudio con el fin de

proveer experiencias educativas y ocupacionales a los estudiantes, fomentando el

desarrollo de actitudes positivas hacia el trabajo.

Promover, desarrollar e implementar la Organización de Estudiantes Orientadores

y capacitar a sus miembros para que ofrezcan servicio de orientación y mediación

de pares.

Promover estrategias para integrar aspectos de información ocupacional y de

carreras al currículo académico.

Desarrollar actividades de prevención para crear las condiciones que promuevan

la salud mental, el bienestar personal y el fortalecimiento del carácter.

Promover la salud mental y el bienestar personal de los estudiantes que

experimenten dificultades sico-emocionales o sociales y proveer un servicio de

referido a los estudiantes que necesiten tratamiento clínico.

Colaborar con el director escolar en la coordinación de las actividades del

Programa de Medición.

Recopilar, interpretar, analizar, utilizar y compartir con el personal escolar los

datos estadísticos y resultados de los instrumentos de medición y evaluación

administrados a los estudiantes.

Desarrollar actividades de coordinación interagencial para ofrecer servicios

pertinentes y necesarios a los estudiantes y sus padres.

Desarrollar actividades de capacitación profesional en áreas relevantes

previamente identificadas en el estudio de necesidades del personal escolar.

41

Evaluar junto al director escolar, que el estudiante tiene aprobados los requisitos

previos de cada asignatura y que cumple con los requisitos de graduación y

colaborar en la preparación de sus programas de clase.

Desarrollar actividades que promuevan la participación efectiva de los padres en

el proceso educativo.

Participar en actividades de desarrollo profesional para el fiel cumplimiento con

la disposición de la ley que reglamenta la práctica de la consejería profesional en

Puerto Rico. El Consejero Escolar será autorizado por el director escolar o el

supervisor inmediato a asistir a actividades de capacitación profesional

debidamente convocadas.

Establecer y mantener relaciones adecuadas entre todos los componentes de la

comunidad escolar.

Asistir y participar en las reuniones de la escuela y a otro nivel del sistema

escolar.

Preparar los informes relacionados con el Programa de Orientación y Consejería

Escolar haciendo uso del Módulo de casos del Sistema de Información Estudiantil

(SIE).

Mantener en su área de trabajo un ambiente seguro, de orden y un clima de

trabajo adecuado.

Promover, auspiciar, colaborar y participar en actividades de la comunidad

escolar dirigidas a mejorar el aprovechamiento académico y el bienestar

institucional.

42

Informar e interpretar a los padres los resultados de las pruebas e instrumentos

administrados a los estudiantes.

Preparar un plan de trabajo anual, trabajar la meta en el plan comprensivo de la

escuela, el calendario de trabajo semanal, el informe de labor realizada

mensualmente y el informe de cada semestre.

Participar como integrante del equipo multidisciplinario que ofrece servicios

integrados a la población escolar, incluyendo a los estudiantes del Programa de

Educación Especial.

Proveer a los estudiantes actividades educativas dirigidas a fortalecer su

autoconocimiento, autoconcepto y autoestima, contribuyendo a retenerlo en el

Sistema para que pueda realizar sus metas académicas, ocupacional/carrera y

personal/social.

Proveer al estudiante experiencias educativas conducentes al desarrollo de las

destrezas de comunicación, educación para la formación del carácter, toma de

decisiones, relaciones interpersonales, solución de problemas y establecimiento de

metas.

Darle seguimiento a los estudiantes desertores y estudiantes que se trasladan a

otras escuelas y/o programas.

Darle seguimiento a los estudiantes egresados de sexto, noveno y duodécimo año

y evidenciar lugar de ubicación.

Proveer actividades que propicien el uso de técnicas variadas para desarrollar

destrezas de estudio, que le faciliten alcanzar los estándares y las competencias de

su grado y nivel educativo.

43

Proveer experiencias educativas y ocupacionales integradas al currículo que

eliminen los estereotipos (de género, de impedimentos físicos, raciales y sociales).

Desarrollar experiencias educativas que provean oportunidades al estudiante para

ampliar sus conocimientos en torno al área ocupacional y que le ayuden a

desarrollar destrezas laborales que le faciliten su transición al mundo del trabajo.

Desarrollar actividades que incrementen la participación efectiva de los padres en

el proceso educativo para mejorar el aprovechamiento académico, la formación

del carácter de sus hijos y la comprensión de la conducta de estos.

El Consejero Escolar se regirá estrictamente por el Código de ética aprobado por

la Junta Examinadora de Consejeros Profesionales del Departamento de Salud de

Puerto Rico.

Participar activamente en el Comité de Becas de la Escuela evaluando el área

académica del estudiante que cumpla con los requisitos de elegibilidad.

Proveer información que facilite la recopilación de datos en el Módulo de

Disciplina Estudiantil.

Facilitar la transición o ubicación de los estudiantes hacia, o desde, otros niveles o

programas.

Colaborar estrechamente con el director de escuela para la coordinación del

Programa de Medición.

Coordinar el proceso de administración de pruebas de ubicación.

Colaborar en el proceso de matrícula de la escuela.

La función del Consejero Escolar con los padres, madres y/o encargados es de

apoyo y asistencia en el proceso de crianza. Al incorporar la comunidad profesional,

44

realiza actividades, adiestramientos, foros educativos, programas instruccionales, entre

otros. De esta forma, se contribuye al desarrollo de destrezas que los ayuden en el área

emocional, física, manejo de conducta, comunicación o cualquier otro tema de necesidad

para maximizar el aprendizaje del alumno. Los consejeros pueden educar a las familias

acerca de los roles y servicios disponibles como parte de un equipo multidisciplinario

para satisfacer sus necesidades particulares (Mellin, 2009).

Con relación a los estudiantes de educación especial, los consejeros tienen la

obligación ética de proveerles los servicios en igualdad de condiciones según sus

necesidades. El Consejero Escolar participa en el Comité de Programación y Ubicación

(COMPU). También, participa en la identificación y recomendación para ubicación y

otros servicios o referidos. Moore, Henfield y Owens (2008) recomendaron que los

Consejeros Escolares atiendan los aspectos de defensa, liderazgo, trabajo en equipo,

colaboración, servicios de consejería, consultoría y el uso de los datos para identificar las

necesidades de los estudiantes de educación especial. Sus funciones en relación a los

problemas de conducta de los estudiantes son desde una perspectiva de prevención. El

consejero identifica, discute y resuelve los problemas antes que afecte el clima escolar.

Su función es de consultor y asesor del comité de seguridad escolar.

De otra parte, la Asociación de Consejeros Escolares (ASCA, 2003) puntualiza

que los Consejeros Escolares no pueden desarrollar eficazmente su Programa cuando se

les asignan labores que no son parte de sus funciones, por ejemplo:

Horarios y/o calendarios para los maestros

Matricular y fijar horario a los estudiantes nuevos

Firmar excusas para estudiantes que llegan tarde o se ausentan

45

Mandar a casa a estudiantes que llegan a la escuela con ropa inadecuada

Coordinar y/o administrar la pruebas cognitivas, de aptitud y rendimiento

Sustituir maestros u otro personal ausente

Disciplinar a los estudiantes

Resolver toda emergencia

Realizar los cómputos de promedios para obtener notas

Supervisar en la sala de clases

Trabajar cartapacios de estudiantes y archivos de la oficina de la escuela

Ser el suplente del director

ASCA (2003) delimita tareas que no son del Programa para que los consejeros dirijan sus

capacidades y conocimientos a las necesidades de los alumnos. No obstante, ASCA

(2003) especifica funciones que le corresponde al Consejero Escolar para que su

Programa de Orientación y Consejería sea efectivo. Algunas de estas funciones son:

Preparación de programas académicos individuales para el estudiante

Interpretación de pruebas cognitivas, de aptitudes y de rendimiento

Orientación a estudiantes: con tardanzas, ausencias, problemas de disciplina,

vestimenta

Colaborar con los maestros para integrar al currículo temas del Programa de

Orientación

Analizar las notas y rendimiento del estudiante

Interpretación del expediente de la escuela del estudiante conforme a las reglas

estatales y federales

Ofrecer recomendaciones a los maestros para mejor manejo en la sala de clases

46

Asistir al director escolar a identificar y resolver necesidades y problemas de los

alumnos

El Modelo Nacional ASCA aclara las funciones del consejero de la escuela, con

claras expectativas de las prácticas relacionadas y no relacionadas. Las prácticas afines

pueden incluir la participación en el asesoramiento, la consulta, la coordinación y la

prestación de currículo (Scarborough, 2005). Las prácticas no relacionadas pueden

incluir tareas administrativas, deberes disciplinarios y la programación de cursos

(Monteiro-Leitner, Asner-Self, Milder, Leiner & Skelton, 2006). Se ha encontrado que

las tareas no relacionadas contribuyen a la confusión de roles dentro de la profesión de

consejería escolar (Lieberman, 2004).

En términos del Modelo ASCA, Padilla (2009) realizó un estudio en una Región

Educativa de Puerto Rico con 44 consejeros relacionado a las funciones que llevaban a

cabo los Consejeros Escolares, establecidas en el Modelo de la American School

Counselor Association (ASCA). La investigadora utilizó un instrumento titulado

Funciones del Consejero Escolar. La primera parte midió la realización de las funciones

según el Modelos Nacional. Los resultados del estudio indicaron que los consejeros

estaban de acuerdo en que 54 de las 56 funciones presentadas en el instrumento eran

funciones que realizaban en las escuelas. Sin embargo, ninguno hizo referencia al

modelo y a los estándares nacionales de la American School Counselor Association

(ASCA). Los entrevistados expresaron que utilizan como referencia los documentos del

Departamento de Educación Pública de Puerto Rico y guías diseñadas por ellos mismos

en sus respectivas áreas de trabajo.

47

En cuanto a la labor de los Consejeros Escolares, Burnham & Jackson (2000)

llevaron a cabo un estudio con 80 Consejeros Escolares certificados de dos estados del

sureste de los Estados Unidos. Para recoger los datos utilizaron un cuestionario basado

en el Modelo de Myrick (1993) y el Modelo de Gysbers y Henderson (1994). Ambos son

modelos de programa de orientación integral. El cuestionario fue diseñado en un curso

de introducción a la orientación como parte de una asignación para ayudar a los

estudiantes a comprender los roles reales de los Consejeros Escolares. Fueron diseñados

principalmente para determinar si los consejeros cumplen con sus obligaciones y para

determinar su percepción en el nivel de participación en sus distintas funciones y otras

obligaciones relacionadas y no relacionadas. Los datos fueron recogidos por unos 50

estudiantes de postgrado en cursos de consejería y un educador de consejeros. A los

entrevistadores participantes se les dio crédito de la clase por su parte en este estudio.

Los resultados de este estudio ofrece información valiosa para consejeros K a 12,

supervisores y educadores de consejeros. De la investigación, se resaltó lo siguiente:

Los Consejeros Profesionales realizan varias funciones, entre estas se incluyen:

consejería breve, consejería individual, consejería grupal, terapia de grupo,

orientación grupal, consultoría, evaluación, colaboración y destrezas de referido.

Los consejeros confían en la consejería individual por numerosas razones.

Encuentran la consejería individual conveniente, fácil en el programa, y una

forma cómoda de trabajar con los estudiantes.

Se reconoce que, tradicionalmente, el enfoque de los programas de formación de

educación a consejeros ha sido en las habilidades de consejería individual por lo

que muchos consejeros se sienten más preparados para funcionar en esta forma.

48

Los Consejeros Escolares en este estudio para satisfacer las necesidades de los

estudiantes a través de la orientación individual continúan ofreciéndola de la

manera tradicional. Según el estudio, este es un dilema, ya que los programas de

educación actual para consejeros hacen hincapié en la consejería individual como

la forma menos eficiente de llegar a todos los estudiantes. Ciertamente, este

punto merece mayor investigación.

Los entrevistados explicaron que el trabajo en grupo fue la forma más eficiente y

efectiva para atender los asuntos de los estudiantes. También, invierten tiempo en

trabajos no relacionados.

Los Consejeros Escolares incluyen demasiados estudiantes en las sesiones de

orientación y consejería grupal.

Necesidad de consejeros educadores para poner más énfasis en las distinciones

entre la consejería de grupo, orientación de grupo y el plan de estudios de

orientación dentro de los programas de formación de consejeros.

El tiempo dedicado a la consulta como un servicio valioso fue elevado. Los

educadores de consejeros, supervisores y coordinadores deben estar conscientes

de esto y trabajar para asegurarse de que el concepto de consulta es correctamente

entendida y aplicada.

En el área de preocupación hubo un alto porcentaje de consejeros que fungieron

como coordinadores de las pruebas en sus escuelas. El coordinador de pruebas lo

utilizan en las escuelas para contar paquetes, manipular materiales de prueba.

Debido a que la mayoría de las tareas de coordinación no requieren las

habilidades de un consejero capacitado profesionalmente, esto es un desperdicio

49

costoso. Hay una necesidad de identificar la parte que está alineado

adecuadamente con el papel del consejero de la escuela y luego delegar el resto.

Este estudio mostró que los consejeros son todavía (demasiado a menudo) involucrados

en actividades no relacionadas con sus funciones. Por lo que lo que Burnham y Jackson

(2000) sugieren cambios proactivos e iniciados por los educadores de consejeros,

supervisores de consejeros y los mismos consejeros, ya que son necesarios para aliviar

este desvío de las tareas. Se hizo evidente en este estudio que los Consejeros Escolares

están realizando las funciones descritas en los modelos actuales del programa. Sin

embargo, existen discrepancias y variaciones. Los educadores de consejeros deben

comenzar a incluir modelos de consejería breve, enseñar la consulta, la colaboración y las

habilidades de referencia (Burnham & Jackson, 2000).

En el estudio The work activities of professional school counselors: Are the

national standards being addressed?, Foster, Scott y Hermann (2005) encuestaron a 526

Consejeros Escolares. Los participantes representaron a los 50 estados y el Distrito de

Columbia (Washington). Este estudio fue diseñado para identificar y obtener una

descripción detallada de las actividades de trabajo que actualmente se realizan por los

Consejeros Escolares y proporcionar información empírica sobre el papel de los

Consejeros Escolares. Además, este estudio trató de determinar si las actividades de

trabajo de los Consejeros Escolares están promoviendo el desarrollo de los estudiantes en

las tres áreas de los estándares nacionales.

Se recogieron los datos electrónicamente por medio de una encuesta. Luego un

grupo de seis expertos en la materia se convocó para clasificar sistemáticamente los

elementos de comportamiento de trabajo. Los criterios para seleccionar los miembros del

50

panel fueron: ser líderes en el campo de la orientación escolar y educadores en el área de

consejería, participación en organizaciones profesionales nacionales de consejería,

escritores de literatura profesional sobre la consejería escolar o supervisión de los

programas. Los expertos en la materia calificaron 193 elementos de comportamiento de

trabajo para determinar en qué medida cada conducta laboral promueve el desarrollo

académico, ocupacional/carrera y personal / social de los estudiantes. Los hallazgos

sugieren que los Consejeros Escolares promocionan el desarrollo de los estudiantes en las

tres áreas establecidas en el Modelo Nacional (ASCA). Estos hallazgos fueron:

En el desarrollo académico proporcionan asesoramiento lo que facilita a los

estudiantes el desarrollo de sus habilidades para la toma de decisiones, la

identificación de los estudiantes del sistema de apoyo, la promoción de estilos de

vida saludables y la planificación y la realización de las lecciones de orientación

en el aula. Estas labores fueron calificadas como actividades de trabajo que

realizan con frecuencia los Consejeros Escolares. Los resultados de este estudio

indican que las necesidades educativas de los estudiantes se están abordando a

través de actividades de trabajo que promueven los Consejeros Escolares en el

desarrollo académico de los estudiantes.

En el desarrollo de ocupaciones/carrera trabajan las habilidades para la toma de

decisiones, la identificación de los estudiantes de un sistema de apoyo y la

planificación y realización de orientaciones en el aula y abordan los planes de

post- graduación. Los objetivos a largo y a corto plazo del desarrollo de carrera

de los estudiantes son clasificados como moderadamente importante para estos

Consejeros Escolares. Los consejeros tienen la capacidad para realizar con

51

eficacia este trabajo pero se reporta, por este grupo de consejeros de la escuela,

que se realizan estas actividades en ocasiones. La importancia del papel del

consejero de la escuela en el desarrollo ocupaciones/carrera de los estudiantes es

clara.

Facilitar el desarrollo de las habilidades de búsqueda de empleo de los alumnos es

una actividad de trabajo importante, pero rara vez se realiza.

El área personal/social es de importancia para el desarrollo de habilidades en la

toma de decisiones, la identificación de los estudiantes del sistema de apoyo, el

asesoramiento a los estudiantes en relación con el abuso físico, la realización de

actividades de prevención, promoción de estilos de vida saludables, facilitando la

resolución de conflictos, aconsejando a los estudiantes en relación con el trauma

sexual, el asesoramiento a los estudiantes sobre el divorcio en la familia,

identificar y reconocer el cambio de roles en la familia.

El asesoramiento en relación con un trauma sexual, en relación con la sexualidad,

sobre el comportamiento sexual, la evaluación de la efectividad del programa de

prevención de violencia, y la evaluación de la efectividad del programa de

prevención de abuso de sustancias parecen ser las actividades de trabajo que rara

vez se llevan a cabo. Debe tenerse en cuenta que algunas de estas actividades de

trabajo pueden llevarse a cabo con poca frecuencia debido a la irregularidad de las

conductas de los estudiantes reportados o a la rareza de las situaciones que

requieran las actividades de trabajo en esas áreas.

52

Prevención de violencia y prevención de abuso de sustancias, clasificadas como

actividades de trabajo, rara vez se realizan, pero fueron calificadas como

moderadamente importantes para el desarrollo personal/social de los estudiantes.

Estos resultados parecen indicar que los consejeros escolares están definiendo sus

responsabilidades de trabajo mediante la realización de actividades que promuevan el

área académica, ocupacional/carrera, y personal/social de los estudiantes. También

podrían indicar que los consejeros de la escuela consideran que sus actividades de trabajo

son importantes en el desarrollo en todas las áreas (Foster et al., 2005).

El estudio Funciones del consejero profesional licenciado en colegios católicos

según las Leyes 147 y 183 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de Rodríguez

(2012) se dirigió a identificar las funciones del Consejero Profesional que labora en

escuelas católicas de Puerto Rico, mediante una metodología cualitativa. Para la

recopilación de datos utilizó entrevistas a profundidad. Participaron cinco consejeros

licenciados que trabajan en escuelas católicas. Algunos de los hallazgos fueron los

siguientes:

1. Los Consejeros Escolares expresaron que realizan 17 funciones de consejería.

2. Necesidad de educar a la clase profesional de consejería sobre los cambios en

roles y funciones producto de las leyes aprobadas.

3. Consideran que existe falta de reconocimiento de las funciones del consejero.

4. Necesidad de adiestrar el personal gerencial sobre la función del consejero,

porque le asignan otras áreas que no son de consejería.

5. Necesidad de que sean contratados consejeros en las escuelas.

53

6. La preparación académica limita al consejero, ya que no pasan la reválida de

consejería.

7. Necesidad de desarrollar destrezas profesionales específicas que posiblemente no

adquirieron durante su educación formal.

8. Necesidad de adiestramientos sobre las competencias y destrezas necesarias para

intervenir con estudiantes en el área de salud mental.

9. Una de las áreas que expresaron preocupación fue en los costos altos de la

educación continua que ofrecen las asociaciones profesionales. El adiestramiento

debe ser autodidáctico.

10. Utilizan la tecnología para mantenerse en comunicación con los estudiantes y

padres.

11. Integran la espiritualidad en el proceso de consejería.

12. Los programas de preparación de consejeros en las universidades requieren de

grandes cambios en el currículo para adiestrar adecuadamente sus estudiantes.

García (2010) efectúo un análisis comparativo de la percepción del conocimiento

e importancia que tiene el director de las funciones del consejero en escuelas del nivel

elemental con y sin servicio de consejería. El propósito de este estudio cuantitativo fue

proveer información respecto a la percepción del director de escuela elemental acerca del

conocimiento e importancia que estos le confieren a las funciones del Consejero Escolar.

Participaron 678 directores de las siete Regiones Educativas adscritas al DEPR. Los

datos que se recogieron utilizando el cuestionario como instrumento evidenciaron:

La mayoría de los directores no contaban con el servicio de consejería en su

escuela.

54

La mayoría de los directores que sí contaban con el servicio de consejería poseían

algún conocimiento de las funciones del consejero.

Perciben las funciones del consejero como muy importante.

Los que no contaban con el servicio de consejería en su escuela tenían poco

conocimiento de las funciones aunque indicaron que son muy importantes.

La mayoría de las escuelas en Plan de Mejoramiento no contaban con el servicio

de consejería.

El conocimiento de las funciones del consejero que tienen los directores con o sin

el servicio de consejería es poco.

Los hallazgos sugieren que existen ambigüedades y conflictos respecto a las

funciones del Consejero Escolar.

Se evidenció que existen diferencias entre el conocimiento que tienen los

directores de escuela con el servicio de consejería y los que no lo tienen de las

funciones del consejero.

Los directores con o sin servicio coinciden en que las funciones del consejero de

nivel elemental son claves e importantes.

Se evidenció que los directores de escuela tienen confusión en algunas de las

funciones que deben desempeñar los consejeros con las funciones que

corresponden al Trabajador Social.

De las opiniones reveladas por los directores sin el servicio de consejería se

desprende que el trabajador social, maestros, recursos externos, policía,

incluyendo el director realizan funciones del Consejero Escolar. El estudiante

55

queda desprovisto de las áreas de alertamiento al mundo ocupacional y de la

exploración de intereses vocacionales

Mollá y Ojanguren (1995) destacan que es preciso poner de manifiesto que el

aporte más significativo del rol del consejero no recae tanto en lo que hace, sino en el

lugar o la posición que asume al ejercer sus funciones. Por otro lado, Littrell y Peterson

(2004) exponen que la profesión está llegando a reconocer que el éxito de los consejeros

de las escuelas va más allá que su rol y funciones, el éxito se traduce en la visión y

evolución del Consejero Escolar y su corazón puesto en su programa dentro de una

comunidad de aprendizaje.

El Consejero Escolar del DEPR

El Consejero Escolar en el DEPR se rige por la Carta Circular Núm. 13-2011-

2012, Normas y directrices sobre el funcionamiento del Programa de Orientación y

Consejería Escolar. El consejero que trabaja en el DEPR es un profesional de ayuda que

ha obtenido como mínimo un grado de Maestría en Orientación y Consejería con

destrezas inherentes a su profesión que lo capacitan para ayudar a los estudiantes.

Además, ofrece servicios a los padres, maestros y comunidad en general. El National

Center for Transforming School Counseling (2003) define al Consejero Escolar como un

profesional que se concentra en las relaciones e interacciones entre los estudiantes y su

entorno escolar para reducir los efectos de las barreras que les impide el éxito académico.

El consejero de la escuela pública posee licencia de Consejero Profesional,

otorgada de acuerdo a las disposiciones de la Ley Núm. 147 de 9 de agosto de 2002, Ley

para reglamentar la práctica de la consejería profesional en Puerto Rico. La licencia es

expedida por la Junta Examinadora de Consejeros Profesionales del Departamento de

56

Salud, Junta que se crea por la Ley Núm. 147. El consejero que posee una licencia

otorgada por la Junta se rige por el Código de Ética redactado por esta Junta

Examinadora de Consejeros Profesionales. Mediante el otorgamiento de la licencia, la

Junta promueve la práctica ética de la profesión conforme a lo establecido en el Art. 8 de

la Ley Núm. 147. Uno de los objetivos que promueve la Junta Examinadora de

Consejeros Profesionales es que el consejero ejerza su liderato y sus funciones.

El Consejero Escolar trabaja paralelo con la misión de la escuela apoyando el éxito

académico de los estudiantes para que sean competentes en el mundo cambiante del siglo

XXI (DEPR, 2011a). Asimismo, identifica las necesidades para dirigir los servicios que

ofrece. La capacidad que tienen los Consejeros Escolares de reconocer los temas

cruciales dentro de su comunidad escolar demuestra su habilidad de actuar sobre las

realidades que afectan las vidas de los alumnos (Littrell y Peterson, 2004). Luego de

identificar las necesidades realiza un plan de trabajo anual integrado al plan anual y

comprensivo de la escuela. Con su plan esboza un calendario semanal flexible que será

su guía para las actividades programadas. Al finalizar cada semestre el consejero informa

su labor realizada y sus resultados.

Los Consejeros Escolares trabajan en el nivel elemental, intermedio y superior de

las escuelas públicas y cada nivel tiene sus propios objetivos. En la escuela elemental el

consejero es un educador con una perspectiva y un enfoque de salud mental. Entiende y

responde a los retos de los estudiantes de hoy día. Ofrece servicios en el área personal,

social, académica, ocupacional/de carreras dándole énfasis a la prevención. Aporta al

desarrollo de la salud mental, actitudes positivas, valores, alertamiento ocupacional y

destrezas de estudio de los alumnos. Las actividades, que ofrece el consejero de nivel

57

elemental, le permite al estudiantado tener experiencias que contribuyen a la autoestima,

autoconcepto y autoconocimiento que le ayudan a apreciar los estudios y el trabajo.

Además, ofrece asesoramiento al maestro para integrar el aspecto ocupacional al

currículo. Los consejeros colaboran con los padres, maestros, administradores y

comunidad en general en beneficio de los estudiantes y son parte integral del ambiente

educativo (ASCA, 2008).

En el nivel intermedio, el Consejero Escolar es un profesional con una perspectiva

de salud mental y responde a los desafíos de esta población. Le provee al estudiante

oportunidades para que explore sus intereses y habilidades y las desarrolle. En el nivel

superior, el Consejero Escolar ayuda al estudiante para que alcance su desarrollo personal

óptimo, adquiera destrezas sociales, establezca metas y desarrolle su máximo potencial.

Es consultor y asesor del maestro cuando este le solicite. También, coordina con

agencias e instituciones para facilitar al estudiante su transición al nivel postsecundario y

al mundo del trabajo (DEPR, 2011).

Programa de Orientación y Consejería del DEPR

Según Rivera (1993), en el 1939, Winston Riley, Jr. organizó el Programa de

Orientación en Puerto Rico. En el 1942 comenzó oficialmente el Programa en algunas

escuelas superiores. El objetivo primordial del Programa era ofrecer orientación para

ayudar al estudiante a hacer selecciones ocupacionales o educativas. En la década del ‘40,

el Programa de Orientación Escolar en Puerto Rico comenzó con seis orientadores a

tiempo completo cuya función se ceñía en ayudar a los estudiantes de escuela superior en

la orientación vocacional (Rivera, 1993). Para esta época se asignaron fondos federales

al Programa que permitió un aumento de 95 orientadores en las escuelas públicas de

58

Puerto Rico. Para la década del ‘70, el Programa de Orientación Escolar tenía la función

de contribuir al logro de los objetivos del programa educativo en el nivel elemental,

intermedia y superior (Cáceres, 1966).

Los programas de consejería escolar promueven el éxito académico mediante un

enfoque en el aprovechamiento académico, la prevención y las actividades de

intervención, defensa y desarrollo emocional, social y de carrera (Campbell & Dahir,

1997). Barna & Brott (2011) realizaron un estudio en las escuelas públicas de la región

Atlántico Medio de Estados Unidos, donde exploraron la percepción de 212 Consejeros

Escolares de nivel elemental de escuelas públicas sobre el apoyo a los logros académicos

de los estudiantes a través de los estándares del Programa de Orientación Escolar.

Utilizaron un cuestionario como instrumento para recoger los datos. Los resultados

indicaron que los estándares del Programa en el área académica y personal/social son

importantes para el logro académico de los estudiante. Además, los consejeros reconocen

sus contribuciones para apoyar el logro académico de los estudiantes a través de la

prestación de servicios integral.

Una de las contribuciones de los Consejeros Escolares es trabajar con las

diferentes transiciones que atraviesan los estudiantes en sus años escolares. Sánchez

(2012) realizó una investigación cualitativa que consistió en un estudio de caso múltiple a

través del cual seis estudiantes universitarios y un grupo de cuatro Consejeros Escolares

del nivel superior en Puerto Rico describen sus respectivas experiencias con la transición

de la escuela superior hacia la universidad. Los instrumentos que se utilizaron para el

acopio de la información fueron: cuestionario, entrevistas y revisión de documentos.

Algunos hallazgos fueron los siguientes:

59

Se puede establecer que las prácticas llevadas a cabo por los Consejeros Escolares

en las respectivas escuelas han estado en armonía con la normativa establecida

por el Departamento de Educación de Puerto Rico.

El proceso de exploración ocupacional recae en el Consejero Escolar aunque la

literatura establece la importancia de la integración de la comunidad escolar.

Relevancia del papel que han jugado los Consejeros Escolares en la

determinación de intereses ocupacionales de los estudiantes.

Los Consejeros Escolares de las respectivas escuelas desarrollaron intervenciones

tempranas en relación con las actividades de exploración ocupacional. Por lo cual

se reconoce la valiosa aportación de estos Consejeros Escolares en el ejercicio de

sus funciones.

A los Consejeros Escolares se les hace prácticamente imposible trabajar con la

planificación de la pertinencia curricular.

De acuerdo con los relatos de los consejeros la demanda de trabajo ha sido tal que

han tenido que ajustarse a trabajar de manera más colectiva y menos individual.

Aunque la normativa del Programa de Orientación y Consejería establece el

concepto de trabajo en equipo multidisciplinario, la realidad práctica es que el

mayor peso del trabajo recae en los Consejeros Escolares lo que según sus propios

relatos, no les ha permitido cumplir a cabalidad con sus responsabilidades.

Tradicionalmente en las escuelas superiores de Puerto Rico ha existido un solo

puesto de Consejero Escolar para atender entre trescientos y hasta más de mil

estudiantes.

60

Una información sobresaliente de la investigación fue que reveló que

normalmente los estudiantes son referidos al Consejero Escolar al menos en tres

ocasiones. Este detalle evidencia la duplicidad del trabajo que han tenido que

llevar a cabo estos Consejeros Escolares.

Es posible que ante la desproporción de trabajo existente en las escuelas se haya

afectado directamente el proceso de orientación universitaria que se ofrece a los

estudiantes y por consiguiente la decisión de ir o no a la universidad.

Algunos de estos líderes autoevalúan su trabajo de manera cuantitativa de acuerdo

al porcentaje de estudiantes que continúan estudios a nivel universitario, otros

reflexionan sobre el proceso y algunos utilizan una hoja de evaluación en las

actividades. Se entiende que de acuerdo con los hallazgos de este estudio que este

tipo de evaluación es un tanto difícil de justificar, ya que los consejeros trabajan

en un ambiente de sobrecarga laboral, lo que los ubica en una posición de

desventaja en términos de evaluación.

Los Consejeros Escolares de las respectivas escuelas aportaron de una u otra

manera para que estos estudiantes continuaran estudios a nivel universitario.

La coordinación y planificación de actividades de orientación con instituciones de

educación superior han sido parte de los factores que facilitaron que los

estudiantes conocieran, se interesaran y tomaran la decisión de continuar estudios

universitarios.

La integración de la motivación y la resiliencia a las actividades de orientación

surtieron efectos positivos en los estudiantes.

61

Los jóvenes participantes dieron a entender que la orientación universitaria

efectiva servirá como fundamento crucial para el futuro de Puerto Rico, ya que

sus decisiones de estudios tendrán repercusiones personales y socioeconómicas.

El proceso de orientación que experimentaron estos estudiantes y que les ha

permitido continuar estudios a nivel universitarios, ha servido de fundamento y

pudiera determinar lo que sería su nivel de vida y el de las personas que lo rodean

durante el transcurso de su existencia.

Los estudiantes mencionaron que entre las personas que les motivaron a estudiar

una profesión en particular se encuentra los consejeros.

Se reconoce que los Consejeros Escolares en las respectivas escuelas de estos

estudiantes no solo trabajaron en armonía con la normativa existente, sino

también en alguna medida sus esfuerzos fueron determinantes en la decisión de

estudios de estos jóvenes.

De una parte, los consejeros expresaron la necesidad de un cambio de visión en la

creencia tradicional de que este proceso, de la escuela a la universidad, es única

responsabilidad de los Consejeros Escolares.

El Programa de Orientación y Consejería del DEPR, como programa compresivo

de consejería escolar, provee servicios preventivos. La orientación preventiva a los niños

y niñas desde temprano es importante (Delgado, 2010). Wandersman y Florin (2003),

basados en la teoría, identificaron nueve características asociadas a los programas

efectivos de prevención: (a) son comprensivos; (b) los métodos de enseñanza son

variados; se ofrecen suficientes actividades; (c) están fundamentados en investigación;

(d) se caracterizan por relaciones positivas; (e) proveen tiempo apropiado; (f) son de

62

importancia socio- cultural; (g) se realiza evaluación de resultados; (h) se ofrecen por

personal bien adiestrado. La prevención escolar es beneficiosa para mejorar la calidad de

los ambientes en los cuales los estudiantes son educados (Greenberg et al., 2003).

Los Programas de Orientación Escolar benefician a estudiantes, padres, maestros

y a la comunidad en general (ASCA, 2003). Los Consejeros Escolares del DEPR son los

encargados de desarrollar el Programa de Orientación y Consejería dentro de sus

escuelas. Moore, Henfield y Owens (2008) indicaron que los Consejeros Escolares están

adiestrados para crear y manejar Programas que promuevan el aprovechamiento

académico, desarrollo de carreras y el desarrollo personal-social de los estudiantes. Los

consejeros deben tener los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias

para planificar, organizar, ejecutar y evaluar un programa integral (ASCA, 2008). De

hecho, las características personales del consejero ayudan también para manejar su

Programa.

Hernando (2005) realizó un estudio con consejeros de centros de educación

secundaria públicos y privados de Huelva, España. El propósito del estudio radicó en

caracterizar la intervención de los Consejeros en los Centros y describir su práctica

identificando las características presentes y cómo los propios consejeros la describen y

justifican. Utilizó una metodología descriptiva y de corte transversal. Las estrategias

para recoger datos fueron cuestionarios y grupos focales. Entre los hallazgos se encontró

que las características personales del consejero a la hora de trabajar su Programa influyen

en sus ejecutorias. Fue un aspecto que, de forma recurrente, apareció y se comentó en

todos los grupos, ya que se considera, de forma generalizada, que la personalidad del

consejero influye en gran medida como factor facilitador o bloqueador de su labor.

63

También, los consejeros le conceden mucha importancia y declaran poseer una buena

preparación para su desempeño.

El Programa de Orientación y Consejería de Puerto Rico está adscrito al Área de

Servicios de Ayuda al Estudiante como elemento esencial del componente de servicio de

apoyo a la docencia del DEPR. Aspira a desarrollar un ser humano integral. El

Programa está organizado sistemáticamente a los fines de ayudar a todos los estudiantes a

desarrollar destrezas individuales y sociales que le permitan explorar alternativas y

alcanzar éxito en la vida. Conner y Strobel (2007) invitan a recordar la divisa de que los

jóvenes de hoy son los líderes del mañana. No obstante, el objetivo principal del

Programa es dirigir al estudiante en un proceso de autoevaluación para que mejore su

calidad de vida. El Programa está diseñado para ofrecer servicios en área personal/social,

área académica y ocupacional/carrera. El Programa integra la comunidad escolar, el

hogar y la comunidad en general. Las normas y directrices sobre el funcionamiento del

Programa está enmarcado la Carta Circular Núm. 13-2011-2012 (DEPR, 2011). Según la

Carta Circular Núm. 13-2011-2012, el Programa de Orientación y Consejería se

fundamenta en las siguientes leyes:

Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA) de 1974, Ley Federal que

protege la confidencialidad de los expedientes de los estudiantes;

Ley Núm. 100-407 de 1988, Ley Federal para Asistencia en Asuntos relacionados

con la Tecnología para Personas con impedimentos;

Ley Pública Núm. 101-336 de 1990, Ley de Americanos con Impedimentos

(ADA);

64

Ley Pública Núm. 105-17, de 4 de junio de 1997, Ley de Educación de Personas

con Impedimentos (IDEA);

Ley Núm. 149 de 15 de julio de 1999, Ley Orgánica del Departamento de

Educación Pública de Puerto Rico;

Ley Pública Núm. 107-110, No Child Left Behing (NCLB);

Ley Núm. 408 de 2 de octubre de 2000, Ley de Salud Mental de Puerto Rico;

Ley Núm. 147 de 9 de agosto de 2002, Ley para Reglamentar la Práctica de

Consejería Profesional en Puerto Rico;

Ley Núm. 177 de 1 de agosto de 2003, Ley para el Bienestar y la Protección

Integral de la Niñez;

Ley Núm. 263 de 13 de diciembre de 2006, Ley para instituir el Servicio de

Evaluación Vocacional y de Carrera como un Derecho de los Estudiantes con

impedimentos;

Ley Pública Núm. 109-270 de 12 de agosto de 2006, conocida como Carl D.

Perkins Career and Technical Education Improvement Act, 2006;

Ley Núm. 49 de 29 de abril de 2008, Ley para Establecer como Política Pública

la Prohibición del Acto de Hostigamiento e Intimidación (bullying).

La American School Counselor Association (2005) establece que es responsabilidad del

Consejero Escolar conocer las leyes y reglamentos relacionados con los estudiantes e

informarles y protegerles sobre sus derechos.

Los servicios del Programa se logran a través de un equipo multidisciplinario:

maestros, administrador, padres, consejero, trabajador social y todos los demás que

integran la comunidad escolar. El consejero al reunirse con otros profesionales mejora

65

la práctica educativa en áreas tan trascendentales, como lo son: la planificación, la

motivación, la evaluación, el descenso del fracaso escolar, la intervención con los

estudiantes con necesidades especiales, la diversidad de los alumnos y la ayuda,

dirigidas a optimizar los resultados académicos de los estudiantes (Janson, Stone &

Clark, 2009). El Programa de Orientación y Consejería Escolar del DEPR está alineado

al modelo de la American School Counseling Association (ASCA). Además, el Programa

utiliza los estándares nacionales del Programa de Consejería Escolar de la Asociación

Americana de Consejeros Escolares.

Modelo Nacional de la American School Counseling Association

La American School Counseling Association (ASCA) proporcionó una visión y

dirección para los Programas de Orientación Escolar. En 1997, ASCA impulsó

estándares y comenzó a mostrar cómo los Consejeros Escolares son una parte integral de

la educación de cada niño. Desarrolló las normas nacionales para los Programas de

Orientación (Campbell & Dahir, 1997) y puso en marcha el Modelo Nacional para

Programas de Orientación Escolar (ASCA, 2003). El Modelo Nacional ASCA (2003)

afirmó que los Consejeros Escolares construyen equipos eficaces al fomentar la

colaboración de todo el personal de la escuela hacia el objetivo común que es el éxito

académico de cada estudiante. El Modelo Nacional ASCA proporciona una estructura

para la prestación de servicios de programación (Dimmitt & Carey, 2007).

ASCA (2005) expone que cuando un programa de orientación escolar utiliza

como base el Modelo Nacional ASCA, la escuela se beneficia porque: (a) el programa

pasa a ser un elemento integral de la misión académica de la escuela; (b) todos los

estudiantes tienen oportunidad de participar del programa; (c) se le proporciona al

66

estudiante el conocimiento y habilidades que debe adquirir y (d) el programa se torna

amplio y sistemático. Además, promueve el rendimiento académico, planificación de

carrera y el desarrollo personal/social del estudiante. Padilla (2009) expone que el

Modelo Nacional incluye la visión de la labor de un Consejero Escolar y resalta los

componentes fundamentales que caracterizan un programa efectivo de consejería. El

Modelo Nacional ASCA tiene cuatro componentes y son los siguientes:

Fundamento—El fundamento consiste de la filosofía, creencias, misión y normas

del Programa. El mismo determina la forma en que los estudiantes adquirirán

beneficios del Programa.

Sistema de entrega—El sistema de entrega describe las actividades, interacciones

y métodos para ampliar el programa. Se desarrolla un currículo sistemático

mediante actividades para el nivel que se sirve. Además, se planifican actividades

sistémicas dirigidas al estudiantado para que individualmente establezcan sus

metas y planes futuros. El servicio reactivo es parte del sistema de entrega donde

se trabaja con situaciones que surgen en el momento. Es importante trabajar las

necesidades que surgen por medio de la asesoría, ayuda de colegas, consulta,

información y referidos. También, el sistema de apoyo es parte del programa

mediante la buena administración.

Sistemas de gestión—El sistema de gestión es un concepto relativamente nuevo

para el Consejero Escolar. Dentro de su programa es un administrador que

incorpora procesos e instrumentos organizacionales que incluye: (a) convenios

donde se establece como el Programa está organizado y lo que realizará; (b) junta

de asesoría que se componen de personas para revisar resultados del programa y

67

hacer recomendaciones; (c) uso de datos para monitorear el servicio que ofrece el

Programa; (d) planes de acción que esboza la forma de alcanzar el resultado que

se aspira; (e) uso del tiempo, que se recomienda, que el ochenta por ciento sea

dirigido al servicio y actividades en contacto directo con el estudiante y; (f) uso de

calendario donde se publiquen las actividades.

Responsabilidad—Es crucial que se demuestre la eficacia del programa con

informes, evaluaciones, y auditorias del rendimiento y prácticas del Consejero

Escolar. Studer, Oberman y Womack (2006) añaden que los Consejeros

Escolares se encuentran bajo la presión de proveer evidencia (accountability) de

que el trabajo que realizan en su escenario laboral es exitoso y efectivo.

El Modelo Nacional ASCA ofrece también unas normas nacionales. Las normas

trazan los conocimientos, actitudes y habilidades que los estudiantes deben obtener al

participar de un Programa de Orientación y Consejería Escolar. Se desarrolla el área

académica, personal/social y ocupacional/carrera de los alumnos.

Desarrollo académico—Contribuye al aprendizaje del alumno al presente y a lo

largo de su vida. Le prepara para elegir entre distintas opciones postsecundarias y

universidad. Le ayuda a comprender la relación que existe entre lo académico, la

vida en el hogar/comunidad y el mundo del trabajo.

Desarrollo Personal/Social—Le ayuda a entenderse y respetarse a sí mismo y a

otros. Se le enseña el proceso de toma de decisiones, establecer metas y como

alcanzarlas. También se le prepara en el área de su seguridad y supervivencia.

Desarrollo ocupacional/carrera—Le permite al estudiante explorar el mundo del

trabajo y tomar decisiones con la información necesaria sobre las ocupaciones. En

68

el proceso trabajan con destrezas para alcanzar metas futuras de su carrera. Por otro

lado, le ayuda a entender como sus cualidades personales conciernen a la

educación, capacitación y el mundo laboral.

La American School Counseling Association desarrolla competencias e

indicadores para los estudiantes a través del National Standards for Students (ASCA,

2004). Es una estructura que da uniformidad al programa con el objetivo de que los

estudiantes alcancen su máximo potencial y se incorporen efectivamente a la sociedad.

Las competencias e indicadores establecen lo que los alumnos deben aprender y hacer en

las tres áreas de dominio: académica, personal/social y ocupacional/carrera como

resultado de su participación en el Programa.

En el estudio de Hatch (2008) se evaluaron las creencias de los Consejeros

Escolares respecto a los componentes necesarios de un programa de orientación escolar.

En este estudio participaron tres mil (3,000) Consejeros Escolares miembros de ASCA.

Hatch (2008) utilizó como herramienta el School Counseling Program Component Scale

(SCPCS). El SCPCS es una herramienta útil para medir las creencias del Consejero

Escolar sobre la importancia de los componentes del programa con el Modelo Nacional

ASCA. Este estudio fue parte de la base de datos que la Asociación Americana de

Consejeros Escolares utilizó para desarrollar el Modelo Nacional ASCA: Un marco para

los programas de Orientación Escolar. Los datos se recopilaron por medio de encuestas.

Las dos respuestas que recibieron la máxima calificación de los participantes fueron las

siguientes: la creencia de los Consejeros Escolares en la importancia de tener metas

explícitas para el Programa de Orientación y Consejería Escolar y la creencia de los

consejeros en la importancia de impactar a los estudiantes con el programa.

69

En reconocimiento de la necesidad de que los Consejeros Escolares contribuyan a

los resultados de los estudiantes, el Modelo Nacional ASCA (2005) proporcionó un

marco con una identidad concernida y desarrollada para los Consejeros Escolares (Walsh,

Barrett, & DePaul, 2007). El Modelo Nacional ASCA (2005) fue desarrollado para

proporcionar el mecanismo con el que los Consejeros Escolares y los equipos de

orientación escolar diseñen, coordinen, ejecuten, gestionen y evalúen sus programas con

éxito. Proporciona un marco para los componentes del programa, el papel del consejero

de la escuela en la ejecución y las filosofías subyacentes de liderazgo, la promoción, y el

cambio sistémico.

El Modelo desarrolló una visión dirigida a las habilidades de liderazgo, la

colaboración, el cambio sistémico, la promoción y el uso de los datos para un programa

integral de desarrollo. El liderazgo, para apoyar el rendimiento del alumno; la

colaboración, para obtener la eficacia con respeto a otros profesionales; el cambio

sistémico, para comprender las interrelaciones entre las personas, los subsistemas y las

implicaciones de las tareas; la promoción, para el fortalecimiento de la profesión al

ayudar para el beneficio de los demás; y los datos, para dar seguimiento a la prestación de

servicios que brinda el consejero. El resultado de todo lo mencionado, es un marco para

un enfoque organizado y sistemático que utiliza una combinación de servicios directos y

sistémicos, permitiendo que las habilidades del consejero aporten al triunfo del

estudiante. El cambio sistémico permite crear una escuela en la que todos los estudiantes

sean capaces de tener éxito (House & Hayes 2002; Paisley & McMahon, 2001).

ASCA (2008), también, aporta un Modelo de las Competencias del Consejero

Escolar que fueron revisadas en el 2012. Las competencias describen los conocimientos,

70

habilidades, destrezas y actitudes, lo cual garantiza que el Consejero Escolar esté

equipado para las demandas y retos de la profesión. Tanto los conocimientos, como las

habilidades, las destrezas y las actitudes deben constar en el Programa de Consejería

Escolar, en los fundamentos, en la gestión, en la entrega y en la rendición de cuentas.

El Modelo Nacional ASCA (2003) establece que los Consejeros Escolares

trabajan como líderes, defensores y colaboradores para influir en los cambios en todo el

sistema y poner en práctica las reformas escolares. El programa lleva inculcado las

cualidades de liderazgo, defensa activa, y colaboración (ASCA, 2005). Según ASCA

(2005), el Consejero Escolar puede asumir el papel de líder y generar cambios. El líder

es una persona con capacidad para diseñar estrategias de trabajo que le permitan

desempeñarse y colaborar con todos los miembros atendiendo a las necesidades de

mejora de la institución (Amatea & Clark, 2005).

El Modelo Nacional ASCA (2005), como marco de liderazgo, recomienda que los

consejeros de las escuelas participen en roles de liderazgo para apoyar el rendimiento

académico de los estudiantes y el desarrollo integral a través de la prestación de servicios

mejorada. Se alienta a los Consejeros Escolares para apremiar un cambio sistémico a

través del liderazgo (ASCA, 2005). Además, según las competencias estatales, el

Consejero Escolar sirve como un líder en la escuela y la comunidad para promover y

apoyar el éxito del estudiante (ASCA, 2007).

Por su parte, Galassi, Griffin y Akos (2008) complementan el Modelo Nacional

ASCA mediante el fortalecimiento de los Programas de Consejería Escolar. Dan énfasis

a la promoción orientada a la entrega, reforzando la rendición de cuentas y la base de

datos, la participación en la promoción del desarrollo, y ponen de relieve el papel del

71

consejero como líder en el cambio sistémico y como colaborador en la escuela, familia y

comunidad.

El Liderazgo del Consejero Escolar

El diálogo profesional de personas involucradas en la consejería escolar revisan la

historia de los Consejeros de las escuelas (Lewis & Borunda, 2006). La historia revisada,

referida como la nueva visión de la consejería escolar, significa que los Consejeros

Escolares asuman roles de liderazgo dentro de las escuelas y trabajen sistemáticamente

para ayudar a todos los estudiantes a tener éxito (DeVoss & Andrews, 2006; House &

Hayes, 2002; House & Martin, 1998). En las Competencias Estatales del Consejero

Escolar ASCA (2007), se señala que un consejero de una escuela eficaz sirve como un

líder en la escuela y la comunidad para promover y apoyar el éxito del estudiante. Bass y

Riggio (2006) definen el liderazgo como el proceso de influenciar las actividades de un

grupo para conseguir unas metas. Mason y MacMahon (2009) enfatizan que el liderazgo

es una destreza vital en la profesión de la consejería. No obstante, Suero-Durán (2010)

indicó que no existen conceptualizaciones claras de las funciones de liderazgo que se

exponen dentro del marco de la consejería actual.

En la literatura revisada, sin embargo, se pudo observar que los investigadores

atinan esfuerzos para contribuir en lo que se refiere al liderazgo del Consejero Escolar.

Wilkerson (2009) realizó un estudio donde participaron 39 estudiantes de postgrado del

área de consejería de una universidad en Pennsylvania acreditado por CACREP. El

diseño utilizado fue estudio de caso. En la obtención de los datos utilizó un instrumento

de encuesta desarrollado y utilizado por el Fideicomiso de Educación para evaluar la

efectividad de sus cuatro módulos de formación del Consejero Profesional de las

72

escuelas. Con esos módulos se le enseña a los futuros consejeros estrategias para

participar en las iniciativas de reforma de la educación actual. Se le pidió a los

encuestados evaluar sus creencias, conocimientos y habilidades relacionadas con la

aplicación del Modelo Nacional ASCA. El Modelo Nacional ASCA (2005) proporciona

el marco para la consideración de los múltiples servicios que los Consejeros Escolares

contemporáneos prestan.

Módulo 1: Trabajar como líderes para promover el acceso y la equidad para todos

los estudiantes. Ayudar a los participantes a explorar las creencias acerca de los

estudiantes y la capacidad de los estudiantes para aprender. Análisis demográfico

estudiantil. Articula las declaraciones de misión del programa de orientación

escolar y examina las estrategias para la colaboración, incluyendo el trabajo con

un consejero asesor.

Módulo 2: Uso de datos para el cambio. Se centra en el uso de datos para

identificar las áreas clave de enfoque para dirigir el liderazgo del Consejero

Escolar y su intervención.

Módulo 3: Diseño de un programa de orientación escolar para ayudar a todos los

estudiantes a que alcancen un alto nivel académico. Las actividades y la

intervención deben estar enfocados en el educando.

Módulo 4: Promueve el cambio sistémico. Ofrece una visión general de los

principios clave de incidencia y cambio sistémico, así como la importancia del

desarrollo de cerrar las brechas políticas.

El curso tuvo un impacto positivo en los futuros consejeros pues estuvieron

dispuestos a poner en práctica el Modelo Nacional ASCA. Los cambios positivos

73

significativos en 18, de las 19 preguntas de la encuesta de pre prueba a pos prueba,

indicaron fuertemente que los estudiantes se perciben a sí mismos como más preparados

para poner en práctica las habilidades y competencias que han aprendido al final del

semestre. Cabe destacar que las mejoras más dramáticas para los participantes en este

estudio se realizaron en cuatro áreas principales: ( a) el desarrollo de programas de

orientación escolar que promuevan el acceso, la equidad y el rendimiento de todos los

estudiantes; (b) trabajar hacia cambio sistémico en las escuelas; (c) el uso de trabajo en

equipo y la colaboración para promover el acceso y la equidad y mejorar el rendimiento

de los estudiantes y (d ) el uso de datos para diseñar programas y crear un cambio para

los grupos menos representados.

El National Center for Transforming School Counseling enfatiza que el liderazgo

del Consejero Escolar contribuye a mejorar el rendimiento académico, facilita la reforma

educativa y mejora la eficacia en la educación. Uno de los principios centrales para la

transformación es animar a los Consejeros Escolares para que sean agentes de cambio

más eficaces, dentro del sistema de educación (Education Trust, 1997; House & Hayes,

2002). Janson, Stone y Clark (2009) sugieren que los Consejeros se conviertan en líderes

y que sus esfuerzos se dirijan a mejorar la enseñanza aprendizaje y que aboguen por la

igualdad de oportunidades para que los estudiantes reciban una educación de calidad.

El estudio Stretching leadership: A distributed perspective for school

counselor leaders de Janson, Stone y Clark (2009) se hizo con el propósito de describir

y examinar las percepciones de los Consejeros Escolares sobre los comportamientos en

liderazgo. Utilizaron un método cuantitativo y participaron 49 consejeros de tres estados:

Florida, Michigan y Ohio. Mediante la estrategia de la entrevista, el participante clasificó

74

40 declaraciones de comportamiento de liderazgo, impresas en tarjetas pequeñas que

mencionaban perspectivas que representan cuatro puntos de vista diferentes de cómo los

consejeros de la escuela secundaria perciben sus comportamientos de liderazgo. El

objetivo del estudio fue describir y examinar esos puntos de vista. Los hallazgos fueron

los siguientes:

1. Factor A: Auto-centrado y reflexivo—Los consejeros de escuelas secundarias que

componían este factor parecían percibir sus comportamientos de liderazgo a

través de una lente muy personal, centrándose en gran medida de la importancia

de desarrollar el liderazgo de los valores y principios internos. En esta

perspectiva, al igual que los comportamientos de liderazgo parecían nutrirse de la

reflexión sobre uno de los principios y valores de la vida. También, parecían

reconocer de que estos mismos valores y principios pueden servir como un medio

para influir en los demás a través del modelaje.

2. Factor B: Detalles administrativos del Programa de Consejería—Los Consejeros

Escolares se comportan como líderes arraigando la importancia de tomar la

responsabilidad en los detalles administrativos como parte de los roles de

orientación escolar y realizándolo bien.

3. Factor C: Como agente de cambio, involucrar a los sistemas…—En este punto de

vista parecían valorar los comportamientos de liderazgo que se centran más en

impactar los sistemas más grandes (escuela, comunidad, sociedad ) que en los

estudiantes individuales dentro de esos sistemas.

4. Factor D: Recursos/empatía—Los participantes en este factor expresaron

interrelación en sus comportamientos de liderazgo que involucran su

75

funcionamiento como intermediarios de recursos y sus extensiones de empatía.

Es decir, su capacidad de empatía parecía que les permitía reconocer las

necesidades únicas de los demás y que podían precisar recursos adicionales para

conectarlos o proveerles.

Estas declaraciones divididas en cuatro factores representan las conductas de los

Consejeros Escolares, participantes del estudio, que están dirigidas a los cambios

sistémicos en las escuelas.

Los Consejeros Escolares son líderes en las escuelas, ya que reciben una

formación en el área de las relaciones humanas, la resolución de problemas, procesos de

cambio y el desarrollo de la carrera, trabajo en grupo, las teorías de aprendizaje y la

evaluación de los programas (Fronteras & Shoffner, 2003). Las iniciativas nacionales de

consejería escolar, por su parte, dejan claro que el liderazgo es una habilidad esencial

para el trabajo de los consejeros en las escuela del siglo XXI (ASCA, 2005; House &

Hayes, 2002; House & Martin, 1998; Paisley & McMahon, 2001) y es reconocido como

una característica importante de los movimientos nacionales de la consejería (ASCA,

2005; DeVoss & Andrews, 2006; Martin, 2002; Paisley & Hayes, 2003). Por su parte,

Galassi y Akos (2004) establecen que el consejero de la escuela es un líder dentro de la

comunidad educativa que trabaja con los estudiantes, maestros, administradores, padres y

otros miembros de la comunidad para construir un entorno de apoyo positivo de

aprendizaje que fortalezca el desarrollo de los estudiantes. Dubrin (2001) expresó que los

líderes son aquellos que pueden movilizar a la gente a trabajar juntos en armonía

sistémica.

76

Stone y Dahir (2006) documentaron que el liderazgo es una capacidad que poseen

los Consejeros Escolares para ejercer su trabajo. De hecho, profesionales defensores del

consejero los han alentado para asumir roles de liderazgo en las escuelas (Herr, 2002;

Schwallie-Giddis, Maat, & Pak, 2003; Shoffner & Williamson, 2000; Stone & Clark,

2001). Además, la literatura resalta las habilidades de liderazgo de los Consejeros

Escolares (ASCA, 2005; Berg, 2006, Davis, 2004; Dollarhide, 2003; Kaffenberger &

Murphy, 2007; Lewis & Borunda, 2006). ASCA (2005) ha puesto al relieve la

importancia del liderazgo situándolo en un tema que rodea el contexto de trabajo de los

Consejeros Escolares. Su liderazgo, como colaborador, contribuye al cambio sistémico

en la escuela, familia, comunidad (ASCA, 2008).

Shillingford y Lambie (2010) realizaron un estudio con 163 Consejeros Escolares

de nivel elemental, intermedio y superior de la Florida. Los participantes fueron

seleccionados al azar de la base de datos de los Consejeros Escolares certificados

proporcionados por el Departamento de Educación de Florida. El propósito fue explorar

como contribuyen los valores de los Consejeros Escolares y sus prácticas de liderazgo de

manera significativa a su prestación de servicios. Los tres constructos e instrumentos

investigados en este estudio fueron: (a) valores (SVS; Schwartz, 1992), (b) las prácticas

de liderazgo (LPI; Posner & Kouzes, 1988) y (c) prestación de servicios del programa

SCARS; Scarborough, 2005). Además, los consejeros de las escuelas completaron un

cuestionario demográfico diseñado por el investigador. Las conclusiones de los datos

descriptivos fueron: (a) las prácticas de liderazgo de la mayoría de los Consejeros

Escolares se centró en capacitar a otros; (b) estimulan los esfuerzos de los demás; (c)

menos enfocadas en el desafío; (d) aspiran con su visión a tener un programa eficaz de

77

orientación escolar. Los Consejeros Escolares indicaron que sus prácticas de liderazgo

contribuían significativamente al ofrecimiento de sus servicios. Los hallazgos del

estudio, también, indicaron que los servicios de consejería y la coordinación de servicios

fueron los contribuyentes más fuertes para la prestación de servicios de programación.

De hecho, los consejeros, como líderes educativos, están en una posición única de formar

alianzas colaborativas con administradores y profesores mientras utilizan técnicas que

mejoran la confianza, la moral, el clima académico y el desarrollo de los alumnos

(Froeschle & Nix, 2009). Los consejeros demuestran liderazgo y comportamiento de

líder en muchos dominios a través del amplio espectro de sus esfuerzos profesionales

(Paradise, Ceballos & Hall, 2010).

La promoción y la colaboración se han convertido en temas comunes en la

literatura de consejería escolar, mientras que el tema de liderazgo en la consejería escolar

es menos común (Baker & Gerler, 2008), a pesar de que el liderazgo es visto como el

componente calificador en la nueva visión (Davis, 2005; DeVoss & Andrews, 2006). Por

su parte, Feeney (2009) sugirió que el enfoque de liderazgo debe estar en la práctica de la

colaboración y el modelaje con el fin de desarrollar un ambiente ideal de aprendizaje para

todos los estudiantes. De Voss y Andrews (2006) expusieron que los conceptos de

liderazgo, tales como el liderazgo de servicio y el empoderamiento son fáciles a muchos

consejeros, debido a que la consejería escolar es una disciplina orientada a las relaciones.

Las actividades de liderazgo del consejero facilitan las relaciones, fomenta la confianza,

mejora la comunicación y reorienta a los educadores, a los padres y a la comunidad en la

tarea de ayudar a los estudiantes a lograr un aprendizaje exitoso para que sean ciudadanos

productivos (Bemak, 2000; Dollarhide, 2003; House & Hayes, 2002; Hughey, 2001).

78

Las actividades de liderazgo del Consejero Escolar en el desarrollo del Programa

de Orientación y Consejería fueron estudiadas por McCarty (2008). El propósito

principal del estudio de McCarty (2008) fue identificar las prácticas de liderazgo de los

consejeros en sus Programas. Fue un estudio exploratorio con 305 Consejeros Escolares

profesionales de un estado del sudeste de los Estados Unidos. Los participantes se

reclutaron por muestreo de conveniencia. Según los resultados de este estudio hay una

relación entre las prácticas de liderazgo y el cumplimiento de los Programas de

Orientación Escolar. Los Consejeros Escolares obtiene mejores resultados con las

prácticas de liderazgo por lo tanto, también obtienen buenos resultados en la aplicación

del programa. Las prácticas de liderazgo del Consejero Escolar están relacionadas con la

aplicación de un programa integral (McCarty, 2008).

El aumento en las exigencias al Consejero Escolar y las presiones en las escuelas

ha dado lugar a mayores peticiones para que el Consejero Escolar asuma en la escuela las

prácticas de liderazgo (Clark & Stone, 2000, 2007; Gysbers & Henderson, 2001, Harris

& Spillane, 2008). Es esencial que los líderes demuestren: (a) aceptación voluntaria de

las responsabilidades centrales de la función de liderazgo, particularmente en lo relativo

al servicio de los intereses de la organización; (b) el reconocimiento de que van a ser

públicamente sus acciones, reacciones y expresiones y (c) la disposición para aclarar sus

creencias de liderazgo, decisiones, compromisos y/o acciones a las partes interesadas

(Wood & Winston, 2007). Los consejeros con un entendimiento de sus prácticas de

liderazgo abogan por sus programas y evalúan objetivamente los resultados (MacCarty &

Mason, 2008). Las organizaciones profesionales de consejería están cada vez más

comprometidas con el desarrollo del liderazgo de los consejeros (Luke & Goodrich,

79

2010). No obstante, se ha afirmado que el desarrollo de las habilidades de liderazgo es

un proceso constante y evolutivo que se produce en el transcurso de los años (Stone &

Dahir, 2006).

El desarrollo del liderazgo dentro de la consejería profesional es fundamental para

la supervivencia y el éxito continuo de la profesión y, a su vez, para la calidad de los

servicios que prestan los consejeros (Chang, Barrio, Nixon, Myers & Sweeny, 2012; Cox,

2003; Gibson, Dollarhide, & McCallum, 2010; House & Sears, 2002; Myers, Sweeney &

White, 2002; Paradise, Ceballos & Hall, 2010; West, et al., 2006). Además, el liderazgo

escolar es uno de los factores más relevantes en el desarrollo de programas eficaces y de

mejora (Creemers & Reezigt, 2005).

En relación al consejero como líder, en un estudio cualitativo fenomenológico,

Dollarhide (2008) investigó acerca de los esfuerzos de liderazgo del consejero. En el

estudio participaron cinco Consejeros Escolares nuevos. Se les pidió leer un artículo

sobre el liderazgo en consejería de las escuelas de Dollarhide (2003) para proporcionar

un entendimiento común y establecer un vocabulario para el liderazgo, ya que ninguno de

los participantes tenía algún tipo de capacitación en liderazgo. La recogida de datos fue

mediante entrevistas estructurada a profundidad.

En el estudio se encontró que tres consejeros fueron considerados exitosos en sus

actividades de liderazgo y dos de ellos no fueron exitosos en sus esfuerzos de liderazgo.

Aquellos que tuvieron éxito asumieron la responsabilidad de liderazgo: tenían objetivos

claros, definidas sus funciones como consejero, obtuvieron el respaldo de los demás,

demostraron capacidad de crecimiento y estaban dispuestos a ampliar sus habilidades de

liderazgo. Aquellos que no tuvieron éxito no asumieron la responsabilidad como líder,

80

tenían otros roles definidos como consejero, no maximizaron las fuentes de apoyo y no

ampliaron sus habilidades de liderazgo. Los hallazgos de este estudio sugieren que el

liderazgo es un delicado equilibrio entre (a) responsabilidad individual y las acciones

para lograr un cambio y (b) la validación externa y apoyo de los supervisores, colegas y/o

seguidores.

El Liderazgo Transformacional y Distribuido en la Consejería Escolar

Una teoría predominante de liderazgo, que va de la mano con las recientes

reformas de orientación escolar, es la de liderazgo transformacional (Bennis, 1994;

Bennis & Nanus, 1997, Burns, 1978; Northouse, 2004). James Burns (1978) afirmó que

el liderazgo transformacional se produce cuando una o más personas se involucran con

los demás, de tal manera que los líderes y seguidores elevan unos a otros a los niveles

más altos de motivación y la moral.

De acuerdo con Bass y Riggio (2006), el liderazgo transformacional exhorta a los

seguidores a mirar más allá de su agenda o intereses personales para desarrollar la visión

organizacional a un nivel superior. El liderazgo transformacional parece abarcar la nueva

visión (House & Martin, 1998). Los líderes transformacionales, según Northouse (2004),

son reconocidos como agentes de cambio, buenos modelos de conducta, que pueden crear

y articular una visión clara para una organización, que empoderan a seguidores a alcanzar

un nivel más alto, hacen que otros quieran confiar en ellos y dan sentido a la vida

organizacional. Este liderazgo se caracteriza por ser un proceso dinámico, variante en

función de las situaciones y generador de cambios (Coronel, 1995; Leithwood,

Tomlinson & Genge, 1996).

81

El concepto de liderazgo transformacional lo introdujo Bass (1985). En el Centro

para el Desarrollo del Liderazgo en el Instituto de Estudios de Educación de Ontario, se

ha relacionado mejor la modalidad transformacional como la adecuada al movimiento de

las organizaciones educativas que aprenden (Leithwood, Jantzi, & Steinbach, 1999). El

concepto parte de unas dimensiones definidas (Bass & Avolio, 1994; Pascual, Villa &

Auzmendi, 1993). Estas dimensiones reúnen unas características que ayudan al consejero

de la escuela como agente transformador. Estas son:

Carisma: consiste en el poder referencial y de influencia. El Consejero

Profesional como agente transformador es carismático capaz de entusiasmar e

inspirar confianza e identificación con la organización.

Visión: capacidad de formular una misión en la que se impliquen los componentes

de la organización en el cumplimiento de los objetivos con los que han de estar

identificados. El Consejero Profesional como agente transformador está

capacitado para unir la comunidad escolar y lograr los objetivos.

Consideración individual: atención a las diferencias personales y a las necesidades

diversas. El Consejero Profesional como agente transformador atiende las

diferencias y necesidades.

Estimulación intelectual: la capacidad de proporcionar a los miembros de la

organización motivos para cambiar la manera de pensar sobre los problemas

técnicos, las relaciones, los valores y las actitudes. El Consejero Profesional

como agente transformador está capacitado para trasmitir conocimiento.

82

Capacidad para motivar: potenciar las necesidades y proporcionar un apoyo

intelectual y emocional. El Consejero Profesional como agente transformador

motiva.

Un líder transformacional posee un claro sentido de las metas de la organización

(Bass, 1985; Burns, 2010) con el fin de guiar a nuevas direcciones retando a sus

seguidores a que innoven nuevos enfoques y soluciones (Burns, 2010). También, son

capaces de comunicarse facilitándoles a los seguidores el entendimiento y el compromiso

(Sashkin & Sashkin, 2003). Inspira, transforma el autoconcepto del seguidor, brinda

apoyo emocional y estimula intelectualmente aquellos a quienes dirige (Bass & Riggio,

2006) también, estimula la autoconfianza y la autoeficacia (Sashkin & Sashkin, 2003).

Incluye proveer a los seguidores con destrezas, eficacia y apoderamiento para que ellos

mismos sean agentes transformacionales (Sashkin & Sashkin, 2003).

El líder transformacional puede actuar como facilitador en un aprendizaje

colectivo transformador cuando sirve como educador (Huang & Liao, 2011). También,

actúa como un arquitecto social, dando forma y estructura a los significados compartidos

en la organización (Bennis & Nanus, 2003; Sashkin & Sashkin, 2003). El liderazgo

transformacional promueve un consejero visionario comprometido con otros en una

práctica constante de cambio y desarrollo (Education Trust, 2007). Slack (en King, 1993)

cree que los consejeros, como líderes transformacionales, podrían llevar a los estudiantes

a un cambio de actitud y a mejorar. En ese sentido, Bocchino (2003) y Sashkin y Sashkin

(2003) sostienen que un líder transformacional es capaz de facilitar el aprendizaje en

otros y usa sus capacidades para que estos aumenten su conciencia de sí mismos.

Marmon (2007) añade que los líderes transformacionales continúan siendo participantes

83

del aprendizaje activo. El liderazgo transformacional supone que líderes y seguidores se

dirigen mutuamente hacia altos niveles de logros (Slack & Parent, 2005).

La transformación en los ambientes escolares se inicia con un liderazgo efectivo

del consejero de la escuela (House & Hayes, 2002). Según Hughey (2001), el liderazgo

efectivo es importante para los Consejeros Escolares profesionales y necesario para la

participación activa en los esfuerzos de reforma escolar. El liderazgo efectivo es evidente

cuando existe un fuerte compromiso del consejero en organizar el Programa en torno a

las competencias del estudiante y el consejero se dedica al diseño, la implantación y el

accountability de un programa integral de orientación escolar (House & Hayes, 2002;

O’Dell & Rak, 1996).

Los expertos describen liderazgo exitoso como la capacidad de crear ambientes

comunitarios, tener una clara visión o meta, crear un consenso entre los diversos

miembros del grupo, asumir riesgos y buscar y usar la información (Cox, 2003; House &

Sears, 2002; West et al, 2006). Los líderes efectivos (a) demuestran confianza y

competencia, (b) motivan a sus seguidores para que alcancen los objetivos y metas, (c)

son guías y entrenadores, (d) toman decisiones inteligentes y son sensibles a los valores y

necesidades de sus seguidores (Chemers, 2002). Stone y Dahir (2006) sugieren que el

liderazgo eficaz del Consejero Escolar como un modo de pensar profesional tiene

relación con los resultados positivos de los estudiantes.

Para lograr calidad en la educación de manera sostenida, se ha afirmado que hay

que centrar los esfuerzos a los fines de que las escuelas desarrollen sus capacidades

internas para el cambio (Harris, 2001; Hargreaves & Fink, 2006). Desde esa

perspectiva, el liderazgo distribuido, como marco, promueve el que se reparta la

84

información, las responsabilidades y las decisiones entre toda la comunidad (Harris et

al., 2007; Spillane, 2006; Diamond, 2007). Los líderes no pueden resolver los

problemas ellos solos, sino que tienen que combinar múltiples recursos y ayudantes para

guiar su organización (Huang & Liao 2011).

El concepto de liderazgo distribuido ha sido respaldado por varios teóricos,

entre estos se puede mencionar a: Kets de Vries (1999; Gronn, (2002); Timperley,

(2005). Como dato interesante se puntualiza que el liderazgo distribuido maximiza las

garantías de producir cambios sostenibles en el tiempo (Fullan, 2002; Harris, 2007).

Además, este ejercicio de liderazgo se ve como una práctica distribuida, democrática y

dispersa en la organización, en lugar de ser algo exclusivo de los líderes formales

(Bennet, Wise, Woods & Harvey, 2003; Woods, Bennett, Harvey & Wise, 2004).

El liderazgo distribuido aprovecha las habilidades de los otros en una causa

común, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos los niveles (Harris &

Chapman, 2002). El Modelo Nacional (ASCA, 2005) y la literatura enfatizan la

importancia de crear enlaces con los directores de las escuelas para el éxito de los

estudiantes (Dollarhide, Smith & Lemberger, 2007; Walker, 2006). Lo importante es

que se puedan combinar sus habilidades, sus áreas de conocimiento y su experiencia

profesional para construir un equipo de trabajo sólido y complementario que beneficie

el desarrollo de la organización en su conjunto (Walker, 2006).

Según Galassi y Akos (2007), un enfoque basado en las fortalezas involucra a

todos los miembros de la comunidad escolar para un entorno enriquecedor donde estén

presentes las competencias académicas y personales/sociales al tiempo que reconoce la

diversidad. Además, Galassi y Akos (2007) puntualizan que un marco basado en las

85

fortalezas destaca enfoques pro activos para ayudar a los estudiantes a construir activos y

mejorarla capacidad de formación de pertenencia de su entorno. La reciprocidad en el

entorno permite estar en posición para ofrecer numerosas oportunidades y unirse en

las prácticas de liderazgo y esta interrelación puede provocar mutua influencia (Stone

& Dahir, 2006). De esta parte, los Consejeros Escolares ocupan puestos claves en

las escuelas debido a su ubicación y acceso a los datos que están relacionados con

el estudiante (Janson, Militello & Kosine, 2008).

Guzmán (2012) realizó una investigación con propósito de explorar la percepción

de los consejeros participantes sobre sus prácticas como líderes transformadores. La

investigación fue una cualitativa con un diseño de estudio de caso. En esta investigación

participaron cinco consejeras de la universidad pública del Estado. A la investigadora le

interesaba entender cómo los profesionales en el campo de consejería conceptualizan el

rol del consejero en lo concerniente al liderazgo educativo para desarrollar estrategias que

mejoren su capacidad de liderazgo. Los hallazgos y conclusiones del estudio fueron los

siguientes:

Las consejeras expresaron que poseían destrezas de liderazgo. Han ejercido

prácticas de liderazgo, asumiendo el rol de líder tanto dentro de la comunidad

universitaria, como en la comunidad externa.

La preparación académica en el área de consejería ha sido un factor importante en

el desarrollo de destrezas de liderazgo.

Perciben el liderazgo como un factor muy importante dentro del ejercicio de la

consejería. Opinan que los consejeros son líderes por excelencia en cualquier

escenario en que se desempeñan. Entienden que el liderazgo del consejero va más

86

allá del aspecto de supervisión o administración. Se ven a sí mismas como

líderes, con iniciativa y creatividad. Perciben que sus prácticas impulsan el

cambio del individuo, su ambiente de trabajo e institución en la cual laboran.

Expresa una participante que el adiestramiento en consejería los capacita en

destrezas afines al liderazgo tales como: la empatía, la habilidad de saber

escuchar, y destrezas de comunicación entre otros. Las entrevistadas sugieren que

si el consejero no tiene habilidades o destrezas de liderazgo debe ocuparse de

adquirirlas y desarrollarlas. Varias consideran que en el proceso de enseñanza

aprendizaje que involucra la consejería, el consejero tiene que demostrar que es

un líder.

Las participantes perciben el liderazgo transformador como un elemento de reto

para el consejero. Interpretan muchas similitudes entre el campo de la consejería

y el liderazgo transformador. Entienden que ser líder transformador implica ser

un agente de cambio. Sus aportaciones en diversos comités provee para que se

den cambios y transformaciones. También, perciben el liderazgo del consejero a

través de su modelaje.

Mencionaron factores de reto para poder ejercer su liderazgo: la burocracia

gubernamental, la falta de visión, el trabajar con la conducta humana,

desconocimiento por parte de la comunidad de las funciones del consejero y el

alcance que este puede tener dentro y fuera de su entorno laboral. El trabajo que

realiza se torna invisible debido a su misma naturaleza, la labor se hace desde el

anonimato.

87

Las entrevistadas indicaron que es necesario que la comunidad donde laboran le

otorgue a la profesión de consejería respeto. Mencionaron que hace falta educar a

esa comunidad. Que el consejero gane confianza y credibilidad sobre sus

funciones en pro de la retención estudiantil y que lo visualicen como una pieza

clave en la toma de decisiones como en la implementación de cambios dentro de

su ámbito laboral.

El consejero debe contar con un equipo que respalde sus gestiones.

Cambios en políticas institucionales, en procesos, cambio de supervisores y

administradores afecta la continuidad de proyectos y servicios.

Ante la situación económica y algunos administradores que no entienden la

necesidad de los servicios de consejería, los mismos se han visto afectados. La

compra de materiales y la contratación de nuevo personal en sustitución de

aquellos que se acogen a la jubilación se han visto afectados por reducción de

fondos y recursos.

Dollarhide, Gibson y Saginak (2008) llevaron a cabo un estudio cualitativo, con

un diseño fenomenológico de un año de duración de los esfuerzos de liderazgo de cinco

nuevos Consejeros Escolares. Cada dos meses fueron entrevistadas las cuatro consejeras

y una vez al mes el consejero por decisión propia. La estrategia para recoger datos fue la

entrevista estructurada a profundidad. Los participantes señalaron que los líderes

exitosos tienen un claro sentido de responsabilidad, establecen objetivos claros y

centrados, auto-definen posiciones incluso de cara a la resistencia y a la incertidumbre.

En su estudio, Dollarhide, Gibson y Saginak (2008) concluyeron que el Consejero

Escolar, como líder exitoso, exhibe el siguiente perfil:

88

1. Asume la responsabilidad de liderazgo.

2. Crea y da seguimiento a los objetivos específicos.

3. Encuentra una manera de definir su rol profesional único en la escuela.

4. Crece en los desafíos.

5. Añade nuevas habilidades de liderazgo a su repertorio.

Otros investigadores han encontrado que los líderes respetados en el área de

consejería utilizan sus habilidades esenciales de consejería, identidad profesional,

confianza y firmeza para manejar con éxito posiciones de liderazgo (Black & Magnuson,

2005; Cox, 2003; Magnuson, Wilcoxon, & Norem, 2003; Paradise et al, 2010). Por su

parte, Black y Magnuson (2005) en un estudio fenomenológico con 10 mujeres líderes en

la profesión de consejería, identifican las siguientes características de los líderes exitosos:

autenticidad, pasión, compasión, empoderamiento y visionarias.

Froeschle y Nix (2009) examinaron la percepción del liderazgo efectivo del

consejero. En su estudio participaron cuatro consejeros, dos directores y seis maestros

que trabajaban en dos escuelas secundarias en la península de Texas. En el estudio

cualitativo, se pidió a los Consejeros Escolares, maestros y directores que reflexionaran

sobre estilos de liderazgo en la consejería percibidos como eficaces. El trabajo en equipo

eficaz fue visto como un elemento crucial en la escuela y en el éxito del estudiante. La

mayoría de los participantes 92% afirmaron que el liderazgo efectivo se basó inicialmente

en la colaboración entre los directores y consejeros escolares. También, el 92%

valoraron la aportación del maestro como parte del proceso de liderazgo. Entre los

resultados del estudio, destacaron son los siguientes:

89

1. Los hallazgos sugieren que los Consejeros Escolares tienen una importante

función de liderazgo.

2. Los maestros se sintieron apoyados a través del liderazgo positivo del consejero lo

que creó un mejor clima de trabajo.

3. Los directores valoran el aporte de los Consejeros Escolares y le dieron

importancia a sus habilidades de liderazgo.

4. Los Consejeros Escolares que se centraron en el trabajo en equipo se describieron

de tener la capacidad de motivar a otros.

5. Al mismo tiempo, los consejeros deseaban conocer estrategias de liderazgo que

permitieran establecer cambios en el Programa de Orientación Escolar.

Los hallazgos de este estudio sugieren que, aunque los Consejeros Escolares son líderes

importantes de la escuela y crean mejores ambientes escolares a través de técnicas

centradas en soluciones positivas y trabajo en equipo, existe una necesidad de mejorar los

Programas de Orientación Escolar. Por último, los participantes mencionaron la

necesidad de utilizar las habilidades de liderazgo para mejorar los Programas de

Orientación Escolar.

Formación y Conocimiento de los Consejeros en Liderazgo

El enfoque inicial de la Iniciativa Nacional para la Transformación de Consejeros

Escolares (TSCI, por sus siglas en inglés) era cambiar la forma en que los educadores de

los estudiantes de postgrado en consejería los preparan para satisfacer las necesidades de

los alumnos de escuelas públicas en el siglo XXI (DeVoss & Andrews, 2006; Education

Trust, 1997). Los educadores de Consejeros Escolares han estado íntimamente

involucrados en este proceso de transformación en cuanto a la reconstrucción de las

90

metas y prácticas de la escuela que preparan consejeros (Education Trust, 1997; House &

Hayes, 2002).

Las normas más recientes de CACREP (2009) incluye ampliar la atención al

desarrollo de los conocimientos de liderazgo, habilidades y prácticas de los consejeros de

escuelas a nivel de maestría y doctorado. Además, las normas del programa identifica la

preparación de líderes como una de las cuatro obligaciones principales de los programas

de educación para consejeros. Suero-Durán (2010) sugiere en su estudio la necesidad de

que los programas de educación y adiestramiento para consejeros ofrezcan un mayor

enfoque en el desarrollo de liderazgo. Por otro lado, el énfasis de organizaciones de

Consejeros de Profesionales es incrementar el liderazgo (Chang et al., 2012).

La capacitación en liderazgo formal debe ser una parte de la formación del

programa de pos grado que incluya principios de liderazgo como parte del plan de

estudios y dar al estudiante la oportunidad de desarrollar su capacidad de liderazgo

(Meany, Carnes, Barrio, Purswell & Pronchenko, 2013). Los Consejeros Escolares, para

transformarse en líderes, necesitan ser educados en sus habilidades de liderazgo y de esta

forma se les ofrece la oportunidad de explorar su propio estilo de liderazgo (Stone &

Clark, 2001). Los programas que educan a consejeros tienen el deber de preparar a sus

estudiantes para ser líderes en las escuelas mediante la integración de las prácticas de

liderazgo en su plan de estudios (Taylor, Martin, Hutchinson, & Jinks, 2007).

Para trabajar con la necesidad de un liderazgo de este profesional, en la escuela,

se ha comenzado a proveer materiales de instrucción (ASCA, 2005; Davis, 2005; DeVoss

& Andrews, 2006; Erford, 2003; Perusse & Goodnough, 2004; Stone & Dahir, 2006,

2007). Numerosos textos actuales para los Consejeros Escolares en formación

91

proporcionan liderazgo, teorías y modelos que ayudarán a las nuevas generaciones de

Consejeros Escolares a entender esta habilidad crítica (Brown & Trusty, 2005; Dollarhide

& Saginak, 2008; Stone & Dahir, 2006). Taylor, Martin, Hutchinson y Jinks (2007)

sugirieron incluir lecturas, discusiones y actividades sobre liderazgo para mejorar la

comprensión y el aprecio para la práctica del alumno que estudia consejería.

Las convocatorias de los programas nuevos sugieren actividades de liderazgo por

parte de los Consejeros Escolares que pueden mover hacia una mayor congruencia con la

ASCA Modelo Nacional y/o resolver problemas que impiden su progreso académico

(Bemak & Chung, 2005). Una de las estrategias que sugieren Gibson et al. (2007) es

asignar mentores para los nuevos líderes. Además, la tutoría puede ser un recurso valioso

para que los nuevos Consejeros Escolares puedan aclimatarse a la profesión (Desmond et

al, 2007; VanZandt & Perry, 1992). Los educadores de Consejeros Escolares tienen la

responsabilidad de prepararlos en adiestramientos para que puedan reconocer la

importancia de su papel profesional en la prestación de los servicios de orientación

escolar integral (ASCA, 2005).

Los Programas de Orientación Escolar, en su currículo, deben proporcionar a los

consejeros en formación oportunidades efectivas y multifacéticas de desarrollo en las

habilidades de liderazgo (Brott, 2006; DeVoss & Andrews, 2006; Dollarhide, Gibson, &

Saginak, 2008; Kaffenberger & Murphy, 2007). En cuanto a fortalecer los currículos de

los programas que preparan consejeros, cabe señalar que Domínguez (2013) realizó una

investigación cualitativa y el diseño que guío el estudio fue el estudio de caso. Las

estrategias de recogida de datos fueron dos grupos focales, entrevistas semi-estructurada

y diario reflexivo. Los participantes de esta investigación fueron nueve (9) Consejeros

92

Profesionales de instituciones de educación superior. Uno de los propósitos del estudio

fue explorar cómo los Consejeros Profesionales pueden desarrollar destrezas de liderazgo

en los estudiantes pertenecientes a la Generación Millennials. Entre los hallazgos más

significativos de la investigación se identificó la necesidad de preparar a los Consejeros

Profesionales para trabajar con las necesidades de las generaciones que les están llegando

y prepararlos en el desarrollo de destrezas de liderazgo, ya que estos no cuentan con una

preparación formal al respecto.

Otro aspecto se encontró en la investigación de Frau (2011) dirigida a establecer

la relación que existe entre las competencias profesionales contenidas en los currículos de

los programas de maestría en educación en consejería y los estándares de CACREP

(2009). Esta investigación fue de naturaleza exploratoria descriptiva con un enfoque

mixto. El enfoque de investigación se enmarcó en el paradigma pragmático que utiliza

los métodos de investigación cuantitativo y cualitativo trabajándolos concurrentemente

en un mismo nivel de importancia. La fase cuantitativa de este estudio estuvo

representada en cuatro planillas de especificaciones y en un cuestionario de auto

percepción administrado a consejeros profesionales universitarios. Para la fase

cualitativa se realizó una entrevista estructurada a cuatro directores o coordinadores de

los programas de maestría en educación en consejería en Puerto Rico.

La combinación de estas técnicas de recopilación de datos permitió obtener

información valiosa acerca de los temas estudiados. La investigadora auscultó la relación

que existe entre las competencias profesionales contenidas en los currículos de los

programas de maestría en educación en consejería y los estándares de la Sección II de

CACREP (2009), las áreas de conocimiento teórico establecidas en la Ley Núm. 147 del 9

93

de agosto de 2002 y con las requeridas para trabajar con la diversidad multicultural. En

el estudio participaron consejeros que laboran en universidades y directores o

coordinadores de programas de maestría en educación en consejería en Puerto Rico. Del

análisis de los datos se desprende:

La mayoría de las competencias contenidas en los currículos de los programas de

maestría en educación en consejería atienden el área de conocimientos. De igual

forma estas competencias responden a los estándares curriculares medulares de la

Sección II de CACREP (2009).

Se identificaron algunas competencias multiculturales en los currículos de los

programas.

Se evidencia, en términos generales, que las competencias incluidas en los

currículos de los programas de maestría en consejería guardan relación con las

áreas de conocimiento teórico de la Ley Núm. 147 del 9 de agosto del 2002, según

enmendada.

Los resultados de las entrevistas a los coordinadores de programas resaltan el

hecho de que las competencias incluidas en los currículos atienden las áreas de

conocimientos teóricos de la Ley que reglamenta la profesión en Puerto Rico.

Los consejeros perciben que el currículo los preparó en las competencias

profesionales no así en las competencias multiculturales. Sin embargo, perciben

que dominan tanto las competencias profesionales como las multiculturales.

El resultado de las entrevistas establece que en su mayoría los programas fueron

sometidos a revisión curricular en los últimos cinco años, principalmente con el

94

objetivo de atemperar el contenido a los conocimientos teóricos establecidos en la

ley que reglamenta la profesión.

La mayoría de los directores y coordinadores de los programas de maestría

coinciden que el cambio del nombre del programa fue lo más significativo en la

revisión del currículo del programa a raíz de la aprobación de la ley.

En cuanto a la acreditación de CACREP, solo una institución indicó haber

sometido la candidatura, por lo que están en el proceso de evaluar prontuarios,

incorporar subespecialidades y experiencias de campo en todos sus cursos. Las

restantes tres instituciones no contemplan por el momento someterse al proceso

por considerar que el mismo conlleva ajustes presupuestarios significativos.

De acuerdo a las conclusiones del estudio se plantea la necesidad de fortalecer los

currículos que forman a los profesionales del campo de consejería. Fuerzas

internas, como las revisiones institucionales curriculares y los procesos de

planificación estratégica, requieren que los programas de educación de consejeros

lleven a cabo auto estudios.

Las investigaciones aluden a que los Consejeros Escolares tienen la

responsabilidad de asegurarse de que estén preparados para poner en práctica los tipos de

programas basados en los resultados aprobados por la profesión. Del mismo modo,

Taylor, Martin, Hutchinson, y Jinks (2007) sugieren que consejeros y educadores tienen

la responsabilidad de asegurarse de que se están incorporando los planes de estudios que

formarán a los estudiantes de esta manera. En un entorno donde se requieren los

administradores y otros líderes escolares para documentar el progreso y los resultados

positivos para los estudiantes, todo el personal de la escuela, incluyendo los Consejeros

95

Escolares, deben ser capaces de responder a la misma pregunta: ¿Cómo han mejorado los

estudiantes como resultado de su participación en el programa? Contestar esta pregunta y

documentar el progreso del estudiante es parte de la función del consejero, según la Carta

Circular Núm. 13—2011-2012. Los cambios en el nivel profesional han llevado a

algunos programas de formación de consejeros de la escuela a reevaluar los métodos

tradicionalmente utilizados para preparar a los estudiantes para el ingreso a la profesión

como lo propone CACREP (2009).

96

Capítulo III

Método

El Consejero Escolar, como líder proactivo, debe estar capacitado para preparar a

los estudiantes a que se desempeñen con éxito en el mercado laboral y enfrenten los retos

del mundo moderno de manera competente (DEPR, 2011). Además, debe poseer las

habilidades y competencias necesarias para trabajar con las necesidades y retos que se

presentan a diario en el ámbito escolar. El objetivo general de este estudio fue conocer el

significado que tiene para el Consejero Escolar su rol y liderazgo en las escuelas del siglo

XXI. Dentro de ese marco de conocimiento, específicamente, se buscó profundizar en el

significado que para él tiene el liderazgo del consejero y cuál ha sido su contribución en

el desarrollo integral del estudiante y al cambio del ámbito escolar. Asimismo, tuvo

como meta conocer y profundizar cómo la preparación, competencias y habilidades le

facilitan al Consejero Escolar a cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su

profesión. Por otro lado, otro de los objetivos de la investigación se dirigió a auscultar

cómo la preparación académica ha ayudado al Consejero Escolar a enfrentar los retos

para lograr transformaciones y cambios en la educación.

Los procedimientos que se utilizaron para dirigir el estudio se describen en este

capítulo. Todos los procedimientos de este estudio fueros guiados por el método

cualitativo de la investigación. La investigación cualitativa produce información

descriptiva, producto de las voces de las personas, quienes se expresan de forma oral o

escrita y cuyo comportamiento es observado (Lucca & Berríos (2009). Este paradigma

propicia abordar temas pocos estudiados o conocidos, a la vez que posee la capacidad de

dar espacio al descubrimiento inesperado (Lucca & Berríos, 2009). Es así, que el primer

97

tema que se aborda en este capítulo es la justificación del método, seguido del diseño de

la investigación. Luego se describen el procedimiento para seleccionar la muestra y las

técnicas que se utilizaron para recopilar los datos. Se hace, además, una descripción

breve de las fases del estudio y cómo se estableció la fiabilidad y confianza de los datos.

Para finalizar, se detallan los procedimientos para hacer el estudio y el análisis de los

datos.

La peculiaridad del método cualitativo le permite al investigador el acercamiento

a una concepción múltiple de la realidad y a comprender la misma de forma crítica y

reflexiva (Lucca & Berríos, 2009). El método cualitativo ayudó a contestar las preguntas

de investigación que fueron las siguientes: Desde la perspectiva del Consejero escolar:

1. ¿Qué significado tiene para el Consejero Escolar su rol y liderazgo en la escuela

del siglo XXI?

2. ¿Cómo la preparación, competencias y habilidades le facilitan al Consejero

Escolar a cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión?

3. ¿Cómo preparación académica del Consejero Escolar le ha ayudado a enfrentar

los retos para lograr transformaciones y cambios en la educación?

Justificación del Método

La investigación cualitativa busca explorar cuidadosamente un problema por lo

que este tipo de investigación no pretende generalizar de forma intrínseca los resultados a

poblaciones más amplias, ni obtener muestras representativas, incluso que los estudios

lleguen a replicarse (Lucca & Berríos, 2009). Como este estudio tuvo como objetivo

conocer el significado que tiene para el Consejero Escolar su rol en el ambiente escolar y

cómo el liderazgo le ayuda a ejercer su rol desde el punto de vista de los implicados, el

98

método cualitativo fue el se ajustó a ese propósito. El método cualitativo responde a la

profundización sobre fenómenos sociales (Silverman, 2000). Conocer cómo el consejero

puede enfrentar los retos que se dan en el escenario educativo fue una de las metas de

este estudio. El ambiente educativo propicia retos que pueden asociarse con fenómenos

sociales, tal y como lo plantea Silverman (2000). Mediante la investigación cualitativa se

alcanza la riqueza holística de los fenómenos (Stake, 1998).

El enfoque cualitativo descansa en la premisa de que los significados son

construidos socialmente por los individuos en su interacción con su mundo (Merriam

(2002). El método cualitativo le permitió a la investigadora escuchar las voces de las

participantes y cómo construyeron el significado del fenómeno investigado de forma

individual y colectiva. Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2010) exponen que la

investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el

entendimiento del significado de las acciones de los humanos y sus instituciones. De esta

parte, el estudio se trabajó desde una perspectiva humanista para entender las

perspectivas de los Consejeros Escolares sobre el fenómeno bajo estudio. En esa misma

línea, McMillan y Schumarcher (2005) indicaron que el método cualitativo describe y

analiza las conductas sociales colectivas e individuales, las opiniones, pensamientos y las

percepciones. Visto de ese modo, el enfoque cualitativo fue ventajoso para esta

investigación, pues su propósito fue describir, comprender e interpretar los fenómenos, a

través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los

Consejeros Escolares desde una perspectiva humanista. Y de otra parte, el enfoque

cualitativo es favorable porque la investigación se realizó con las participantes de forma

individual (en la entrevistas y diario reflexivo) y colectiva (en el grupo focal).

99

Lucca y Berríos (2009) distinguen que la investigación cualitativa busca examinar

minuciosamente la calidad de las relaciones, los procesos, las actividades, las situaciones

o los contenidos. Esta particularidad del método cualitativo que comparten los autores

contribuyó a la investigación porque el Consejero Escolar es un profesional que

constantemente se relaciona con estudiantes, padres, maestros, otro personal escolar y

con la comunidad. Además, el consejero trabaja con procesos dentro del Programa que

coordina, realiza diversas actividades y diariamente trabaja con diversas situaciones. Así

que todas estas áreas en que se desempeña el consejero se exploraron en el proceso de la

investigación.

Utilizar un enfoque cualitativo, como explican Corbin y Strauss (2008), es más

fluido, evolutivo y dinámico que la investigación cuantitativa que tiene un formato muy

estructurado y rígido. Bajo esta premisa, la investigadora se benefició del método

cualitativo porque proveyó el marco apropiado para alcanzar un entendimiento profundo

del significado que tiene para el Consejero Escolar su rol y liderazgo y sus diferentes

experiencias de forma progresiva. Además, le ayudó a comprender cómo la preparación,

competencias y habilidades del consejero le han permitido enfrentar los retos y

exigencias de su profesión.

Según Ander-Egg (2003) la investigación cualitativa ha adquirido relevancia en el

ámbito educativo dado que permite un acercamiento más global y comprensivo de la

realidad. En este sentido, el método cualitativo fue adecuado para el estudio porque le

permitió a la investigadora un acercamiento de manera integral para profundizar y

conocer las experiencias del Consejero Escolar. La investigadora buscó explorar el

fenómeno bajo estudio, mediante un análisis amplio según ocurrió en el escenario natural

100

donde se desempeña el Consejero Escolar. Los datos que recopiló la investigadora se

basaron en entrevistas, diario reflexivo y grupo focal. Con estas estrategias, la

información se exploró mediante el conocimiento del problema y se obtuvo con las

múltiples experiencias individuales narradas por las participantes. También, por medio

del estudio cualitativo la investigadora trabajó los aspectos sociales como referencia para

encontrar y desarrollar nuevos significados, como lo sugieren Lucca & Berríos (2003) y

Merriam (2002).

Patton (2002) enfatiza que el método cualitativo permite investigar a profundidad

y con atención especial el detalle, el contexto y los matices. Sostiene, además, que el

método cualitativo produce una riqueza de datos definidos. Ese nivel de profundidad y

detalle fue el que se logró en este estudio, donde se exploraron las experiencias de los

Consejeros Escolares con un evento o fenómeno. En ese sentido, el proceso de la

investigación cualitativa le pudo brindar al lector todos los detalles que compartieron las

participantes acerca de sus experiencias.

Otra de las características del método cualitativo que favoreció a este estudio fue

que la investigadora pudo aproximarse a los escenarios del estudio y hacia las personas

de manera holística. En el caso de la investigación cuantitativa, son tomados como un

todo, cuya riqueza y complejidad constituyen la esencia de lo que se investiga (Lucca &

Berríos, 2009). El caudal de información que pudo obtenerse a través del método

cualitativo lo hizo pertinente para la investigación. De esta forma, la riqueza de la

información que se recogió en el estudio proveyó los elementos necesarios para formar

un conglomerado valioso de datos y descripciones que ayudaron a obtener las respuestas

a las preguntas de investigación.

101

Diseño de la Investigación

En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al abordaje general que se habrá de

utilizar en el proceso de investigación (Hernández et al., 2010). Según señala Trochim

(2006) el diseño brinda estructura a la investigación para informar las partes cardinales

del estudio y contestar las preguntas de investigación. El diseño de investigación, que

guió este estudio cualitativo y que permitió contestar las preguntas de investigación fue el

estudio de caso.

Yin (2002) lo define como un diseño empírico que investiga un fenómeno social

contemporáneo dentro del contexto de realidad social. El estudio de caso es una

investigación a profundidad. Hernández y Mendoza (2008, en Hernández et al., 2010) lo

definen como una investigación que a través de los procesos investigativos que se

utilicen, se analiza profundamente una unidad integral para responder al planteamiento

del problema. Por su parte, Blatter (2008) conceptúa al estudio de caso como una

aproximación investigativa en la cual una o unas cuantas instancias de un fenómeno son

estudiadas en profundidad. El diseño de estudio de caso, como diseño, aportó a esta

investigación el ampliar con profundidad una comprensión integral de las experiencias de

las participantes dentro de su contexto natural.

Lucca & Berríos (2009) identifican cinco características esenciales para realizar

estudios de caso que ayudan a entender la totalidad del caso bajo investigación y a su vez

garantizar un proceso sistemático. Las características son las siguientes: (a) el caso está

definido y con entereza fenomenológica; (b) su abordaje es holístico, sistemático y

profundo; (b) se utiliza la triangulación para alcanzar la comprensión de los sujetos bajo

102

estudio; (c) se contextualiza el caso para acercarse a una mejor comprensión de los

argumentos y (d) los resultados del estudio de caso generarán acciones.

Con el estudio de caso la investigadora realizó una descripción y análisis

intensivos, como lo propone Creswell (2009), del significado que tiene para el consejero

su rol y liderazgo en el escenario escolar. Además, con la descripción y análisis mediante

este diseño de investigación, se pudo entender y explicar cómo al consejero se le ha

facilitado cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión. Y por otro

lado, fue posible entender y explicar cómo el Consejero Escolar ha enfrentado los retos

para lograr transformaciones y cambios en la educación.

El estudio de caso produce un relato rico e integral (Merriam, 1998). De acuerdo

a este postulado, las voces de las participantes de este estudio originaron aportaciones

significativas y exhaustivas. La investigadora fue la herramienta principal para la

recolección y análisis de datos mediante una estrategia inductiva que contribuyó a ofrecer

descripciones detalladas del producto final, según lo propone Merriam (2002) que se

haga para la recolección y análisis de los datos. De otra parte, con el estudio de caso la

investigadora exploró las particularidades y las complejidades que impactan la labor del

Consejero Escolar, lo cual le permitió entender las circunstancias importantes de su

profesión. De esta forma es que se logra el estudio de caso, según Stake (1995).

El estudio de caso es un diseño ideal para entender e interpretar fenómenos

educativos (Merriam, 2009). Cónsono con el planteamiento de Merriam, el estudio de

caso fue el más adecuado porque le permitió a la investigadora comprender las prácticas

y vivencias de los Consejeros que laboran en la escuela. También, con este paradigma

cualitativo se pudo explorar el significado que tiene el rol y liderazgo de este profesional

103

en el siglo XXI y explicar su contribución en la escuela y cómo han afrontado los retos y

demandas de su profesión.

Yin (2009) señala que el estudio de caso es apropiado al explorar asuntos de

actualidad. No obstante, los asuntos que le conciernen al Consejero Escolar en el siglo

XXI son investigados en la actualidad por estudiosos en el tema para tratar de describir la

naturaleza de los problemas que plantea la literatura. Por su parte, la investigadora

seleccionó el estudio de caso para explorar los asuntos esbozados en las preguntas de

investigación y con ese objetivo en mente aportar a las investigaciones que se han

realizado.

Este tipo de diseño brinda la oportunidad de alcanzar profundidad en el

entendimiento del fenómeno (Lucca & Berríos, 2009), que fue precisamente lo que se

logró en el estudio: ahondar en el entendimiento de las vivencias de los Consejeros en las

escuelas. Además, Merriam (1998) indica que el diseño permite realizar una exploración

completa de las percepciones de los participantes en un contexto complejo. En este

sentido, el diseño de estudio de caso le accedió a la investigadora realizar una búsqueda

sistémica de las percepciones de los Consejeros en el contexto de retos y demandas de su

profesión.

El estudio de caso representa para la investigación que exista en la búsqueda:

totalidad, particularidad, realidad, participación, negociación, confidencialidad,

accesibilidad y profundidad Marcelo, (1991, en Lucca y Berríos, 2003). A la luz de lo

que señala el autor, la utilización del estudio de caso le representó a la investigadora el

que concurriera en su indagación: integridad, originalidad, objetividad, colaboración,

104

acuerdo y un acercamiento profundo para el logro del propósito que dio base a este

estudio.

Por otro lado, Hernández et al. (2006) señalan que el producto final del estudio de

caso es útil para asesorar y desarrollar procesos de intervención en personas, familias,

organizaciones y países, al igual que para desarrollar recomendaciones o cursos de acción

a seguir. En este sentido, el producto final del estudio de caso, que es el diseño que se

utilizó en esta investigación, aportó recomendaciones de prácticas y oportunidades al

Consejero Escolar en el proceso de impactar al estudiante y a la comunidad escolar.

También, aportó nuevas sugerencias para el desarrollo óptimo del Consejero como líder

transformador y agente de cambio. De acuerdo a Yin (2002), el investigador debe

procurar que el diseño de estudio de caso tenga los siguientes componentes (a) las

preguntas de investigación, (b) los supuestos, o postulados o proposiciones, (c) las

unidades de análisis, (d) la determinación de cómo los datos se relacionan con las

proposiciones y (e) criterios para interpretar los hallazgos. En esta investigación se

siguieron las recomendaciones de Yin (2002), respecto al contenido del diseño de la

investigación

Selección de la Muestra

La muestra en una investigación la constituye un conjunto de personas sobre la

cual se recolectarán los datos, pero, necesariamente, no tiene que ser representativa del

universo (Hernández et al., 2010). La muestra debe proveer los datos necesarios para

comprender y explicar el fenómeno bajo estudio y que provea contestaciones adecuadas a

las preguntas propuestas en la investigación (Creswell, 2007; Merriam, 2009; Patton,

2002; Seidman; 2006). La muestra de participantes que se utilizó en este estudio fue una

105

no probabilística y se seleccionó por conveniencia. Hernández et al. (2010) puntualizan

que este tipo de muestreo es de gran valor porque el investigador logra adquirir los casos

que le interesan y le llegan a brindar una gran riqueza de información para la recolección

y el análisis de datos.

Este tipo de muestreo no es seleccionado al azar, por el contrario, se selecciona

componentes de análisis que cumplan con los requisitos de la población bajo estudio.

Además, su colaboración dependerá de su disponibilidad para participar en el estudio.

Destaca Stake (1995) que deben seleccionarse participantes que maximicen el

conocimiento del fenómeno bajo estudio, sean accesibles y estén disponibles para

participar en la investigación. Merriam (1998) expone que cuando se usa el estudio de

caso, el investigador debe ser selectivo en los criterios de selección de los participantes y

que los mismos deben estar claramente establecidos. Los criterios constituidos que se

utilizaron para la selección de los participantes de este estudio fueron los siguientes:

Estar trabajando como consejero de escuela públicas en el Departamento de

Educación de Puerto Rico

Tener 7 años o más ininterrumpidos de experiencia como Consejero Escolar

Haber obtenido como preparación mínima el grado de Maestría en Orientación y

Consejería o un grado en Maestría en Consejería obtenido en una institución

acreditada por el Consejo de Educación Superior (CES) de Puerto Rico o de una

institución de otro estado o país cuyo grado sea válido por el CES

Poseer licencia permanente, expedida por la Junta Examinadora de Consejeros

Profesionales del Departamento de Salud, para ejercer la profesión de consejería

profesional en Puerto Rico.

106

La investigadora divulgó la convocatoria por comunicación escrita mediante

redes sociales para invitar a participar en la investigación a todas las personas

cualificadas y de esta forma pudo seleccionar a las participantes que cumplieron con los

criterios establecidos (Véase Apéndice A). Para efectos de este estudio, la muestra quedó

constituida por seis consejeras. De estas seis consejeras, una de los consejeras participó

en el estudio piloto y los otros cinco colaboraron en el estudio principal.

Técnicas para la Recopilación de Datos

En este estudio, las estrategias que se utilizaron para obtener la información

necesaria que documentara el problema a investigarse fueron el grupo focal, el diario

reflexivo y la entrevista. La técnica del grupo focal le permite al investigador analizar la

perspectiva que generen los participantes a través de la interacción (Barbour, 2007). La

estrategia del diario reflexivo proporciona la oportunidad de que surjan en los

participantes, en su reflexión consigo mismo interpretaciones, alternativas y la fluidez de

nuevas ideas (Strauss & Corbin, 2002). El propósito de la entrevista es obtener respuesta

sobre el tema, problema o tópico de interés en los términos, el lenguaje y la perspectiva

del entrevistado, en sus propias palabras, según lo exponen Hernández et al. (2010)

Grupo Focal.

El grupo focal consiste en una reunión de un grupo pequeño en la cual los

participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal,

bajo dirección (Hernández et al., 2010). Los grupos de enfoque, además de tener un

potencial descriptivo tienen un potencial comparativo que es necesario aprovechar. En

esta recolección de datos, la unidad de análisis es el grupo lo que expresa y construye. La

investigadora lo que busca es analizar la interacción entre los participantes y cómo se

107

construyen significados de forma grupal (Hernández et al., 2010). Para propósitos de esta

investigación, se trabajó una sesión con un grupo de cinco Consejeras Escolares, quienes

ofrecen servicios de consejería en el DEPR y que reunieron los criterios de selección los

cuales se mencionaron en la sección de la selección de la muestra de este capítulo. El

Proceso para realizar la sesión grupal fue el siguiente:

1. Se planificó cuidadosamente los temas que se trataron en la sesión con una

agenda previa. Para efectos de esta investigación, se siguieron las

recomendaciones de Barbour (2007), quien que establece que la guía de tópico

debe ser breve, pero detrás debe traer un trabajo minucioso de selección para

fomentar la interacción de los participantes en la profundización de los temas.

2. Se organizó la sesión en un lugar confortable, silencioso y aislado donde las

participantes pudieron sentirse a gusto, tranquilas, despreocupadas y relajadas.

Previamente se solicitó autorización al Decano de la Escuela de Educación para

utilizar las facilidades físicas de la sala de conferencias de la Universidad del

Turabo, en Gurabo (Véase Apéndice B). Se estableció en la petición acomodo

para seis personas con sillas, aire acondicionado, con facilidad para proyección y

grabación y libre de distracciones e interrupciones. Un lugar conveniente para

lograr el propósito de la recogida de datos.

3. Se trabajó con detalles tales como: recibir a los participantes, colocar

identificadores con el nombre (seudónimo) de cada participante pegado a la ropa

y refrigerios.

4. La investigadora se capacitó en la conducción de grupo y creó un clima de

confianza entre las participantes.

108

5. Antes de comenzar la sesión, la investigadora leyó las reglas de la conducción de

la estrategia y se comenzó una vez se aclararon todas las dudas. No obstante, se

propició la intervención ordenada y la interacción entre todas.

6. Se proyectaron de forma ordenada y con una secuencia ya establecida diferentes

preguntas de la problemáticas (Véase Apéndice B) que presenta la literatura

revisada por la investigadora, dirigidas a contestar las preguntas de investigación.

El propósito fue solicitar las opiniones de los participantes, intercambiar puntos

de vista y valorar diversos aspectos.

7. Con una autorización previamente solicitada por la investigadora a las

participantes, la sesión se grabó en audio y vídeo. La grabación en vídeo ayudó a

recoger mayor evidencia no verbal en las interacciones, gestos, posturas y

expresiones para el análisis de contenido y observación.

8. La sesión del grupo focal tuvo una hora y media de duración aproximadamente.

Después de finalizada la estrategia, las cintas de audio se transcribieron según lo

expresaron las participantes.

Diario Reflexivo.

Lucca y Berríos (2003) puntualizan que los diarios reflexivos son vehículos de

particular interés para la investigación cualitativa. Por otro lado, Merriam (1998) sugiere

esta estrategia como parte de la recogida de datos. La técnica del diario reflexivo

proporciona interpretaciones, alternativas y la fluidez de nuevas ideas (Strauss & Corbin,

2002). En la investigación cualitativa, la reflexión es un puente que vincula al

investigador y a los participantes (Mertens, 2005). Para efectos de este estudio, el diario

reflexivo fue una técnica de particular interés para la investigadora. Se utilizó para

109

enlazar a la investigadora con las Consejeras Escolares que participaron en la

investigación lo cual proporcionó nuevas ideas.

Mediante un protocolo diseñado para ese propósito (Véase Apéndice C), las

Consejeras Escolares, participantes del estudio, reflexionaron sobre el significado que

tiene para ellas el ser consejero como líder y agente de cambio y sus contribuciones.

Además, reflexionaron sobre los aspectos que les han ayudado a cumplir con las

funciones, demandas y exigencias de su profesión. Asimismo, identificaron retos y

reflexionaron cómo han enfrentado los mismos para lograr transformaciones y cambios

en la educación. La redacción de los diarios reflexivos se llevó a cabo durante la etapa de

recolección de datos. Se les solicitó que a partir del día en que se hizo el grupo focal

hasta el día en que se llevara a cabo la entrevista reflexionaran y redactara estas

reflexiones en el protocolo que se les proveyó.

Entrevista.

Hernández et al. (2006) definen la entrevista como una reunión para intercambiar

información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado). No obstante, la

entrevista cualitativa es más íntima y flexible (King & Horrocks, 2009). Las preguntas

son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones

detalladas de los participantes en su propio lenguaje (Cuevas, 2009).

Según Seidman (1998), la entrevista es el recurso primordial para la obtención de

información. Es guiada por el investigador, quien intencionalmente formula unas

preguntas y se enfoca en ellas (Rubin & Rubin, 1995). La entrevista permite la

recolección de información detallada sin afectar el espacio del entrevistado para expresar

110

y compartir con el investigador lo concerniente al fenómeno bajo estudio (Lucca &

Berríos, 2003).

Por medio de la entrevista semiestructurada, la investigadora pudo conocer las

experiencias personales de las entrevistadas y el significado que estas le dan a sus

experiencias. Para fines del estudio, cada participante pasó por el proceso de una

entrevista semiestructurada. El propósito fue recopilar información para entender el

fenómeno bajo estudio y triangular la información que se obtuvo con el escrito reflexivo

y las aportaciones de los participantes en el grupo focal. Se solicitó permiso a los

participantes para grabar las entrevistas en audio y vídeo con el fin de analizar de forma

holística sus respuestas de forma tal que los significados que otorgaron en las diferentes

estrategias se analizaran desde todas las perspectivas. La entrevista tuvo una duración,

aproximada, de una hora.

La entrevista semiestructurada proporcionó una guía de asuntos o preguntas y la

entrevistadora tuvo la libertad de introducir preguntas adicionales para obtener mayor

información sobre los temas deseados. Las preguntas que se realizaron respondieron a

los objetivos previamente establecidos, como lo especifican Lucca y Berríos (2003). La

investigadora preparó un protocolo de preguntas para conducir la estrategia (Véase

Apéndice D), pero también permitió a las participantes plantear problemas y preguntas a

medida que fluyó el encuentro. Como apuntan Brunet, Belzunegui y Pastor (2000), la

entrevista permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las

personas tales como: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de

otra forma no podrían ser estudiadas.

111

Rogers & Bouey (2005) y Willig (2008) expresan que las entrevistas deben

reflejar unas características esenciales. Estas son:

Las entrevistas serán flexibles.

El orden en que se realizarán las preguntas se adecuarán a los participantes.

La investigadora compartirá con el entrevistado el ritmo y la dirección de la

entrevista.

Todo el contexto se considerará para la interpretación de significados.

La investigadora ajustará su comunicación a las normas y lenguaje del

entrevistado.

La entrevista tendrá un carácter amistoso.

La investigadora acogió estas características que recomiendan los autores para llevar la

entrevista que le hizo a la participante del estudio piloto y a las cinco participantes del

estudio principal.

Fases del Estudio

El estudio consistió de dos fases. En la primera fase de la investigación se hizo

un estudio piloto. En la segunda fase, la investigadora condujo el estudio principal con

las cincos participantes que se seleccionaron para participar en el estudio.

Estudio Piloto.

El estudio piloto es un procedimiento en el cual el investigador tiene la

oportunidad de modificar el instrumento a utilizar a base de la retro-comunicación que

reciba del participante (Creswell, 2005). Este tipo de estudio es un elemento crucial para

un buen diseño de investigación (Ander-Egg, 2003). El estudio piloto le dará la

oportunidad al investigador de pulir sus destrezas de entrevistar (Cresswell, 2009). El

112

propósito de este tipo de estudio es garantizar la pureza del proceso de investigación, de

ensayar las preguntas, los procesos de recogida de datos y probar las destrezas del

investigador, antes de comenzar el estudio principal (Yin, 1984).

En esta investigación, el estudio piloto se utilizó con el propósito de depurar el

procedimiento de la recogida de datos y fue una prueba para determinar si las preguntas

que se formularon en la entrevista fueron las adecuadas para obtener la información que

se buscó para contestar las preguntas de investigación y hacer modificaciones de ser

necesario antes de comenzar el estudio principal. De la forma en que lo explican Blaxter,

Hughes y Tight (2008) es que el estudio piloto es una guía y proceso mediante la práctica

de las técnicas y el método de investigación a utilizar para evidenciar su funcionamiento

y de ser necesario realizar alteraciones a los planes inmediatamente.

Para propósitos de esta investigación, el estudio piloto se realizó con un

Consejero Escolar, a quien se le hizo una entrevista semiestructurada que fue la tercera

estrategia que se utilizó para la recogida de datos. Las preguntas guías de la entrevista se

afinaron a base de los objetivos del estudio de investigación y las mismas guiaron un

diálogo profundo entre el entrevistador y el entrevistado en torno al significado que tiene

para el Consejero su rol en la escuela en el siglo XXI. Además comprender el significado

que para él tiene el liderazgo del consejero y profundizar en el entendimiento de su

contribución en el desarrollo integral del estudiante y en el ámbito escolar. Asimismo,

entender y profundizar cómo su preparación, competencias y habilidades le facilitan

cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión.

La participante del estudio piloto cumplió con los criterios instituidos para los

participantes del estudio principal, los cuales se especificaron en la sección de la

113

selección de la muestra. El procedimiento que se utilizó para conducir la entrevista

semiestructurada en el estudio piloto fue el mismo procedimiento que se utilizó en el

estudio principal, el cual se describe más adelante.

Estudio Principal.

La fuente de donde se obtienen los datos, en el proceso de la investigación,

mediante el uso de diferentes estrategias, emana del estudio principal. El estudio

principal de esta investigación fue constituido por cinco Consejeras Escolares, quienes

cumplieron con los criterios establecidos en la selección de la muestra. Con cada

participante se llevó a cabo una entrevista semiestructurada y, a su vez, cada participante

redactó un diario reflexivo. Además, las cinco consejeras participaron de un grupo focal.

De esta forma, se pudo utilizar la triangulación para la corroboración de los datos, como

recomiendan Hernández et al. (2010) y Lucca & Berríos, (2009).

La entrevista semiestructurada, diario reflexivo y grupo focal es una combinación

de estrategias que se complementan entre sí para recopilar información y le permitió a la

investigadora sondear el mismo fenómeno desde ángulos diversos para llegar al mismo

fin, según lo establece Lucca y Berríos (2003). De acuerdo a Merriam (2002) y Wolcott

(2001), la triangulación garantiza la confianza y fiabilidad a las interpretaciones, además

de clarificar los diferentes significados.

Fiabilidad y Confianza

Lucca y Berríos (2009) proponen que en la recopilación de datos en un estudio de

caso, se utilice la triangulación. La triangulación es un procedimiento de búsqueda

utilizando diferentes fuentes y métodos de recolección de datos (Hernández et al., 2010).

La investigadora utilizó la triangulación para corroborar la información obtenida de las

114

estrategias que utilizó para la recolectar la misma y efectuó una validación cruzada entre

los datos. Como ya se indicó, las estrategias utilizadas fueron el grupo focal, la entrevista

y el diario reflexivo. Mediante la triangulación de datos se estableció la confianza y

corroboró la fiabilidad de los hallazgos. El utilizar una mayor variedad de formas de

recolección de datos la investigadora tuvo una mayor riqueza, amplitud y profundidad en

los datos según promueve Hernández et al. (2010) que se haga para la recolección de

datos.

Procedimiento para Realizar el Estudio

Es importante darle estructura a la investigación para el éxito de la misma. Por

eso, fue esencial establecer unos procedimientos claros y específicos a todos los

componentes que formaron parte del estudio. Una vez la investigadora identificó a los

consejeros se contactaron mediante comunicación escrita para invitarlos a participar en la

investigación y solicitarles un espacio en su agenda para una reunión de orientación

individual. El propósito de la reunión fue explicar en detalle: el propósito, la naturaleza y

el alcance de la investigación. También, se estableció la participación voluntaria, el

anonimato, la confidencialidad de la información y lo qué consistiría su participación.

Las participantes tuvieron la oportunidad de clarificar dudas en cuanto a lo discutido. Por

su parte, la investigadora expuso algo de sí misma para lograr confianza, según

recomienda Esterberg (2002) que se haga en los procesos de investigación. Se le entregó

a las participantes una hoja informativa (Véase Apéndice E) donde se detalló por escrito

lo siguiente:

La explicación del propósito, la naturaleza y el alcance de la investigación.

En qué consiste la colaboración de las participantes y el tiempo requerido.

115

La participación en la investigación es libre de influencias y coerción.

La confidencialidad y el anonimato de las participantes y de las escuelas en las

cuales ellas laboran estaban garantizadas por principios éticos.

Los derechos y beneficios que ellas tienen como participantes del estudio.

Cualquier duda o pregunta, las participantes las pueden exponer al investigador

principal, al mentor en esta investigación, así como a la Junta para la Protección

de Seres Humanos en la Investigación (IRB, por sus siglas en inglés) del Sistema

Universitario Ana G. Méndez.

Las participante en cualquier momento, de considerarlo necesario, puede retirarse,

sin penalidad ninguna.

Una vez leída la hoja informativa por cada participante se le hizo una serie de

preguntas para corroborar su comprensión de la información incluida en el documento.

Una vez la investigadora corroboró que las participantes comprendieron la información y

no tenían dudas, entonces procedió con el estudio. Conviene mencionar, que la

investigadora dio inicio al estudio una vez estuvo certificada la solicitud para llevar a

cabo la investigación fue aprobada por el Comité IRB de la Universidad del Turabo. En

la orientación inicial, las participantes llegaron a un consenso de la fecha que les era más

conveniente participar en el grupo focal y seleccionaron el lugar. Además, las

participantes seleccionaron la fecha para participar en la entrevista semiestructurada.

En la organización para el grupo focal, se contó con la autorización de utilizar una

de las oficinas de la Universidad (Véase Apéndice A). En el desarrollo de la estrategia se

tomó en consideración lo siguiente: (a) las reglas a seguir durante el desarrollo de las

rondas de preguntas, (b) se le asignó un seudónimo a cada participante para garantizar el

116

anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información y (c) la

investigadora condujo el grupo focal mediante un protocolo ya establecido de manera

semiestructurada (Véase Apéndice B). La entrevista fue individual y cada participante

fue identificada por el seudónimo que se le asignó en el grupo focal. En la entrevista

semiestructurada se utilizó un protocolo de preguntas (Véase Apéndice D).

Las entrevistas y el grupo focal, con autorización previa de las participantes,

fueron grabados en audio y vídeo y los datos se transcribieron como lo expresaron las

Consejeras Escolares participantes del estudio, según se dio en el proceso. Este proceso

ayudó a establecer la confiabilidad de los datos.

Análisis de los Datos

El análisis de datos según lo define Bogdan y Biklen (2003) es un proceso

sistemático de buscar y ordenar transcripciones, entrevistas, notas y otro material que

permita llegar a los resultados. La investigadora analizó los datos obtenidos y

recopilados de las grabaciones en cintas de audio o vídeo de las entrevistas realizadas y el

grupo focal, debidamente transcritos ad verbatim. Además, se analizaron los datos de los

escritos reflexivos en el proceso de la investigación. En este proceso analítico, la

investigadora acogió las recomendaciones de Hernández et al. (2010). De acuerdo a

Hernández et al. (2010) los propósitos centrales del análisis de los datos de una

investigación cualitativa son los siguientes:

Dar estructura a los datos.

Organizar, interpretar y evaluar por unidades, categorías, temas y patrones.

Describir las experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en su

lenguaje y con sus expresiones.

117

Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos.

Explicar ambientes, situaciones, hechos fenómenos.

Encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema.

Relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamentada.

La interacción entre la recolección y el análisis permite mayor flexibilidad en la

interpretación de los datos y adaptabilidad cuando se elaboran las conclusiones

(Colemany, 2005, en Hernández et al., 2006). En esta investigación, después que se

recopiló la información, se procedió a analizar todos los datos. El proceso de análisis de

la información que se recopiló en las entrevistas, el grupo focal y los diarios reflexivos

comenzó con una codificación a través de unas categorías determinadas por la

investigadora. La codificación a través de categorías ayudó a la investigadora a realizar

una descripción adecuada, dar estructura al análisis y a su vez facilitará la interpretación.

En este estudio se obtuvo volumen grande de información proveniente de las

voces y reflexiones de las participantes. El Modelo de análisis de Wolcott (1994) sirvió

de guía para el análisis de la información. En su Modelo él sugiere tres estrategias bajo el

término transformación, estas son: la descripción, el análisis y por último la

interpretación. La descripción se refiere a la narración de lo que ocurrió y se observó. Se

presenta la relación de hechos, identificación de los personajes que participaron de los

hechos, sus particularidades y acciones. En otras palabras, se relatan los hechos

observados, los personajes, sus atributos y sus comportamientos (Lucca & Berríos, 2003).

La descripción deberá responder a la pregunta: ¿Qué está sucediendo? De acuerdo a

Coffey y Atkinson (2003) en este proceso, el investigador debe mantenerse lo más

cercano a los datos; dejando que hablen por sí mismo. Para efectos de este estudio, en la

118

descripción la investigadora hizo una relación de hechos, identificó a las participantes

con sus atributos y comportamientos. Una vez se identificó la información que se

necesita, se procederá a realizar la descripción de la información obtenida. Para estos

fines, se utilizará el modelo de focalización progresiva, mediante el cual el narrativo se

llevará hasta que se aproxime al foco de interés.

El análisis, según Wolcott (1994), se refiere a las interrelaciones que el

investigador establezca entre los diferentes componentes de la situación estudiada. Se

identificarán los aspectos fundamentales sean atributos, funciones, hechos o procesos y

de un modo metódico se pasará juicio sobre las relaciones que se den entre ellos. La

pregunta central: ¿Qué relación guardan unos elementos con otros y cómo interactúan

para producir un fenómeno? (Lucca & Berríos, 2003). Se extienden los datos más allá de

la narración descriptiva para resaltar los asuntos medulares. Es un acercamiento

cuidadoso y sistemático de los datos para identificar características, patrones y relaciones

claves de forma estructurada, formal, sistemático, fundamentado y particular (Coffey &

Atkinson, 2003). De acuerdo a Wolcott, el investigador en su análisis debe establecer las

interrelaciones entre los diferentes componentes de la circunstancias bajo estudio, de

acuerdo a la información que se recopile. También, debe identificar los aspectos

esenciales, en forma ordenada y pasar juicio sobre las relaciones que se dieron entre ellos.

En esta investigación, la investigadora estableció la interrelación de la información

obtenida de las entrevistas individuales, del grupo focal y los diarios reflexivos. Para el

análisis de la información que se adquirió, se recurrió a la estrategia de despliegue de los

hallazgos por medio de un narrativo donde se presentaron los resultados más importantes,

según los establece Wolcott (1994) en su Modelo.

119

En cuanto a la interpretación, Wolcott (1994) instaura que el proceso de

interpretar, el significado y el contexto están íntimamente enlazados. O sea, que los

significados no se interpretan en el vacío. Mejor explicado sería, que un hecho tendrá

significado profundo y será comprendido cuando se examina desde la perspectiva

correcta del contexto en que ocurre. De acuerdo a Wolcott (1994), en el proceso

interpretativo, el investigador trasciende los datos y el análisis minucioso y comienza a

explorar lo que se puede hacer partiendo de ellos. En la interpretación el investigador

creará conocimiento nuevo, para generar nuevas explicaciones. El investigador dará

contestación a la pregunta ¿Cuál es el significado y para qué sirve? (Wolcott. 1994). La

investigadora, en la fase interpretativa siguió las recomendaciones establecidas por el el

modelo. Para lograr una interpretación relevante de los datos que se obtuvieron, se

refirieron a la teoría. El objetivo se tuvo fue que los hallazgos pasaran por un filtro de

una teoría con el propósito de sondear cuánto se alejaban de estos marcos explicativos. O

por el contrario, cuán bien se acomodaban al alcance explicativo de la teoría. Mediante

esta estrategia de referencia a la teoría se pudo llegar a las conclusiones del estudio y

establecer recomendaciones. No obstante, los hallazgos del estudio también se refirieron

a los postulados que propone Leithwood (1994) en su Modelo de Liderazgo

Transformacional, entrelazados con los procedimientos de la Carta Circular Núm. 13—

2011-2012, Normas y directrices sobre el funcionamiento del Programa de Orientación y

Consejería Escolar y con el Modelo de la American School Counseling Association

(ASCA) que es la base que utiliza el Programa de Orientación y Consejería del DEPR.

Es importante señalar que las tres dimensiones del Modelo de análisis de Wolcott (1994),

120

la descripción, el análisis y la interpretación, ocurrieron paralelamente en el proceso de

reajuste de la información y en la obtención de los narrativos.

Medidas Éticas y de Seguridad

En esta investigación se involucraron seres humanos como participantes del

estudio cualitativo. Por esta razón, se tomaron medidas éticas y de seguridad de forma

preventiva en el proceso y cierre del estudio, las cuales importantes para el éxito de la

investigación. Estas medidas fueron las siguientes:

1. Se le entregó a cada participante una Hoja Informativa (Véase Apéndice E) donde

se explicaba el propósito, el uso que se le daría a los resultados, los beneficios y

riesgos mínimos de la participación, la confidencialidad del estudio, medidas de

seguridad, así como el derecho a retirarse del estudio en cualquier momento si así

lo decidieran. Además, se hizo una presentación e información de la

investigadora.

2. El anonimato, confidencialidad y privacidad se les garantizó.

3. Se obtuvo la aprobación de los participantes sobre su colaboración en el estudio y

la autorización para grabarlos en (audio y vídeo) en el grupo focal y entrevista,

adaptada a los requerimientos del comité IRB del Sistema Universitario Ana G.

Méndez. La información grabada se borró una vez se transcribió la información.

4. En el caso de los materiales y documentos relacionados al grupo focal, entrevista

y diario reflexivo se manejaron únicamente por la investigadora y se guardaron

en su hogar en un lugar seguro y se destruirán en una trituradora luego de cinco

años.

121

5. En el estudio se observaron los derechos de respeto por la dignidad humana, la

igualdad, la autonomía individual y la libertad de expresión.

Riesgos del Estudio de Investigación

Los riesgos a los que se pudieron exponer las participantes del estudio de esta

investigación cualitativa fueron mínimos. Uno de los riesgos pudo ser que en el

transcurso del estudio uno de los participantes pudiera sentirse incómodo, preocupado o

cansado. Además, algunas de las participantes podían tener la limitación de su tiempo

debido a sus responsabilidades o quizás un poco de ansiedad en el proceso de la

entrevista. También, podían mostrar indecisión en un momento dado para escoger de

acuerdo a su conveniencia el lugar para que se llevara a cabo la entrevista y el grupo

focal.

Beneficios de la Investigación para la Sociedad

Comenzar a profundizar en las experiencias de los Consejeros Profesionales de

las escuelas públicas como líderes transformacionales y agentes de cambio adelanta un

nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad. Uno de ellos es que el escuchar sus

experiencias contribuye a la identificación de mejores oportunidades, prácticas, y retos

del consejero en el proceso de desarrollar individuos útiles, responsables, productivos

dispuestos a desarrollar su máximo potencial para enfrentar las demandas de la sociedad.

Otro beneficio es que los hallazgos de este estudio pueden ayudar en un intento de

reevaluar los programas y currículos para preparar al consejero en el área de liderazgo y

fortalecer sus competencias.

122

Beneficios de la Investigación para los Participantes

Las participantes tuvieron el privilegio de ser las voces de ese grupo de

Consejeras Profesionales del ambiente educativo. Sus experiencias pueden servir de

modelo para otros Consejeros Profesionales interesados en mejorar sus competencias

como líderes en el escenario escolar. Además, las participantes aportaran al desarrollo de

un nuevo conocimiento en el área de liderazgo y agente de cambio en la figura del

consejero. Por otro lado, sus aportaciones al relatar sus experiencias pueden ampliar y

despertar su visión de los cambios que quieran realizar en su ámbito escolar.

123

Capítulo IV

Presentación de los hallazgos

En Puerto Rico, el Programa de Orientación y Consejería del DEPR es

desarrollado por los Consejeros Escolares en las escuelas públicas del País. Este

Programa es uno integral donde se impacta al estudiante en el área académica, personal,

social, ocupacional y de carrera. Los programas integrales de consejería escolar

contribuyen a mejorar el rendimiento académico y apoyan el desarrollo de la salud

emocional de los estudiantes (ASCA, 2005). Los estudiantes que participan en

programas de consejería bien desarrollados tienen mejores resultados académicos y

decisiones de carrera (Nelson, Fox, Haslam & Gardner, 2007).

Los Consejeros Escolares deben estar capacitados para responder a los retos que

representa la población estudiantil de hoy día (DEPR, 2011a). El papel del liderazgo del

consejero, como colaborador, contribuye al cambio sistémico en la escuela, la familia y la

comunidad (ASCA, 2008). No obstante, han surgido obstáculos para que el Consejero

Escolar ponga en función su liderazgo. Existe la idea de que el liderazgo del consejero

ha sido pobremente conceptualizado, mal comunicado y los programas han estado mal

administrados y como resultado de esto, los programas de consejería escolar son

etiquetados como inefectivos por los profesores y administradores (Amatea & Clark,

2005); Shoffner & Williamson, 2000); O'Dell & Rak, 1996). Por otro lado, se ha podido

observar que el liderazgo no ha sido suficientemente estudiado en las escuelas de

consejería y, además, los Consejeros Escolares no siempre reciben crédito por su

participación en las prácticas de liderazgo (Clark & Stone, 2007). En reconocimiento de

la necesidad de fomentar el liderazgo en estos profesionales, varias investigaciones han

124

sugerido que los líderes del futuro deben ser alentados a concienciar de la necesidad de

liderazgo antes de graduarse de programas de consejería (Cox, 2003; Gibson, Dollarhide

& McCallum, 2010; House & Sears, 2002; Myers, Sweeney & White, 2002; Paradise,

Ceballos & Hall, 2010; West, Bubenzer, Osborn, Paez & Desmond, 2006). En distintos

estudios, se ha confirmado que los programas de consejería promueven el desarrollo de

habilidades sociales, tienden a favorecer las relaciones interpersonales, la solución de

problemas y la manifestación de conductas asertivas, por lo que se ha sugerido que

podrían impactar también positivamente el rendimiento académico (Fajardo-Vargas,

Hernández-Guzmán & Caso-Niebla, 2001; Thompson & Bundy, 1995).

El propósito que se trazó en este estudio fue conocer el significado que tiene para

el consejero su rol y liderazgo en la escuela en el siglo XXI, desde la perspectiva de los

Consejeros Escolares participantes del mismo. En la consecución de esta meta, se

profundizó en el significado que para este profesional tiene el liderazgo del consejero y

su contribución en el desarrollo integral del estudiante y del ámbito escolar. Además, en

el proceso investigativo, se buscó conocer y profundizar cómo la preparación,

competencias y habilidades le facilitan al Consejero Escolar a cumplir con las funciones,

demandas y exigencias de su profesión. También, se auscultó cómo la preparación

académica ha ayudado al Consejero Escolar a enfrentar los retos para lograr

transformaciones y cambios en la educación.

El método cualitativo de la investigación con un diseño de estudio de caso fue el

que se utilizó en este estudio para dirigir el proceso investigativo. La investigación

cualitativa ha adquirido relevancia en el ámbito educativo dado que permite un

acercamiento más global y comprensivo de la realidad (Ander-Egg, 2003). En este

125

sentido, este método le permitió a la investigadora un acercamiento de manera más

integral para profundizar y conocer las experiencias del Consejero Escolar. Por otro lado,

con el estudio de caso la investigadora pudo explorar las particularidades y las

complejidades que impactan la labor del Consejero Escolar, lo cual le permitió indagar

sobre las circunstancias importantes de su profesión, según lo recomienda Stake (1995).

En este estudio participaron cinco Consejeros Escolares del género femenino.

Para garantizar la confidencialidad de la información y proteger la identidad de las

participantes, se le asignó un seudónimo a cada una, el cual fue utilizado en las

estrategias para recoger los datos: grupo focal, la entrevista y el diario reflexivo. Los

seudónimos asignados fueron: Alexandra, Catalina, Deborah, Johanna y Maribel. Todos

los datos obtenidos de las estrategias utilizadas se archivaron en expedientes individuales

con estos seudónimos. La Tabla 1 recoge el perfil de estas participantes.

Tabla 1:

Perfil de los consejeros participantes del estudio.

Participantes

Nivel Escolar

Años de

Experiencia

Preparación Académica

Licencia

Alexandra

Intermedio

25

Maestría en Consejería

Sí Catalina

Intermedio

14

Maestría en Consejería

Deborah

Intermedio y Superior

12

Maestría en Consejería

Johanna

Elemental

18

Maestría en Consejería

Sí Maribel

Intermedio

11

Maestría en Consejería

126

El perfil presentado en la Tabla 1 corrobora que cada una de las participantes cumplieron

con los criterios establecidos para participar de la investigación, los cuales fueron: estar

trabajando como consejero de escuela públicas en el Departamento de Educación de

Puerto Rico, tener 7 años o más ininterrumpidos de experiencia como Consejero Escolar,

tener una Maestría en Orientación y Consejería o un grado en Maestría en Consejería y

poseer licencia de Consejero Profesional en Puerto Rico.

La fiabilidad y confianza de la información obtenida en este estudio se obtuvo por

medio de la triangulación que radicó en el uso de tres técnicas variadas de recogida de

datos: el grupo focal, el diario reflexivo y la entrevista semiestructurada. La

triangulación le permitió a la investigadora corroborar la información y saturar.

El modelo DAI de Wolcott (1994), con sus tres componentes de descripción,

análisis e interpretación, fue el que se tomó como base para analizar los datos obtenidos

de las tres estrategias utilizadas en este estudio para obtener la información. La

información obtenida se organizó de acuerdo al orden de las preguntas de investigación,

por categorías y por participante, como lo establece la fase descriptiva del modelo de

Wolcott (1994). Por otro lado, en la fase del análisis, se estudiaron a profundidad todas

las perspectivas presentadas por los participantes, de acuerdo a las categorías, a los fines

de hacer el narrativo de los resultados, el cual se expone en este capítulo. La descripción

detallada del análisis de la información adquirida, de acuerdo a las perspectivas de las

participantes, proporcionó parte del entendimiento del fenómeno estudiado. Luego se

procedió a interpretar los resultados y se refirieron a la base teórica de la revisión literaria

y del marco conceptual con el propósito de observar cómo los resultados convergieron o

se alejaron de los postulados establecidos por los teóricos en la revisión de literatura y en

127

el marco conceptual. Con esta interpretación de la información se logró contestar las

preguntas de investigación y facilitó el llegar a las conclusiones y recomendaciones, las

cuales se presentan en el Capítulo V.

Según recomienda Patton (2002), en la presentación de los hallazgos del estudio

se exploró y seleccionó las respuestas que contribuyeron a exponer las ideas de los

participantes de su realidad particular. Los hallazgos que se presentan en este capítulo

son el producto de las respuestas al grupo focal, los datos obtenidos en la redacción del

diario reflexivo y las entrevistas semiestructuradas. En este proceso, la investigadora

seleccionó las viñetas más adecuadas para presentar y analizar los hallazgos de la

investigación, de acuerdo al modelo de Wolcott (1994).

Presentación de los Hallazgos

Los consejeros están preparados para trabajar con niños y adolescentes, en

colaboración con los padres, administradores, maestros, personal de servicios, personal

de apoyo y comunidad. Promueven y contribuyen a que el estudiante logre alcanzar sus

metas académicas, personales, sociales, ocupacionales y de carrera (Carta Circular Núm.

13-2011-2012). Los consejeros escolares asumen un papel de líderes en cuanto a efectuar

cambio sistémico en la escuela (ASCA, 2008). Cuentan con la preparación para ayudar a

las personas y grupos a lograr el desarrollo y estabilidad mental, emocional, física, social,

moral, educativa y ocupacional a través del ciclo de vida (Ley Núm. 147, 2002).

Significado del Rol del Consejero Escolar.

El rol del Consejero Profesional en el Programa de Orientación y Consejería es

ayudar a satisfacer las necesidades de los estudiantes para que estos logren sus metas en

el área personal/social, académica, y ocupacional/carrera (DEPR, 2011). Incluso, debe

128

trabajar activamente para eliminar las barreras sistemáticas para el aprendizaje (DEPR,

2013a). Lewis y Borunda (2006) postulan que los Consejeros Escolares deben responder

a las necesidades de las comunidades a las que sirven. Por otra parte, Boyer (1988) hizo

un recordatorio a los Consejeros Escolares en el sentido de que estos han aceptado la

responsabilidad de abordar cada problema social que afecta a los niños en edad escolar.

El rol del Consejero Escolar fue objeto de estudio en esta investigación mediante

la primera pregunta guía: ¿Qué significado tiene para el Consejero Escolar su rol y

liderazgo en la escuela del siglo XXI? En la contestación de esta pregunta, las

participantes del estudio expresaron sus opiniones sobre las implicaciones que ha tenido

el rol del Consejero Escolar en las escuelas públicas de Puerto Rico, luego de aprobarse

la Ley Pública 147. Además, las participantes expusieron sus perspectivas sobre su rol

como Consejero Escolar y cuál ha sido la percepción del director educativo y de la

comunidad sobre las funciones del Consejero Escolar. Además se recogieron datos sobre

cómo el Consejero Escolar ha contribuido con sus funciones a ser un líder de cambio para

la comunidad escolar y cómo el liderazgo del Consejero Escolar ha contribuido al éxito

del ambiente escolar.

Rol del Consejero Escolar después de la Ley 147.

El Orientador Escolar se regía por la Carta Circular Núm. 5—1997-1998, Normas,

Objetivos y Funcionamiento del Programa de Orientación y Consejería del DEPR antes que

se pusiera en vigor la Ley Núm. 147 del 9 de agosto de 2002, Ley para Reglamentar la

Práctica de los Consejeros Profesionales en el Estado libre Asociado de Puerto Rico. Esta

Ley y la Ley Núm. 183 del 6 de agosto de 2008, Ley de Salud Mental de Puerto Rico

impactaron las responsabilidades del Consejero Escolar del Programa de Orientación y

129

Consejería del DEPR, ya que se les requirió ser consejero licenciado. A partir de estas dos

leyes, este profesional debe tener dentro de sus responsabilidades: conocimientos en la

aplicación de principios de salud mental, psicológicos o de desarrollo humano, a través de

estrategias de intervención cognitivas, afectivas, conductuales o sistémicos que atienden así

el bienestar, crecimiento personal o desarrollo de carrera, así como patologías (Ley 183,

2008). Por otra parte, la Ley 147, establece entre las funciones la consejería, la evaluación,

la consultoría, el referido y la investigación. En la estrategia del grupo focal, las

participantes de este estudio expresaron su sentir en relación al cambio de nombre de su

profesión de Orientador a Consejero Profesional. De acuerdo a las respuestas, tres de las

participantes hubiesen preferido quedarse como orientadoras, una de las participantes no

notó el cambio, pues como orientadora, siempre hizo funciones de terapeuta y otra de las

participantes indicó que a pesar del título de Consejera Profesional, las funciones que

realiza son de Orientadora. En su alocución, Alexandra indicó que hubiese sido mejor

quedarse como orientadora:

Yo creo que hubiese sido mejor que nos quedáramos como orientadores pasara lo

que pasara. Aparte que la Ley 147 es, como dice aquí mi compañera, que tenemos

que regirnos por el código de ética del consejero.

Catalina advierte que la licencia trajo responsabilidades y no estuvo de acuerdo con el

cambio de orientador a consejero:

Entonces tenemos que cuidarnos de eso porque esta licencia, como muy bien la

mayoría de las compañeras están diciendo, nos trajo también unas

responsabilidades muy delicadas y demandables. Que podemos también correr

unos riesgos que antes como orientador no teníamos. Entonces, tenemos que

130

cuidarnos. Y como mi compañera Maribel, yo cuando este issue se formó fui

como ella, que bastante estábamos en esa, no estaba de acuerdo. Y siempre dije el

que quiere ser consejero, pues, que como nosotros estudien consejería. Y a largo

plazo, yo me veo como consejera en una oficina u otra agencia del gobierno, pues

perfecto yo me voy. Voy estudio, saco mi licencia y me voy a trabajar. Pero,

para mí todavía, al día de hoy con todo lo que ha evolucionado el sistema, yo no

considero que debamos ser consejeros dentro de la escuela. No hay él tiempo, no

hay los recursos. Tú tienes que cumplir con todo. Y una terapia realmente

requiere de un tiempo, una estructura, un plan. Y cuando tú atiendes

cuatrocientos muchachos y tu población tiene unas necesidades tan crazas con

cuatro comunidades especiales un plan…para la mitad, o más de la mitad que

necesita una consejería realmente, yo no lo puedo hacer tampoco. Lo más que yo

hago es una intervención primaria, una emergencia…la cubro, refiero.

Deborah puntualiza que la Ley 147 empoderó al consejero escolar:

La Ley 147 te ha facultado para ejercer como tal en el sentido que te ha

empoderado de tu…preparación y profesión como tal. Porque somos terapeutas, a

raíz de la Ley 147 y de nuestra preparación porque un consejero es un terapeuta.

Yo trabajaba como terapeuta. Como consejera terapeuta en la escuela y fuera de

la escuela. En mi ámbito profesional, yo abarcaba el área de la terapia. Así que

para mí fue continuar. Sí, fue un poco chocante el trabajar aspectos de orientación

meramente en una escuela, ahí sí. Y ahí entonces entramos a otro aspecto.

Porque la visión muchas veces…la visión muchas veces dentro del ambiente

escolar que permeaba, antes de que esta Ley te abriera el campo para tú ejercer

131

como terapeuta dentro del ámbito escolar, circunscribía la función nuestra a

orientación, a solamente aspectos de orientación. Exactamente, a solamente

aspectos de orientación y el aspecto de orientación es más general. No entras

intrínsicamente en situaciones particulares de un estudiante que se manifiestan

dentro del ambiente escolar. En ese caso, mío en particular, trabajaba en el área

terapéutica…por decisión propia, y porque conocía que yo tenía las herramientas

y que yo tenía la facultad porque tenía la preparación. Sí, en mi caso en

particular, desde un principio. Yo soy consejera familiar. En mi caso particular,

yo sí tenía la preparación y sí contaba con el consentimiento informado de los

padres que uno lo tiene que llevar para poder trabajar. Porque si…porque

si…como lo trabajaba de manera privada, pude hacer la transición porque sí tenía

consentimiento informado preparado por abogados…porque ya yo tenía esa base.

Johanna, luego de la Ley 47, sigue trabajando igual por la particularidad de su escuela y

realiza más funciones de orientadora:

Bueno, lo que sí es que por lo menos todo depende de de las particularidades que

hay en cada escuela. La particularidad mía, pues he…por lo que estoy

pasando…más bien me dirijo a…al proceso de orientación de ofrecer

orientaciones y consejería grupal sí lo hago, sí lo doy. Pero…este…el tiempo y

las circunstancias particulares de mi escuela, no te da para ese proceso.

Maribel era feliz siendo solo orientadora escolar:

Yo creo que para todos los consejeros de la Región…todo el mundo sabe mi

punto ahí, pero lo digo aquí, yo encuentro que eso…fue un abuso. Yo me preparé

para ser orientadora escolar. Yo era feliz siendo orientadora escolar. Y entiendo

132

que el que quería licencia para hacer otros asuntos pudo haberlo hecho de otra

manera. Sin…tener que llevarnos a todos en el mismo barco y dejarnos a la

deriva. Fue aumento en funciones, en trabajo. Todo aumentó, menos el salario, el

sueldo no aumentó nada más. No me interesa dar una terapia porque no tengo el

tiempo. Cuando yo quiera ser consejera terapista (sic, terapeuta), yo montó una

oficina privada. Yo trabajo con cuatrocientos ochenta y nueve

adolescentes…cuatrocientos ochenta y nueve hogares, porque cada niño aunque

sean hermanos tiene situaciones distintas. Con montones de situaciones,

montones: desde armas, drogas, violencia, abuso, todos los días. Ese es el pan

nuestro, el mío…por lo menos, todos los días. Y yo tengo que saber que ese fue

el escenario que yo escogí. Si yo no deseo estar en una escuela con esa

complicación, yo pido cambio y me voy a otro lugar. Pero mientras yo desee

estar ahí, yo sé que eso es lo que me toca. Pues, como eso es lo que me toca, yo

lo tengo que hacer…a mí…a Maribel. Pero ¿sabes que…? No me molesta.

¿Sabes por qué no me molesta? Porque cuando yo llené mi contrato, yo entré

como orientadora. A mí no me importa que me digan orientadora o consejera,

porque ¿sabes qué? El cheque que viene es igualito. No importa el título que yo

tenga. Cuando yo cobro mis hijos comen. Así que poco me importa.

El cambio que hubo con la Ley 147 (2002), de acuerdo a lo expresado por las

participantes de este estudio, solamente se ha podido observar en el título del funcionario

de Orientador a Consejero Profesional. Por lo demás, las intervenciones de las

participantes de este estudio, con los estudiantes y con el ambiente escolar, mayormente

133

son de orientación debido a las particularidades de las comunidades donde están ubicadas

las escuelas donde trabajan.

Perspectivas del Rol del Consejero Escolar.

El rol del Consejero Profesional es ayudar a satisfacer las necesidades de los

estudiantes para que estos logren sus metas (DEPR, 2011). El campo de acción del

consejero se amplió para incluir las dinámicas de la familia, las interacciones sociales, la

auto-exploración de la persona, preocupaciones personales y sociales del estudiante y el

desarrollo vocacional como uno intrínseco de la personalidad (Alvarado & Acevedo,

1999; CACREP, 2006; Nunes & González, 2003). Las participantes de este estudio,

tanto en el grupo focal, como en la entrevista y en los diarios reflexivos, coinciden en que

el rol del consejero escolar para las escuelas del siglo XXI es uno proactivo. Además,

Catalina resalta que son líderes en el escenario escolar:

Yo diría que mi rol con los estudiantes del siglo XXI es más proactivo…es

hacer…no hablar mucho. Los estudiantes de hoy en día tú vas al salón y darle

una orientación grupal y tratar de que te escuchen y que te escriban, dame tu

reacción por escrito…es habla, dime, eh…como tú quieras, con su vocabulario

particular. Es mantener un desarrollo holístico en el estudiante. O sea, tratar de

que ese estudiante…eh, pueda, verdad…tener sus áreas en balance emocional,

psicológica, académica para que entonces pueda hacer un mejor trabajo. Y

tratar de que los estudiantes cada día aprovechen más académicamente. El rol del

consejero escolar y su liderazgo son base para el desempeño exitoso de su

profesión. Los estudiantes de hoy necesitan de personas activas y líderes, ya que

son una generación de acción. Por tanto, un consejero que pueda manejar las

134

demandas de forma activa y pertinente a los jóvenes de hoy, obtendrá mayores

logros en su rol como consejero. Es día a día ver realmente cuál es su necesidad y

dentro de lo que yo tengo, dispongo y puedo dar, independientemente, esté escrito

o no como funciones mías. Y mi rol hoy día es estar ahí…el día a día, dar todo lo

que pueda. Ganarme la confianza de mis estudiantes. A sacarlo de una necesidad

particular que tenga como estudiante como individuo, que traiga situaciones del

hogar a mi escuela y que yo las pueda trabajar con ellos, dentro de lo que tengo.

¿Mi rol? El día a día con lo que puedo dar, con los conocimientos, con la

necesidad de ellos y, pues…hacer la lucha.

Alexandra, por su parte, expone su rol como uno dinámico e influyente:

Mando y voy, planifico, hago y hago que otros hagan. El rol como consejera

escolar en uno proactivo, de mucha acción, de actuar con inteligencia y

conocimiento al tomar decisión o argumentar. Es un rol preventivo…se actúa con

información antes de que las situaciones o problemas lleguen a ser

experimentados por los alumnos o aumenten. Es un rol de facilitador en el cual se

contribuye a que otros logren sus metas; es un rol cuyas funciones son muy

diversificadas y amplias, lo cual contribuye a diversas interpretaciones de las

personas que lo lean. Es un rol de muchos servicios y cada servicio se puede

realizar de múltiples modos. Es un rol en el cual se toman decisiones bajo estrés,

con precaución, ya que decisiones incorrectas pueden llevarnos a sanciones,

querellas, pleitos legales, entre otros. Creo que el rol que nos imponen en las

funciones, hacen que estas o algunas sean irrealizables o pocas atendidas

(utópicas). Creo que el rol que desempeñamos debe ser de consejero o de

135

orientador, no desempeñar el de orientación y consejero (orientación y

consejería). El rol del consejero se dificulta por el escenario escolar en que está.

Existen interrupciones, crisis, cambios continuos, emergencias de estudiantes,

padres y personal en ocasiones violentos. Es un rol difícil no somos maestros, no

somos director, debemos actuar como ente pacificador entre los miembros de la

comunidad escolar.

Maribel en sus expresiones describe su rol como uno de entrega y compromiso:

El rol del consejero y su liderazgo en el siglo XXI es importante y esencial para

un desarrollo laboral. Mi rol…en la escuela…es sacar a mi pueblo del hoyo en el

que está. Esa es mi función y punto. No me importa lo que yo haga…pero yo

tengo que asegurarles a ellos que los llevé hasta la orilla. Si ellos no quieren

entrar…es otro asunto, pero yo tengo que cruzarlos eso me toca, eso me toca a

mí. Estos son mis estudiantes…y yo voy a hacer por ellos lo que sea. Por tal,

vuelvo y te repito que ellos crucen…hasta ahí yo llego. Entiendo yo, un rol de

suma importancia, de muchas responsabilidades…Porque para cumplir con lo que

se nos encomienda tenemos que hacer más de lo que nos toca.

Johanna opina que el rol del consejero escolar es importante y esencial dentro de la

comunidad escolar:

El consejero del siglo XXI tiene un rol y liderazgo sumamente importante, ya

que nuestros estudiantes de hoy día se comunican más con el personal de apoyo

de sus escuelas que con sus padres. Como consejero escolar, uno tiene que ser

proactivo tiene que dar eh…la milla extra…el máximo. Eh…el consejero eh…es

el líder, se desempeña de muchas maneras y…y…eh… posee un alto grado de

136

liderazgo, unos de una manera, otros de otra. Este…considero que todos, todos

tenemos esa, ese, esa cualidad de ser líder.

Deborah expone que para ella su rol como consejera escolar es servir de guía al

estudiante para que conozca sus fortalezas y debilidades y pueda tomar decisiones

respecto a su futuro, mediante el conocimiento que tenga de él:

Bueno, mi rol como consejera escolar radica en esto: mi función básicamente

es llevar al estudiante a un conocimiento propio y que en base a ese

conocimiento que él tenga de sí, él pueda tomar decisiones o establecer metas

para su futuro cercano o lejano. Que él pueda proyectarse, eso es en base con

el estudiante. Yo por ejemplo entiendo, que como yo tengo que enfatizar mucho

el área de elección…de vocación o carrera o profesión, yo entonces tengo que

ampliar esa visión de ese educando, específicamente, el que yo estoy trabajando.

Así que, yo tengo que romper los parámetros. Tú tienes que trabajar con lo que le

interesa a ese ser humano que tienes en tus manos. Cuáles son sus puntos fuertes,

cuáles sus puntos débiles, cuáles son sus intereses ocupacionales. Y en base a

eso, poderlo ir dirigiendo, pero que sea él quien tome la decisión: que está

tomando algo que pueda trascender el resto de su vida… Así que, mi rol como

líder es presentárselo al estudiante. A mis estudiantes de escuela secundaria tengo

que ampliar entonces la visión de su microcosmo y llevarlos a un macrocosmos.

Y realmente, la globalización en términos de…profesión u ocupación y visión de

trabajo tiene que ser mucho…muchísimo más amplia. Que tome o no tome eso

como una decisión eso es de acuerdo a cada ser humano. Yo solamente, mi rol

como líder, es plantearla…y ellos que tomen decisiones. Esa es mi forma de

137

visualizarla. Y mi función como líder es presentarlo y prepararlos lo más que yo

pueda, dentro de lo limitado de mi Programa. Esa es mi función, eso es lo que yo

veo como líder dentro de mi función en la escuela superior…en el nivel superior.

Yo entiendo que nosotros como consejeros, en mi caso en particular, el

liderazgo tiene que marcarse.

Las participantes de este estudio asociaron el rol del Consejero Escolar con el

liderazgo que se debe asumir en la práctica de la profesión. De esta forma han logrado

dar un mejor servicio a los estudiantes en la toma de decisiones.

Percepción del Director y de la Comunidad Escolar.

Los Consejeros Escolares son a menudo abrumados por el número de estudiantes

que se espera que impacten (Gysbers, 2001). Además, los consejeros en las escuelas

invierten tiempo en la programación del estudiante, monitoreo en pasillos y

administración de pruebas. Estas tareas pueden servir de obstáculo en la consecución de

las funciones como por ejemplo, relaciones, consultoría y liderazgo que pudieran abordar

mejor las necesidades de los estudiantes que tienen la intención de servir (Scarborough &

Culbreth, 2008). Nieubuhr, K., Nieubuhr, R. y Cleveland (1999) encontraron que

muchas de las tareas que los directores a veces piden a los consejeros de las escuelas que

lleven a cabo, aunque relacionadas con el funcionamiento de las escuelas, están fuera de

las tareas y funciones para lo que fueron capacitados.

Las participantes de este estudio, además, de expresar el significado que tiene para

ellas su rol como Consejeras Escolares en las escuelas públicas de Puerto Rico en el siglo

XXI, también comparten cuál ha sido su experiencia sobre la percepción de los directores

en cuanto a sus funciones. Igualmente, expresan la apreciación de la comunidad escolar,

138

en cuanto a su trabajo. Todas compartieron en el grupo focal que han tenido directores

que entienden el Programa de Orientación y Consejería y otros no. Por otro lado,

coinciden en que la comunidad escolar valora su trabajo. Alexandra comparte sus

experiencias vividas:

He tenido directores cuyas experiencias han sido excelentísimas. Directores de

escuelas de 900 estudiantes que reúnen a su equipo semanal trabajador social,

bibliotecario, consejero y el director. Planificamos la semana, todos sabemos lo

que hacemos todos y en equipo trabajamos. He tenido directores a quienes he

tenido que clarificar mis funciones una vez y otra vez…y nunca han entendido.

¿Por qué? Porque tienen percepciones previas que han influenciado mi trabajo.

He tenido directores que han ido mano a mano conmigo, que han trabajado a la

par. He tenido directores que me han respetado grandemente y he tenido

directores que no me han respetado, pero que yo les he hecho respetarme. Eso es

una función difícil cuando uno tiene un director que no respeta a uno…y uno

hacer que respete a uno, es mucho más difícil que uno tener un director que ha

respetado a uno siempre. Porque entonces uno tiene que sacar…molleros. Eh…a

veces las relaciones se tornan tensas. Y no es el mejor lugar, ni es fácil pararse un

profesional frente a jefe y exigirle respeto. Pero entiendo que la gran

mayoría…me ha respetado y ha respetado el Programa. Y…estoy pensando uno

específico que no me respetaba. Pero cuando me fui me respetó porque

entendió… e hizo un espacio... Y la diferencia de cuando estaba y cuando ya no

estoy, se ha hecho vigente. La percepción de la mayoría de los directores es que

somos bien necesarios, que somos un personal de apoyo. Tengo específicamente

139

una directora que dice: una es mi mano derecha y una es mi mano izquierda, me

voy y la escuela está segura; cuando hay una emergencia me llamas pero, si no me

llamas sé que todo va a estar bien. El director me ve como apoyo, como ayuda,

como persona con quien desahogarse somos esto…el recipiente de las

frustraciones del director, se desahogan mucho conmigo. Tienen la confianza de

desahogarse y de ver qué alternativas y qué piensa uno como consejero y de qué

manera se puede resolver el problema…tratando de ser un enlace de paz en la

comunidad escolar. Y los compañeros maestros me ven como compañero no

como jefe verdad, me ven como compañero, como amigo como pana…aunque

con autoridad y con unas funciones específicas. Confidente de los maestros y a

veces de directores y de padres. Y los estudiantes me ven como su amiga, como

su amiga…es la que camina por toda la escuela pueden chocar las manos: “¡Ey,

cómo estás hoy, eso es!” (ríe)…así, de verdad (ríe).

Catalina al relatar sus experiencias comenta que sin el apoyo del director y personal

escolar se hace más difícil desarrollar el Programa de Orientación y Consejería, además,

entiende que el trabajo en equipo es necesario:

No he tenido muchos directores…en mi función como consejera, muy pocos.

He…tenido, yo creo que, las dos experiencias. Unos que respetaban el

Programa…respetaban el Programa, lo valoraban de una manera increíble.

Que solamente yo tenía que ir y decirle: “Mrs. estoy pensando en esto, me

gustaría hacer esto, estoy planificando esto otro”. Y lo único que me decía era

“¿qué te hace falta?”, o “¿qué quieres, qué necesitas?” Y entonces…dentro de lo

que se puede, verdad, siempre teniendo en cuenta que hay unas limitaciones. Yo

140

solamente decía: “pienso en esto, si no se puede hacer” y, pues es divino trabajar

así. El programa corre y tú haces más, y logras más sería la palabra, de lo que a

veces tú misma ni te imaginas, cuando tú tienes ese apoyo del director. Casi

siempre también lo tienes del maestro. Porque también lo tengo claro y siempre

en mi carta de inicio cuando yo la doy con mi literatura de comienzo de año

escolar lo pongo y se lo digo por escrito y verbal…el Programa de nosotros…si

no tenemos el apoyo del maestro y del director es casi…imposible. Pero a la

verdad es que he pasado a la otra etapa donde se me ha hecho bien difícil, como

dijo la compañera este…evolucionar, como dijo la compañera…el Programa y

tratar de hacer esa milla extra y correr quizás un poquito más. Porque el director

en ese momento, no es que no lo valore, pero entiendo que lo ve de otra manera.

Dirigido bajo su visión, pensando que lo que determina o ve eso es lo que se debe

de hacer. Y no necesariamente, cómo el Programa lo hace. No conoce o no cree,

verdad, que el trabajo de uno es un trabajo holístico. Y que a veces para yo lograr

esto yo tengo que empezar con el nene en esto. Aunque tú lo veas una pérdida de

tiempo, pero si yo no me gano esto aquí, yo no puedo llegar a esto acá. Entonces

lo que tú consideras, en una hora… “¿Para que tú vas a estar una hora con ese

muchacho haciendo eso?, ¿De qué sirvió?, salió de tu oficina y al otro día hizo lo

mismo”. Pero cógelo con calma…el cambio tú no lo vas a lograr de ahora para

ahora, yo logré esto ya, dame un espacio. Entonces, cuando no te entienden esto,

es bien desesperante. Cuando no hay un trabajo en equipo, con el mismo personal

de apoyo…es como remar tres veces para el frente, te tumban, para atrás cuatro.

Entonces, tú tener que volver a empezar es bien difícil. Así que, es como ella

141

dice, la diversidad existe, pues…hay que prepararse para eso. Yo sí creo y

dondequiera que vaya lo voy a tener que decir: que el programa, verdad, y la

función de uno va a ser más efectiva, producir más, más fructífera si tienes el

apoyo de tu director…que conozca, que respete no tan solo a ti como persona,

porque puede respetarte como persona; porque, ninguno me ha podido faltar el

respeto como persona, como ella dice, y el que lo intentó, pues yo me ocupé que

supiera que como persona tengo un valor. Pero, como profesional y el programa

también tiene que haber un respeto. Y en términos generales, la percepción que

han tenido los directores de las funciones como consejera, yo entiendo que…

que…sí, es buena y necesaria y que sí…que tiene una importancia dentro del

Departamento de Educación. La diferencia es que a veces va a ser un poquito más

difícil o más fácil dependiendo de la visión que tenga ese director. Pero como,

ella dice, si uno…si uno mismo está claro con lo que nos toca, con lo que

queremos hacer, lo que queremos lograr, venga quien venga.

Deborah ha tenido experiencia con directores y personal escolar en el nivel elemental,

intermedio y superior y señala unas diferencias:

Yo voy a hablar de mi experiencia muy personal. Yo he tenido experiencia

en el nivel elemental, en el nivel intermedio y en el nivel superior. En el

nivel…cuando trabajé en el nivel elemental como consejera, la percepción de

los directores en general…dependía básicamente de…como dice Catalina, de

la percepción que él tiene de la función del consejero en el nivel elemental.

Porque aún, cuando tú se lo presentas como lo plantea el Programa ellos tienen

ya algo ya preestablecido. Yo digo una mentalidad y uno se tiene que mover

142

de acuerdo a esa mentalidad. Y eso es un poquito chocante ir rompiendo lo

que ellos tienen establecido para tú trabajar. Además, que, como dice la

compañera, en muchos de estos casos se piensa que uno tiene una varita mágica

para cambiarlo todo, de la noche a la mañana y plum…maravilla el niño cambió

su conducta. Y se olvidan…que esto es un factor familiar y de comunidad escolar

y, además, de una comunidad social sistémica y son procesos. Así, nosotros

tenemos que ir trabajando con estos nenes…conociendo que al ser

chiquititos…pues uno va poco a poco porque tienes que trabajar con su entorno

familiar a la vez que con el menor. Y ahí es un poquito más difícil. Tuve unos

directores que entendían y otros que no entendían tanto, pero uno trataba de dónde

uno más podía hacer su trabajo. En la intermedia, pues es bien fuerte sumamente

fuerte y eso depende de la comunidad donde tú caigas. Ahí tú aras, exactamente,

con los bueyes que tienes. Porque a veces si no hay bueyes tú aras con vaca

porque eso es lo que hay y…hay que trabajar. Y ahí sí que tienes que tener la

ayuda de todo el personal de la escuela.: director, trabajador social hasta el

guardia que atiende en el portón. Porque realmente, la intermedia por el…por la

etapa de desarrollo de de vida de de ese menor, con eso nada más tú tienes un

tostón. Y después con las situaciones particulares de ellos, olvídate…que tú estás

ahí y llegan las seis de la tarde y tú te quedas en la escuela. Y sales de ahí, yo

digo, yo siempre digo, que tú sales de ahí extenuado. Tú no quisieras ni llegar a

cocinar a tu casa…tú quisieras darte un baño y que la comida te llegara así, por un

tubo y tú no tener ni que mascarla, eso es la realidad (risas). Pero, ahí tú necesitas

el apoyo del director. Sí, tuve ahí directores que fueron buenos y directores

143

buenos en la intermedia y he tenido otros que no son tan buenos dando el apoyo

porque…no entienden para nada…el Programa. Y lo que piensan es que uno está

allí para dar disciplina y para administrar disciplina, establecer el reglamento y

eso no forma parte de nuestra función. Pero, hay otros que sí…eso depende. Es

básicamente tú darte a respetar y que te reconozcan. En la escuela superior ha

sido lo mismo, buenos directores y otros que no son tan buenos. Y hay unos que

dan ganas de salir corriendo. Y otros, en particular, que hay unas situaciones que

son únicas. Pero ha habido otros que son buenos directores y tú puedes trabajar

muchísimo con los estudiantes y con la comunidad general porque tienes un

apoyo al ciento por ciento. Mira, yo te voy a hablar específicamente de donde

estoy ahora…me fascina. A mí me gusta hacer mucha investigación y

este...director, en particular: “Yo necesito que me hagas tal estudio porque quiero

desarrollar esto”. Él tiene una mentalidad de lo que es el Programa porque ha

tenido buenos consejeros que trabajaban previo a yo llegar, así que ya él tiene

unas percepciones. “Yo quiero trabajar esto, investígame esto para poder llegar”.

Eso me da a mí luz verde. Como consejera, exactamente como consejera

escolar…eso me gusta. Él entiende que uno es indispensable y que hay una

función que hay que hacer. Tanto en elemental, como en intermedia, como

superior he tenido directores que sí, que entienden que el consejero es necesario.

Johanna establece que su experiencia con los directores y el personal es que la identifican

en la escuela como consejera escolar y valoran su trabajo y también la comunidad la

valora:

144

Según la mía, yo he pasado por varios directores escolares. Han sido buenísimo:

unos fuertes…de carácter, otro este…con una manera de ser…mejor, verdad, pero

lo bueno ha sido es que cada uno de ellos se ha sentado con el personal de apoyo

biblioteca, consejero orientador y TS y siempre discutíamos nuestras cartas

circulares. Cada cual sabía quién era en este caso quién era yo. Quién era yo,

Johanna, que yo hacía y valoraba lo que es la posición mía dentro del escenario

escolar. Y lo bueno es que no lo…no solo el director, padres, maestros,

estudiantes. Y aunque al principio, como mencioné que tenía que atender tal

grupo porque faltaba X maestro, esto no es algo de todos los días. Esto era…es la

emergencia que surge en este momento en la escuela. Pero lo más lindo es que

tanto el maestro como los estudiantes dicen: “Espérate no, acuérdate que esta no

es la maestra, esa es Johanna, la consejera, la orientadora o como la quieran

llamar”. Y eso es…y ella no es la maestra, y eso es darse a respetar y yo…me he

dado a respetar en el escenario escolar. Todo el mundo sabe que la plaza mía es

necesaria, es importante. Mis compañeros y mis estudiantes valoran…y mis

padres, lo que soy yo dentro de la escuela y lo que yo hago porque mi trabajo se

da…a notar. Esta es la percepción de toda la comunidad escolar y no…vuelvo y

lo repito porque yo no soy del pueblo donde yo trabajo, pero yo me siento de ese

pueblo. A mí me conoce todo el mundo en ese pueblo. Yo me siento libre de

meterme en X o Y barrio. Y todo el mundo: “¡eh!, ¿cómo está?” Sin miedo

ninguno…porque entro sábado y entro domingo para buscar a mis estudiantes.

“¡Eh, fulana!, ¿qué haces por ahí?, Johanna, ¿qué haces por ahí?” Y eso a mí me

llena de orgullo. Ellos saben quién soy yo y cuál es mi posición. ¿Por qué?

145

Porque me he dado a respetar, porque ellos valoran lo que yo hago. Quizás en

otros programas esto no exista, pero yo me he encargado de que se note…el mío,

el mío, el mío. Allá cada cual que no hace nada. Tú sabes…de que el mío se

note. Porque eso es importante y esa es la clave para tú mantenerte exitoso dentro

de tu escenario escolar. Y he pasado por muchos directores…de distintos

caracteres cada cual, porque no todos somos iguales. Y quizás uno se encuentre

con uno de este carácter y quizás otro más flexible, pero luchamos con todo eso.

Pero no importa, nos respetan y nos valorizan. Porque los mismos directores me

han dicho: “Johanna si tú te vas de aquí, qué hueco va a quedar en esta escuela, tú

corres la escuela”. Porque yo no me quedo nada más en lo mío. Si hay que hacer

tal cosa, todo el mundo se tiene que mover, ahí estoy yo. Si nos tenemos que

quedar sin hora, allí estoy yo.

Maribel por su parte explica que sus buenas experiencias con los directores han sido

porque ella se instruye y se mantiene al día en todo. Por otro lado, resalta que trabaja

sola, pero reconocen su rol y funciones porque ella se ha encargado de educar a la

comunidad escolar:

Pues mira yo he tenido tres…cuatro directores y…han sido muy buenas mis

experiencias. Han sido buenas porque… yo sé a lo que voy. Yo soy una

persona que leo mucho, me mantengo al día en las cartas circulares, me

mantengo al día en las normas y las reglas y cuando tú sabes a lo que tú vas, tú

no tienes problemas. Y…realmente te digo he trabajado prácticamente sola en

las escuelas donde he estado. No he tenido mucho apoyo de trabajador social.

No me molesta tampoco porque yo sé a lo que voy y mi trabajo se nota. Me ha

146

encantado trabajar en comunidades bien difíciles y cuando una comunidad bien

difícil te adora y te dice: “Mrs. lo que tú digas”. El tú decirle a unos padres

de bajos recursos tienes que invertir tanto en libros y te digan también “lo que tú

digas”. A mí me tocó llegar quizás a un lugar que quien estaba no estaba

haciendo exactamente lo que le tocaba. Así, que me toca decir: “¡ey! eso es mío

no lo toque…que eso me toca a mí”. Y empezar a abrir camino y se dieron

cuenta…espérate es que tenemos otro tipo de consejera. Entonces, ahora los

maestros: “Mrs., te necesitamos, Mrs., ¿nos puedes ayudar en esto?”. Y el yo

sentir que mi directora me diga: “Me voy para una reunión tú estás aquí, pues no

voy a tener problema”. Eso es…que estás haciendo tu trabajo, ¿me entiendes?, y

como tú estás ahí, los nenes están tranquilos… “Ah no, Maribel está aquí”, pues

yo estoy feliz. Los papás…no son conmigo, perfectos…o sea, yo me siento

realmente… Nuestro trabajo más que una profesión es un ministerio y… así yo lo

veo. Y así mismo a mí me perciben…y yo me siento bien tranquila. Mi directora

se jubila como la mayoría por ahí y honestamente…no importa quién llegue,

porque como yo voy a hacer mi trabajo, y yo estoy bien clara. Que venga quien

sea, porque con quien sea, yo voy a trabajar. Yo voy a trabajar porque yo voy a

seguir haciendo lo que me toca, ¿me entiendes? Y cuando hacemos lo que nos

toca, no hay problema.

Las voces de las participantes indicaron que, bajo sus experiencias, han trabajado

con directores que entienden el rol del consejero y otros no. Pero, en términos generales,

han sido respaldadas por los directores con los cuales han trabajado. Además, cuatro de

las participantes informaron que han logrado involucrar a la comunidad escolar con sus

147

gestiones como consejeras y sienten y palpan el respaldo que han tenido de esa

comunidad escolar en apoyo a su labor.

Funciones del Consejero Escolar.

Las funciones del Consejero Profesional de las escuelas del DEPR están

establecidas en la Carta Circular Núm.13-2011-2012, Normas y directrices sobre el

funcionamiento del Programa de Orientación y Consejería Escolar (DEPR, 2011). En

esta carta circular se establecen 39 funciones para este profesional. Estas funciones van

dirigidas a brindar servicios directos al estudiante, así como también el trabajar con la

comunidad escolar, entiéndase personal docente y no docente de la escuela, familia,

vecinos, entre otros. Gysbers y Henderson (2000) señalan que son muchas las funciones

que se les han añadido a las responsabilidades de los consejeros actuales. Las funciones

del Consejero Escolar fue el cuarto aspecto estudiado, bajo la primera pregunta de

investigación. En este proceso, se auscultó cómo las participantes del estudio han

logrado impactar a los estudiantes, a los padres, maestros y a la comunidad en general.

Las participantes del estudio, respecto al servicio directo al estudiante, indican

que mayormente sus servicios se enfocan en el aspecto académico, a la parte vocacional y

de carrera, donde hacen entrevistas individuales y grupales. Además, trabajan con otros

servicios relacionados como lo son las actividades de orientación para las estudiantes

embarazadas o prevención de embarazos, problemas de ausentismo del estudiante,

manejo de crisis y otras actividades como lo son casas abiertas vocacionales, ferias de

salud, el regreso a la escuela (back to school) u otras actividades de interés social.

Alexandra, en su perspectiva expone que ella ofrece servicio tanto al estudiante de la

148

corriente regular como a los estudiantes de educación especial, basado en su planificación

diaria y en el estudio de necesidades:

…el abanico ocupacional y el abanico en términos de funciones son tan amplios

que impide que nos pueda identificar específicamente con una función. Cuando

tratamos de explicar a una persona qué hace un consejero a veces hasta se

sorprenden. No saben que podemos ir a diferencia del trabajador social, adicional

que es el área vocacional que es nuestra mayor área de expertise. Eso lo podemos

decir en términos de las funciones. Eh…tiene funciones en cada nivel del

sistema: nivel elemental, intermedio y superior. Pero las funciones van más

dirigidas al estudiante. Van dirigidas al estudiante de educación especial, al

estudiante regular y van dirigidas a varias áreas del desarrollo. Uno de ellos el

área personal, el académico, el área vocacional o de carrera. Yo hago con los

estudiantes en el día a día depende lo que planifique y de acuerdo al estudio de

necesidades que se administra donde sale algunas necesidades específicas de los

estudiantes con las áreas ya mencionadas. Puede ser que tenga entrevistas

individuales, orientaciones grupales, que tengan intervención en crisis, eh…que

tenga que evaluar los estudiantes. Muchas actividades a los estudiantes por

ejemplo, como back to school, una actividad donde se integran las ocupaciones

como una feria de servicios, películas, feria de salud. Un tema también que me

choca mucho porque…porque…damos charlas de prevención de embarazos a

niñas adolescentes…pero, tenemos que hacerlo. Orientaciones grupales

relacionadas con árboles, con prevención de incendio, con dengue, con dentista y

se evaluaban los dientes para referidos. Recuerdo, también que una consejera me

149

refirió un oftalmólogo, eso fue un éxito (se ríe) eso fue un éxito, ¡Dios mío! (se

ríe) eso fue un éxito, ¡Dios mío! Porque integramos el aspecto ocupacional de

que era lo que él hacía. También, me trajo una descripción de la ocupación y la

repartí a todos los nenes y además, les hacía el examen visual esto…, bien

interesante. El año pasado tuvimos esto…un proyecto de traer semanalmente a un

profesional, abogados, chef, radiólogo. Donde le dábamos una estructura y

atendían nenes de séptimo grado que eran los nenes que venían sin ningún tipo de

bagaje. Fue algo…de satisfacción para el recurso y para los estudiantes. Tuvimos

recursos que hasta lloraron de la emoción, en que dieron de sí mismo para otros.

Y alabaron mucho lo que estábamos haciendo porque había pasado mucho tiempo

y nunca habían vuelto a las escuelas.

Catalina trabaja con el estudiante enfocándose particularmente en el área académica,

según los referidos de los maestros:

Ok, pues en los estudiantes atenderlos…los que vienen de forma voluntaria que a

veces no están citados y no son seguimiento por referido. Luego…puedo

mencionar que una de las funciones más importante en el día a día son los

referidos, ya sea académicamente o a veces alguna que otra situación que el

maestro refiere que puede ser ausentismo crónico. Que por ende va a perjudicar

su aprovechamiento académico. Y, pues, seguimiento al tratamiento que se le

está dando al estudiante, en mi área como consejero escolar. Todo el tiempo darle

seguimientos al estudiante en el área aprovechamiento académico.

150

Deborah concuerda con Alexandra en cuanto a que las funciones son variadas y dirigidas

al estudiante enfatizando lo académico como lo menciona también Catalina, además de

trabajar con las estudiantes embarazadas:

Las funciones como tal como yo entiendo son variadas. Las funciones mías se

mueven mucho en base a…el área académica que es el conocimiento del

estudiante en cuanto a que él pueda… asumir de lo que él conoce o de lo que va a

adquirir como conocimientos. Mi nivel es distinto, escuela superior es distinta. A

mí me llegan las embarazadas, a mí me llegan, felizmente y yo puedo darles

terapia. Yo tengo estudiantes con problemas, que tuvieron relaciones y tienen

ahora unas enfermedades particulares, yo los tengo allí. Para mí darles terapia no

es un problema mayor…porque mi comunidad son adultos prácticamente, son

jóvenes. Yo trabajo mucho la terapia de Glasser, la terapia de la realidad. Y tú

tienes que trabajar el entorno en que tú estás para poder moverte hacia adelante.

Yo trabajo con el área específicamente ocupacional. Yo tengo que ir trabajándola

para que ellas puedan moverse porque no necesariamente yo tengo que llevarlas a

que te tienes que casar. Eso es una decisión personal.

Johanna ofrece entrevistas y consejería individuales a sus estudiantes, con referidos,

consultoría, assessment, medición y pruebas de intereses vocacionales:

Bueno te voy a decir varias de las funciones que posee el consejero.

Funciones del consejero dentro del Programa de Orientación y Consejería.

Nosotros ofrecemos entrevista grupal, individual, consejería individual,

consejería grupal, procesos de, de, de…referidos, la…ay Dios mío referidos,

151

assessment, consultoría, medición. Esos son parte de las funciones que tiene el

consejero y pruebas que administramos nosotros de intereses vocacionales.

Maribel añade que el trabajo con el estudiante va más allá de lo académico, ya que tiene

que trabajar primero con otros problemas sociales:

Y…es que son tantas cosas a la vez. Mis embarazadas…las mías son más niñas.

La situación entonces es peor. Porque tu tener una madre a los 13 años es peor

que tenerla a los 16. Y tienes una de 14, pero el marido tiene 20, ¿tú me

entendiste? Entonces tú empiezas, ¿cómo tú me dijiste? Porque esa es una

violación técnica donde quiera que tú lo pongas… “Mrs, no”. Es que vuelvo y

digo…estas situaciones son la realidad desde el séptimo grado hasta el grado 12.

Se supone que nosotros estamos aquí para trabajar en el área académica, es lo

primordial, ¿no? Pero, para trabajar el académico, hay que trabajar otras primero.

Y exactamente, es ahí donde a nosotros se nos complica la cosa. Porque ningún

niño con necesidades como hambre, falta de materiales, que carece, llega a la

escuela con ánimos que estudiar. Yo puedo matarme dándole un…un taller de

hábitos de estudio y si el niño cuando llega a la casa lo que tiene es un ambiente

disfuncional, no va a funcionar. Por lo tanto a nosotros se nos complica el querer

hacer nuestro trabajo como debe y tenemos que ir siempre más allá. Tenemos

primero que resolver unas situaciones para poder llegar a donde realmente

queremos.

Los consejeros escolares de las escuelas públicas de Puerto Rico desarrollan

actividades que promueven la participación efectiva de los padres en el proceso

educativo. A su vez, ayudan a mejorar las condiciones emocionales y físicas para

152

maximizar el aprendizaje del educando. A estos efectos, los participantes de este estudio

compartieron con la investigadora cómo impactan a los padres en su escuela y sus

prácticas en el proceso. Alexandra expone que les ofrece a los padres apoyo,

orientaciones y consejería breve:

Con los padres me gustaba más cuando es en el nivel elemental era una función

mucho más preventiva. Con los padres, los padres también me ven como amiga,

gracias al Señor y eso me gusta mucho (ríe). Diferentes a otras profesiones que la

ven como autoridad y que…los van investigar, me ven como amiga, como aliada.

Ellos se desahogan de sus problemas personales que entiendo que están afectando

a los nenes. Pero si algo que me preocupa, es…que quisiera impactarlos más y

que ellos vean la importancia de la educación. A nivel intermedio, los papás

vienen menos. Y cuando los cito, a veces es difícil conseguirlos. No les interesa

la escuela, es todo, pero una vez uno lo logra, ellos acceden. También a los

padres les damos orientaciones grupales y lo que podemos llamar…consejería

breve. Si estabilizamos a papá que es el guía, el nene se estabiliza. Al cuadro de

honor van muchos padres aunque no lo realizo yo, pero soy parte del equipo. Es

una actividad de mucho trabajo, pero a los padres les encanta.

Catalina por su parte se mantiene en comunicación con los padres para asuntos

relacionados al estudiante porque de forma voluntaria no lo hacen:

No solicitan el servicio de forma voluntaria. Este…parte del proceso con el

estudiante muchas veces es, pues llamarlos y notificarles qué se está haciendo

con el estudiante o qué está pasando con el estudiante en los casos de

ausentismo. Pues llamar a las casas y mantenerme en comunicación, más bien

153

telefónicamente para saber qué está pasando con el estudiante, si es en casos

de ausentismo. Si es notas, pues exhortarlo a que pasen a la cita de padres sin

cita. O, que se mantenga en comunicación con los maestros.

La labor de Deborah con los padres la dirige al área de la responsabilidad que tienen con

sus hijos:

…con el padre, es que él pueda reconocer que su niño, sea joven, adolescente o

niño como tal… Al ser un menor de edad sigue siendo parte de él aunque vaya en

crecimiento. Y todavía él tiene inherencia en la toma de decisiones que ese menor

pueda tener. Es para que este papá esté involucrado, involucrado en la vida de su

hijo, involucrado en la vida de la comunidad escolar, involucrado con los

maestros, con el director con la comunidad persé. Involucrado en el sentido de

que entienda y comprenda que él sigue siendo padre, que su hijo no está aislado

del resto del mundo y que no vive en un microcosmo…, sino que forma parte de

una comunidad mucho más plena y el papá es su guía por el resto de sus días.

Que…su función no termina meramente en traerlo la escuela, sino que es

conducirlo a través de…su educación y a través de la vida. Así, que debe

de…tener conocimiento cómo conducirlo a tomar, por sí mismo decisiones y a

moverse en un mundo que es continuamente cambiante.

Johanna, a pesar que trabaja en un nivel elemental, comenta que algunos padres no

visitan la escuela frecuentemente. Sin embargo, ella busca las estrategias para

impactarlos y ofrecerles el servicio dando énfasis a las orientaciones:

También ofrecemos orientación grupal e individual. Proceso de consejería

cuando ya se nos refiere algún estudiante por alguna situación…nosotros le

154

damos el servicio al padre. Le damos mucha…por lo menos yo trabajo este…

orientaciones dirigidas de temas de prevención en términos… Ahora mismo

estuvimos trabajando una situación de aprovechamiento académico, que

siempre reúno los papás el primer semestre, segundo semestre de toda la

escuela. Comienzo por sexto grado que para mí es el grado…grado que se me

va…grado de prioridad. Comienzo…y sigo bajando y los reúno en términos

de aprovechamiento académico. Ahí aprovecho ese enganche, de que tengo al

padre conmigo. Entonces le ofrezco todos los temas habidos y por haber que

yo tenga que discutirles a ellos. Carta circular del Programa de orientación,

nuestra divulgación, carta circular de retención, carta circular de estudiantes

dotados, acoso escolar, estrategias para desarrollar buenos hábitos en sus hijos,

proyecto Creito. Todos esos temas se discuten…por lo menos eso es lo que yo

hago. Porque ese es el momento que yo tengo para ofrecerles esas ventas a

esos papas. Porque hay veces que se citan a los papas y los papás no vienen.

Pero cuando se les cita por algunos temas en específico, algunas situaciones que

están ocurriendo con el niño ahí yo aprovecho y les doy todos los temas

habidos y por haber, porque sé que entonces no me van a venir. Para mí es el

enganche y ese es el momento.

Maribel por su parte, ilustra con una experiencia vivida su trabajo en el día a día con lo

padres:

Ay, Dios mío… te voy a dar un ejemplo del día de ayer. Llegué con una

actividad planificada para las ocho de la mañana, de ocho a nueve que para poder

realizarla, fue un éxito. ¿Por qué? Porque llegó una madre que su hijo no quería

155

venir a la escuela…que no me hace caso y yo quiero que tú ayudes…porque a mí

no me van a quitar el resto de mis hijos, porque este no quiere venir la escuela.

Tengo que dejar esa madre. “Mamá, espérame un momento, tengo que terminar

mi actividad”. Que se pudo dar porque la detengo a ella para poder luego

resolverle su situación. Salgo a las nueve del grupo, tengo que montarme en mi

guagua, ir a buscar a ese estudiante a su casa, sacarlo de la cama. Porque el niño

no quiere venir a la escuela.

ASCA (2003) especifica funciones que le corresponden al Consejero Escolar

realizarlas para que su Programa de Orientación y Consejería sea efectivo. Algunas de

estas funciones, debe llevarlas a cabo en coordinación con los maestros, tales como:

preparación de programas académicos individuales para el estudiante, colaborar con los

maestros para integrar al currículo temas del Programa de Orientación, analizar las notas

y rendimiento del estudiante, interpretación del expediente de la escuela del estudiante

conforme a las reglas estatales y federales, ofrecer recomendaciones a los maestros para

mejor manejo en la sala de clase, entre otras. Las consejeras entrevistadas reconocen que

el maestro es esencial en el proceso de orientación de los estudiantes. Alexandra, como

parte de sus funciones, les ofrece a los maestros consultoría, apoyo, orientaciones y

talleres:

A los maestros les damos consultoría porque ellos nos piden opinión de acuerdo a

un tema particular que ellos tengan de los nenes o de qué modo nosotros vemos

una situación que ellos están enfrentando con los estudiantes. En el nivel

intermedio, tengo muchas intervenciones los viernes. En vez de a las tres salgo a

las cuatro. Porque casi siempre hay reunión de equipo y las reuniones de equipo

156

se traen situaciones particulares del estudiante, se analizan de acuerdo a lo

establecido en las cartas circulares y reglamentos se llegan a unos acuerdos que

beneficien al estudiante. También le damos talleres grupales a los maestros y

orientaciones. Este año me he dado a la tarea de que ellos conozcan el aspecto

ocupacional, cómo yo…como maestro puedo impactar ocupacionalmente a los

estudiantes y cómo se desarrolla el aspecto ocupacional de los nenes. De tal

modo que si yo no estoy, ellos tienen la oportunidad de orientar a ese estudiante

en el área ocupacional. Porque una de mis metas en la escuela en que estoy es que

puedan ver ocupaciones diversas no solo en la agricultura, como mucho de los

padres que tenemos. Entonces, en esa área he ido trabajando. También, hemos

tenido situaciones con maestros donde, como líderes educativos que ellos son

también, y que tienen a cargo la mayor parte del tiempo al estudiante,

pues…tengo que trabajar con ellos con sus estados de ánimo. Casi todos los

maestros me buscan y en las reuniones escucho, analizo, expongo y lo que digo se

acoge en la mayoría de las ocasiones.

Catalina trabaja con los maestros los referidos de forma colaborativa en el proceso de

seguimiento para mejorar el aprovechamiento del alumno:

Maestros…atendiendo los referidos o cuando ya me han dado un referido, llevarle

la información de qué se está haciendo con el estudiante o qué, entonces, ayuda

yo necesitaría del Maestro en la sala de clase.

Deborah entiende que su función con el maestro es servir de puente para que el maestro

llegue al niño y a su vez, el menor se sienta en confianza y fortalezca sus metas:

157

En términos de los maestros es que ese maestro, pues pueda llegar al niño…pueda

llegar al menor y el menor pueda sentirse en libertad con ese maestro de poder

conversar con él y establecer cuáles son las pautas en que él necesita mejorar y en

qué el puede crecer. Así que mi función es, para mí…, servir de árbitro, servir de

instructor, servir de educación, servir de puente y de unidad autoconocimiento

para fortalecer así las metas que este menor pueda establecerse.

Johanna, dentro de sus funciones con el maestro, menciona que trabaja el área de

coordinación y referidos:

En términos de coordinación…de orientación con los estudiantes…mucho.

En términos de referidos cuando el maestro nos refiere a nosotros estudiantes

por X o Y situación, que esté pasando ese estudiante, que le esté afectando su

desempeño académico, el área personal, social o en el área verdad…

ocupacional… ya cuando son estudiantes de nivel superior.

Maribel cuenta que sus intervenciones son de acuerdo a como surja su día. Es diferente,

según las situaciones que surjan y por ello sus prioridades cambian diariamente. Las

funciones que realiza con el maestro no son la excepción. Maribel relata un día de

trabajo con los maestros:

La misma historia. Es la misma historia porque ellos son los que reciben a mis

estudiantes y según como ellos cojan el día, así va ser. Y, hay un nene que me

saca un I Pot y comienza a tirarse fotos. Y la maestra del salón se puso furiosa. Y

me dice: “No es nada más que lo saca, es que se tira fotos en mi salón. No me

respeta.” Ya el humor de la maestra cambió. Ya eso hizo que ella se pusiera

histérica con dos grupos y tuve yo que estar ahí. El maestro me manda a buscar:

158

“Mrs, necesito que orientes a este grupo”. Cuando ellos vieron que yo

entré…silencio sepulcral. Porque esto ya se le viene dando desde agosto en

asamblea a todos… y a los padres. Pero el humor de los maestros cambia.

Cambia, porque según el estudiantado que ellos atienden es que ellos van a

funcionar. Por más tranquilos y relax que ellos lleguen de su casa, si tú tienes

algún muchachito que a ti te dice que va a vaciar las gomas de tu carro, un niño

que te dice a ti insultos, tu humor va a cambiar. Si el consejero, que en este caso

yo soy la que estoy, no reacciona…la situación va peor. Porque, realmente, si el

niño incumplió, incumplió. Y yo tengo que proceder con unos pasos, como dice

el reglamento escolar. Dos maestros con dos casos más. Una con una amenaza

que un estudiante le hace que le dijo: cómo me quitaste 20 puntos te voy a vaciar

las gomas del carro. Y maestra viene molesta y furiosa con toda razón. Tengo

que buscar al policía estatal porque el maestro tiene el derecho de hacer la

querella si desea, conseguir a papá. Y así, se me fue mi día en estas situaciones.

¿Entiendes?

El consejero escolar sirve como recurso en la coordinación con agencias e

instituciones gubernamentales y privadas para al estudiante, entre otras cosas, su

transición al nivel post secundario y al mundo del trabajo. Las participantes de este

estudio informan que, como parte de sus deberes, ellos integran la comunidad al ambiente

escolar e integran la escuela a la comunidad. Esta integración se da a través de diferentes

actividades, tales como invitarlos a participar de actividades que se ofrecen a los padres,

servir de recursos en actividades que planifica la comunidad, trabajar unidos con las

diferentes problemáticas que se dan en la escuela y afectan la comunidad o viceversa.

159

Bajo ese aspecto, Alexandra se considera un enlace entre la escuela y la comunidad e

integra la comunidad a la escuela en diferentes orientaciones y actividades:

En términos de involucrar a la comunidad, sí lo hacemos. Con la comunidad

cuando hacemos, por ejemplo, orientaciones grupales integramos la comunidad de

ese modo. También cuando hay obras teatrales integramos la comunidad de

forma general específicamente los papas. En términos de la comunidad también

el consejero funciona como un…un recursos humano, un enlace entre la

comunidad. Y traemos pues…la policía, esto…Departamento de la Familia,

traemos también al Departamento de Salud. También por ejemplo, si los papás

van a hacer matrícula y todavía ese nene no está cursando en nuestra escuela, es

de la escuela tributaria, se invita a los padres a que participen de los talleres,

aunque su nene no haya sido matriculado aún. En término de labores sociales, no

hacemos todavía en la escuela que estoy actualmente. Lo que sí estamos cojos es

en términos de involucrarnos, pues con hogares realmente no lo hemos hecho y

como escuela lo han hecho otros profesionales, pero el Programa de Orientación

no. En eso tengo que ser sincera, en el anterior sí. Realmente, estamos

conociendo la comunidad todavía. En términos de la comunidad, también ¿que

hemos hecho? Pues visitar, conocerla físicamente. Sí, hay un temor porque es

una comunidad de alta incidencia y uno sale a la comunidad y el Departamento no

va a responder. Segundo, quién responde por nuestra vida. Y tercero esto…si

aún nos quitarán la vida, se quedan nuestros familiares sin nosotros.

Catalina, al igual que Alexandra, integra la comunidad en los talleres que ofrece en la

escuela:

160

Cuando tengo un tipo de taller o algún recurso externo para los padres de la

escuela, les hago la invitación.

Deborah es un ente de unidad entre la escuela y la comunidad:

En términos de la comunidad como tal es…como función…es llevar a la

comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad. O sea, que sean uno en

función de un crecimiento y mejoría.

Johanna, por su parte, realiza actividades variadas con la comunidad. Su particularidad

es que integra a la comunidad en su escuela, pero, también, la comunidad escolar sale a

las comunidades adyacentes, todos en equipo:

Ay, Dios mío claro que sí. Para mi hermosísima. Yo trabajo como voluntaria

para el Programa Fortaleza al Caído, Centro para pacientes de VIH, Ambulantes,

Mujeres…y es algo muy especial. Nosotros realizamos distintas actividades

dentro de la escuela. Mis estudiantes y yo, mis estudiantes y yo. Los maestros

se involucran porque nos involucramos todos y los papas. Y si hay visitantes

en la escuela en ese momento, yo los llamo por micrófono, acérquense acá y

únanse a nosotros a este lazo humano del Sida...únanse…y ellos participan. Se

involucra a toda la comunidad la policía, conferencias y la empleada del comedor.

Siempre ellas salen afuera porque el…la actividad es en el patio interior de la

escuela y el comedor está al ladito. Y ellas este…dan una pausa y salen afuera y

se integran con nosotros en la actividad y las ven y las disfrutan. Ah, y otra cosa

más en términos de las comunidades, también… con las iglesias. Yo trabajo

mucho la conservación del medio ambiente y sus recursos. En donde mis

organizaciones estudiantiles 4H, ambientalistas, los orientadores realizamos

161

campaña internacional de limpieza de playa. Y nosotros vamos sábado y vamos

domingo limpiamos playas en distintos sectores. Una de las cosas más lindas es

en un sector en particular, yo hice la campaña de limpieza de playa… lo más lindo

es como te dije, se integra la comunidad. Pero lo particular de esta integración

comunitaria es…los que me ayudaron a limpiar ¿qué quiénes eran?, los

borrachitos de la esquina. Esos borrachitos de la esquina ellos son los que

siempre van (se ríe)…y me ayudan. Y ellos... “yo no sé qué me pasa a mí

contigo… con esta colorá… pero tú a mí me pones mal” (se ríe). Porque yo les

hablo y les digo: vengan acá, y lo hago con carácter, vengan acá, tienen que

ayudar échense pa’ca (sic, para acá). Ahora, yo no les tocó su esquinita (se ríe)

del punto de ellos, yo no se las toco. Y entonces ellos saben… “mira pero me

estás cogiendo mis chavitos de mis latas”. “No, no olvídate que aquí vamos a

reciclar tus latas otro día”. Así les digo yo (se ríe), así les hablo yo bien fuerte (se

ríe). Y ellos cogen y me ayudan. Y eso para mí es importante y significativo

porque yo no esperaba eso. Porque allí yo soy una desconocida…y que lleguen

ellos… Porque yo primero me presento y les digo a ellos quien yo soy y qué voy

a hacer. Para cuando llegue el día X, ellos sepan que allí se va a efectuar tal

actividad, para no interrumpirle con lo de ellos. Y ellos “aja…no te preocupes”.

Y se llaman “ey…tú, fulano y fulano ven acá, vamos a limpiar”. Y son los que

limpian con mis nenes. Y la pasamos y la disfrutamos de lo más bien y comen

con nosotros. Y esa para mi es una actividad bien bonita aparte de las iglesias

también. Todos los años le donamos alimentos enlatados, ropa, artículos de

primera necesidad. Y este año recogí dinero y le donamos. Los nenes…mis

162

nenes y los papás. Yo le distribuyó cartas, yo les doy divulgación de lo que yo

voy hacer y ellos, hasta el día de hoy no me han fallado...ellos a mí no me han

fallado. Yo pido…y ahí, yo pido…y ahí. Para mi actividad del pulmón hice la

actividad también. Todos nos vestimos de blanco y, y dije que era un pesito cada

uno y ahí está el dinero para donárselo a la Asociación del Pulmón. Y el proyecto

entonces último mío de, de ay Dios mío, junte generacional ¿qué, que es eso? En

un centro de personas de edad avanzada le llevamos una actividad artística, donde

los niños le llevaban un acto artístico y les bailaban, hacían imitaciones. Y los

viejitos se integraban, bailaban también y hacían imitaciones y bailaban bomba y

plena. Y luego, después dulcecitos. Pues yo le llamé junte generacional. Mis

nenes de escuela elemental con esas personas de casi 100 años.

Maribel cuenta que su trabajo con la comunidad va más allá, pues tiene que trabajar todos

los días con los problemas que ocurren en la comunidad que afectan su entorno escolar:

La misma historia. Y es que todo va en línea…todo va en línea. Todo llega

aquí. Lo que pasa es que las escuelas son un micro de un macro. Todo llega

aquí. Hoy mismo, te dije, tengo un ingresado que me llevan de su casa. ¿Cómo

me entero? Porque una madre viene a la escuela a decírmelo. Ella no tiene que

venir a decírmelo, pero ella vino a decírmelo. “Mrs. vine a decirte que esta

mañana se llevaron a fulano”. “¿Cómo va a ser?” “Sí, Mrs, a él y a su mamá.

¿Entiendes? Entonces, eso cambia. Mi día me lo cambió esa noticia.

Contribución al Desarrollo Integral del Estudiante.

Dentro de las responsabilidades del Consejero Escolar, este profesional debe

programar actividades que logren impactar a los estudiantes en todas las áreas de su vida.

163

Estas actividades deben promover el área académica, ocupacional/carrera, y

personal/social de los estudiantes (Foster et al., 2005). El quinto aspecto estudiado, para

contestar la primera pregunta de investigación, fue determinar cómo las funciones que

ejerce el Consejero Escolar ayudan al desarrollo integral del estudiante. Todas las

participantes de este estudio están de acuerdo en que su rol y funciones como consejeras

escolares tienen mucho significado en el ambiente escolar y los mismos contribuyen al

desarrollo integral de los estudiantes. Las voces de Alexandra y Catalina recogen este

hallazgo. Alexandra informa que su contribución a ese desarrollo integral la ve en el

cambio positivo de sus estudiantes y en la motivación para hacerse de una profesión:

Uno puede observar cuán tímido llegan esos nenes en séptimo grado y luego

en la intervención de séptimo grado, octavo y noveno uno ve el cambio en esos

estudiantes, suben notas, salen más seguros. Algo que me llena de satisfacción es

cuando pueden definir qué ocupación quieren seguir y cómo luchan por ser

admitidos a escuelas vocacionales. O sea, que el mensaje de que tienes que seguir

regular y no llegar a nada…con un cuarto año…está cambiando y eso me está

llenando de mucha satisfacción. Cada vez va aumentando la cantidad de

estudiantes que luchan por tener una profesión antes de llegar al cuarto año.

Catalina contribuye en el desarrollo integral de los estudiantes cuando se gana la

confianza de los estudiantes para que expresen sus inquietudes y así impactar todas las

áreas y de esta forma logra que su aprovechamiento sea más efectivo:

Entiendo que nosotros como consejero escolares, y por lo menos en mi caso

que es un nivel intermedio, en la medida que vamos trabajando con ellos todas

sus áreas, y no solamente lo académico que es lo que la carta circular hace más

164

énfasis, logramos ganarnos su confianza. Logramos que ellos estén el día a

día…que se atrevan. Que se atrevan a expresarse, que se atrevan a traer sus

inquietudes, pues…que sean honestos cuando estamos trabajando en las áreas

académicas y nos dejen saber cuáles realmente son sus preocupaciones.

Muchas veces no tienen que ver con el área escolar y sí en su hogar. Verdad,

son situaciones personales a veces son situaciones en la comunidad, pues…

que no dejan que este joven se desarrolle…y entonces, eso va a perjudicar el

área académica. Por tanto, si nosotros como consejeros, mi caso como

consejera, puedo ganarme la confianza y puedo establecer una comunicación

abierta y sincera con ese joven. Entiendo pues…que atendiendo…todas las

áreas se aprovecha entonces, para que su aprovechamiento académico

también sea más productivo.

Liderazgo del Consejero Escolar en la Escuela del Siglo XXI.

El Modelo Nacional ASCA (2003) establece que los Consejeros Escolares deben

trabajar como líderes, defensores y colaboradores para influir en los cambios en todo el

sistema y poner en práctica las reformas escolares. El programa inculca las cualidades de

liderazgo, defensa activa, y colaboración (ASCA, 2005). Según ASCA (2005), el

Consejero Escolar puede asumir el papel de líder y generar cambios. El líder es una

persona con capacidad para diseñar estrategias de trabajo que le permitan desempeñarse

y colaborar con todos los miembros atendiendo a las necesidades de mejora de la

institución (Amatea & Clark, 2005).

La literatura señala que el consejero debe ser líder en el escenario escolar. El

sexto aspecto estudiado se dirigió a obtener información de las actividades que han

165

desarrollado las participantes que le han permitido en sus años de experiencia ser líderes

y cómo ese liderazgo ha influido en el ambiente escolar. De esta parte, las participantes

en el grupo focal y en las entrevistas describen su liderazgo y desempeño en el desarrollo

de su trabajo y en la realización de diferentes actividades en el ámbito escolar. El ser

líder les ha permitido lograr cambios efectivos para el beneficio de todos. El liderazgo de

Alexandra se lo ha dado la experiencia y el mismo le permite influir no solo a sus

estudiantes, sino también a toda la comunidad escolar. En su participación en la

entrevista, Alexandra expuso:

Un consejero es una persona líder y muy lista, una persona con inteligencia,

superior o más allá del promedio y tiene control y un temperamento apacible. Me

consideró líder. Mi rol como consejero es un rol de liderazgo educativo que se ha

aprendido a través de la experiencia. Y es un rol para influir de manera positiva al

desarrollo integral del estudiante que es nuestro foco. Mi experiencia como líder,

yo soy líder y he hecho líderes. He hecho líderes, maestros líderes. Con la

timidez que han llegado, los he empoderado, los he impulsado, los he empujado y

de momento los he soltado. Padres, he hecho líderes y estudiantes no he hecho,

que yo sepa en términos tangibles porque nunca he tenido así un grupo de

orientadores persé. Pero sé que he tenido estudiantes que han llegado tímidos y

cuando llegan a noveno o llegan a sexto grado ¡Uau! me quedo con la boca

abierta.

En su participación en el grupo focal, Alexandara explicó:

En cuanto al liderazgo, creo o invento y consigo que otros crean y me sigan en

mis inventos sin imponerme en la mayoría de las ocasiones. El liderazgo es de

166

comunicador efectivo y persuasión efectiva. Es un liderazgo que parece de un

partido político “por todos y para todos”, ya que sirvo a padres, maestros, director,

comunidad. Y de mayor importancia al estudiante (al menor, al indefenso, al que

está en desarrollo, el que más necesita que le entendamos). Soy líder porque

influyo positivamente en los demás, con mis acciones y mis palabras. El

consejero coordina la mayor parte del tiempo (lidera), por iniciativa propia o por

mandato de otro. Somos funcionarios que ocupamos un puesto de mucha

responsabilidad. Continuamente educamos a los otros y tenemos que evaluarnos

para crecer. Nuestro liderazgo se encamina a que los alumnos logren sus metas en

diferentes aspectos de su vida como ciudadanos, enmarcados en una cultura, país,

nivel socio económico, de una familia, donde está en muchas ocasiones, la raíz de

sus situaciones o problemas. De acuerdo a ASCA, justamente por el tipo de

liderazgo…yo entiendo que mi liderazgo es un liderazgo democrático. Sí,

siempre desde que llegué a esta escuela que tenía poco prestigio en el pueblo en el

cual resido. Eh…dije que iba a ser parte de…de cambio positivo…que iba a

poner mi gotita de…de…de agua para mejorar la situación y así…así he sido. En

algunas escuelas hacía unas actividades bien grande. Involucraba al director, a

conserje, maestro, estudiante, padre. Era una logística que de la palabra allí

específica. Y en esta me involucro mucho en las Pruebas Puertorriqueñas, y en

las reuniones de equipo, soy un ente analítico. Esto…a veces, mientras todos

hablan escucho, analizo, expongo conclusiones y las recomendaciones que doy,

pues son muy válidas.

167

Asimismo, en la estrategia del grupo focal Alexandra expuso cómo su liderazgo ha

contribuido al éxito escolar:

Pues…que hemos tenido equipos que hemos unido, hemos tenido estudiantes que

han salido de su bajo aprovechamiento académico, he logrado localizar las

escuelas vocacionales, hemos roto esto…barreras. Los niños iban muy poco a las

escuelas vocacionales. Pero ya…ahora han ido entrando bastante. Este año ¡Uau!

sobre 25 y estudiantes me solicitaron, porque creo en los cursos vocacionales. Y

los padres me reconocen en la calle y quisiera ponerme gafas y gorra…pero

dondequiera que me meto (ríe)… “Mrs., ¿como está?” (ríe)… Bueno he tenido

oportunidad de ser el líder, por ejemplo este año, que nunca lo había hecho,

porque era algo que peleaba mucho por no estar eran las matrículas. Hay una

persona que realiza la matrícula en la escuela y le pido los papeles porque

queremos aumentar la matrícula porque es una escuela que está en peligro de

extinción por baja matrícula. Y en un día atendimos como 40 papás en matrícula,

que se han interesado en la escuela. Así que yo nunca había participado así que…

entiendo que fue efectivo. En términos también de la Prueba Puertorriqueña.

Como he hecho desde que estoy en esta escuela: llegan los resultados, divido por

salón hogar, hago una tabla de los estudiantes avanzado o proficiente, como era

su promedio académico y si hay congruencia o no hay congruencia. Entonces eso

ha ayudado a que el maestro no solamente vea las PPAA, si no para analizar en

profundidad como está su grupo. Yo entiendo que al concientizar (sic,

concienciar) a los maestros de la destreza que los estudiantes salieron más bajitos

y cuán obligados estás por ley a que tiene que trabajar esas destrezas, porque

168

entonces no vamos a salir. Ayudar a que el maestro entonces sepa que tiene que

trabajar más esas destrezas. Hemos tenido ganancia en el área de español. Yo le

interpreto los resultados al maestro en su hora de capacitación y al maestro se los

interpreta al estudiante y a su vez a los padres cuando vienen a recibir las notas.

Yo le pido al maestro que le explique brevemente y si el padre tiene dudas,

entonces viene donde mí y yo lo clarifico a profundidad. Hemos visto ganancias

en el área de español.

En su participación en la entrevista, Alexandra, también expuso su contribución a mejorar

el ambiente escolar.

También, he servido de enlace en esa comunidad escolar porque cuando llegué

había mucho conflicto entre el director, facultad. Y veían al consejero escolar no

como un ente de unión, sino de pelea. Y al yo llegar, pues Dios me ha puesto,

entiendo yo. Ellos me ven como una persona en común para todos de unión, de

unión. Entiendo que eso ha sido también mi granito de arena. No presiono me

voy a la buena y consigo de los maestros lo que puede beneficiar al estudiante en

forma persuasiva y ellos de buena gana, pues hacen lo que yo deseo en pro del

estudiante. Y contribuyó a que haya un mejor ambiente de aprendizaje efectivo.

En término de cohesión de grupo, creo que también he sido un elemento de

cohesión de grupo porque los maestros sienten que pueden confiar en mí. El

ambiente es armonioso y de unión. En términos de relaciones interpersonales ha

mejorado gracias a mi liderazgo y a mi don de gente, la gracia que Dios ha puesto

en mí.

169

Catalina comparte, en el grupo focal que su liderazgo se caracteriza por el ofrecimiento

variado de actividades para los estudiantes brindado por ella, pero más aún, por los

recursos que lleva a la escuela. Involucra a padres y maestros en las mismas. También,

ella entiende que sus actividades le permiten desarrollar el liderazgo de sus estudiantes.

Además, la toma de decisiones en la escuela es parte de ser líder:

Tuve mucho tiempo como dos años con los estudiantes orientadores llevando

obras yo decía mini obras con temas pertinentes a lo que estuviera en ese

momento. Y lo que acostumbraba era llevarlo a los salones escogía según las

necesidades. Otros años, con lo de las escuelas vocacionales, llevaba recursos,

llevaba recursos en áreas vocacionales y ocupacionales y llevo como dos años

con toda la escuela según los interesados eh…la integración con bellas artes

llevando a obras…de teatro con unos temas en, en particular y entonces

después se discuten y se llevan a la comunidad. Siempre van papás no muchos

porque te ponen una cantidad limitada…y siempre me llevo maestros también

conmigo a las actividades y entonces después yo les hago un, un…el famoso

examen aunque rápido te dicen si no es para nota, ellos te lo contestan y se

hacen dinámicas con eso. Ahora mismo para el 7 marzo vamos para una…

con el tema de Cyber Bullying, ya tú sabes que hay para sacar un montón. O

sea que estoy… Estos dos últimos años ha sido así integrando la bellas artes en

cuestión de llevarlos a ver obras y después desarrollando el tema. ¿Se desarrollan

líderes ahí? Claro…un montón y siempre están los que quieren ir a los salones a

llevar información a los que no pudieron ir a la obra. Bueno, esas que yo

visualizo así como líder…de la que siempre damos los consejeros escolares que

170

son los talleres que a veces estamos coordinando con maestros o coordinamos

nosotros mismos con algunos temas establecidos en los estudios de necesidades.

Yo no soy tan líder como… Yo creo que eso es parte de de la personalidad y del

carácter de uno, verdad…porque, a lo mejor uno puede coger algún curso. Ahora

sí, yo me comparo con mi compañera. Ella tiene muchas más destrezas en

liderazgo que yo. Porque uno tiene que reconocer sus deficiencias. Yo no me

considero una súper líder. Sí, tomo iniciativa, me gusta inventar, pero soy un

poquito más pacífica. Y a veces también como que necesito que… Yo me

acerco a la persona, por ejemplo, si es el director, qué sé yo, a veces busco quién

me ayude, que vaya conmigo, entiende. Que hay destrezas y hay destrezas, en esa

yo no me considero tan fuerte. Lo hago y me atrevo, pero no tanto como otras

personas que van, y ya. Aunque yo no sea tan dinámica ni tan abierta en eso, con

los estudiantes ha sido todo lo contrario. Yo puedo identificar el que sí tiene las

destrezas de líder, me lo traigo y le digo: “Mira, tengo esta idea ¿cómo tú lo

harías?” Ya yo identifico dentro de su nivel que él tiene esas destrezas. Entonces,

a veces yo le llevó una idea y yo misma me quedo a veces, mira eso yo ni lo había

pensado. Los dejo que ellos vayan trabajándolo. Claro uno siempre

dirigiéndolos, esto no se puede, acuérdate que estamos en la escuela, esto se

puede, se puede hacer esta manera. Cuando tú vienes a ver, ellos sí son, a veces,

más líderes que uno mismo. Y los utilizo siempre.

En su participación en la entrevista Catalina amplió más las actividades que realiza:

Yo entiendo que como líder nos podemos desarrollar más o quizás un

poquito más cuando logramos traer recursos externos como lo mismo

171

AMSSCA que vienen y hablan de prevención de drogas y alcohol. Este…

cuando logro conseguir un recurso a veces de aduana. A ellos les gusta mucho

cuando llevamos estas personas que le hablan del día a día y de las cosas, verdad,

que se dan en la calle…especialmente con los jóvenes. Cuando llevamos al

Procurador de Menores que les habla de la realidad en que ellos están viviendo y

cómo deben funcionar en ella. O sea, yo creo que cuando son actividades con

recursos externos, independientemente de los talleres o charlas que podamos darle

dentro del programa y el estudio de necesidades, es donde más podemos

desarrollarnos como líderes. Bueno, yo entiendo que si se trabaja con ese

liderazgo que cada uno como profesional…tenemos va contribuir grandemente.

Porque la escuela, no solamente…aunque la razón del sistema educativo es el

aprendizaje, el aprovechamiento académico del estudiante…este envuelve muchas

facetas de los jóvenes de la comunidad y del personal de todos los que allí

laboramos. Y si yo tengo que tomar una decisión…que a veces no está

establecido en carta circular, una situación que se da en el momento, yo tomo la

iniciativa. O que no está el director en ese momento y me toca a mí resolver una

situación, que repito que aunque no sea establecida por carta circular, yo entiendo

que puedo colaborar a la organización escolar en prevención de una situación de

agresión. O, pues, cualquier otra situación que no sea académica. Pero yo puedo

tomar este… ese paso o esa decisión en ese momento, pues será de mucho

provecho a la escuela, a la organización y el bienestar de toda la comunidad

escolar.

172

El liderazgo de Deborah lo demuestra desarrollando proyectos para los estudiantes

involucrando a los padres. En su participación en el grupo focal, indicó que coordina con

universidades, agencias e instituciones educativas para impactar el entorno escolar y a la

comunidad en general:

Voy a serte clara, actualmente sí, yo tengo unos proyectos especiales. Yo tengo

unos proyectos especiales, tanto de estudiantes de escuela intermedia como los de

escuela superior. Yo he hecho contacto con universidades y algunas instituciones

educativas post secundarias. Y ellos han abierto puertas para que estudiantes que

tienen unos intereses particulares puedan ir tomando cursos conducentes a esa

formación ocupacional. Tengo estudiantes participando en el área de la

nanotecnología con la universidad {…}. Tengo estudiantes en área de intereses

laborales o sociales trabajando con la escuela de derechos de la universidad {…}.

Tengo estudiantes en el área ya más bien en el área de arquitectura y de

construcción trabajando directamente con el Liceo {…}. Y estas instituciones

vienen a la escuela fomentan lo que se puede proveer y los estudiantes son

enviados allá. Tengo con {…} varios estudiantes en preparación para

universidades en los Estados Unidos. Estos son proyectos que no tenía la escuela

y llegaron este año y estoy tratando de trabajar con ellos. Se abrió campo porque

lo que está ahora mucho es el interés en el área de la salud. Se abrió campo con

{…ciencias médicas} para que estudiantes desde noveno grado puedan ir tomando

seminarios en verano y me aceptaron estudiantes allí que van a tomar este verano.

O sea, que son campos que se abren. Lo mismo la tiene {…un recinto de la UPR}

con estudiantes en el área de la tecnología y ciencias y se abre en este verano para

173

recibir estudiantes también. O sea, que los proyectos están ahí están a la mano.

Se involucran padres porque tienen que ir a esos seminarios y tienen que proveer

información, proveer el apoyo a sus hijos, proveer el apoyo a la comunidad. Ellos

se integran a la escuela porque sienten que la escuela es relevante a la educación

de sus hijos. Y los padres, en su gran mayoría, tienen el interés de que sus hijos

se superen. Así, que al ver que hay algo diferente que se está moviendo dentro de

las escuelas ellos buscan…acercarse y respaldar…proveer ese apoyo. También,

comencé a trabajar un área donde se trajo a la escuela que los padres y personal de

la comunidad en general, incluyendo estudiantes que sean mayores de 18 años,

puedan tomar su licencia de conducir, el examen de su licencia de conducir de

aprendizaje dentro de la escuela. Y eso también se está haciendo y se hizo

durante este año escolar. Además de eso, tengo también el examen de cuarto año

que se está ofreciendo orientaciones a los padres para que ellos puedan tomar…

su examen de cuarto año si no lo han completado. Esto es para los padres de los

estudiantes aunque se abre a la comunidad también. Yo entiendo que es un

impacto positivo y en el área educativa donde está rompiendo… el conformismo

que pueda tener la comunidad tanto escolar como circundante a la escuela y

abriendo parámetros para una visión mayor de lo que tienes en tu entorno como

un futuro prometedor para ti.

En su participación en la entrevista Deborah explicó que están creando cambio en

sociedades en pequeña escala:

Yo entiendo que el consejero es líder en todo momento. Pero hay momentos en

que el liderazgo se percibe mucho más. Por ejemplo, cuando nosotros

174

establecemos, en el caso mío en particular, con mis estudiantes con características

de liderazgo luego que a estos estudiantes yo los detecto, los paso por una

entrevista, son partícipes de un taller de liderazgo, ellos mismos se dan cuenta que

tienen unas…unas características bien singulares. Luego los mismos maestros los

destacan y dicen mírate…nosotros te señalamos como líder por esto, esto y esta

razón. Y hay un momento dado en que yo digo… que es una especie de

confrontación donde hay un panel donde estos estudiantes se presentan como

líderes y muchos de los maestros les expresan las características que ellos ven de

liderazgo dentro de estos chicos. Pues… estos mismo nenes que fueron

identificados como líderes yo trato de que ellos puedan involucrarse en el

desarrollo de una revista…estudiantil, no un periódico, una revista. Y que esta

revista se mueva… Un ejemplo, yo tengo 40 estudiantes con características de

liderazgo y se muevan en grupos de cinco y estos cinco estudiantes por meses

atienden esta revista y la lleven a su justo término. Con un tema persé que sea

am…yo digo que sea…pertinente a los jóvenes, pero que también abarque la

comunidad circundante…a la escuela. Ahí, yo entiendo que se ve mi función

como líder. En otra ocasión, para mí bien bien particular, es que yo desarrollo una

marcha. Es la marcha de las ocupaciones. Y la presento como marcha de las

ocupaciones porque traigo estudiantes que han sido graduados de nuestra

comunidad escolar…que ya son adultos que están en funciones…dentro de

nuestra vida social y compartan directamente con mis estudiantes. Se mueven a

través de los grados de los grupos. Uno por cada grupo a razón de media hora en

cada grupo y a eso de media mañana nosotros nos movemos en una marcha en la

175

comunidad donde se integran los que ya han sido graduados con los que están

ahora mismo dentro de nuestra escuela. Yo entiendo que esas son dos de las áreas

donde más se ve el liderazgo. Y una tercera, puedo decir muchísimas más, una

tercera es cuando nosotros destacamos los estudiantes que tienen, yo les digo que

tienen un conocimiento un poquito más amplio que el resto de nuestros

estudiantes. Cuando nosotros aplaudimos el conocimiento hacia un promedio que

es lo que nosotros le llamamos el cuadro de honor. Ya no forma parte de nuestra

función, pero, en mi caso, yo lo sigo celebrando. Celebrando…porque trato de

que el estudiante se destaque en el área académica, se sienta parte…no al lado, no

es un iceberg, parte de una comunidad que tiene otros tipos de talentos. Como

aquellos que son los atletas, como aquellos que se mueven en grupos vocacionales

porque tienen destreza sea en el teatro, sea en la música o la mecánica, pero que

estos estudiantes se sientan parte integral de la escuela. Y en esa área en

particular, me muevo yo en el cuadro de honor. El cuadro de honor no se hace

meramente con estudiantes que se destacan con los promedios más altos, sino que

el cuadro de honor se celebra donde toda la comunidad escolar estudiantes,

maestros, padres…pueden estar presentes. Tanto los que participan, integrante del

cuadro de honor como los que no, destacando y celebrando las funciones de estos

estudiantes. La celebración en pleno se celebra en el centro de la escuela y en

cada uno de los niveles. Se ven estudiantes de todo tipo celebrando. Aquellos

compañeros destacándolos porque tienen los promedios más altos. Yo creo que

estas son tres de las áreas. Con el director el trabajo día a día. Me gusta hacer

mucha investigación y él me pide muchas investigaciones. Y en base a esas

176

investigaciones, diseñar cursos que sean pertinentes…para que esos niños, en base

al conocimiento personal…que es el autoconcepto y el autoconocimiento, en base

a su conocimiento en términos de carrera ocupacional, que eso es el área personal,

el área académica como tal y el área ocupacional, puedan diseñarse cursitos para

que estos nenes puedan echar hacia adelante. Yo creo que hasta ahí…bueno,

puedo decir muchísimo más, porque están las unidades con las universidades, los

cursos que se traen a la escuela de las universidades. Nuestros estudiantes

participan en cursos en las universidades. Como había mencionado anteriormente

la universidad {…} nos lleva estudiantes de noveno grado con interés en la

nanotecnología. Ciencias médicas…estudiantes con interés…en el área de las

ciencias, nos reciben estudiantes también allí los veranos. La universidad {…}

nos recibe estudiantes que tengan interés en el área del espacio, nos recibe

estudiantes en verano y nuestros estudiantes participan. Ahí también se ve el

liderazgo porque…porque llevamos estudiantes. En la escuela de artes plásticas

estudiantes que se destacan en el área de las artes. También los llevamos allá para

participar… hablamos de seminario y hablamos de cursos que duran de cuatro a

seis meses. Y nos abrieron las puertas, en esta ocasión por primera vez, la

universidad {…} la facultad de la escuela de derecho donde nos reciben

estudiantes tomando seminarios hasta el mes de mayo…de enero a mayo

estudiantes que tengan interés en las ciencias políticas o en las leyes y

movimientos sindicales del país. Hay montones de cosa donde se ve el liderazgo

de un consejero dentro de la escuela. Yo creo que las competencias de liderazgo

son intrínsecas a la profesión de nosotros. Yo entiendo que esta profesión amerita

177

líderes. Así que, para tú tomarla, tienes que ser líder. Lo que pasa es que muchas

veces visualizamos a un líder en una sola vía. Y hay diferentes clases de líderes.

Y yo entiendo que un líder gesta y pare líderes. De alguna forma o u otra nosotros

los gestamos, los parimos, los vamos a ir desarrollando. Sea con el modelaje, sea

con talleres, sea con orientaciones, sea con experiencias de vida, sean con

vivenciales como tal. Pero, los vamos a ir desarrollando en nuestro transcurso

dentro de una comunidad escolar, dentro de la escuela lo hacemos. A través de

estudiantes orientadores o a través de estudiantes líderes o a través de actividades,

y lo hacemos. Una marcha que nosotros organicemos, establecemos líderes.

Nosotros continuamente hacemos actividades donde paramos al frente tú eres la

moderadora a ti te toca. Hacemos grupos cooperativos. Los grupos cooperativos

tienen que tener desarrollo de líderes. Tiene que haber un líder, tiene que haber

un moderador, tiene que haber el tesorero, tiene que haber el secretario. O sea,

desarrollamos líderes. Y la visión nuestra de liderazgo es intrínseca nuestra. Hay

diferentes tipos. En esta profesión somos líderes, yo entiendo…que eso es así.

Johanna ha tenido la oportunidad de ser líder en muchos proyectos con la comunidad

donde ayuda a los necesitados y ofrece sus servicios donde la necesiten. Envuelve a los

estudiantes fomentando su liderazgo e incluye a maestros, padres y personal escolar. Con

su presencia y apoyo demuestra su liderazgo y ella lo ilustra en el grupo focal contando

sus experiencias:

Mi liderazgo me ha ayudado a trabajar en mi escuela claro que sí, eso ha sido

esencial para mí como consejera, claro que sí. Hay…proyectos muchísimos a mí

me gusta relacionarme mucho con la comunidad. En el pueblo en el cual trabajo

178

hay una comunidad para pacientes de VIH, Sida, di ambulantes y con esa entidad

en específico trabajo mucho, mucho, mucho. Lo tengo como un proyecto especial

de regalo de amor que así le tengo titulado. Y, y siempre todos los años le

donamos alimento, ropa. Me gusta involucrarme con las iglesias y cuando las

iglesias necesitan de mi, voluntariamente se los digo: “cuando necesiten que les

exponga algún tema, llámenme cuenten conmigo”. Yo misma soy la que, la que

me ofrezco. No espero que ellos me quieran buscar y me doy a conocer así. Y

me llaman y he participado en iglesias verdad y ha sido una experiencia para

ambos maravillosa. En un centro en un lugar también allí también donde trabajo

con personas de edad avanzada le… le…que yo le llamo un junte generacional de

personas de edad avanzada con los míos, con los chiquititos míos. Formamos un

rumbón allí. Involucro estudiantes, maestros, el director con las comunidades

porque para mí…para mí eso es bien importante. Campañas…todos los años que

yo llevo de experiencias de trabajo han sido con las comunidades. Maravilloso.

Sí te digo que yo no tengo miedo de meterme a ningún lugar gracias a Dios…

hasta ahora. Son buenísimas porque los hago líderes y ellos como te digo…sin

miedo ninguno este…se paran, hablan. Tenemos campaña de prevención del

dengue. Junto con el municipio nos tiramos todos por unos sectores cercanos a la

escuela y…junto con los padres y maestros que nos pueden acompañar repartimos

literatura de X o Y mensaje que vayamos a llevar en ese momento… de

prevención del dengue. Nos tiramos por todas esas comunidades y la gente nos

respondía de lo más bien. Los niños se sentían líderes y yo les decía: “Ustedes

van a coger este folleto informativo y van a decir, muy buenos días somos fulano

179

de tal, de tal lugar y venimos a repartirles…”. Bueno, le digo todo lo que tienen

que decir. Primero al principio con temores…verdad después acho (sic,

muchacho), pero después hay que dejarles el canto, ya eso eran ellos. Y a mí me

llena de satisfacción…porque eso les gusta a ellos y así cuando llegan allá al otro

nivel…mira porque esto es…en el nivel elemental. Cuando llegan al nivel

intermedio son líderes…y son ciudadanos de bien en las comunidades. Y cuando

llegan entonces al nivel superior acho (sic)…son nenes que ya están volaos (sic,

educados). Pero, pero ¿de dónde vino todo? De la base de la escuela elemental

de todo lo que yo les pueda formar a ellos como, como seres humanos, como

líderes, como personas de bien. Y eso a mí me llena de satisfacción porque ese es

mi trabajo. Y ahora mismo con las redes sociales como nos comunicamos y…y le

mandamos, tanto mi compañera y yo, cuando nos enteramos de tal logro de tal

éxito…sigue adelante estamos orgulloso de ti. Y allá le escriben también…y es

algo hermoso. Y ya son jóvenes en universidades algunos hasta casados y todavía

ese Mrs. para mí es importante. Que ellos me lo digan dondequiera que me vean

y “Mrs. fulana” y “Mrs. fulana”. Para mí yo me lo gozo yo disfruto un montón.

“¿Y tú te acuerdas cuando tú me atendiste y me hiciste tal orientación?” Mira

muchacha, a mí eso me hace sentir bien grande…me llena de orgullo y de verdad

que sí.

En la entrevista, Johanna también resaltó las actividades que realiza:

En todas las actividades de la escuadra quien es que la corre Johanna. La

actividad, como te digo, que yo realizo del día mundial de alerta contra el sida, en

diciembre. En octubre en la del lazo humano del cáncer del seno, la corro, la

180

bailo, la dirijo, la escribo, hago de todo. Junto con mis nenes que son los líderes

para ellos ayudar a formar el lazo de tal y tal actividad y bajar los nenes. ¿Qué

otra actividad? En la actividad de las ocupaciones. En la actividad en donde te

digo que me involucró también es con el municipio. El municipio cuando

siempre…la temporada de mucha lluvia septiembre, octubre. “Alcalde, cuándo es

que se va tirar para las comunidades”, “vámonos pa’llá (sic, para allá)”. A

orientar ¿acerca de qué? del dengue. Prevención contra el dengue. Y ahí nos

vamos barrio por barrio, comunidad por comunidad. Y yo me llevo a mis 4H,

ambientalistas, orientadores, un grupo de padres voluntarios. Con la autorización

claro está de la directora, verdad. Y ahí me los llevo y los enseñan a ser líderes.

Ahora, yo los oriento… con este folleto informativo tú vas a decir muy buenas

tardes y con permiso. Y les digo todo el protocolo preámbulo que tienen que

decir. Una vez se los explico, ellos siguen por ahí para bajo. Viste…eso es… a

ellos formándolos como líderes, que ellos tengan ese liderazgo. ¿En qué más me

desempeño? Como te dije como líder, eh, eh, en las iglesias. Me di a conocer a la

Iglesia más cercanas a…a…a mi comunidad escolar, me doy a conocer. Y en

varias de las iglesias. ¿Qué yo hago, en qué participo, a qué yo voy? “Johanna

que tal actividad…” Me voy a presentar, voy hacer una canción, allí voy yo,

“Johanna que vamos hacer una pantomima”, allá voy yo. “Que le vamos a dar

unas premiaciones a los nenes que se van a graduar y los vamos a presentar y yo

quiero que tú vayas”, allí voy yo. Y los apoyo, a todo lo que me inviten yo voy y

me llevo a mamá. Si nosotros como consejeros, como te dije al principio, somos

aplatanaos (sic), somos de escritorio, somos de oficinas y no nos damos a

181

conocer…el consejero entonces no es líder. Para poder ser líder tú tienes que

asegurarte que toda tu comunidad te conozca y sepa quién tú eres. ¿Y cómo sabe,

quien tú eres? Como tú te desempeñas, como tú te proyectas, en lo que tú

participas. Porque qué triste es decir ¿quién es el consejero? Yo no sé. O que

digan: ¿tú sabes quien es Johanna? Ah, claro que sí, yo sé quién es ella. Pero qué

triste que preguntaran por X persona y no supieran ni siquiera su nombre y mucho

menos en qué trabaja, ya sea orientador ya sea consejero como lo quieran llamar.

Sería triste…yo por lo menos me ocupo que toda mi comunidad escolar,

comunidad general y municipio sepan quién yo soy. No por echármelas…porque

mira Johanna… eso a mí no me importa. Espero que ellos sepan cómo yo me

desempeño.

Maribel explica en el grupo focal que lo malo le ha enseñado a aprender todos los días y

es lo que ha hecho que pueda ser una líder efectiva. Dice que no se considera la mejor,

sino que sencillamente aprende todos los días:

El consejero tiene que ser un líder, darse a conocer por toda la comunidad escolar

y comunidad en general. Y si realmente yo soy una buena líder, yo tengo que

trabajar con lo que sí está pasando. Como consejera orientadora, sí soy una líder.

Eso yo ya creo que lo he demostrado. Yo creo que eso es parte del proceso de

aprendizaje. Porque como ella dice a lo mejor uno entra tímido en un momento y

todos los años tengo que aprender algo nuevo. O sea, yo aprendí más de las malas

experiencias que de las buenas. Y eso yo creo que es la clave, en mí. Todo el

tiempo las cosas no pueden salir bien. Así que, tú tienes que aprender de lo malo.

Lo malo te enseña más y eso es lo que ha hecho que yo pueda ser una líder

182

efectiva. Y o creo que el liderazgo sale innato cuando tú te sientes preparado

para…para lo que sea. Si yo me preparo para trabajar con mi generación, el

liderazgo sale solo. Porque yo sé de lo que te estoy hablando. Te voy a dar un

ejemplo, las cartas circulares en el Departamento, eso es el pan nuestro de todos

los días. La carta circular de padres cuando bajó. Yo soy madre…yo me la

aprendí de memoria porque yo tenía que ir a discutirla a la escuela de mi hijo, con

la directora. Cuando hubo que discutirla aquí, la directora mía me dijo: “Maribel,

en la asamblea de padres, tú coges la parte de la carta circular porque aquí no hay

nadie que se la sabe mejor que tú”. Y yo me paré allí… “dudas y preguntas”,

“Mrs., ninguna”. Porque no es que yo me paré a gritar, me paré a imponerte. Es

que cuando tú demuestras que tú conoces, tú no tienes que gritar, no tienes que

hacer más nada. Porque tu conocimiento te lleva a eso…tu conocimiento y tu

disponibilidad para trabajar. Porque yo puedo ser una cosa o la otra, pero ambas

tienen que ir a la mano. Y yo creo que esa es…la clave aquí. Tenemos muchas

cosas escritas, pero si los consejeros no nos apoderamos de lo que tenemos, del

proceso, de todo, no vamos para ninguna parte. Porque cada cosa está basada en

algo, pero eso yo lo tengo que saber ¿entendiste? Y si yo desconozco, ¿dónde

está mi liderazgo? Porque cualquiera me puede decir: “Mrs., tú estás hablando un

disparate”. El liderazgo se me fue al piso, quedé mal. Y yo entiendo que eso,

para mí… Yo entiendo que sí, el consejero tiene que ser un líder. Pero yo también

entiendo que la palabra liderazgo es una palabra amplia. Y para yo sentirme líder,

yo tengo que tener un apoderamiento. Y el conocimiento y las experiencias hacen

que yo me pueda apoderar. Yo no puedo hablar de lo que yo no sé, por lo tanto

183

esa es la clave. Y si nosotros no sabemos de X tema, no averiguamos, no nos

educamos, realmente no estás haciendo nada. Tú sabes, tenemos que trabajar por

esto y mi liderazgo no salió de la nada, el liderazgo sale de las necesidades. Si tú

realmente quieres resolver una necesidad, tú te vas a convertir en una líder porque

lo estas haciendo para resolver. Aprendemos a conducir porque necesitamos

guiar, aprendemos a…un idioma diferente por la necesidad. Pues así mismo creo

que nos hacemos líderes. Todos nos hacemos líderes por necesidad. Y si no nos

necesitaran, estuviéramos en casa echándonos aire porque a todo el mundo le

gusta. No me consideró la mejor. Es sencillamente que, que creo que tengo que

aprender todos los días. Ir cambiando paradigmas y visión, punto. Porque, hay

que hacer las cosas. Si yo quiero que las cosas cambien, hay que hacerlo

diferente. Y eso es prácticamente…esa es la clave. Y si yo realmente quiero ser

una líder, yo creo que yo soy servidora pública. En mi escuela anterior, yo creo

que…hice unas cosas preciosas. En las elementales se involucran mucho a los

padres, es la clave no. Y…el transformar visión de los padres para que la escuela

pudiera salir de donde estaba, de aquel hoyo y que la y comunidad pudiera verse

diferente, para mí no tiene precio. Ahora, vuelvo a lo mismo, empezar a cambiar

visiones. Muchachos con muchos problemas empiezan a verse como líderes

positivos tengo un grupo de esos… de los más problemáticos, ahora mismo.

“Mrs., queremos hacer otra cosa”, pues vamos. Vamos entonces a hacer los

patrulleros de la escuela. Y cuando fue el líder de la patrulla me dice: “Mrs., ellos

tienen que tener unos requisitos”. Si ellos no cumplen con ninguno, pero no

importa porque es que yo tengo que cambiar esa mentalidad de ellos. Se acabaron

184

los problemas en la escuela de conducta…porque los que estaban dando

problemas eran ellos. Entonces, nosotros tenemos que dejar de ver todo el tiempo

las cosas como se supone que sean: no porque él tiene que ser el patrullero porque

él es el que tiene buen promedio, porque él es el que tiene esto, porque es el que

cumple con aquél requisito. Pero es que a lo mejor él no tiene no solamente el

deseo, él no tiene el ímpetu de lo que hay que hacer. Pero este, que da mucho

problema, lo tiene. Se me terminaron los problemas. ¿Aquel no tiene buen

promedio?, no importa. ¿Que él no tiene la mejor conducta?, pero tienen que

aceptarlo porque quiere estar ahí. Es tratar de empezar. En las escuelas

intermedias los papás no van a la escuela. No salen de las elementales de esos

portones…pero en las intermedias hay que matarse para que vayan. Pues,

entonces, vamos hacer que vengan. ¿Cómo vas hacer que vengan? Porque yo

voy a cambiar las normas y las reglas. Lo que está aquí en el reglamento se va a

tener que implantar. Tan pronto tocaste el reglamento llegó todo el mundo.

Ahora, no salen de las escuelas tampoco. Y hay reunión, ahora todos

estamos…todos estamos en la reunión, porque…la consejera… se luce. Me luzco

sí. No se permitan los celulares en las escuelas. Y no lo quiero aquí, y no lo

quiero. “Papá llegaste con cuarenta excusas, pero tienes que entender, o te lo

llevas de la escuela…” Y ahora estamos aquí. Y yo creo que eso es parte de lo

que nos toca, empezar a aplicar unas cosas en las escuelas para que nuestro

trabajo sea menos carga. ¿Por qué yo tengo que resolver los problemas que pasan

de noche con el facebook y con el Wiki? ¿Por qué me toca a mí resolverlo al otro

día a las ocho de la mañana cuando tú, creaste esa situación, en tu comunidad y en

185

tu casa? No, hasta ahí vamos a llegar. Y, como hasta ahí vamos a llegar, pues ya

mamá tiene que entender que hay unas cosas que se tienen que quedar allá y otras

que resolvemos aquí. Yo voy a resolver lo que pase dentro del plantel, pero lo

que pase en tu barrio en tu calle y las cosas afuera, eso no me va a tocar a mí hasta

ahí vamos a llegar. Yo me voy a quedar nada más que en la escuela. Yo entiendo

que eso es parte de lo que nos toca, estructurar nuestra escuela para que todo lo

que corra de ocho a tres sea funcional porque mi visión es que mis nenes terminen

la escuela, que salgan bien académicamente, que demuestren un aprovechamiento

en las pruebas puertorriqueñas porque ese enfoque no se me puede ir de aquí. O

sea, para eso es que yo estoy ahí para que ellos pasen las clases. Para que como

dice ella los referidos de las 20, vamos a reunir esos papás, entendiste, yo no voy

a esperar en abril ya yo los reuní, ¿entendiste? Si yo tengo que hacer cuatro

grupos distintos en la escuela para que unas cosas académicamente se vayan

dando y vayan mejorando, pues ahí tengo que estar. Aunque…eso incluya que yo

llegue a mi casa y no valga na’ (sic, nada). Pero en algún momento, que ya yo lo

pude vivir, estas cosas terminan. Y los primeros años son bien difíciles, pero

luego tú vas a recoger porque una vez ya la escuela se estructura, ya todo el

mundo sabe a lo que va. Y por lo menos estoy en una escuela ahora mismo que

necesita estructura. Ya yo me fui de una y la dejé estructurada, ahora me toca

esto. Y todos los años nuestros muchachos cambian, pero tú tienes que ir

cambiando con ellos. Y el vocabulario tuyo tiene que cambiar, si no, no llegas.

La forma de verte hacia ellos, también, porque también eso es bien… En el nivel

de nosotros, ellos se identifican mucho en cómo te ven, cómo llegaste, rápido.

186

Ellos tienen que ver eso, lo que tú deseas, y ellos van a funcionar y si ellos

funcionan, tu trabajo va a funcionar. Pero ahí…es al punto. Yo me paro en ese

portón y ellos dicen: “Ahí está”. Yo voy por los pasillos y yo escucho cuando

dicen: “Por ahí viene”. Y yo les digo: “Oye, dilo más bajito porque yo te

escuché”. Ellos saben a lo que vienen…y se acabó…aquí están Mrs, derechos. Y

eso me gusta porque ellos no lo dicen de forma…burlona ni, ni…con coraje, sino

que ellos saben que yo con ellos voy ahí. Un nene se tira una foto y las sube al

facebook y pone aquí que estoy libre en la escuela. Y yo lo miro y digo: “qué

chévere, subiendo fotos al facebook con el celular en la escuela”. Y rápido me

pone: “Mrs, tú no viniste hoy” (ríe)…eso me puso… “Mrs. es que dijeron que tú

no venías hoy”. O sea, es para que tú veas… y yo sé que ellos lo llevan vibrando

en sus bultos, pero no los sacan porque Maribel está ahí. Como llegó de una

instrucción, ellos cumplen con esa instrucción. Eso nada más… A mí me llena

porque yo sé que siempre está el que lo trae escondido, pero como me respetan,

no los sacan, ¿entendiste?

Maribel en la entrevista menciona que sus actividades son variadas y al igual que los

demás participantes, involucra a toda la comunidad escolar. Está orgullosa de su trabajo

y su liderazgo trasciende a un compromiso con su pueblo:

En actividades como cuadro de honor porque soy quien lo planifica que… aunque

no está en mi carta circular, sí, acostumbramos a planificarlo los consejeros. Y

me encanta porque me gusta…me gusta alabarlos por el buen aprovechamiento

académico. En graduaciones, me he graduado 14 años, corrido como digo yo, 11

los que llevo. Porque todos los años siempre coopero con la graduación. Siempre

187

trabajo con niños porque también me gusta que ellos entiendan que soy parte de

este proceso, ese proceso de transición. Me encanta, me encanta y verlos a ellos

en esa motivación. Lloro todos los años porque se me van. Pero me gusta

llevarlos de la mano porque llegaste a la meta. Y actividades como cáncer, VIH,

semana de la no violencia contra la mujer. Ese tipo de cosas…porque no me

gusta meramente…vamos a ponernos un suéter de tal color porque sí. No, cuando

aquí se celebra, lo mismo en la elemental, celebrábamos la prevención del VIH

había que orientar y decir por qué, de dónde viene el VIH, el porqué estamos

previniendo. Dile no a las drogas o como queramos llamarlo tenemos que hacer

una actividad para que ello se conscienticen (sic, conciencien) de verdad. Y en

esas…que ellos puedan comprenderlo y tratar de que la comunidad se envuelva.

No solamente mis estudiantes, los maestros, los padres porque ellos son el reflejo.

Cuando celebramos la semana de no a la violencia contra la mujer yo les dije:

“Vamos a ver la película de las Mirabal”. “Mrs, ¿que es eso?” “Vamos a ver, la

vamos a ver…la historia de unas hermanas de República Dominicana”. Y yo los

metí a todos y les presenté la película y ellos se quedaron…las lágrimas. “Mrs.,

mira lo que le hicieron”. “Cuando nosotros celebramos la semana de la no

violencia tenemos que acordarnos del sufrimiento de esas mujeres”. Y una vez tú

comienzas a demostrarle a tus compañeros, empiezas a demostrarle a tus

estudiantes que ellos son importantes y que tú lo que quieres es que las cosas

funcione, yo creo que tú te ganas el respeto de la gente y realmente, no es más

nada. Mi éxito es ese, que yo tiendo hacer justa y cada cual…lo que le

corresponde. Te identifica como que tú eres parte de esa solución que ellos

188

necesitan día a día. Y como tengo…el deseo de que mi escuela luzca también

algo, que mi programa luzca. Porque cuando yo paso por los pasillos, yo llevo

dos años en mi escuela, todo el mundo sale, por ahí viene Maribel. Y cuando

buscan dicen “yo quiero a la orientadora”. Y a mí me encanta que lo digan.

Cuando me fui de la escuela, me extrañan mucho, en la que estaba, porque hice un

huecazo, por esto mismo. O sea, yo soy de mi pueblo y yo hago por mi pueblo, a

parte…a parte de todas las cartas circulares y todo lo que venga. Yo estoy

trabajando para mi pueblo. Y yo lo voy a seguir haciendo porque eso me llena

como ser humano, a mí personalmente. Me encanta que las cosas funcionen, me

gusta. Yo salgo a las tres como todos los demás, yo no me voy de mi plantel hasta

que yo monte al último en la guagua (autobús) escolar. Eso no está en mis

funciones, pero yo me voy bien contenta porque los saqué de mi escuela,

sanos…a toditos. Si pasó algo en el camino, ya yo no estaba ahí. Pero, mientras

están ahí yo también estoy ahí, yo también velo por ellos. Eso me toca a mí, no

como la consejera, o como este personal, esto es muy mío y yo voy a seguir

haciéndolo, porque ese es mi…compromiso. Me cambié de nivel por no

moverme de mi pueblo ese es el compromiso de Maribel. Y por eso soy orgullosa

en lo que hago.

La información brindada por las participantes en el diario reflexivo, se verificó

con sus aportaciones en las entrevistas y en el grupo focal y hubo muchas coincidencias.

Solamente Maribel en su diario reflexivo recalca que está muy consciente de su liderazgo

y del liderazgo que desarrolla en sus estudiantes:

189

Es importante cómo el consejero se desempeña en su escenario escolar. Que sea

proactivo, dinámico, con entrega, responsabilidad, dedicación y que dé el todo por

el todo. Que toda la comunidad escolar lo conozca, que divulgue su programa que

sea líder. Que trabaje con todas las comunidades que lo rodean. Que desarrolle

niños y/o jóvenes líderes, ciudadanos de bien.

Preparación, Competencias y Habilidades del Consejero Escolar.

La preparación y capacitación en diversas áreas del Consejero Escolar es mucho

más extensa que la de otros miembros del personal escolar (Fronteras & Shoffner, 2003).

Las competencias profesionales son conocimientos, técnicas y destrezas que se adquieren

a través de la educación formal, a nivel postgraduado, ya sea a través de una maestría o

un doctorado (Rodríguez, 1995). Los consejeros tienen un peritaje que los hace ser una

pieza clave en el mejoramiento del escenario educativo (Amatea & Clark, 2005). Los

consejeros, debido a su entrenamiento único, pueden ser líderes efectivos en una amplia

variedad de escenarios (Paradise, Ceballos & Hall, 2010).

La segunda pregunta de investigación de este estudio fue: ¿Cómo la preparación,

competencias y habilidades le facilitan al Consejero Escolar a cumplir con las funciones,

demandas y exigencias de su profesión? Para darle respuesta a esta pregunta, el proceso

investigativo se dirigió a explorar cuán preparados se sentían las participantes cuando

comenzaron a trabajar y durante sus años de experiencia como Consejeras Escolares.

También, se auscultaron sus fortalezas, debilidades y su sentir en el desempeño con la

comunidad escolar que les ha ayudado a cumplir con las demandas y exigencias de su

profesión. Los participantes se expresaron en el grupo focal, en las entrevistas y el diario

reflexivo.

190

Percepción de la Preparación del Consejero Escolar.

Las instituciones que forman consejeros los preparan con conocimientos y

habilidades que pueden influir a la educación e impactar a las escuelas y a los estudiantes

de forma más amplia (Clark & Stone, 2007). Los potenciales Consejeros Educativos

deben tener cualidades transformacionales y estas cualidades deben ser desarrolladas en

las universidades como una prioridad (Nelly, 2003). Las percepciones que tienen las

participantes del estudio, respecto a su preparación académica, en términos generales,

indican que cuando llegaron a trabajar, se sentían bien preparadas, pero la realidad fue

completamente distinta. De manera que fue a través de adiestramientos, cursos de

educación continua, la experiencia y por medio del autoestudio que lograron sentirse

preparadas para ofrecer sus servicios. Por un lado, Alexandra dice sentirse preparada y

capaz para cumplir con su profesión porque es autodidacta, pues los adiestramientos se

quedan cortos. Sin embargo, explica que no se siente preparada para trabajar con la

población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT):

Muy preparada…capaz… Me ha ayudado el ser autodidacta porque me gusta

leer. No percibo un consejero que no le guste leer. ¿Por qué?, porque en la

medida en que yo leo crezco profesionalmente, porque vivimos en un país de ley

y orden. Entiendo también que en la medida en que yo leo, me protejo

profesionalmente porque entiendo que voy a ser menos procesada y voy a cometer

menos errores ocupacionales aunque, siempre voy a cometerlos como ser humano.

También, me ayuda los talleres que he tomado. Nunca me han dado un tema de

liderazgo. Quisiera que me lo dieran, es más…me gustaría hasta dedicarme a leer

en esa área para poder ayudar y ayudarme a mí misma. En término de consejería

191

bien difícil. Tengo que ser sincera, como…ni siquiera recuerdo las teorías…pues

mira si doy una intervención en crisis no sé qué teoría utilizar que… Sí creo en el

área cognoscitiva, sí cambio conocimiento…sí cambio pensamientos y sí cambio

pensamientos, cambio conducta, lo mío es racional. Pero en términos de tener

una teoría perse que pueda mencionar que este es de Glasses, que si es Holland,

que si…no. Sé que a Holland lo aplico cuando estoy en las pruebas de intereses.

Pero, en términos de muchas teorías que recibí en la Universidad, no tengo eso

claro, ya. No hubo mucha consejería, que también yo entiendo que debemos de

cambiar el énfasis. Si no…en vez de enseñar una consejería general: cómo hacer

consejería con niños, cómo hacer consejería con los adolescentes, cómo hacer

consejería con los viejos. Porque con los niños para mí es mucho más difícil

porque no pueden expresar y lo nenes viven y son de acuerdo a cómo son los

padres. “Tras que soy niño y no tengo unos conceptos, tras que vivo en un

ambiente cultural de rezago donde no tengo muchas experiencias vivenciales”,

pues hace más difícil el proceso. Yo entiendo que debe mejorar nuestra profesión

en la consejería en personas específicas, registro de expedientes en computadora,

del consentimiento informado, de papeleo, de intervención, de sexualidad, de

intervención legal y de comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y

tránsgenero) porque no sé trabajar con esa comunidad. Bueno… destrezas yo

pienso que quizás no he podido identificar una que no tenga, pero sé que me faltan

destrezas porque no soy perfecta y no todo lo domino. Esto…y aunque he ido a

convenciones buscándolas, no las he conseguido, pero entonces trabajo en lo que

puedo. Porque, por ejemplo, con la población LGBT (lésbica, gay, homosexual,

192

transgénero) hace poco hubo una convención y pensé que iba a encontrar

estrategias y herramientas funcionales para trabajar con esa población sin caer en

estereotipos, ni en prejuicios, ni en preceptos, verdad, sin embargo, no las

encontré. Porque encontré que la convención fue…acepta y celebra. Yo puedo

aceptar, pero no puedo celebrar todavía por mis ideas religiosas. Pues yo entiendo

que carezco de las destrezas de trabajar, específicamente, con esa población para

ayudarles a reducir conductas de riesgo y situaciones de…de que sé yo, que ellos

estén confrontando para ayudarles a tener una mejor calidad de vida. Aunque no

celebre con ellos.

Por su parte, Catalina cuando comenzó como consejera pensó estar preparada, pero no

fue la realidad. Aunque los cursos de educación continua le han ayudado, ella entiende

que más le ha ayudado la experiencia que ha ido adquiriendo. Además, entiende que la

orientación sexual no se trabaja en el escenario escolar:

Bueno, cuando yo logré entrar como consejera escolar yo entendía y creía que sí

estaba súper preparada, que dominaba unas teorías, que yo iba a ir a la

escuela…iba a resolver muchas situaciones con mis estudiantes. Y me sentía

sumamente preparada con conocimiento que no tenía anteriormente en cuanto a la

conducta humana. Este…pero tengo que ser honesta, y decir que no es la

realidad. Llegué…y mis primeros meses fueron un poquito crítico, ya que cuando

llegó al programa no lo conocía realmente bajo el sistema escolar. Este…me

encontré con una oficina que no tenía absolutamente nada. No sabía ni cómo

partir. Este…no tenía libros, no tenía expedientes, no tenía información. Tuve

que empezar entonces a empaparme con compañeros. En el mismo sistema de

193

educación, buscar asesoría, buscar supervisores que me fueran...tal vez,

este…orientando y engranando. La educación es necesaria siempre

independientemente que sea pertinente al escenario donde estamos trabajando.

Así que, las educaciones continuas yo entiendo que sí son necesarias porque hay

cosas que van evolucionando y cambiando y tenemos que siempre mantenernos al

día. Es bueno adquirir esos conocimientos y conocer los conceptos, nuevas

teorías. Pero realmente lo que me ha ayudado, que yo entiendo me ha hecho a mí

crecer en esta área y ser… mejor profesional y ser mejor cada día con mis

estudiantes, es la experiencia día a día con mis chicos. Las situaciones que tengo

que vivir con ellos. Eh…las alternativas…reales que tengo, que tengo que utilizar

porque es lo único que me queda. Y…realmente, la experiencia. Yo entiendo que

es lo que me ha hecho crecer, madurar y sentirme más segura cada día en lo que

estoy haciendo. Es la experiencia con ellos aplicando el conocimiento, verdad,

que como quiera he tenido que ir tomando para mantenerme al día en la profesión.

Trabajar con los estudiantes que, que yo entiendo que a veces sospecho nada más,

pero que hay otros casos que me consta…que después se ha llevado, se ha tomado

al estudiante y se ha podido comprobar. Es cuando tenemos un estudiante de la

escuela que no está funcionando académicamente, que no quiere estar ahí y que,

pues, está en los caminos de la drogas. Y, pues, se nos hace bien difícil trabajar

con un menor que está en ese proceso porque a veces ni los propios padres pueden

manejarlo. Eh…tratamos de que nos ayuden las agencias pertinentes, pero a

veces entienden que remover el estudiante, el menor es una alternativa y para, mí

no lo es. Realmente, darle la ayuda que ese joven a veces necesita o a veces es el

194

núcleo familiar completo. Otra cosa…no creo que dentro del escenario de

nosotros se pueda trabajar directamente…con cuál es tu orientación sexual. Si no

que lo vas a trabajar si tú te respetas a ti mismo, si lo puedes manejar, esas áreas

nosotros las trabajamos. No la orientación sexual como tal. Yo difiero, en ese

sentido… por lo menos yo no me veo, no me visualizo, trabajándolo como la

orientación sexual como tal.

Deborah, a pesar de su preparación, estuvo temerosa al comenzar como consejera escolar,

pero poco a poco fue desarrollando sus competencias. Por otro lado, necesita desarrollar

competencias para trabajar con la población LGBT. Deborah, al igual que Alexandra,

dice que le ha ayudado el ser autodidacta. Su experiencia le ha ayudado, al igual que a

Catalina, pero añade el apoyo que ha recibido de la comunidad escolar y colegas de la

profesión:

Cuando yo comencé a mí me causaba un poquito de…de tensión. Me causaba

tensión…porque mi base en particular…me traía a mí…un poquito de disyuntiva.

Como yo había comentado anteriormente, mi maestría es en consejería familiar.

Sí tengo un minor en consejería escolar y sí tengo un bachillerato en educación.

Así que, yo decía: “Dios mío cómo yo me voy a lograr acomodar de modo que yo

pueda proveer consejería al niño que lo necesita, que es mi cliente principal y

funcionar en base a lo que un director me está pidiendo o exigiendo. Eso,

pues…me traía un poco de temor. Pero entiendo yo…que aunque yo no tuviera

tanta experiencia en esta área en particular de la consejería dentro del ambiente

escolar, si yo me podía organizar y podía dialogar con mi directora, en esos

momentos, yo podía funcionar. Yo digo, que el primer año yo estuve gateando.

195

Pero ya después del segundo como que lo agarré un poquito más y al tercero, mi

misma directora me decía: “Nena ahora no hay quien te agarre”. Porque de ahí en

adelante uno sigue funcionando. Yo digo que poco a poco uno va creciendo. Y no

es que tenga dominio absoluto de lo que yo hago, sino que trato de hacer lo

mejor…y trato de superarme día a día. Es verdad, que a veces…yo digo que me

equivoco…por no decir la palabra, verdad, que meto la pata. Pero, la cuestión es

seguir hacia adelante. Yo digo, te sacudes, pides perdón si tienes que pedir

perdón, y echa pa’lante (sic, para adelante) que…pa’luego (sic, para luego) es

tarde. Y, yo por lo menos, soy honesta, yo no tengo todas las herramientas que

necesito para trabajar esa situación, en particular la población LGBT. Yo sí,

puedo trabajar aspectos generales como auto-respeto y el auto-concepto. Pero

poder trabajar con toda la gama de situaciones que esa población en particular

tiene, no las tengo…hay que dar un tratamiento. Es que se rehuye, se rehuye ese

tema y es una población con unas necesidades tan particulares. Mira, esta es una

de las poblaciones con un 80% de promiscuidad, no son fieles a una sola pareja.

Esto lo estás viendo desde escuela intermedia. O sea, esta es una población

que…amerita tener cursos donde se nos capacite para tener destrezas porque no

las tenemos. Tenemos aspectos generales auto-concepto y auto-respeto, nada

más. Bueno, yo creo que, que mucho de esto lo que ayuda básicamente es la

experiencia. Las experiencias y tú ser autodidacta. El tú estar leyendo

continuamente, la práctica de eso que tú lees y de lo que tú tenías como

conocimientos previos. Las experiencias, yo digo que los cantazos te hacen

levantarte, sacudirte y seguir. Yo creo que eso es básicamente lo que nos ayuda.

196

Mucho, mucho del apoyo de los directores, los maestros y los padres que te van

apoyando. Y aún de los mismos estudiantes. Yo digo que eso es básicamente lo

más que nos apoya lo más que nos ayuda, en mi caso en particular. Además, de

que el Departamento provee de vez en cuando el que podamos unirnos a otros

consejeros que están en la misma situación que nosotros en nuestras escuelas. Y

cuando tú escuchas a un compañero dialogar que está en lo mismo que estás tú,

ese compañero te da a ti un apoyo. Yo por lo menos tengo una red de apoyo. Yo

tengo unos compañeros, a los que llamo por teléfono, que están… yo digo que

está en el mismo bote que yo. Aunque no pertenezcan realmente, al mismo

distrito que yo en el que yo trabajo, yo los puedo llamar.

Johanna resalta que al principio cumplió con sus funciones, demandas y exigencias como

orientadora, no como consejera, dando cantazos. Argumenta que hay nuevos cambios,

cambios en la sociedad, hay nuevos retos y el consejero tiene que estar a la vanguardia.

En la marcha, descubrió que era en equipo que se debía trabajar. Menciona que en unas

áreas no está preparada para ofrecer la ayuda que se requiere, porque el adiestramiento es

limitado, por ejemplo, con la comunidad LGBT:

Vamos a remontarnos de trabajo como conseje... como orientadora, verdad,

porque éramos orientadores, como orientadora. Pues mira, yo te diría que…en la

marcha y dando cantazos fue que uno iba desarrollándose porque se está llegando

nuevo. Lo que te dicen es cómo vas a preparar un plan, el estudio de necesidades,

que si esta área, que si esta otra área, algo por encimita…diferentes…dos tipos de

intereses vocacionales, cómo interpretarlo en aquel entonces. Porque en aquel

entonces, hasta cierto tiempo, nunca tuve que administrarlo, que darlo porque no

197

había. Pues, tú no sabes cómo era que lo ibas a hacer, ¿tú me entiendes?

Entonces cómo es que tú este…en la marcha es que entonces tú le ibas cogiendo

el piso, le ibas cogiendo el piso, le ibas cogiendo el piso. Y decías: “Espérate, se

trabaja de esta manera, se trabaja de esta manera”. Hay que trabajar en equipo tú

no puedes trabajar con fincas aparte. Tú tienes que trabajar en una integración

con padres maestros y estudiantes. Con el personal de servicio…personal de

apoyo, personal del servicio de ayuda al estudiante. Personal de apoyo ¿que

quienes son? El consejero, el maestro bibliotecario y el trabajador social. Y yo

no me quejo, que gracias a Dios, en mi escuela todos estos años que yo he

llevado, hemos hecho siempre un buen equipo. Que algunas cosas uno lo tenga

que hacer solo porque aquel otro personal hace otra cosa, pero cuando a la hora de

la verdad tenemos que unirnos, todos nos unimos. Y eso es lo bonito de, de, de

esa comunidad mía en especial. Esa comunidad escolar a la hora de la verdad

todo el mundo nos tiramos pa’ (sic, para) la calle si hay que tirarse. Si tenemos

nosotros que luchar por…porque nuestros niñitos de tercer grado no tienen

maestra de inglés o no tienen materiales, como nos pasó el semestre pasado, nos

tiramos. Y eso es bonito porque eso no fue que dijeron: “Ah, no, como eso le

afecta solamente a ese equipo, que ellos sean”. No, nos tiramos todos nos

pusimos de acuerdo. Hicimos presión y tuvieron que nombrar a los maestros. Y

eso me lo ha dado a mí el tiempo, el tiempo. Porque no es ese primer día de

trabajo que ya supe todo lo que iba a hacer. Porque yo creo que el que diga eso

estaría mintiendo, no. Si alguien dijera que se siente completamente este…súper

bien, vuelvo y digo que estaríamos nosotros…estarían mintiendo…si dijéramos

198

eso. No, yo creo que…cada día…y con los nuevos cambios hay nuevos retos y el

consejero tiene que estar a la vanguardia de…de todo. Hay unas áreas que en la

primera entrevista que tú hiciste, que lo trajo Alexandra y yo la secundé porque en

ese turno le tocaba a Alexandra, cuando tú le hiciste la pregunta… Y…y como

que ella y yo…como que nos leímos la mente, digo yo. Porque en este momento,

no se si te recuerdas estábamos hablando de la comunidad lésbica, gay… Muchos

de nosotros, y ahí me incluyo yo, no estamos como que preparados para trabajar

con esa comunidad. Especialmente si estamos viendo lo que está en nivel

elemental. Fíjate, cada vez son mayores…niñitos con ciertas inclinaciones y hay

que saber cómo es que se va a manejar esa situación. Nosotras comentábamos,

que estaban las demás compañeras, que se trabajaba en términos del respeto y de

la autoestima y auto-concepto y auto-imagen. Y…y entonces este no estamos

preparados a no… Lo que sigo en la misma línea de mis compañeras porque desde

nivel elemental se está viendo mucho. En mi escuela, en particular, el año…

pasado como que hubo un bum de momento (se ríe). Y yo trabajo en esa parte, lo

que dice la compañera, en términos del respeto. Porque hay uno, como dice aquí

mi compañera, que el papá lo acepta pero, hay otros papás que no. Y tienes que

lidiar con todas esas situaciones. Pero en el nivel elemental, eso es lo que

hacemos. Y esto…como que estamos al descubierto en unos temas en unas cosas

que hay que trabajar que nos vamos a encontrar con ellos y con muchos más por

los cambios, cambios de la sociedad. Y si alguien te diría que entiende que está

completamente preparado para esto yo creo que estaría osando un poquito. Pues,

¿que factores nos han ayudado? Los mismos adiestramiento que nosotros mismos

199

cogemos, ya sea por cuenta propia o porque el mismo Departamento de

Educación y el Programa de nosotros de Orientación Consejería nos ofrezcan a

nosotros.

Maribel se percibe como el primer día, aunque la generación es otra y las exigencias,

según ella, han cambiado. Maribel reconoce que le faltan competencias, aunque se

adiestra. Al igual que otras compañeras menciona la falta de destrezas para trabajar con

la población LGBT. Menciona, además, que acudió a la auto-educación:

Como el primer día, porque al estar en otro nivel la situación aquí es distinta. Y…

las exigencias han cambiado. Nuestros muchachos adolescentes requieren mucho

y la tecnología los ha aislado de la familia. Mis nenes no hablan con sus papás.

Se mandan por texto, ven que está la comida y él le contesta, voy ya mismo. O

sea, ha cambiado. Y ya ellos son vistos como que son independientes, están

grandes. Y el traer a que papá comprenda unas cosas a estas alturas es bien

difícil. Porque en las elementales no los dejan solo, pero en la intermedia no los

acompañan a nada y entonces esto es un nivel distinto. Yo tengo que escuchar a

mis nenes todos los días quejarse de las mismas cosas. Cosas que entiendo yo, le

pudieron haber dicho a papá pero no hablan con papá ni con mamá. Mira lo que

me ha facilitado el Programa Creito a mí me ha ayudado mucho en muchas cosas.

A mí me encantó, el área vocacional desde el nivel elemental me gustó mucho.

Me ayudaron mucho, ciertos talleres en específico que nos han dado. Y yo busco

mucho en Internet información de todo…de muchas cosas. O sea, trato de auto

adiestrarme porque si no lo haces no vas para ningún lado. Cada vez que hay

algún tipo de taller en hoteles, estos que daban mucho, aunque este año no han

200

dado ninguno. Independientemente, sean sábado, yo entendía que podían ir a mi

programa y los cogía. Y como te dije la primera…y estoy tratando de buscar

talleres del área de la homosexualidad porque ahí es donde entiendo que no tengo

ningún tipo de herramienta, para nada. Entonces, a nosotros esa área no la toca el

Departamento le tiene miedo y no lo toca. Sin embargo, todos los años hay más y

están trayendo situaciones serias a los planteles, problemas serios. A lo mejor en

escuela elemental no se ve tan rápido, pero en los otros niveles se están viendo

feos, esos problemas. Yo me siento, como dice Alexandra, yo no me siento con

esas destrezas porque nadie me las ha dado. Yo, no he cogido ningún taller y

ustedes no saben lo que he tratado de coger uno…para sentir que por lo

menos…puedo decir bueno déjame meterle mano por lo menos hasta aquí.

Porque yo creo que esto va mucho más allá. Lo que pasa es que nosotros lo que

hacemos es que lo manejamos más o menos. Porque esto es un tema que a nadie

le gusta tocar vamos a ser bien honestos, nadie le gusta hablar de esta población.

Y cuando nos toca este tema, la mayoría como dijo Alexandra, por mi aspecto de

creencias, aspecto X no lo tocamos. Entonces, lo que hacemos es eso…pues

vamos hablar de respeto, pero realmente no tenemos las destrezas. Inclusive el

Departamento envió un memo a finales de diciembre que exactamente…de

discrimen por asuntos de género porque el gobierno le está dando duro a esto.

Pero, a nosotros ¿nos han llevado un taller?, a nosotros al personal de apoyo

consejeros o TS ¿le han dicho tienen que coger tantas horas de educación continua

para trabajar con este tipo de población?, no. Entonces, cuando estas cosas nos

llegan, porque están en las escuelas, están…que es lo que podemos hacer un tema

201

general de respeto quizás lo hacemos. Porque he tenido que aprender a

buscar…he tenido que aprender a buscar. Hay cosas que el Departamento nos da

prácticamente compulsoria, pero hay otras que nos toca a nosotros escoger. Y si

como consejera yo quiero estar a la vanguardia y al día…yo tengo que estar al día

me toca a mí…no les toca a los demás. O sea no me toca a mí decir yo necesito

una computadora…tengo que tenerla yo. Yo no puedo decir: si el Departamento

no me compra un printer, yo no tengo ninguno. O si el Departamento no me

da…tal cosa, yo no lo voy a tener. Es que me provoca la misma sociedad me

impulsa a eso, mis mismos estudiantes me obligan a eso. Si nosotros no nos

seguimos preparando, nos vamos a quedar obsoletos, nos vamos a quedar

obsoletos y yo creo...yo soy de las que cree que los cambios son necesarios.

Porque cuando tú llevas mucho tiempo en un mismo sitio, terminas haciendo lo

mismo, en las mismas fechas, de la misma manera y no te das cuenta. Sin

embargo la población cambia, pero tú no cambias. Es bueno cada ciertos años

uno moverse, uno renovarse. Y mi cambio para mí fue eso, fue una renovación.

Porque quizás yo estuviese todavía en la misma escuela estuviera haciendo lo

mismo.

Exigencias y Demandas del Programa.

En el Programa de Orientación y Consejería, el Consejero Escolar debe cumplir con

treinta y nueve (39) funciones (DEPR, 2011). La preparación para el que aspira ser un

Consejero Profesional en Puerto Rico está regida por unos requerimientos, según la Junta

Examinadora de Consejeros Profesionales del Departamento de Salud. La Junta que se

crea por la Ley Núm. 147, Ley para reglamentar la práctica de la consejería profesional en

202

Puerto Rico. Según el Artículo 8, Inciso f, algunos de los requisitos, son: (a) haber

obtenido como preparación mínima el grado de maestría en orientación y consejería o un

grado en maestría en consejería; (b) el grado deberá haber sido obtenido en una

institución acreditada por el Consejo de Educación Superior (CES) de Puerto Rico o de

una institución de otro estado o país cuyo grado sea válido por el CES; (c) el grado debe

incluir cursos cuyo contenido en combinación con una práctica o internado, cubran un

mínimo de ocho (8) de las siguientes diez (10) áreas de conocimiento teórico:

Fundamentos teóricos de la consejería

El proceso de ayuda

Desarrollo humano y comportamiento disfuncional

Proceso de consejería grupal

Medición y evaluación

Fundamentos sociales y culturales

Teoría y práctica de la investigación

Asuntos éticos y profesionales

Consultoría (Ley 147, 2002)

En relación a las demandas y exigencias del Programa de Orientación y

Consejería del DEPR, las consejeras participantes manifestaron inquietudes acerca de las

demandas y exigencias del Programa. Por ejemplo, mencionaron trabajo administrativo

excesivo, falta de herramientas para cubrir las necesidades de los estudiantes, necesidad

de adiestramientos, dificultad con la documentación, el Programa es muy abarcador y que

las exigencias del Programa no están acorde con la realidad que viven los consejeros en

las escuelas. Estas perspectivas se resumen en las voces de Alexandra, Deborah y

203

Johanna. Alexandra explica que al consejero se le exige desempeñar unas funciones,

pero no se le prepara lo suficiente para cumplir con las demandas y exigencias. Se

quedan cortos en los adiestramientos a consejeros y nunca le han dado temas en

liderazgo. También dice que tiene dificultad con la documentación del Programa de

Orientación y Consejería y que el tiempo no le da para trabajar lo administrativo.

Alexandra termina diciendo que de la forma en que está diseñado actualmente el

Programa de Orientación y Consejería, no volvería a ser consejera:

Yo creo que se están quedando cortos. Ok, te dan un taller un día de dos o tres

horas, luego te dan un libro… Entonces ellos van a quedar como que te

empoderaron de un conocimiento cuando realmente no es así. Te han dado unas

pinceladas, ocúpate tú. Pero entonces, si estamos con 39 funciones, en un

ambiente conflictivo, en un ambiente de mucho estrés, en un ambiente de apagar

fuego, ¿qué periodo sacamos nosotros para capacitación? No tenemos

capacitación. Nos quedamos cortos en términos de conocimiento. No tenemos

período de capacitación. En términos de confidencialidad nos están pidiendo que

tengamos unos expedientes electrónicos. Si no dominamos bien el manejo de

expedientes en papeles en concreto, cómo vamos a dominar bien el electrónico.

No es meramente que yo sepa cómo prender y apagar una computadora. Es saber

qué voy a escribir ahí…que no me vaya a comprometer a mí ni vaya a

comprometer la información confidencial que un estudiante o un padre me ofrece,

cómo yo voy a manejar que otra persona no lo lea más adelante. Otra cosa que

estoy teniendo dificultades con el Programa de Orientación es en la

documentación que ellos nos han dado. Por ejemplo, el nuevo registro, ahí yo

204

tengo mis reclamos porque entiendo que ese registro lo debieron haber discutido

con calma con los consejeros de diferentes distritos antes de ponerse en

funcionamiento. Esa es otra área que yo no domino. Yo quisiera que el registro

lo discutiéramos y lo enmendaran. Algo que me preocupaba mucho dentro del

Programa es la actividad que requiere y el poco tiempo que uno tiene para

documentar o hacer el aspecto administrativo del Programa. Por ejemplo, los

planes casi nunca los tengo al día. Y entiendo también que el Programa de

Orientación, que quizás tratando de profesionalizar más el… el Programa, nos ha

echado más carga. Porque…por ejemplo, hay que parear las actividades con los

estándares con las expectativas y esto a su vez tiene que ir con la carta circular, y

esto a su vez tiene que ir con el estudio de necesidades. Sabes, ¿cuánto tiempo de

planificación? Porque no es planificar a lo loco, es planificar con inteligencia.

Qué actividad va con la expectativas, qué actividad va con el estándar, qué

actividad va con el plan de acción y qué actividad va, que responda a la carta

circular. No solamente la carta circular del Programa, sino diversas cartas

circulares como la de retención, los talentosos, la de Bullying, la organización

escolar. Y entonces, trabajar a la ligera con inteligencia, porque está en riesgo

que uno pueda cometer un error. Y si uno comete un error, quizás no te van a

despedir, pero pasas por la dificultad de ser procesado, investigado y de estar en la

mira de otros. El cambio de orientación al consejero fue también cambiar el

collar al perro. Porque yo recuerdo que utilizaban otra palabra por

consejería…psicoterapia esa era la función, está en la D16 bajo orientación,

cuando yo comencé en el nivel elemental hace mucho tiempo. Eso se discutía si

205

estábamos capacitados para ejercer psicoterapia creo que eso también dio base a

cambiar de psicoterapia a consejería. Para mí es una desilusión el Programa de

Orientación y Consejería. Me gusta porque se parece a mí en términos de

actividad porque yo soy una persona bien activa, pero en términos…de lo que nos

exigen las cartas circulares es algo utópico de acuerdo al lugar a…de los

escenarios que tenemos. ¿Por qué digo esto? Porque eh…por ejemplo, yo hice

mi práctica de consejería en la Universidad {…} y mi centro era {…}. Allí yo

tuve la oportunidad de hacer planes de consejería, yo sabía…cuando me llegaba

una cliente, qué teoría iba a aplicar y hacía el plan y seguía con esa teoría en

varias secciones, pero ahora no. Pero no hemos ganado nada, no hemos ganado

nada ¿que hemos ganado? ¿Con qué tiempo se ofrece psicoterapia o consejería?

¿Con cuántas sesiones, con cuánto seguimiento? ¿Qué teoría de trasfondo o de

base? Por eso o digo que es utópico las funciones del Programa de Orientación y

Consejería es utópico, no es la realidad. Si a mí me dieran oportunidad

nuevamente de regresar al sistema siendo nuevamente consejera como está

establecido…no regresaría si no veo unos cambios permanentes y persistentes.

Porque uno se drena…son energías entonces trabajar a la ligera con el cuidado…y

debes ser inteligente y sabio para no cometer errores en tu ejecución. Entiendo

que el Programa es utópico porque son demasiadas funciones para una sola

persona. Porque son funciones muy variadas muy amplias que cualquier persona

puede interpretar a su modo, que no conozca el Programa lo puede interpretar a su

modo a su trasfondo. Pues…yo creo, que no volvería a ser consejera de acuerdo a

como está diseñado el Programa de Orientación y Consejería a nivel de Puerto

206

Rico, no. Ya entré, seleccioné esta ocupación, me la como. Le doy gracias a

Dios, pero si me volvieran a dar la oportunidad en el Departamento de Educación

como consejera no, no volvería.

Deborah, en cuanto a las demandas de la profesión, menciona que el Programa de

Orientación y Consejería está limitado para ofrecer alternativas al estudiante y demasiado

abarcador y difícil para cumplir con todas sus demandas y exigencias.

El Programa de nosotros no tiene muchísimas…vertientes donde yo pueda enviar

estudiantes para tener centros de práctica donde puedan visualizar todo lo que hay

en la gama de ocupaciones, sería lo ideal. Dentro de lo limitado que tenemos

dentro de nuestro programa presentarlo. Además, yo digo que es demasiado

abarcador para una…sola persona, esa es mi forma de verlo. Yo digo, el

Programa…es muy abarcador para una sola persona. Si el Programa tuviese

varias personas trabajando desde…desde dentro del ambiente escolar, lograbas

abarcar mucho de lo que el Programa de Orientación y Consejería en general

exige. ¿Por qué? Porque el Programa como tal te pide, un área

administrativa…hay que llevar esos expedientes al dedillo y hay que llevarlos

pues…luego, al área electrónica así que hay que pasarlos al sistema. Te pide que

trabajes día a día con el menor, con el estudiante, que es la razón de ser del

sistema y es la razón de ser del Programa, el trabajo directamente con el

estudiante. Pero, te pide que también, trabajes con el padre. Y hay muchos

padres que carecen de las herramientas básicas para trabajar con sus hijos y hay

que proveérselas. Darles luz para que ellos puedan conocer…en qué

circunstancias en particular se encuentra su hijo, las características de su edad y

207

las características específicas que su hijo está mostrando o revelando, para poder

trabajar con su hijo. Y esto involucra un área familiar…que aunque la familia no

es directamente nuestro cliente, sí tiene inherencia en la vida del menor que

nosotros estamos trabajando. Y tiene un área para trabajar con el maestro dentro

del salón de clase para que ese nene pueda tener…realmente un buen

aprovechamiento de lo que está ahí. Que ese nene pueda conocer en qué está

fallando, en qué no y el mismo maestro pueda llegar a ese estudiante sin

perjudicarlo. Y trabajar directamente con el director, además de trabajar con una

comunidad y, también, responder a nuestras necesidades como consejeros.

Porque al consejero lo que le está pidiendo el Departamento ok…le está pidiendo

que supla no solamente en el área de la orientación…el área de la consejería. Y

muchos de nuestros ambientes escolares no están preparados para recibir

consejería los estudiantes, dentro de nuestro ambiente escolar. Porque la

consejería escolar tiene unos límites. No es lo mismo que en la consejería

privada. Hay unos límites donde se puede llegar. No es lo mismo cuando está

afuera, donde abarca mucho más porque las escuelas se rigen por unos

reglamentos y unas cartas circulares. Así, que la consejería tiene unos límites que

hay que guardarlos. Igual que las orientaciones llegan hasta un punto. Así que,

realmente…cumplir con todas las demandas y exigencias es difícil. Además, que

nos están poniendo mínimos, supuestamente son 250 estudiantes por consejero,

eso es un mundo, y es absurdo llegar a 250 estudiantes por consejero. Pero, la

realidad es que hay 400, 500, 300, 600 estudiantes por un…consejero. Así que,

realmente…es bien cuesta arriba, prácticamente difícil. Yo digo que

208

aramos…con lo que tenemos y hacemos…lo que podemos. Aunque sabemos y

reconoceremos, en mi caso, que no he llegado a donde debo llegar, a todas las

vidas que puedo tocar para beneficiar, porque no hay tiempo. Faltan consejeros

para poder ayudar y falta la voluntad de hacer lo mejor por el mismo

Departamento y el mismo Programa, que ha perdido, yo digo, que en cierta

medida su norte, su visión de que estamos tratando con vidas y hay que llegar a

ellas.

Johanna resalta el tema de los adiestramientos y que no es psicóloga, es consejera:

Nuestro mismo Programa no nos ha ofrecido a nosotros adiestramientos con

respecto a la comunidad LGBTT…ni siquiera una orientación con respecto de

cómo vamos a trabajar con esta comunidad en específico. Que este es el bum de

ahora. Que esto es lo que se está dando ahora. Algunos nos lo han

ofrecido…porque te voy a decir algo, el adiestramiento que cogimos nosotros en

términos…como que por ahí es que nos quieren coger a nosotros, en términos

de…lo que es el DSM IV, venía, el V ya salio o estará por salir. Que yo entendí

que en una orientación de par de horas que nos dieran a nosotros los consejeros

profesionales o escolares, como nos quieran llamar. Yo creo que eso fue como

una falta de respeto para que esas horitas nada más ellos te dijeran y tuvieran el

librito de cómo vas a identificar…además de una historia hipotética y cómo

nosotros íbamos a encajonar a ese estudiante. Porque yo creo que eso estaría

faltándonos el respeto a nosotros. Porque yo no soy psicóloga, yo soy consejera.

Y a nosotros nos prepararon para cierta destreza, para ciertas cosas por las cuales

vamos a trabajar. Pero no, no irnos completamente por esa área de la salud

209

mental porque con un solo adiestramiento que cogiéramos nosotros de un DSM

IV, tú no ibas… Muchacha, cómo tú vas a encajonar una persona y vas a decir,

pues este tiene déficit de atención e hiperactividad o este tiene esto, este tiene lo

otro. Nosotros en ningún momento este…encuentro yo, verdad, que eso no te

iba… a contribuir, tú me entiendes, con unos conocimientos para tener unas

competencias en tu funcionamiento como consejero. Yo encuentro que no, yo

encuentro que no. Que si nos iban…a ir por esa línea, pues entonces tendríamos

que haber estudiado otra área y no esta. Porque más bien nos encajonaron a

nosotros en el aspecto académico, no para el aspecto clínico, ni terapéutico, sino

que fue para el área académica. Quizás otros consejeros que estudiaron más tarde

cogieron esas otras áreas y esos otros este…cursos terapéuticos y de familia y

otros más. Y lo cual, lo de nosotros que lo terminamos hace años eso no estaba

dentro de nuestro currículo, eso no lo estaba. Estaban otras, otras áreas y otras

áreas tocadas por encima vamos a decirlo así.

Dificultades en el desarrollo del Programa.

El estudio de Burnham y Jackson (2000) mostró que los consejeros son

involucrados muy a menudo en actividades no relacionadas con sus funciones. Por lo

que lo que Burnham y Jackson (2000) sugieren cambios proactivos e iniciados por los

educadores de consejeros, supervisores de consejeros y los mismos consejeros, ya que

estos cambios son necesarios para aliviar este desvío de las tareas. Además, en el

estudio, se hizo evidente que los Consejeros Escolares están realizando las funciones

descritas en los modelos actuales del programa. Sin embargo, existen discrepancias y

variaciones. Los educadores de consejeros deben comenzar a incluir modelos de

210

consejería breve, enseñar la consulta, la colaboración y las habilidades de referencia

(Burnham & Jackson, 2000).

Las participantes de este estudio, en la estrategia de grupo focal, compartieron

distintas situaciones que han surgido en las escuelas y las mismas han dificultado cumplir

con las treinta y nueve (39) funciones de la carta circular que rige el Programa de

Orientación y Consejería. Mayormente, los factores que inciden para que el Programa no

se desarrolle de forma óptima, según las opiniones de las participantes, son

requerimientos por parte del director que no forman parte de sus funciones, emergencias

que surgen en las escuelas, particularidades de la comunidad que repercuten en la

escuela, la cantidad de estudiantes que deben atender, entre otros. Las perspectivas de

Johanna, Maribel documentan este hallazgo y la reacción de Deborah lo resume. Johanna

indica que los problemas que ocurren en la comunidad y los requerimientos del director

afectan la planificación:

Yo menciono las particularidades de las escuelas porque quizás eso en la escuela

X de la compañera, eso no sucede, pero en la mía sí sucede. Y es como dice la

compañera, tú tienes que ver lo que pasó el día anterior porque con eso es que te

vas a levantar por la mañana. Porque van a llegar a tu escuela…mataron a mi

papá y lo mato aquel y aquel…y los hijos del aquel están en tu escuela…también.

Entonces que aquellos mi mamá se me enredó con la otra y los hijos de la otra

están aquí también aquí. Y por las mañanas ellas se encuentran en tu escuela. Y

tú tienes que lidiar con todas estas cosas, que tú en tu mente no lo tenías porque tú

no sabías lo que iba a pasar. Pero, te encuentras por la mañana con que el día

anterior en ese lugar en específico pasó todo eso. ¿Qué pasó en la escuela mía?

211

Que por la mañana…plenos niñitos entrando por el sector X, el tiroteo ahí a todo

lo que da. Al lado de nosotros, al lado, porque en la ventana de la oficina se oía.

Y todo el mundo ¿dónde estaba? en el suelo. ¿Cuán duro eso? Cuando tú tienes

ya unos recursos y ya todo delineado para ese día y de momento sale una

emergencia como me pasó a mi ayer y yo tuve que dejar todo, con la persona

invitada. Que le había dicho a la compañera que se suspendió y se dio ayer. Y

tenía todo planificado, todo montado y yo lo tuve que dejar plantado. Porque si

yo en ese momento no la resolvía qué podían decir, “ella no lo quiso hacer…se

fue mira”. Porque para hablar, hablamos rapidito. Estamos dispuestos para

hablar y decir lo que no es: “se fue para allá mira y eso, hizo tal cosa y yo aquí

con una emergencia y no me atendió”. No, en eso yo me cuido. Olvídate, pues lo

que fuera como salga. Por la particularidad de mi nivel, mi nivel es un nivel

elemental y muchas de las situaciones que se dan en el nivel elemental y quizás no

se dé en otro nivel porque es mas bien cosas de niños. Tú sabes, y esas cosas tú la

tienes que trabajar. Tú no puedes decir no, pues yo las voy a echar para un lado

no, la tienes que trabajar. Y se te va prácticamente toda una mañana en trabajar

toda una situación, entrevistar estudiantes, entrevistar las partes, este hacer el

proceso, llamar a padres. Tú sabes y….y lo que más bien se me va es en eso, en

ofrecer orientaciones grupales e intervención en consejería grupal con…con

estudiantes. Y no solo eso…es que tú le respondes a un director. Y el director tú

puedes tener programado, como hablamos aquí la compañera y yo, montones de

cosas, pero cuando llegas a la escuela y el director te dice: “Haz esto necesito que

me hagas esto aquí, necesito que le repartas esto a los maestro, tiene que hacer

212

esto o lo otro”. Y tú no puede estar diciendo…Pues no, yo no puedo hacer esto,

esto no está en mis funciones. “Mrs. fulana, esto tampoco esta en mis funciones”.

Porque a la hora de la verdad, el director es el que tiene el poder sobre ti y en

términos de decidir si te vas a quedar o va a salir de ti…como estamos ahora

mismo. Nosotros lo hacemos y el director se sienta con nosotros y en el momento

cuando te pide de tú hacerlo, tienes que hacerlo. No es que todo el tiempo lo vas a

hacer, tú tienes que hacerlo. Por ejemplo, en mi caso cuando falte algún maestro

que esa es la particularidad que tiene mi escuela tanto la bibliotecaria como yo

pues…atendemos ese grupo X. Pero tú sabes que yo no lo miro de esa manera

que yo estoy cuidando a nadie, porque yo no cuido a nadie. La orientación grupal

que yo tenía del tema X para ese grupo o para tal grupo, pues yo lo di en ese

espacio. Y yo digo, pues… “Mrs. fulana está bien, no hay problema yo lo doy.

Lo que sí que a veces cansa, cansa claro que sí porque cuando tú vas a orientar, tú

no vas a orientar todo un día de ocho a tres. Te cansas, pues, pero lo haces. No

era mi plan de ese día porque para eso nos programamos. Pero, vuelvo y te repito

depende de las particularidades de cada escenario escolar y mi escenario escolar

es así. Y yo me tengo que moldear a eso. Yo no puedo estar no, no y no y no y

no.

Maribel explica que las emergencias que surgen dificultan cumplir con todas las

exigencias del Programa y los requerimientos del director, como comentó también

Johanna:

Aumentaron las responsabilidades y realmente, si hay de cien consejeros, hay diez

que dicen yo cumplo con esto los tengo que felicitar y decirles, no sé cómo lo

213

hacen. Porque personalmente, yo que trabajo en una escuela grande del nivel

secundario que todos lo que están en la intermedia sabemos que es el peor nivel

por el proceso de desarrollo del estudiante. No te da…o sea yo puedo llegar con

un plan y no lo cumplo. Para poder cumplirlo tengo que decir: no, no te puedo

atender, ese no es mi estilo. Yo tuve esta semana transición. Yo tenía 200 niños

invitados a mi escuela y llegó una madre con una amenaza en… las redes sociales

y me dijo: “tengo que, necesito hablar contigo ahora”. Le dije mamá, tu

emergencia tiene que esperar a mañana. Ese no es mi estilo, tuvo que atenderla

mi compañera la TS que llegó a otros asuntos porque el caso de ella tenía cola.

Pero yo no pude, porque yo tenía un plan ese día con 200 niños que venían de las

diferentes elementales. ¿Entiendes? y así es como se funciona. O sea, tienes que

decir: “esto es una emergencia, pero no te la puedo atender porque yo tengo una

emergencia planificada ya”, ¿entiendes? Entonces, así tú estás funcionando en las

escuelas. ¿Cómo es que me van a decir a mí tú tienes tiempo para tú dar una

terapia, ¿en qué momento? Si dependiendo de los tiros de la noche es que yo voy

a funcionar por la mañana al otro día en mi plantel. Tú tienes siempre…tienes

siempre que resolver la emergencia. O sea, tú llegas tú llegas con un extintor,

todos los días. Si resolviste, después de las diez de la mañana tú dices: “Ok, ¿en

qué era que yo estaba hoy? Ah, no es que el grupo cambió, es que ya no están con

tal maestro. Con todo un plan y tienes que decirle a tu recurso que llego: “Tienes

que esperar, espérate porque es que tengo, es que tengo que resolver una

emergencia ahora”. Diariamente. Entonces, ahí es donde a mí me dicen, cada vez

que escriben todo esto y lo presenten porque tienen que hacer esto, esto, esto y

214

esto. “Ay que chévere, ¿a quién?... a mí no me están hablando”. Pero el que

quiera decirme… a mí algo que me lo demuestre en mi escuela. Yo lo invito, yo

estoy, honestamente, yo estoy loca de que vayan a mi escuela y me lo den

demostrado. Que me digan: “Mira desde las ocho de la mañana así es, tú vas a

recibir a tus estudiantes de esta manera y vas hacer esto por horas. Yo lo quiero

demostrado porque yo soy visual, que me lo demuestren. Así mismo…para ver si

van a aguantar llegar un día a las ocho de la mañana y escuchar unos tiros de

metralleta, como antier, y la escuela entera corriendo atacá (sic, atacada), para ver

qué va hacer ese experto que escribió. Si va a quedarse allí hasta las tres de la

tarde como yo, que tuve que cerrar portones y no se montan en la guagua escolar

hasta que no llegan y los papás afuera “suéltamelo” y yo “no porque tengo unos

amenazados aquí”. Vamos a ver dónde es que el gas pela… ¿Dónde está eso en el

plan? Quiero que alguien me lo diga. Y nosotros no solamente nos regimos por

la funciones del Programa. Hay una carta circular de organización que tiene el

Departamento que no solamente rige a los maestros también nos rige a nosotros.

Porque aparte… a todo hay una carta de organización que te dice que tú tienes que

organizar la escuela las veces que sea necesario con los recursos que tú tienes. La

página cinco de la carta circular. Y ahí te dice con los recursos que tú tienes. Y

nosotros somos recursos de la escuela. O sea, a mí nadie, ningún consejero me

puede decir a mí: “Yo no cojo grupo”. Porque sabes qué…si no lo estás haciendo,

es porque tu director… Es porque sencillamente está haciendo lo que le da la

gana. Porque nosotros somos parte de los recursos de la escuela. Y si nosotros

tenemos que atender un grupo para que la escuela ese día corra, para que una

215

organización funcione, tenemos que hacerlo. Mi escuela tiene una peculiaridad,

igual que la de ella, los maestros de mi escuela no faltan. Y hace dos semanas le

dieron a todo el mundo las cartas de exceso. Ok. Si tenemos treinta y pico de

maestros, veintiocho tienen exceso, incluyéndome. Por lo tanto, ya desde la

semana pasada empezaron las ausencias. Y tienen derecho a faltar porque tienen

exceso y el sistema dijo no te lo voy a pagar. Ah…y como dijo no voy a pagarlo,

pues tienen derecho a cogerlo. En un solo día a mí me faltaron diez maestros. Mi

directora no estaba y yo estuve toda la primera hora corriendo, que es gigantesca

la escuela, haciendo programas y organizando la escuela. Porque yo no podía

mandar mis muchachos a lo loco porque los de mi nivel no se pueden ir a lo loco

con las situaciones que hay en mi pueblo, ok. Eso no está en mis funciones. Ah,

pero yo tengo que decir: “Estoy aquí y voy a hacer”. Porque si pasa cualquier

cosa: “¿Qué pasó, aquí no había un personal en la escuela?” Porque cuando

vienen de la Región y del Departamento, lo que vienen a decir es: “Miss, disculpe,

¿ustedes no podían hacer esto y esto? Si ustedes estaban aquí en la escuela, hay

consejos escolares hay esto, hay aquello, hay lo otro, por qué la escuela no se

organizó”? Pero yo soy de las que entiendo que a mí me gusta mucho la

prevención. Y en mi caso, si yo cojo grupo y yo voy a prever situaciones en el

patio…los nenes de mi nivel no corren hacen cosas terribles, pero estamos

encerrados. Y si yo atiendo grupos y se organiza la escuela para que haya menos

estudiantes afuera yo estoy previendo situaciones. Situaciones como motines que

terminan en tribunales y terminan en corte y me toca ir… porque me toca ir…pues

yo lo voy hacer. Yo no voy a los salones de nadie porque yo soy dichosa yo tengo

216

un salón aparte de la oficina. Yo tengo un salón en la escuela, yo tengo un salón.

Y yo siempre tengo talleres, por estas mismas situaciones. Yo siempre tengo

talleres preparados…que en ocasiones no puedo dar por esto mismo. Llevo tres

semanas tratando de dar un taller que prácticamente es…son varios corridos y

gracias a las peculiaridades que han surgido en mi pueblo no se han podido dar, de

esa manera. El programa a nosotras nos dan los equipos. O sea, nosotras no

carecemos de unos equipos porque los tenemos. Yo no tengo excusa.

Deborah reacciona a las situaciones que traen las demás participantes:

Pues entonces, yo entiendo que este tipo de consejero que tienen, por lo menos en

los niveles y en la comunidad donde ellas trabajan este tipo de consejero

realmente, no es suficiente para la cantidad de estudiantes que tienen. Porque

regularmente lo que te dice es que cada 250 estudiantes un consejero. Eso es lo

que te dicen pero, la realidad es que un consejero no da para 250 estudiantes. Y

las funciones que ellos están llevando, pues realmente no son funciones de

consejería. No las están llevando…la realidad es que no las llevan. Ellos llevan

funciones de orientación y de liderazgo y nada más porque no están realmente

ejerciendo. No es por elección es por la situación.

Fortalezas y Frustraciones.

Es preciso poner de manifiesto que el aporte más significativo del rol del

consejero no recae tanto en lo que hace, sino en el lugar o la posición que asume al

ejercer sus funciones (Mollá & Ojanguren, 1995). Estos profesionales han llegado a

reconocer que el éxito de los consejeros de las escuelas va más allá que su rol y

funciones; el éxito se traduce en la visión y evolución del Consejero Escolar y su corazón

217

puesto en su programa dentro de una comunidad de aprendizaje (Littrell & Peterson,

2004).

Las cinco consejeras escolares que participaron en el estudio expresaron sus

fortalezas y frustraciones en cuanto a sus funciones, demandas y exigencias de su

profesión en las escuelas públicas del siglo XXI. En las estrategias de la entrevista

semiestructurada y la del diario reflexivo, las consejeras reflexionaron sobre su sentir con

su rol en el ambiente escolar en el que laboran. Alexandra expresa sentirse satisfecha por

la labor que realiza, la cual percibe que es respalda por toda la comunidad escolar. Pero,

por otro lado, se siente cansada, cargada, frustrada y siente insatisfacción por no poder

cumplir con las 39 funciones que le requiere el Programa.

Me siento aceptada, respetada, tomada en cuenta, mi trabajo se aprecia. Me

siento bien (acogida) cuando voy por los pasillos de la escuela y me

saludan o se acercan a mí en actitud de broma. Siento que mi facultad y

estudiantes y director sienten por mí lo antes expuesto. A veces, me siento

cansada y cargada de tanto trabajo. Siento en muchas ocasiones que no

respiro. No respiro en esa escuela. La verdad es que es un trabajo bien arduo.

Tengo mucho trabajo y se me atrasa lo administrativo. Es como si el tiempo no

me diera para hacer mi trabajo. Los estudiantes de mi escuela tienen muchos

problemas familiares que los llevan al desánimo académico: bajo

aprovechamiento, ausencias frecuentes, pocas metas educativas u ocupacionales.

A veces me siento frustrada cuando no logro evitar que algunos alumnos fracasen

en sus cursos y no cuenten con los padres que los ayuden, ya sea porque no saben

leer, no tienen aspiraciones con sus hijos, dicen que ya no pueden dominarlos o

218

que están esperando que el niño se meta en problema legal, para que lo metan

preso. Creo que la población de educación especial es muy alta comparada con la

matricula. Hay como 50 estudiantes de educación especial (salón recurso), de 215

estudiantes matriculados. A veces me frustro con ellos porque sus padres no les

ayudan en el hogar porque entienden que su niño no va a aprender mucho porque

es de educación especial. Les dejan a los funcionarios escolares la

responsabilidad de lo académico y de su progreso o fracaso, académico. Pero en

muchas ocasiones siento satisfacción cuando algunos alumnos alcanzan las metas

de entrar a la vocacional de su preferencia, cuando suben las notas, cuando se

gradúan con honores, cuando hacen actividades en las que demuestra sus talentos,

en las que se lucen y tienen un rostro de satisfacción porque desempeñan bien lo

asignado. Las experiencias han sido positivas en el sentido de que he tocado

gente de que he sido reconocida por estudiantes, por padres, por maestros, por

directores, de que he sido un buen profesional. Pero en términos de la

insatisfacción, no poder cumplir con 39 funciones en todos los años que llevo

ejerciendo y querer ser excelente en todas…no poder llegar… solo 1legar a un

90%, no poder llegar a un 99 ni a un 98%.

Catalina se siente frustrada con las demandas de su profesión y las pocas herramientas

que el sistema y el Departamento de Educación ofrecen para ayudar al joven de estos

tiempos y se siente decepcionada y evalúa hacer un cambio de escenario escolar:

Bien frustrada realmente, bien frustrada. Estoy en un nivel intermedio y hay

muchas demandas del joven como tal, en las áreas de drogas, eh composición

familiar, muchas familias disfuncionales, jóvenes que están sobreviviendo porque

219

realmente a veces no tienen ni mamá ni papá, a veces son de hogares sustitutos.

Una necesidad bien grande de afecto, supervisión sobre todo. No, no…tan

sencillo como destrezas no, porque yo entiendo…claro cada día uno se tiene que

preparar y leer y actualizarse. Pero no me he sentido frustrada por destrezas ni

habilidades. Sí, por las herramientas y la falta de proveerles las cosas que ellos,

necesitan y no se las puedo dar. Pero de verdad, frustrada. A veces me siento que

no puedo hacer mi trabajo. Porque cada año, creo que a todos nos está pasando,

mi frustración cada año es terrible: ¿Cuántos se me quedan?, ¿cuántas F?,

¿cuántos paquetes de referidos? Tres F, 4 F, 10 semanas, 20 semanas. Y llega: ¿y

qué hago con este reguero de referidos? Y los maestros no entienden eso. Porque

realmente, lo que me está dando el Departamento, lo que hace a veces es

frustrarme. Y si no me he ido es que esa inquietud y vocación está ahí. Uno a

veces dice mil cosas y me dan ganas de irme coger el bulto dis que para irme y

regreso. Me voy un día llorando y al otro día llego abrazando a muchachos de

nuevo porque digo: “Dios mío”. Y me frustro porque hay cosas que uno está

viendo y ellos están pidiendo a gritos que las necesitan. Pero no se las puedo dar

porque no están a mi alcance, porque no depende de mí, porque es un sistema

completo. Porque la necesidad, ya sea económica o por lo que sea, yo no la

puedo suplir y, pues, yo tengo que estar ahí. Pienso que me faltan muchas,

muchas herramientas. Inclusive en estos momentos de mi vida estoy haciendo un

análisis verdad…de mi trabajo y pienso que debo cambiar inclusive de escenario

escolar. Ya que siento en estos momentos que no estoy cumpliendo con las

220

necesidades de mis estudiantes y, pues, me frustra. Realmente en estos momentos

muy frustrada y muchas veces decepcionada del sistema, no de la profesión.

Deborah, por su parte, se siente satisfecha y se ha percatado de cómo han ido cambiando

los roles del consejero escolar:

Me siento satisfecha con el desarrollo de mis funciones en el ambiente escolar.

En el discurrir del tiempo, he podido ver cómo han ido cambiando los roles. En el

ambiente de escuela elemental se trabaja mucho la prevención y se corre un rol

más inclinado a fungir como educadores. Ya en el ambiente de escuela

intermedia, se labora ejerciendo un rol desarrollativo (sic) y en ocasiones

correctivo. Es aquí donde se edifica sobre las bases que el consejero de escuela

elemental ha establecido. Se conduce al estudiante-cliente a un autoconocimiento

más abarcador que lo lleva a sopesar las consecuencias de sus acciones y su toma

de decisiones, tanto académicas como ocupacionales. En el nivel superior, se

enriquece y se ofrecen alternativas viables a cada estudiante. Se cosechan logros

que propenden a toma de decisiones dirigidas a una visión de futuro que lo

impulsarán a un mundo de estudios y/o trabajo redundando en el bienestar

individual y colectivo. Siempre considerando que todo individuo posee la

capacidad o destreza para contribuir eficazmente a la sociedad. Considero que los

consejeros en el ambiente escolar resultan necesarios e indispensables. Poseen las

capacidades de originar cambios en el individuo y la sociedad.

Johanna, al igual que Deborah y Alexandra, se siente satisfecha, pero muy agotada, como

también lo expresó Alexandra:

221

Me siento sumamente satisfecha aunque muy agotada, ya que se cumple con

demasiadas tareas a la vez por el alto número de estudiantes atendidos y la falta

de personal en el plantel.

Maribel se siente como el primer día aunque las exigencias han cambiado. Se siente

orgullosa de su trabajo, pero cansada de las situaciones difíciles que maneja en el aula

escolar:

…me siento así como el primer día…como que necesito llenarme otra vez para

poder funcionar nuevamente con esta nueva generación. Que no me ha costado

problema porque es mi segundo año y ellos me han aceptado muy bien y yo a

ellos. Pero, siento que me falta. Me falta porque todavía no he podido llegar a

esos padres que no quieren acercarse a la escuela: busqué las notas y se acabó.

Esta escuela recibe padres todos los viernes y no vienen…no es importante. Yo

tengo un pueblo que vive en una guerra por sectores donde mis nenes llegan a

noveno grado y yo todos los años tengo que verlos llorando porque no fueron

aceptados en una escuela superior vocacional, y no quieren ir a la escuela del

pueblo porque los van a matar. Eso yo tengo que vivirlo todos los años…y estoy

cansada. A mí se me gradúan 170 niños por año y la vocacional sólo acepta 125 y

de los 125 aceptan 90 y pico míos porque también hay que darle espacio a otra

escuela. Eso significa que yo voy a tener alrededor de 80 niños que tienen que ir a

otras escuelas que por economía no van a otros pueblos. Van a otra escuela, no

terminan el año y desertan. Y un estudiante que desertó es un problema para el

pueblo que a la larga me toca a mí porque yo duermo y amanezco ahí. Por eso a

mí me preocupa tanto…y esta es la época. Yo tengo unos niños marcados

222

fuertemente. Tengo siete con programas de desvíos, tengo cinco amenazados y no

pueden ir a esa escuela y no tienen promedio para ir a la vocacional y yo tengo

que hacer que entren ahí, o sí o sí. O sea, eso es año por año. Pasan los años y me

siguen diciendo Mrs. y los padres me ven y me siguen diciendo Mrs., años…y eso

yo creo que nadie te lo quita. Por lo tanto, sí a mí eso me enorgullece, me toca

hacer. Porque esas cosas no se la dan a todo el mundo. Eso se lo dan al que se lo

gane, yo creo que yo me lo he ganado. Me cuesta y sigo todos los días ganándolo

y me encanta.

Preparación Académica v. Retos, Logros y Cambios.

El título de Consejero Profesional está restringido a personas con la preparación

académica requeridas por la Ley y con experiencia en la aplicación de una combinación

de teorías y procedimientos y en la prestación de servicios (Ley 147, 2002). Este

profesional debe haber aprobado unos cursos específicos, aprobar un examen escrito y

completar un mínimo de 500 horas de práctica (Ley 147, 2002). A pesar de los múltiples

cambios realizados en los programas de preparación de las escuelas de consejería, existen

dudas sobre la capacidad de los programas de educación del Consejero Escolar de las

diferentes universidades para preparar adecuadamente a sus graduados para desempeñar

el papel que se exige de ellos en las escuelas (Kaffenberger, Murphy & Bemak, 2006).

Es decir, Kaffenberger et al. (2006) observaron que a menudo hay una discrepancia entre

el plan de estudios de los programas de formación de Consejeros Profesionales y la

realidad de la función de consejería de la escuela, que exige Consejeros Escolares

eficaces para servir como agentes de cambio y líderes sistémicos en el sistema educativo.

Mediante la última pregunta de investigación ¿Cómo la preparación académica del

223

Consejero Escolar le ha ayudado a enfrentar los retos para lograr transformaciones y

cambios en la educación?, en el proceso investigativo, se tuvo la oportunidad de escuchar

las voces de las participantes sobre lo que ellas entienden es la tendencia en Puerto Rico

sobre estas discrepancias.

Las consejeras escolares, participantes de este estudio, en la estrategia del grupo

focal y en la entrevista semiestructurada, narraron los retos a los que se han enfrentado en

su experiencia profesional, para obtener logros, transformaciones y cambios en el

ambiente escolar donde laboran. Además, las participantes tuvieron la oportunidad de

expresar cómo la preparación académica recibida en las universidades les ha ayudado a

ejercer sus funciones como líderes en las escuelas. Asimismo, identificaron otros

factores que les han ayudado a obtener logros, cambios y transformaciones en la

educación. También, en el proceso de contestar la tercera pregunta de investigación

ofrecieron recomendaciones a las diferentes universidades para mejorar los currículos de

la preparación del Consejero Escolar.

Retos, Logros, Transformaciones y Cambios.

Los estudios promueven la necesidad de una mayor comprensión de la función de

liderazgo del Consejero Profesional en el desempeño del desarrollo de todos los

estudiantes. Se ha producido un progresivo discurso sobre la importancia de que los

Consejeros Escolares funcionen como líderes en las escuelas (Bemak, 2000; Gysbers &

Henderson, 2001; House & Hayes, 2002; House & Martin, 1998). En la revisión de la

transformación de los Consejeros Escolares y a la luz del movimiento de reforma escolar,

se ha sugerido que los Consejeros Escolares necesitan aumentar su visibilidad dentro de

la comunidad escolar a través de redes de apoyo en desarrollo (Herr, 2002).

224

Conjuntamente, se plantea la presunción de que los Consejeros Escolares tendrían que

utilizar estrategias (la promoción, colaboración, uso de los datos, y las habilidades de

liderazgo) que no están asociadas tradicionalmente con los programas de consejería con

el fin de crear el tipo de cambio sistémico necesario (Education Trust, 2007; House &

Hayes, 2002).

Las consejeras escolares, participantes de este estudio, comparten sus retos y

cómo los mismos les han permitido obtener diversos logros. Entre los retos que

mencionan, unos se pueden identificar con el factor escuela y otros con problemas

sociales de la comunidad que impactan a las escuelas. Del factor escuela, mencionan

problemas de planta física tanto para el consejero como para estudiante; estudiantes que

no han sido impactados por un consejero escolar, por lo tanto proyectan indecisión

vocacional; estudiantes de educación especial que no han sido identificados como tal, en

sus grados primarios. Del factor problemas sociales de la comunidad, exponen la falta de

compromiso de los padres; núcleo familiar del estudiante desarticulado; problemas de

drogadicción, que repercuten en los estudiantes; comunidades con alta incidencia en

diferentes problemáticas, entre otras. La participación de Alexandra recoge la mayor

parte de estos retos. En su relato, Alexandra menciona su primer reto al comenzar como

consejera donde se sintió desilusionada y disgustada y tuvo sus dificultades. Considera

que uno de los mayores retos fue cambiar el ambiente físico de la escuela para que los

estudiantes se sintieran más a gusto. Además, recibe estudiantes en séptimo grado sin ser

impactados por un consejero escolar. Y actualmente, uno de sus retos es llevar a la

comunidad escolar a considerar la importancia que tiene los resultados de las pruebas

puertorriqueñas:

225

Fue desilusión por un lado, pero fue un bombito al pitcher. La dificultad fue en la

consejería porque los niños de escuela elemental no pueden decir qué

pensamiento, qué sentimientos con claridad tienen por la…por la carencia de

conceptos. En un área de playa pobre y sencilla, no había ese ímpetu de retar al

adulto como lo hay ahora. Lo que sí me disgustó es que la escuela no, tenía un

baño. Eso fue humillante porque gastar tanto dinero y tanto tiempo en

preparación académica para irme a trabajar a un baño donde en una ocasión una

maestra me pidió permiso para evacuar porque tenía diarreas y le dijo a la

trabajadora social y a mí que compartíamos la oficina “sálganse porque necesito ir

al baño a evacuar”, eso fue humillante. Tratamos de cambiar el ambiente físico lo

pintamos, le pusimos papel decorativo, pero fue algo humillante. Tú sabes… me

solicitas para trabajar y me ubicas en un baño. Un día tenía tanto coraje que me lo

saqué del sistema en una reunión que se hizo de varias escuelas y a la directora no

le gustó, pero entendía que tenía que decirlo. Luego unos maestros me dijeron,

específicamente uno: “Te admiro porque la verdad tuviste la entereza, la valentía

de decir esto públicamente”. Luego el otro año no me dieron la oportunidad de

trabajar en esa escuela y no fui y me sentí muy contenta en donde me dejaron que

era la escuela donde tenía oficina. Un reto…el que yo haya estado en una escuela

elemental donde muchos estudiantes no querían asistir y cambiando la estructura,

el ambiente físico creando jardines junto con los maestros sábados y en las tardes

los niños se sintieron más a gustó de entrar a la escuela y decían que su escuela

era una escuela linda. Realmente, la mayor dificultad que tenemos es en séptimo

grado, donde no ha habido consejero de escuela elemental, porque llegan sin

226

destrezas, cerreros, estudiantes con 14 años a cursar un séptimo grado sin un

conocimiento, sin liderazgo. Es trascendental, un niño de escuela elemental que

no ha tenido consejero llega con timidez, con miedo. Llegan con un bajo

aprovechamiento fuera de lo común, llegan no detectados para el programa de

educación especial. Entonces, en el nivel intermedia es que tenemos que

comenzar el proceso para el programa de educación especial. Mientras que si

tenemos un consejero en el nivel elemental, ya uno está viendo eso desde

Kindergarden. Pero a mí me pasó…desde los primeros grados y vamos

detectando, porque íbamos a los salones continuamente… qué niño podía

necesitar ayuda del programa de educación especial y se detectaba a tiempo.

Porque uno desarrolla un ojo clínico donde uno lo va observando y cuando viene

la evaluación, llega. Definitivamente, el estar en esa escuela intermedia me ha

reforzado mi idea, mi convicción de que el nivel elemental es trascendental para el

Programa de Orientación y para la población puertorriqueña, para nuestra niñez.

Y si aún en estos momentos que casi me estoy retirando me ofrecen una plaza en

el nivel elemental, regreso. El reto es mayor si el estudiante no ha sido impactado

por un consejero en el nivel elemental y tampoco en el nivel superior. Se le hace

más difícil porque…número uno, llega con una indecisión vocacional. Número

dos, son niños cuyos padres son de bajo ingreso económico…nunca los van a

dirigir en términos de que si yo tengo una ocupación, tú la vas a tener también.

Tres, llegan con conocimiento mínimo en términos ocupacionales…con lo que

haya recogido a través de la clases regulares. Cuatro, uno se convierte en el papá

de ellos…prácticamente en términos de conocimiento. Cinco, ese es el estudiante

227

que quizás ni siquiera al cuarto año te va a llegar y si llega al primer año de

universidad, se va a ir porque llega con una gran indecisión vocacional. Porque la

tendencia es…que en el primer año todavía se está decidiendo. Entonces si…no

tiene un trasfondo de conocimientos vocacionales que te vaya abriendo el abanico

ocupacional, que haya pasado por lo menos por una prueba de intereses…no

vamos a tener profesionales entonces y si los tenemos, van a ser mínimos,

mínimos porque van ser los nenes de papas… hay papá que tienen un ingreso

mayor. Pero la mayoría del pueblo, no tienen ingresos económicos…llegan pocos

y menos a tener una profesión. En estos momentos un reto es en la escuela donde

estoy…que los maestros, estudiantes y padres se han percatado de la importancia

de las Pruebas Puertorriqueñas. Que no es solamente una administración, sino

que el resultado…los resultados se deben analizar después que lleguen a nuestras

escuelas con lujo de detalles. Porque así el maestro se percata de la destreza que

el estudiante no ha dominado que ha sido un poco más trabajoso porque he tenido

que hacer cosas que nunca se hicieron. Pero que ya los maestros, padres,

estudiantes, saben que esas Pruebas Puertorriqueñas tiene mucha importancia por

el trabajo que viene después, que es una de nuestras funciones y en la que menos

le damos importancia porque muchas veces se le dan mucha más importancia a la

administración que a los resultados.

Catalina comunica que uno de los retos y logros que lograron cambios fue erradicar la

droga dentro de su escuela. Aunque actualmente, el reto sigue siendo ayudar a los

jóvenes y sus familiares que están involucrados de una manera u otra en las drogas, esto

les dificulta a los alumnos el éxito académico:

228

Trabajar con los estudiantes que, que yo entiendo que a veces sospecho nada

más…pero, que hay otros casos que me consta…que después se ha llevado, se ha

tomado al estudiante y se ha podido comprobar. Es cuando tenemos un estudiante

de la escuela que no está funcionando académicamente, que no quiere estar ahí y

que, pues, está en los caminos de la drogas. Y, pues, se nos hace bien difícil

trabajar con un menor que está en ese proceso porque a veces ni los propios

padres pueden manejarlo. Eh…tratamos de que nos ayuden las agencias

pertinentes, pero a veces entienden que remover el estudiante, el menor es una

alternativa y para, mí no lo es. Realmente, darle la ayuda que ese joven a veces

necesita o a veces es el núcleo familiar completo. Este…yo entiendo que uno de

los retos más grandes…tratar de atraer a la familia y al joven y darle la ayuda que

ellos necesitan. Hace dos años atrás… mi comunidad como lo he dicho varias

veces…mi escuela…mis estudiantes vienen de tres comunidades especiales. O

sea, toda la población es de comunidades especiales excepto los casos

particulares. Por ende, hay muchas situaciones de droga, maltrato todo esto se

está dando en esta población. Y hace como dos años atrás en la escuela el

problema de drogas trató de entrar a la escuela, adentro…no en la comunidad

porque lamentablemente yo no trabajo con la comunidad directamente porque

indirectamente se trabaja. Pero cuando intentaron y…y se veía que estaba

entrando ya en los predios nuestros y que se nos estaba yendo un poquito o de las

manos, fue bien fuerte. Hubo que trabajar cosas que no se hacían. Hubo que

buscar ayuda de la Policía, de Departamento de la Familia, enfrentarse a padres

porque eso es parte de muchas familias de ellos y para ellos es normal. Es que yo

229

voy a vivir de eso porque mi tío, mi abuela, aquel el otro, lo tienen en casa. Es

generacional y es normal y aquel está guardado, pero no importa él va a salir y

allá dentro él hace esto, él tiene motora, tiene tres casas y eso es lo que yo voy a

hacer Mrs. Eso es una realidad, no se puede tapar, ellos lo están viviendo. Pero

ellos entienden que la escuela era como…algo aparte dentro de su realidad.

Porque a veces ellos: “Mrs., pero qué tú quieres…pero no es aquí es allá”. Vamos

a respetar la escuela, esto es tuyo, esta es tu necesidad donde esto depende…

donde tú quizás…te va a ayudar a que quizás después no quieras estar en ese sitio.

Tú vas a luchar contra eso y como ya dije, con la generación completa y con la

comunidad completa. No puedes quizás, verdad, erradicar todo eso allá afuera,

pero dentro de la escuela se hizo y se logró. Que puede que uno que otro siempre

traiga algo. Pero ya, el que intentaron vender dentro de la escuela, al que cogieron

estudiantes y nos lo drogaron dentro de la escuela y hubo que buscar ambulancia,

muchas veces, porque se nos podían ir drogados. Yo entiendo que se logró y por

lo menos si lo están haciendo ahora, no se ve cómo se vio, ni estamos teniendo las

consecuencias que tuvimos en aquel momento. Para mí eso fue uno de los

más…de verdad, que me marcó ver estudiantes a punto de morir.

Deborah comparte el reto con Catalina: eliminar el trasiego de drogas dentro de la escuela

y relata una experiencia en la escuela elemental y otra en la intermedia. Ella entiende que

los consejeros están creando cambios en la sociedad:

Yo comparto el reto de Catalina. Yo considero que ese fue y ha sido uno de

los retos más hermosos. Porque lograr que se elimine bastante…el trasiego

dentro de la escuela, cambia todo, cambia todo. Todavía tengo la imagen de, te

230

hablo de los tres niveles elemental, intermedia y superior. Y tengo la imagen de

uno de mis nenes de escuela elemental…como tenía pánico salir por el portón de

la escuela porque un poquitito más arriba, en la misma acera de la escuela estaba

el punto y lo querían utilizar…un nene de 8 añitos. Y cómo…lograr

trabajar con ese nene cuando detecté qué era lo que le estaba sucediendo y hablar

con mamá, hablar con director, hablar con la comunidad escolar para que esto se

fuera moviendo del lugar donde estaba. Para que donde estaban los nenes

pudieran sentirse seguros, dentro de la escuela y una vez que fueran las tres de la

tarde salir. Cambió todo el sistema y hay seguridad por cuanto los nenes se

sienten más seguros…trabajan mejor en el área académica. Tener en la escuela

intermedia una estudiante que te llegara drogada y a las ocho de la mañana te la

tiraban porque literalmente te la tiraban en la oficina, porque no podía ni siquiera

sostenerse en pie…y una nena bella y hermosa y poder trabajar con eso, eso, para

mí fue un reto. Porque lograr que a las ocho de la mañana esa nena no estuviera

en un embolle de droga, eso es horrible, eso es horrible. Poder trabajar con eso y

que ese punto mira por favor…esos puntos… trae para mí un beneficio enorme.

Y lo mismo sucede en las escuelas superiores. Realmente, el propósito principal

del consejero es moverse para el crecimiento de estos menores. Nosotros estamos

creando cambios en sociedades en pequeña escala para que se vea en una mayor

escala. Yo entiendo que contribuyen mucho porque rompe los parámetros de lo

establecido. La rutina agobia a nuestros jóvenes aún a nuestros niños. Cuando

nosotros tenemos…yo le digo cuando nosotros comemos todos los días arroz con

habichuelas, arroz con habichuelas, arroz con habichuelas llega un momento que

231

tú no quieres saber del arroz con la habichuelas porque…es el mismo menú. Así,

que tú quieres algo diferente. A lo mejor cogemos el mismo arroz con

habichuelas y se lo hacemos guisado y se lo comen de lo más bien y es lo

mismo…arroz con habichuelas. Así que yo entiendo que si nosotros...colmamos

al estudiante de actividades diversas donde utilicen los conocimientos, que ya se

supone estén adquiridos o adquiriendo, de una manera más versátil y agradable

buscando el atractivo de una forma innovadora, ese estudiantes va ser un

estudiante que va a desear estar en la escuela. El ambiente de la escuela va ser un

ambiente donde haya competitividad en términos académicos y donde haya un

compartir de una forma diferente. Yo digo que mucho más relevante y abierta

donde no haya tanta pelea, sino que haya mucho más diálogo. Yo voy donde ti, tú

me puedes ayudar en esto, yo soy fuerte en esto, vamos a unirnos y vamos a sacar

algo mucho mejor. Yo creo que…eso le da una…visión diferente al maestro que

busca, desea que su estudiante crezca y él mismo no se ve como un hombre o

una mujer rutinaria, haciendo lo mismo todos los días, sino algo distinto y quiere

levantarse para ir a trabajar. El mismo director tiene una proyecció diferente de lo

que es su escuela porque estamos buscando siempre algo innovador y el

estudiante se siente a plenitud. Voy ahí, voy a una escuela que, en el caso mío,

está en el campo. No estamos en la ciudad, no comemos en {…una pizzería}

todos los días, ni en {…}, pero estamos haciendo algo productivo para nosotros,

para mi bien.

El mayor reto de Johanna fue defender su plaza de consejera escolar en el nivel

elemental. Johanna puntualiza que el resultado de impactar a los estudiantes de escuela

232

elemental en prevención serán los cambios en la educación, este punto también lo

defendió Alexandra. Otro de sus retos es trabajar en comunidades difíciles y la falta de

compromiso de los padres:

Pues yo voy a decir el mío que me ha pasado en la escuela. El reto más grande es

luchar por mi plaza del nivel elemental. Porque aunque estemos capacitados para

estar en el nivel intermedio y en el nivel superior, no me importa…yo quiero mi

escuela, mi nivel elemental, yo peleo por eso. Claro que sí, claro que sí, porque

todo el mundo valora lo que es el consejero en el nivel elemental. Y lo lucharé

ante el que sea y lo luché con el director regional en aquel entonces y lo voy a

seguir luchando, y no me importa. Porque del nivel elemental yo no me voy a ir

porque el nivel elemental es la base. Y si yo misma no lo defiendo y simplemente

me voy a dejar…no porque yo voy a trabajar donde Dios me lleve. Dios me llevó

a ese pueblo, Dios no me llevo a mi pueblo. ¿Y en donde?, en un nivel elemental.

Porque allí es la necesidad, es prevención. Cómo yo voy a esperar entonces a que

me manden a mí para superior por que paso X o Y problema, no. La necesidad es

en mi escuela los niños chiquititos del nivel elemental. ¿Por qué los voy a dejar

desprovistos de un servicio, por qué? Si en nuestra carta circular lo dice:

consejero en los tres niveles. O… ¿la carta circular dice: solamente consejeros a

nivel intermedia y a nivel superior? No, no lo dice. Describa tus funciones en el

nivel elemental, pues por lo tanto, que sigan nombrando consejeros en las escuelas

elementales. Fíjate, como vienen de otras escuelas del pueblo a buscarme a mí

para que Johanna le dé servicios, para que Johanna se los ofrezca. ¿Por qué?

Porque esa escuela no tiene consejera en ese nivel elemental. Como yo impacto a

233

los estudiantes en prevención, van a ver cambios en la educación. Porque cuando

ellos llegan al nivel intermedio, ya ellos tienen una base, ellos no van cerreros,

ellos llevan unas destrezas que la consejera les ha dado a ellos…y se siguen

desarrollando. Cuando llegan a la escuela superior, hay una continuidad. Cuando

finalicen allá, ellos son estudiantes con unas destrezas y con un liderazgo que yo

misma he fomentado. ¿Desde cuándo? Desde el nivel elemental y es la base.

Tenemos que darnos a respetar nosotros y yo me doy a respetar y doy a respetar al

consejero de nivel elemental. Y así va a ser mientras nos demos a respetar. En

ese sentido, tú verás que se van a llenar las escuelas elementales, tienen que tener

el consejero. Todo el mundo valoriza lo que es Johanna en ese pueblo, en la

escuela elemental. Pero ese es mi compromiso que yo tengo con mi escuela…

ahora digo yo, con mi pueblo. Yo me siento de ese pueblo. Que no vivo allí, que

no amanezco allí, esa es otra cosa, pero yo me doy por mis estudiantes. Yo rompí

todo lo moldes. Y en las reuniones de mis padres, ¿qué les digo a mis padres? El

mismo sonsonete…cuando ustedes escuchen que nos van a llevar y se van a llevar

a Johanna del nivel elemental, de aquí…tírense para la calle porque sus hijos se

van a quedar sin nada. Y si esta que está aquí…no dice a los papás que son sus

hijos los que se van a quedar sin servicio, yo no puedo pretender que ellos sepan

que eso es lo que va a pasar. Yo lo tengo que decir…yo no puedo pretender que

sea el director que lo vaya a decir no, se lo tengo que decir yo a ellos. Y tú sabes

la satisfacción más grande que cuando yo dije eso en una reunión todos mis papás:

“Eh Johanna, (aplaude) tú de aquí no te vas a ir porque nos vamos a tirar a la calle

por ti”. Y eso a mí me emociono grandemente (llora). Montones de retos….uno

234

tan sencillo que lo mencioné y te lo repito otra vez. Por la ubicación de mi

escuela…el tener que dirigirme hacia comunidades en donde nadie se atreve

entrar y tener que meterme a la casa para que la mamá me llene la solicitud de

examen de ubicación o para las fotos porque si no, mi pobre niñito se queda sin

coger el examen de ubicación. Y esta que esta aquí no se lo iba a permitir. Si la

mamá no viene a mí…yo tuve que dirigirme allá. ¿Y donde vive? Cerca de la

escuela…detrás de la escuela que podría ir en cualquier momento. Yo tuve que

bajar de donde yo vivo tan lejano…como un sábado, como un domingo, como un

día feriado para que ese niñito no se quedara sin coger mi examen de ubicación.

Y hoy día está en una escuela pre-vocacional. Yo no estoy diciendo que lo son

todos. Pero en esta viña del Señor hay de todo. En cualquier escuela porque el

que me diga que no…que todos sus papá son cumplidores…que me diga ese

quién es. Porque ese estaría mintiendo. Hay de todo…hay padres muy

responsables, pero hay padres, pues…el pues, el pues, y el ay bendito. Pero,

quizás otros no harían lo que hizo esta que está aquí. Diría: yo tirarme para acá y

un fin de semana, cuando este día es mío, si no vino el papá, se quedó sin cogerlo

y se acabó. Y yo dije no, no viene, yo me voy a tirar…porque este nene me va a

cumplir tal edad y ya no puede estar aquí en el nivel elemental. Este nene se tiene

que ir. Y luché y batallé para que se fuera y está en la pre-vocacional. Que

acostumbro a visitarlos y a darle seguimiento. Y este año con tantas cosas que

han pasado no he podido, no he podido. Pero a las compañeras se lo he dicho,

tengo que ir aquella escuela, tengo que ir allá…tengo dos y allá tengo dos. Y ahí

le doy el seguimiento…y el insumo de lo maestro de cómo van esos estudiantes.

235

Maribel comparte uno de los retos más significativos que produjo cambios y

transformaciones en la comunidad escolar y cómo el mismo trascendió. También,

trabajar con escuelas difíciles, problemas sociales, violencia, seguridad en la escuela han

sido varios de sus retos:

Cuando en la escuela elemental donde estaba dijeron: se va. O sea, eso para

mí fue… ¿que cómo? Qué van a cerrar la escuela de mi comunidad. Porque la

matrícula estaba bajando, porque la escuela no era atractiva. Eso provocó que yo

tuviera que hacer muchas cosas diferentes para comenzar a cambiar la

escuela. Cambiar pensamientos de compañeros que tenía que decirle: “Cambia

esas páginas amarillas, ese plan del año 90 ya no va”. Porque los maestros de

escuelas elementales sabemos, que no se preparan tanto como los de la

secundaria. Y el que te digan: “¿qué se cree esta?, esta llego antier”. Fueron

luchas, muchas luchas y el que…el que entendieran que era necesario porque no

era nada más hacerlo, es que te apoyen porque comprendan que es necesario.

Cuando entonces, comenzaron a verse los cambios. El que tú traigas a una

comunidad, padres y empiecen a ver la educación como el arma para salir del

nivel de pobreza, para salir de los problemas sociales. Que comiencen a ver la

escuela como mi herramienta. Vamos a respetarla porque si esto funciona, mi hijo

va a hacer lo que yo no hice. Ese proceso que tomó años y luego tú ver que

funcionó, que todo mejoró, que esa visión no cambió que los padres siguen viendo

la escuela como lo que se supone que sea. Yo entiendo que eso nos toca y hay

que hacerlo desde adentro. No es que venga una persona extraña a hacerlo, es que

venga alguien de ahí mismo. Y eso fue un reto que a mí me marcó. Me marco

236

como ser humano, me marcó como parte del pueblo, me marcó como consejera.

Porque voy a la escuela que sea: ella era la consejera de esa escuela, si ella era la

que hizo esto, esto y esto. En una reunión que tuve hace poco como madre en la

Región, el superintendente de mi distrito estaba con la directora regional y le dijo:

“No lo que pasa es que ella era la que dirigía la escuela ella era la consejera de ahí

y ella hizo esto, esto y esto”. Empezó a enumerar y yo me quedé así. Ella no me

conocía, ella y yo nunca tuvimos una conversación. O sea, ella sabía de mi

trabajo y yo a ella no la conocía, entiendes, y eso para mí es clave. Porque yo no

tengo que conocerte personalmente para que ellos sepan lo que tú hiciste porque

lo hiciste bien, porque hiciste un bien a esa comunidad. Y yo creo que la clave

de nosotros es esto…ella está haciendo un bien a una comunidad. Si ella le

tocara ir a una escuela superior, es lo que va seguir haciendo un bien a otra

comunidad…tú sigues viendo tu fruto porque seguimos trabajando por unas

comunidades. Y yo creo que la clave es eso, no es decir: ahí ese nivel…son los

mismos…porque ahora está más grande. Y ahora, los que antes le daban

pataleta y se tiraban el piso, ahora no se tiran al piso, pero se siente en la silla

con las mismas bobadas, porque son los mismos niños, pero están un poco más

grandes. Y yo creo que Dios nos lleva a donde nosotros tenemos que estar.

Cuando yo fui a mi transición con mis estudiantes a la escuela superior, el maestro

dijo: “Somos la mejor escuela del distrito”. Y yo me paré así y dije: “Ay, pues yo

soy la mejor escuela intermedia del distrito porque el 98% tuyo, es mío. Y

cuando ellos van a competencia llegan llenos de premios. Yo estoy bien orgullosa

de la escuela superior de mi pueblo…de la vocacional porque realmente están

237

haciendo un trabajo extraordinario. Y tenemos que seguir trabajando con las

comunidades, a la larga eso es nuestro trabajo. Y vuelvo, y lo voy a seguir

diciendo porque a eso es a lo que yo llego. Pero estamos trabajando con unas

escuelas difíciles por necesidad. Pero dentro de esta necesidad, me tiene que

agradar lo que yo hago porque por algo es que lo estoy haciendo. Tengo que

amarlo sí, o si no, no tengo opciones. Tengo que tratar a ese padre que llegó en

unas condiciones no muy gratas y molestas y hablando sapos y culebras y tengo

que decirle: “Vente mamá siéntate ahí en la oficina ¿quieres un vaso de agua?

¿Quieres?” Y todo el mundo allá: “Mira pa’llá (sic, para allá), esta nada más la

atiende, porque yo, con ese vocabulario, yo ni la atendería”. Pero a lo mejor

mamá no sabe expresarse de otra forma y me toca atenderla. Y le bajé el mal

humor y me enteré, después que le bajé el mal humor…que la votaron de la casa,

que le cortaron el agua, que le cortaron la luz, que le quitaron los cupones. Como

ella no puede bregar con su situación lo expresa con el primero que venga. No

tiene las destrezas que tengo yo…pues me toca trabajarlo. ¿Viste? y siguen

siendo nuestros estudiantes y se nos olvidan esas cosas. Tenemos títulos y se nos

olvidó…y eso nos pasa. Digo nos pasa porque en mi pueblo la mayoría de los

maestros que trabajan en las escuelas son del pueblo y se les olvida y eso duele, a

mí… personalmente. No que resuelva allá, es que me toca ayudarlo aquí, porque

¿quién va a ayudarlo allá en la calle? ¿Quién? En la calle lo que va a convertirse

es en un delincuente. Me toca tenerlo aquí porque lo más probable es que no se

convierta en delincuente. Es un joven de provecho y si se convierte en un

delincuente a lo mejor una de esas balas me toca a mí o le tocaba a un hijo mío. Y

238

luego tengo que decir: “¿Y yo qué hice para que él no terminara ahí?”

¿Entendiste? (suspira). Pues en estos momentos yo estoy enfrentando el reto

de…los problemas sociales, sobre todo la violencia de mi pueblo dentro de mi

escuela. Yo enfrento el reto día a día de dejar esa violencia afuera de mi plantel,

de dejar…esos problemas sociales que siempre están presentes para que no se

marquen. Ese es mi mayor reto día a día. Yo llego a mi escuela…yo llevo a mis

hijos y vengo por ese camino: Señor, ¿qué va a pasar hoy? Y me bajo

sonriéndome, pero siempre con esa preocupación. Y los recibo en la mañana

porque necesito estar tranquila de que ellos están bien. Y todo lo que yo trabajo

día a día es siempre pensando que ellos van a estar bien. Porque tengo un policía

estatal en el portón, otro guardia dentro de la escuela y estamos todo el tiempo

conectados. ¿Qué está pasando, quién llegó, quién está? y portones

cerrados. Tú sabes, tengo que darle a ellos paz aunque ellos no la tengan. Y

reflejar que yo estoy tranquila aunque no lo esté. Y mi reto es ese, mi reto

es…tener paz dentro del plantel. Que la escuela no se vea como parte de grupos.

Que independientemente X comunidad está en guerra con esta otra y con aquella

otra, aquí todas esas comunidades pueden venir a estudiar. Y papá puede estar

tranquilo que todo va a estar bien. Ese…en estos momentos es mi mayor reto.

Además de los retos que compartió Alexandra, en las escuelas que ha trabajado, quiso

compartir un reto que se les presentó a todos los consejeros escolares a nivel de Puerto

Rico. Alexandra resalta que de una manera u otra fueron impactados comunidades

escolares directa o indirectamente. Además, que será impactada la niñez puertorriqueña

en el futuro por las consecuencias que pueda traer y por consiguiente el País. Este punto

239

lo expuso Alexandra en la entrevista semi estructurada y en el grupo focal lo trajo

Johanna como una experiencia vivida:

En el 2011 hubo un movimiento de…quitar consejeros de nivel elemental a nivel

de todo Puerto Rico. Ya esto se venía comentando…pero no había nada escrito.

De momento eh…se retiran consejeros y aduce la región educativa, los

funcionarios de la región educativa, que no hay gente que tiene la licencia para ir

a trabajar a esos niveles y que por necesidad en servicio tienen que ser movidos

los consejeros de escuela elemental a niveles intermedios y superior. Lo cual la

palabra necesidad es algo relativo porque lo que es necesidad para mí no

necesariamente es necesidad para otros. Es un eufemismo para decir no quiero la

plaza de nivel elemental. Cuando nosotros los consejeros entendemos la

importancia del trabajo preventivo y a tiempo que se hace en el nivel elemental.

De la importancia de hacer que este niño comience a trabajar y pensar en el nivel

ocupacional, de establecer estrategias y actividades que le amplíen su abanico

ocupacional. La importancia de trabajar con la prevención de drogas, con la

prevención del sida, con la prevención del embarazo en adolescentes, con la

prevención de mala conducta, en términos de hábitos de estudio, con la

intervención de proyectarlos en un futuro viviendo en el presente. Esas son

funciones que hacemos nosotros los consejero porque una de las…una de las

funciones establece…la carta circular establece que tenemos que ampliar las

expectativas ocupacionales más allá de los límites sociales con…de vivienda

donde vivan esos niños. O sea, pensar en grande, si soy un nene que vivo en una

casucha con un solo cuarto…pensar que ese nene que vive en una casucha con un

240

solo cuarto pueda llegar a ser científico en la NASA, o puede llegar a ser doctor

en psicología, o doctor en medicina, como puede llegar a ser consejero, o puede

llegar a ser maestro, o puede llegar a ser electricista aunque en su casa no cuentan

con el dinero ni la comida. Porque eso es lo que se entiende más allá de sus

horizontes. ¿Qué pasa al hacer este movimiento? Ellos aducen que por

necesidades del servicio van a mover los consejeros. Entonces, violentando el

derecho de la niñez puertorriqueña de recibir un único servicio especializado de

orientación y consejería escolar. Porque la única persona especializada en el área

ocupacional, que no lo tiene ningún otro profesional dentro de la escuela, es el

consejero escolar esa es su área de expertise. Porque quizás el trabajador social

tendrá algo de consejería claro, con otros teóricos porque es otra profesión

diferente, pero en el área de consejería miren que…la ley 149 (sic, Ley 147)

establece que se le dará servicios de consejería y la única persona llamada

consejero en el nivel elemental, es el consejero valga la redundancia. No se le

dice consejero al trabajador social, no se le dice consejero psicólogo, se le dice

consejero al que es consejero escolar. Así que, el de mayor preparación

académica en consejería también es el consejero. Sin minimizar a otro

profesional, que yo desconozco las competencias de un trabajador social, ni cuáles

son sus áreas de consejería. Pero tan solo por la lógica, me hace pensar que el

consejero es una persona especializada en consejería como establece la ley 149

(sic, Ley 147)…que los estudiantes de Puerto Rico recibirán eh…consejería no

esporádica, sino algo continua. También menciona que la meta del Departamento

es crear un ser humano que, que tenga…que pueda ser efectivo para sí mismo y

241

para la sociedad en la cual vive, que pueda contribuir. ¿Cómo contribuye un

individuo a la sociedad? Pues a través de su profesión. Entonces, si sacas al

especialista del nivel elemental en el área ocupacional, entonces tú espera llegar a

la meta del Departamento de Educación a tener una persona capaz de proveer

ayuda…o de ayudar a la sociedad para la cual vive. Si no tienen un profesional

para llevar esos servicios, entonces, ellos aducen que la necesidad es en escuela

intermedia. Ya están tarde, ya están tarde porque el estudiante que va a nivel

intermedio no tiene la base. Eso a su vez si no tiene consejero en escuela

intermedia, en escuela superior no tiene la base. Qué pasa si no existe el

consejero en el nivel elemental eh...a nivel intermedia, el estudiante llega con una

serie de dificultades porque no ha podido superarlos en los años primarios, que es

cuando más vulnerable está el niño y a su vez el papá es más moldeable y puede

moldear a su vez al niño. Pues…no entendía… Entiendo que el gobierno de

Puerto Rico violentó los derechos de los niños de Puerto Rico. Y violentó eh…su

propia ley 149 (sic, Ley 147), violentó la carta circular del Departamento…de

orientación en consejería al quitar el servicio único servicio especializado de

Puerto Rico. Entiendo que quizás aquí…quizás tenían que pelear los papás, pero

también...los papá no tienen los conocimiento que tenemos los consejeros que si,

que ellos violentaron los derechos de los estudiantes de Puerto Rico al quitarle al

consejero, único profesional que establecía dar unos servicios especializados a los

niños. Si no, pues… seguiremos teniendo un país en decadencia.

242

Preparación Académica del Consejero Escolar.

Como ya se mencionó, existe una preocupación en la discrepancia entre los

programas de educación y las prácticas reales del Consejero Escolar (Burnham &

Jackson, 2000; Johnson, 2000; Paisley & Hayes, 2003). Incluso, hay una falta de

claridad acerca de si los programas de educación que forman consejeros los preparan para

el papel que pueden desempeñar en el movimiento de reforma educativa (Bemak &

Chung, 2005; Perusse & Goodnough, 2004). Según postulan Clark y Stone (2007), el

liderazgo no se ha estudiado suficientemente en las escuelas de consejería y, además, los

Consejeros Escolares no siempre reciben crédito por su participación en las prácticas de

liderazgo. En reconocimiento de la necesidad de fomentar el liderazgo en los

profesionales de consejería, una serie de investigadores han sugerido que los líderes del

futuro deben ser alentados a concienciar de la necesidad de liderazgo antes de graduarse

de programas de consejería (Cox, 2003; Gibson, Dollarhide & McCallum, 2010; House

& Sears, 2002; Myers, Sweeney & White, 2002; Paradise, Ceballos & Hall, 2010; West,

Bubenzer, Osborn, Paez & Desmond, 2006).

En un sondeo superficial hecho por la investigadora, en cuanto a la formación

formal del Consejero Escolar en varias universidades, se pudo constatar que al 2013, las

universidades públicas y privadas en Puerto Rico, que preparan consejeros a nivel de

maestría y doctorado, no incluyen en su currículo cursos completos sobre el liderazgo en la

Consejería Profesional (Catalogo Graduado, 2008; Catálogo Graduado, 2009a, 2009b;

Catálogo Graduado, 2011a, 2011b; Catálogo Graduado, 2012). Al reconocer la falta de

capacitación de liderazgo formal en programas de preparación para consejeros, Paradise

et al. (2010) sugirieron la integración del liderazgo dentro de las materias esenciales,

243

talleres, cursos de formación en el empleo y reuniones de organizaciones y asociaciones

profesionales.

Las participantes de este estudio compartieron cómo la preparación académica de

las universidades les ha ayudado a enfrentar retos y lograr transformaciones y cambios en

la educación. De acuerdo a las voces de cuatro de las participantes, la preparación

académica recibida en las diferentes universidades le sirvió de base para conocer unas

teorías de su profesión. Sin embargo, su percepción es que esta preparación se aleja de la

realidad con las que ellas se enfrentan día a día en el ambiente escolar. Además, ninguna

de las participantes recibió un curso de liderazgo en su formación. Estos hallazgos se

resumen con las aportaciones de Alexandra y Johanna. Alexandra expone:

La estadística, en términos de las pruebas puertorriqueñas de aprovechamiento

académico, me ayudó con la distribución de la campana, la media con el

promedio. También con los resultados de las pruebas psicológicas cuando dice

fronterizo promedio y cuando le voy a explicar a los padres, puedo utilizar la

campana. Cuando realizo investigación, la investigación me ayuda. Pero en

términos de las teorías, eso no me ha ayudado para nada. Pregúntenme si

recuerdo alguna teoría con toda claridad, de verdad, no la recuerdo con toda

claridad, jamás. Tanto que me fastidié estudiando esto…y rompiendo tanta noche

y desarrollando Carpal tunnel y los ojos cansados para cuando llego al escenario

de trabajo, realmente no poder aplicar todo lo que me fastidié estudiando, verdad.

Porque la teoría, no la recuerdo cuando estoy interviniendo con la gente. En el

momento no estoy pensando…espérate cuál es la teoría que voy aplicar, no.

Tengo una persona en crisis, me trae una situación y tengo que intervenir rápido.

244

Tengo que darle una respuesta antes de que se vaya…aunque le diga: te voy a dar

una cita antes de que te vayas. Pero sé que si no atiendo al estudiante porque no

me siento lista para saber qué teorías voy aplicar…no lo voy a recibir más. ¿Por

qué? Es como…quizás yo no tengo tiros, pero tengo otras situaciones de

momento que lo menos que pienso es en una teoría. Entonces…cómo voy a la

consejería si ni siquiera puedo recordar con claridad la teoría y las estrategias para

utilizar y la forma de intervenir con esa teoría. En la consejería grupal ha sido

mínimo y sin embargo es el énfasis que muchas veces nos dan. Realmente, lo

más que he podido aplicar de la Universidad es evaluación e investigación. En la

universidad no me enseñaron nada de liderazgo ni datos…, ni me enseñaron

estrategias, ni teorías sobre liderazgo, no…lo he tenido que desarrollar. Si, por

ejemplo, había que aplicarlo en los grupos de trabajo. Quizás fue aprendiendo

haciendo, porque…nos presentaron tienes, tiene que hacer un grupo para hacer tal

proyecto. Dentro del mismo grupo quizás nosotros mismos…aquel era el que

escuchaba, aquel era el que daba sugerencia, aquel era el que dirigía, aquel el que

escribía y nos distribuíamos nosotros mismos los roles en el mismo grupo. Y

quizás ahí entiendo que aprendimos por cuenta propia el desarrollo de liderazgo.

Pero nunca hubo una clase teórica de líderes con los diferentes líderes. Lo

importante ahí no era…en esa estrategia lo importante no era como se iba

organizar: organícense y quiero el trabajo final. Ahí lo más importante era el

trabajo final no cómo se organizarán los grupos. ¿Y la universidad se va por ahí?

¿Para qué, con qué se come, cuán práctico es, cuánta gente se va a emplear? Un

ejemplo: una compañera terminó un doctorado en la Universidad de Puerto Rico.

245

¿En qué va a trabajar y en dónde? ¿Que oportunidades de empleo va a tener?

Ninguna, son pocas, no va a tener otros escenarios de trabajo. Por ejemplo si se

va a dar clase ¿a quién le va a dar clase? ¿A gente que no se va a emplear?

Porque si yo soy consejera en nivel superior yo no voy a mandar a nadie a

consejería, no es práctico. ¿Para qué van a ser consejeros? Es una profesión que

tiene sus virtudes porque tú ves resultados y uno ve cambios, en nivel elemental lo

ves a largo plazo, en nivel intermedia regular y en el nivel superior ves los

resultados más rápido. Pero para mí está mal enfocada la profesión…no vamos a

obtener mucho, ¿me entiendes? Y también la profesión no va a crecer, tiene que

ser algo que te guste, pero que también tenga empleo para que no pierdas tu

dinero. Porque la maestría se paga de tu dinero, tienes que hacer préstamos, tú lo

aprecias más…con gente bien ocupada, académicamente, profesionalmente, con

hijos. Y ¿vas a enamorar a una persona de una profesión que no va tener salida?

Hasta éticamente…porque no va en bienestar del estudiante. Una de las áreas del

código de ética es trabajar en favor en bienestar de…del estudiante de tu cliente.

No puedes hacer nada que vaya en detrimento de él porque somos demandarles,

ese es otro factor. Yo como consejera tengo a mi aconsejado, me dice quiero

estudiar consejería yo no le aplico los problemas que está habiendo con la

profesión. “Sí, vete porque tienes que estudiar lo que te gusta”. La persona

termina su doctorado en consejería ¿me podría demandar porque lo orienté mal?

Lo mandé a una ocupación que no tiene demanda…teniendo unos problemas

enormes…no actué en su favor, en su bienestar. Porque empleastes dinero,

esfuerzo, sacrificio. Fíjate, se está buscando una colegiación, pero a quién vas a

246

colegiar. Están desenfocados, están desenfocados o como profesores de

universidad, no se están percatando de lo que está sucediendo. O se tapa los ojos

y se tapa los oídos. La universidad también…la universidad está siendo aburrida.

La universidad, el maestro de la universidad por lo general te dice que tienes que

ser un conferenciante activo…en términos de las orientaciones grupales, pero no

te lo demuestran tampoco. Conferencias, Power Point, pero ¿te trae para que

estén los cinco sentidos involucrados? En la clase que…que dan los

profesores…tampoco, no te lo demuestran, tampoco. No te lo enseñan. No te lo

enseñan, no te lo demuestran, no te dicen, no te dan una clase y después te dicen

bueno vamos a resumir la clase ¿qué cinco sentidos se utilizaron para que ustedes

aprendieran aquí? Porque entonces eso también conlleva mayor preparación.

¿Seguimos con una educación bancaria, aún en la universidad?

Johanna por su parte subraya que ninguna universidad prepara a los consejeros escolares

para enfrentar desafíos y lograr transformaciones y cambios:

No, ninguna universidad te prepara para esto. Claro que no…la universidad

no me enseño a ser líder. He estado aprendiendo con las experiencias de la

vida. Esto…tú aprendes en la marcha, esto tú lo aprendes…a desarrollarte

como líder porque no eres aplatanao (sic), porque no eres conforme, porque das

más de la milla extra. ¿Y cómo se aprende eso? Eso que yo sepa, eso no se

aprende en la universidad. Eso se aprende en la escuela de la vida. Conociendo a

toda tu comunidad escolar, cómo funcionan padres, maestros, estudiantes y cómo

vas a lidiar con cada uno de ellos. Y cómo esta estrategia te funciona con esto y

esta otra estrategia te funciona con estos otros. Porque no somos iguales. Y eso

247

ninguna universidad te lo va ha enseñar a ti porque ninguna universidad me ha

enseñado nada. Ahora, la vida… la vida me ha enseñado de más y enseñando más

todavía.

Deborah opina lo contrario porque la aportación de su maestría ha sido beneficiosa para

su trabajo y para afrontar los retos que ha encontrado a lo largo de su experiencia. A

pesar de que no le ofrecieron un curso de liderazgo, sí le ofrecieron una series destrezas

donde ella pudo desarrollar su liderato:

Yo digo, que en términos generales, mi preparación universitaria en términos

de lo que me proveyó mi maestría, para mí…ha sido bien beneficiosa.

Consejería de familia con el minor en consejería escolar ha satisfecho lo que

yo necesitaba. Yo digo: esto es lo que a mí me gusta y eso es lo que yo trabajo.

Me fascina trabajar con niños, me encanta trabajar con jóvenes para mí son

una delicia y trabajar en familia me gusta. Yo…yo digo que me ha ayudado para

mí esto me ha ayudado porque me estableció una base, esto es un fundamento,

para mi. Y en base a ese fundamento yo voy sobreedificando y sobreedifico con

mis experiencias, con lo que yo leo…o busco en estudiar. Satisfecha, sí. Yo digo

que sí, no porque me lo haya provisto todo… sino porque esa preparación,

nuevamente lo reitero, me sirvió de fundamento para yo poder seguir hacia

adelante. Y utilizo lo que se me enseñó, en mi caso, yo lo utilizo, a mí me

encanta. A mí me enseñaron en la universidad a trabajar investigaciones, a mí me

enseñaron a trabajar diseños para trabajar con familias, para trabajar con mujeres

divorciadas. Para mí fue una delicia. Yo estuve en {…pueblo de la Isla}

trabajando…diseñé… hice la investigación, diseñé allí… un programa para

248

trabajar con mujeres divorciadas con hijos y se puso en función en {…} con otra

compañera más. Y aquello fue maravilloso teníamos 60 mujeres allí. Aquello a

mí me fascinó. Trabajar con estudiantes de intercambio de otros países lo hice

también a nivel universitario y me encantó el diseñar un área de trabajo para ellos,

fue fascinante. Yo digo que esas son áreas que me llenaron. Tuve la oportunidad

de trabajar con personas con cargos…yo digo que son eclesiásticos, que fueron

presbíteros de iglesias, me encantó trabajar con esas personas. Poder llegar a su

necesidades, trabajar las consejería individual diseñar para ellos, a mí me

gusta…mi trabajo. Y trabajar en la escuela, me encanta. Yo digo que a mí me ha

sido de beneficio. Me encantó y considero que me dio un buen fundamento para

yo poder seguir hacia adelante. Muchas veces estamos en bruto, como el

diamante, es carbón puro. Pero, la universidad nos va dando las facetas

limpiándonos, nos va limando, nos va lijando. Y luego nos da las facetas la vida,

las experiencias para que nosotros podamos brillar. Así que yo entiendo que sí,

que te forma la universidad pero no… determina tu liderazgo, no te capacita en el

sentido de que te dice tú eres un líder. El líder ya está en ti te capacita en el

sentido de que te va instruyendo, pero no que te llama. Me lo proveyeron…el

curso de liderazgo no perse como tal, que te diga: un líder es esto, esto y esto.

Porque para mí es un simple taller, un simple seminario para mí es un aspecto

general. Eso lo puedes conseguir hasta en un libro. Es más…si quieres en

Internet, en cualquier boberiíta hasta en Wikipedia tú lo encuentras. Pero sí,

enseñó…me enseñó a ser líder porque me enseñó a diseñar, me enseñó a

investigar, me enseñó a cuestionar, me enseñó expresarme de la forma correcta.

249

Yo digo que sí. Yo digo que el liderazgo está intrínseco en el ser humano y la

universidad te forma y la profesión está ahí. Ella me encuentra, yo voy a su

encuentro. Ella me busca, yo la encuentro, yo la busco a ella. Porque eso forma

parte de lo que yo soy. Te forma, te enseña a ser un líder…un líder positivo a lo

que tienes dentro de ti poder irlo moldeando. Yo entiendo que la universidad me

ha formado como líder. ¿Por qué? Yo digo que eso forma parte de nosotros, yo

digo que la profesión nos escoge porque tenemos unas características. Yo no la

escojo, la profesión me escoge mí. Porque hay unas características que están ahí.

Yo creo que me formó, me formó. Porque si nosotros no tuviésemos…yo digo…

que si no tuviésemos nosotros el deseo de romper parámetros, que no estuviese

dentro de nosotros, no llegábamos a ser líderes funcionales. Seguíamos siendo

personas subalternas, sometidas al montón. Como yo digo: los que seguimos la

camada no los que rompemos y nos vamos por otras áreas.

Todas las participantes por sus cualidades y por su profesión asumen liderazgo en

sus escuelas, sin embargo ninguna ha tomado un curso de liderazgo. El liderazgo escolar

es uno de los factores más relevantes en el desarrollo de programas eficaces y de mejora

(Creemers & Reezigt, 2005). El desarrollo del liderazgo dentro de la consejería

profesional es fundamental para la supervivencia y el éxito continuo de la profesión y, a

su vez, para la calidad de los servicios que prestan los consejeros (Chang, Barrio, Nixon,

Myers & Sweeny, 2012; Cox, 2003; Gibson, Dollarhide, & McCallum, 2010; House &

Sears, 2002; Myers, Sweeney & White, 2002).

250

Factores que Inciden en la Obtención de Logros.

En un estudio cualitativo fenomenológico, en el cual participaron cinco

Consejeros Escolares nuevos, Dollarhide (2008) investigó acerca de los esfuerzos del

liderazgo del consejero. De acuerdo a los hallazgos del estudio, tres consejeros fueron

considerados exitosos en sus actividades de liderazgo y dos de ellos no fueron exitosos en

sus esfuerzos de liderazgo. Aquellos que tuvieron éxito asumieron la responsabilidad de

liderazgo: tenían objetivos claros, definidas sus funciones como consejero, obtuvieron el

respaldo de los demás, demostraron capacidad de crecimiento y estaban dispuestos a

ampliar sus habilidades de liderazgo. Aquellos que no tuvieron éxito no asumieron la

responsabilidad como líder, tenían otros roles definidos como consejero, no maximizaron

las fuentes de apoyo y no ampliaron sus habilidades de liderazgo. Los hallazgos del

estudio de Dollarhide (2008) sugieren que el liderazgo es un delicado equilibrio entre (a)

responsabilidad individual y las acciones para lograr un cambio y (b) la validación

externa y apoyo de los supervisores, colegas y/o seguidores.

En la prestación de servicio para lograr transformaciones en la escuela del siglo

XXI, las participantes de este estudio ampliaron el peso que le proporcionan a la

universidad en cuanto a la preparación académica como consejeros escolares. Así

mismo, le dieron un peso a otros factores que les permitieron lograr cambios como su

liderazgo, compromiso, la experiencia y cursos adicionales. Alexandra analiza:

En una escala del 1 al 10, siendo el 10 máximo y el 1 lo mínimo, 3. Tres, ¿por

qué tres? En términos de liderazgo, pues ya lo poseía, en términos de

conocimiento, pues mucha teoría. La práctica…muy diferente en los tres niveles,

muy diferentes en términos del Programa de Orientación y Consejería. Los

251

escenarios también muy diferentes. ¿Cuánto he podido aplicar de las teorías? Que

fue tan difícil, a pesar de que pasé el examen de materia a la primera soltá (sic), al

primer momento. Pero realmente, no. Realmente, mi liderazgo y mi

compromiso…con los estudiantes y con la educación de Puerto Rico…

Catalina reafirma:

Si yo uso la escala de la compañera del 1 al 10, 2 solamente. Entiendo que en el

área quizás de las relaciones humanas, el conocimiento de teoría en el

comportamiento del ser humano, pues quizás 2 o 3, pero las demás experiencias,

experiencias vividas año tras año y lo que uno va aprendiendo en el camino

realmente, más que la universidad.

Deborah clarifica:

Yo considero que es esencial porque te dan los fundamentos… A mí me los

dio…a mí me dio los fundamentos, pero voy a hablar claro, fundamentos. La

experiencia del uso de esos fundamentos y el poder edificar sobre ellos,

depende de mí. Y eso se hace a través de los cursos que uno coge extra y de

la experiencia que te dan los años…de servicio.

Johanna añade:

Comparto lo mismo es fundamental, es esencial. No todo me lo dio. Ahora,

está en uno seguir preparándose en educación continua, cogiendo cursos,

cogiendo talleres…porque la universidad no lo ofreció todo.

Maribel se expresa:

Realmente te digo, ninguno. Perdóname, pero teoría, mucha teoría, mucha

teoría, pero nada de lo que realmente hay. Perdóname…pero es que yo no soy

252

mentirosa. Sí, mucha teoría, qué bueno. Pero yo no vivo de teorías, yo vivo de la

realidad. Y entonces se enmarcan en situaciones X, pero no te enmarcan en lo

que es realmente la escuela pública de Puerto Rico de este siglo de este

momento. Por lo menos para mí…o sea, la situación que yo vivo día a día a

mí no me la enseñaron en la universidad. Yo he tenido que aprender a resolver

situaciones con las malas experiencias. Meto la pata y ya yo sé que por ahí no

me puedo ir tengo que resolverlo desde esta otra manera.

Las participantes de este estudio reafirman una vez más que los cursos tomados

en su preparación académica están dirigidos a resolver situaciones de acuerdo a unas

teorías, pero las situaciones que se discuten no están enmarcadas en un ambiente de

escuela pública con sus diferentes circunstancias. Para poder trabajar con las diferentes

situaciones, muchas veces tuvieron que acudir al tanteo y el error, a tomar cursos de

educación continua, a participar en talleres y a ser autodidactas. La experiencia adquirida

es la que les ha ayudado a manejar las diferentes situaciones que se les presenta en el

ambiente escolar.

Recomendaciones.

La reflexión que hicieron las participantes del estudio sobre su preparación

académica les sirvió de base para ofrecer recomendaciones. Las recomendaciones de los

participantes se dirigieron mayormente a las Universidades y profesores universitarios y

están relacionadas a los currículos que preparan futuros consejeros escolares. Además,

tres participantes ofrecieron recomendaciones para el Programa de Orientación y

Consejería y una de ellas se dirigió al Departamento de Educación de Puerto Rico.

253

Recomendaciones para las Universidades.

Los participantes comunicaron recomendaciones para los currículos de consejería

que ofrecen las Universidades de Puerto Rico. Alexandra expone que se debe incluir el

liderazgo, fundamentos básicos de la educación, metodologías, leyes escolares, etapas de

desarrollo y actividades variadas:

Sí, entiendo que debe tener cursos en liderazgo porque… porque si una de las

deficiencias es ser líder y no tengo claro qué líder quiero ser, cómo voy a actuar

plenamente. Además, si me piden ser líder, cómo podía a… Si no tengo los

conocimientos amplios que conlleva ser líder, ni las teorías, ni las bases, ni los

acontecimientos, ni las necesidades, ni las implicaciones que conllevan el

desarrollo de liderazgo, cómo lo voy a desarrollar efectivamente en mis iguales

que son mis compañeros maestros y en mis estudiantes que es el foco de atención.

Pueden combinar un curso de esos que diga que sé yo por ejemplo eh…Liderazgo,

fundamentos y técnicas de consejería psicológica. Integraste y no tuviste que

emplear a un profesor nuevo, sino que entonces redefiniste ese curso y sabes que

tienes que darles unos parámetros y luego cómo ellos lo van a aplicar en los

proyectos que van hacer esa, esa teoría previa que tú le distes. Ok, por ejemplo,

aquí tengo una serie de cursos que ofrece la Universidad {…} para maestría de 52

créditos. Que yo entiendo que quizás si le añade un curso adicional que sea de

liderazgo nada más, pues eso conllevaría el costo de un profesor adicional, el

costo de ampliar en vez de 52 créditos más créditod… alargaría el que el

estudiante complete ese, esos requisitos. Por ejemplo este…secuencial… tienes el

curso de Aspectos sociales y etnosicológicos de la profesión de

254

consejería…vamos a suponer… lo que quiera decir después. Pues yo le pondría

antes del PSYC 501 antes de empezar el título le pondría la palabra Liderazgo,

aspectos sociales y etnosicológicos de la profesión de consejería. Suponiendo,

pero cuando voy a enseñar mi currículo que voy a poner que una serie de

actividades. Yo entiendo que debe de haber otro curso de maestría de

fundamentos básicos de la educación y diversas metodologías. ¿Por qué? Porque

vamos a trabajar con profesionales que sepan…que saben más que yo en edad

escolar. Y que quizás nosotros vamos a hacer de modelo para ese maestro que no

tiene una metodología adecuada para...sacar del, del bajo aprovechamiento

académico al estudiante. Porque una de las mayores dificultades que estamos

teniendo para que haya un buen aprovechamiento escolar es que el maestro no

sabe enseñar. Se le debe también enseñar…leyes escolares. Eso tampoco lo

sabemos. No lo dan y tenemos el riesgo de…de impericia profesional.

Y…aunque tengamos un seguro, nos desprestigiamos. Porque lo malo es lo más

rápido que se va a regar. También, entiendo que nos deben dar procedimientos

judiciales. Esto y si estamos trabajando con adolescentes darle énfasis también a

la etapa de desarrollo porque apenas cogemos un curso. Lo mencionan como sutil

cuando toda la vida vamos a estar trabajando con eso, las etapas de desarrollo

esto…que nos las piden también en, en el…estudio de necesidades. Fíjate, la

primera que tiene que empezar a aprendérsela soy yo con todo detalle,

entiendes… toda etapa de desarrollo…que una las sabe en términos generales

porque está trabajando con ellas lo que uno tiene son conceptos generales de las

etapas del desarrollo. Metodología porque por ejemplo María que no es maestra,

255

ella dará los talleres de acuerdo a lo que ella entiende que debe ocurrir. Para dar

talleres si tuviera quizás una metodología tiene que tener por ejemplo en general

un inicio un desarrollo y un cierre y los talleres serían más atractivos. Me estoy

confrontando con algo que no me gusta y es…los Power Point. Porque todo el

mundo está dando Power Point. Pues entonces, ¿dónde están las actividades

variadas que se supone que uno como maestro lleve? Todo el mundo está con

Power Point.

Catalina sugiere al igual que Alexandra que se incluya el liderazgo en los currículos de

consejería, el autoconocimiento en cuanto a fortalezas y debilidades, el área emocional y

conductual de ese futuro consejero para luego ayudar a otros, además, actualizar los

currículos:

Bien, si vamos a pensar entonces en cómo podríamos aportar en ese currículo en

el área de liderazgo, pues como más o menos dije en otras preguntas. Yo entiendo

que entonces debe de haber una variedad de…de clases o créditos donde se lleve a

esa persona, verdad, al que está estudiando a que se identifique sus fortalezas,

debilidades. Ver si es una persona apta para trabajar porque somos persona…un

agente de ayuda. Eh…tenemos que ver si realmente llegamos o podemos llegar a

ese grupo que vamos atender ya sea escolar este…cualquiera evidencia de que

vayamos a trabajar como consejero. Si tenemos esa iniciativa que no tenemos que

esperar a que nos digan o que una clase o que una teoría nos den los pasos 1, 2 y 3

de cómo vamos a actuar con cada persona. Porque cada persona, cada

persona…tenemos nuestra propia personalidad y carácter. Y ese liderazgo, yo

entiendo que las universidades lo deben desarrollar más…dirigido entonces a

256

conocer mejor al ser humano. Conocer las capacidades de cada uno. Quizás

enfocar un poquito más las áreas emocionales o conductuales de esa persona.

Para que a su vez, cuando yo salga de esa universidad yo pueda trabajar con la

diversidad de personas que voy a tener. Porque una teoría se puede enfocar

pues…a lo mejor en la personalidad, pero ese individuo que yo tengo en ese

momento a lo mejor tiene muchas otras áreas de necesidad. Y si la universidad no

me preparó para yo tomar esa iniciativa…que ahí es que yo entiendo que el

consejero debe desarrollar su liderazgo. Es tomar esa iniciativa según el caso, la

situación que se esté trabajando o el escenario que también estés trabajando. Y

seguir buscando dentro de lo que tú tengas alrededor o, lo que realmente sea

factible. Porque podemos soñar con mil cosas, como creer que vamos a lograr

unas cosas porque, pues... yo lo haría de esta manera. Pero, ¿si la realidad del

momento en mi escenario…no me permite? Pues es ahí donde el consejero tiene

que entrar en su liderazgo. Y ver de qué manera yo puedo integrar todos mis

recursos, ya sea comunidad escolar, este…el hogar y al mismo estudiante que a

veces podemos dirigir cuando tenemos un grupo de estudiantes con unas

necesidades particulares en un grupo de apoyo. Yo poder sacarle a ese estudiante.

Que sean ellos mismos los que desarrollen, pues la actividad…que traigan las

necesidades. Que desarrollen, pues todas las herramientas. Que puedan salir

adelante con sus propias habilidades y destrezas. Pero motivados y dirigidos todo

el tiempo por el consejero escolar. Así que, yo añadiría y eliminaría muchas

clases quizás, del currículo que simple y llanamente…teorías…y me iría a la

práctica y aplicación buscando las necesidades del individuo de hoy en día que

257

son bastantes. Quizás hacer dos currículos diferentes….el que quiera la práctica

privada y para el que quiera prepararse en consejería escolar son dos cosas bien

diferentes. Que actualicen el currículo este…universitario pertinente a la realidad

que estamos viviendo cada día.

Deborah, refiriéndose a los currículos de maestría en el área de consejería y luego al de

doctorado describe, su experiencia y en su aportación sugiere que los currículos de los

Programas de Orientación y Consejería de dos universidades no pudieron satisfacer sus

expectativas como consejera escolar:

Yo comencé a hacer mi maestría en la Universidad {…}. Llegó un

momento dado en que yo no me sentía satisfecha, con lo que me estaba

brindando el currículo de maestría en Orientación y Consejería. Así, que yo

fui y hablé con mi consejera y me fui del recinto {…}, no regresé. Entré

entonces, a estudiar en la Universidad {…} en el Programa de Orientación y

Consejería. Comencé allí nuevamente, no me llevé los créditos de {…}, entré

como nueva. Estuve allí un año y me sentí agobiada, tampoco satisfacía lo que yo

estaba buscando. Sabía, que era en el área de la consejería, pero no satisfacía las

expectativas de lo que yo deseaba. Porque yo venía de trabajar la pedagogía en

las escuelas públicas de Puerto Rico, pero yo estaba haciendo trabajo voluntario

en otros países donde yo veía que necesitaba un dominio mayor de la consejería,

como en el Perú, en Venezuela, en Colombia, en Panamá. Y yo decía caramba yo

necesito algo más, que no me lo está satisfaciendo esto que yo estoy estudiando.

Escuché, unos anuncios de la Universidad {…}, donde habla de consejería

familiar. Yo dije: “caramba, por aquí a lo mejor”. Fui a la universidad busqué lo

258

que me indicaba al programa de orientación y consejería en familia y lo que me

pedía el programa de orientación y consejería familiar. Y yo dije: “caramba, aquí

tal vez lo voy a lograr”. Pedí una entrevista, me agradó lo que ellos me estaban

exponiendo. Y comencé a estudiar ahí, ahí me quedé. Yo hice mi maestría en un

año y dos meses porque yo me extasié, me fascinó. Terminé ahí mi maestría y yo

digo: “esto me gusta, esto yo le puedo sacar provecho”. Comencé mi doctorado,

otra vez en la Universidad {…}, en el programa de orientación y consejería y

nuevamente me pasa lo mismo, eso no es lo que yo quiero. Así que, me quedé

ahí…y lo dejé.

Johanna sugiere que los currículos sean acertados:

Investigación multicultural, consejería de familia, consejería de adicción,

consejería con esta comunidad que te mencioné, que nos preparen a nosotros a

cómo lidiar con eso, assessment del individuo, estudios de casos, muchos,

muchos estudios de casos. Yo creo que eso sería fantástico y fundamental.

Muchos estudios de casos. Porque con eso es con lo que nos vamos a

enfrentar, con distintas situaciones y tienes que saber cómo las vas a manejar y

cómo vas a lidiar con ellas. Pero, no todas las universidades lo dan ni todas las

universidades te preparan hacia eso. Y ahí nos quedamos limitados.

Maribel exhorta a que atemperen los currículos a la realidad que viven las escuelas y

Puerto Rico:

Si tú tienes un currículo que va a la par con situaciones sociales de tu

país… A mí no me importa lo que está pasando en España porque yo no voy

para allá. Me importa lo que está pasando aquí. ¿Cómo yo voy a trabajar con

259

mi generación? Ahora mismo en estos niveles secundarios, sobre todo en la

intermedia, tú estás bregando todo el tiempo con conflictos. Nuestros nenes

son una bola de conflictos. Desde…yo te diría a ti, que desde quinto grado

comienzan todo el tiempo a estar en conflicto. Y peleas porque aquel dijo,

que aquel me hizo, porque aquel me dijo, todo el tiempo es un conflicto. Y a

ti no te preparan en conflicto. Yo creo que tiene que tener manejo de conflictos,

no lo tiene. Tiene que tener terapia familiar, no lo tiene. El 90% de nuestros

estudiantes vienen de hogares disfuncionales, socialmente hablando y el 98% de

hogares donde solamente hay un padre presente, familias extendidas. El problema

viene desde la familia es desde abajo. A nosotros no nos preparan para esto. No

nos preparan para trabajar con drogas, alcohol y diferentes problemas de vicios.

Porque ahora mismo la tecnología es un vicio. Esas redes sociales son adictivas,

en mis nenes. Nadie te prepara para eso, ¿entiendes? Y no nos preparan punto.

O sea, no te preparan sobre el Bullying, te dieron un taller, pero no es que está en

un currículo de que esto es lo que ocurre, no. Luego entonces quieren, lo que si es

importante, dártelo en un taller de seis horas, y ya tú aprendiste. No te hablan de

los problemas de género, las universidades no los tocan. Entonces, como vuelvo y

te repito…luego lo quieren meter en un taller de educación continua para

cobrarnos chavos (sic, dinero). Pero si ya pagué una maestría… ¿por qué no me

lo diste en la maestría, no me lo diste en la maestría. Entonces hablan montones

de cosas y de sandeces y uno pierde el tiempo en eso. Pero realmente lo que tú

tienes que tener lo aprendes con golpes en el camino. Pero es algo que es una

realidad. Y luego salen a la calle y te dicen: “¿Qué yo voy a hacer?, ¿cómo yo le

260

meto mano a esto?, ¿a aquello otro? Están dando tropiezos y bandazos, llegan a

las escuelas… y como el consejero no funcionó no quiero esa plaza en mi escuela.

Pero no es que realmente no funcionen… es que no tenía las herramientas, nadie

lo preparó, ¿entendiste? Si no ha echado pa’lante (sic, para delante)…bueno, pues

yo voy a hacer esto y esto, quizás es más tímido, o llega a una comunidad

difícil…porque cada cual nace en ambientes distintos. Quizás alguna persona…

no ha pasado nunca por unas cosas…llega a una escuela donde hay situaciones

que nunca él ha vivido…y se aterra. Y no es que sea mal consejero,

sencillamente, porque desconoce, porque nunca lo vivió. Nosotros somos un

reflejo de nuestras experiencias de vida, porque somos humanos también.

Recomendaciones para los profesores.

Además de las recomendaciones para los currículos que son utilizados en las

universidades para preparar Consejeros Escolares, Alexandra, Catalina, Deborah,

Johanna y Maribel ofrecen sus recomendaciones a los profesores que laboran en las

universidades que directa o indirectamente contribuyen al currículo y preparación de

futuros Consejeros Escolares. Alexandra recomienda a los profesores visitar las escuelas

públicas y compartan su conocimiento. Además, les recomienda incorporar temas al

currículo de acuerdo a la necesidad, así como ofrecer más orientación a los futuros

consejeros escolares. También les sugiere que revisen la reválida y que asuman postura

en las decisiones que se están tomando de eliminar plazas de consejeros:

Que los profesores universitarios vengan a las escuelas públicas y tengan

inmersión en las escuelas públicas por lo menos un mes antes de preparar los

currículos. Eso le va ayudar a tener una visión clara, más clara…no es lo mismo

261

estar un mes a estar un año… de como ellos van estructurar los currículos que van

a ofrecer a los estudiantes. Que no solamente los estudiantes vengan a las

escuelas, sino los profesores den de su conocimiento tan amplio, actualizado,

pertinente para cambiar nuestra sociedad puertorriqueña. Si ellos ven en práctica

la necesidad, pueden actualizar los currículos. Yo tuve la experiencia, después

que hice la maestría, volví a la universidad para coger un curso y yo sabía más

que el profesor porque tenía la práctica que él no tenía. Otra recomendación

puede ser que incorporen por ejemplo, las clases de sexualidad, porque, también

yo entiendo que viendo lo que es la sexualidad en términos amplios…si muchas

veces resolvemos esos problemas de sexualidad se resuelven muchas cosas. Y

muchas veces eso pasa en parejas, eso pasa en adolescentes que ya están activos,

esto…pasa en los niños cuando empiezan a experimentar sexo en las escuelas

elementales. También la base social…aspectos sociales del puertorriqueño actual,

donde uno pudiera analizar las diferentes problemáticas que existen, sociales.

Otro aspecto, el aspecto legal que ya he mencionado… estamos crudo en ese

aspecto cuando estamos en una ocupación sumamente legalizada. La carta

circular ¿cuántas leyes no nos cita? Nos citan reglamentos, nos citan leyes, nos

citan los modelos ASCA, entre otras cosas. Las cartas circulares que están

surgiendo nos mencionan, nos involucran, estamos crudos en esa área,

desconocemos. Esto es un problema que, que realmente…mira te voy a dar, para

terminar una experiencia vivida. Yo tengo una maestra que está haciendo…está

terminando consejería, le falta solamente una parte del examen para terminar. Al

ella ver cómo yo trabajo y como quizás, como un aspecto académico me lleva

262

entrar a otras áreas del estudiante más delicada y cuán en riesgo está la profesión

de uno, porque no solamente se puede limitar a lo académico…ha desistido de ser

consejera. Porque quizás el que estudia consejería piensa voy a salir del salón de

clase, no voy a estar en el salón de clase, no voy a tener un grupo adicional. Pero

una vez tú estás con el estudiante y vez que hay muchos factores que tienes que

tomar en cuenta y que tienes que entrar, aunque no quieras, que te implican

psicológicamente y legalmente con ese estudiante. Si tú ves eso, no estudias

consejería. Y eso es lo que le está ocurriendo a mi compañera no quiere seguirlo,

faltándole solamente una parte para terminar el examen. Bueno, que luchen como

profesores para que haya consejeros a nivel elemental. Creo que se están

quedando aparte. Se están quedando que…yo tengo trabajo y tengo estudiantes

que están conmigo aunque no pasan la reválida, ni aunque no haya plaza de

consejeros. Me parece que están siendo egoístas. Están pensando en su lucro

personal, están pensando en que tienen taller. Pero no están pensado que esos

profesionales que están creando se van a quedar sin empleo y no va hacer

efectivo. Para qué tú quieres preparar a alguien que se quede sin empleo. Por la

satisfacción de enseñar y que tú te ganes un par de pesos a tu bolsillo. Entonces,

veo también que los profesores universitarios no se involucran en nuestra lucha.

¿Cuántos profesores universitarios de consejería han ido al Departamento de

Educación a quejarse? ¿Cuántos se han metido activamente a pelear por

nosotros? ¿Cuál de ellos ha dicho públicamente la problemática que estamos

teniendo? ¿Ha habido una unión de profesores de consejería a nivel universitario

que estén luchando por los consejeros que están habiendo? ¿Se han expuesto en

263

la radio, como hacen los trabajadores sociales, a denunciar lo que está ocurriendo

con los consejeros? No, a ellos no les importa. Y ponlo así textualmente:

entiendo que a los profesores universitarios no les importa los consejeros de nivel

elemental, ni de nivel intermedia, ni de nivel superior. Que solamente están

interesados en tener clientela a quién dar sus clase para poder obtener un sueldo

de la universidad para la cual trabajan. Que paulatinamente esto va a repercutir en

ellos también porque yo como consejera, no le diría a ningún estudiante que

estudie consejería. Para qué, si no hay empleo. Es más no están pasando la

reválida, pero ¿por qué no están pasando la reválida? ¿Es muy fuerte el examen?,

pues hay que bajar. Porque ¿para que tú vas a crear personas que no pongan en

práctica lo que han aprendido contigo? Hay que revisar ese examen.

Catalina opina como Alexandra y sugiere también que los profesores universitarios

visiten las escuelas y que ofrezcan en sus cursos en la universidad más práctica y menos

teoría:

Que se tiren más a las escuelas, mucho más práctica, practica en vez de mucha

teoría. O sea, teoría pero practicando. Estudiantes a las escuelas para que la

aplicación sea directamente en el sistema y los mentores fantásticos.

Deborah, al igual que Catalina, también les sugiere a los profesores que se le ofrezcan

mayores experiencias al futuro consejero en el área de especialidad que se quiere

desempeñar:

Mi mayor recomendación y es que lleve al consejero a tener mayores

experiencias en el área…de trabajo. Que le enseñe al consejero no solamente

del libro, que los lleve a experiencias de orientación, los lleve a experiencias

264

de consejería…dentro de la decisión que el consejero tomó. Si tú quieres ser

un consejero escolar realmente, enséñale a proveerse de las herramientas

necesarias, a empoderarse de lo que es consejería. A utilizar de una manera

asertiva rapidito, rapidito las teorías, con el ser humano. Que enseñen al

consejero a distribuir su tiempo: cuánto tiempo puedes dedicarle a una fase

administrativa, cuánto puedes dedicarle a una fase de orientación, cuánto puede

dedicarle a una fase de consejería. Yo creo que eso es crucial. Y pasar al

consejero por esas áreas de experiencias. Porque no es solamente que la pase en

un ambiente escolar ok…en el ambiente escolar hay escuela elemental, nivel

intermedio, nivel superior, nivel universitario. Que lo pase con un estudiante de

intercambio. Que tenga la oportunidad de trabajar el área de comunidad dentro de

una escuela. Porque la escuela, de por sí es una comunidad. Ahí hay maestros

que ameritan consejería, ameritan orientación tu mismo director la amerita. Yo

creo que es vital. Y que enseñe al consejero realmente, cuáles son las

herramientas que él tiene para poder llevar la orientación y la consejería y cuáles

son sus limitaciones. Es importante también que se le enseñe dentro del

currículo…y eso yo se lo agradezco mucho a mi universidad, que me dio un curso

de un año completo de las leyes que ameritan…tener conocimiento para tú

poder…trabajar dentro de diferentes ambientes. En mi caso, fue de familia y de

escuela. Pero eso debe proveérsele al consejero en el área escolar. Eso, mira…es

vital que allí haya un abogado con dominio de lo que tiene entre manos. Y que

ese consejero pueda dominarlo. Puede ese consejero llegar a tratar de diseñar su

propio consentimiento y que esté conforme a la ley. Y que ese, ese profesor, que

265

en este caso es el abogado, pueda decirte mira vas bien, esto va mal, recuerda tal

ley. O sea, esas cositas para mí son vitales que deben de mejorarse. Pero

acuérdate, que ya yo llevo veinte y pico de años dentro del sistema de educación y

llevó doce trabajando dentro de las escuelas. Así que, esto tiene que haber

cambiado bastante. Y el consejero tiene que mantenerse al día… leyendo,

conforme a las leyes que van cambiando y la universidad alineada.

Johanna plantea que los profesores de las universidades deben actualizarse y que tenga

pertinencia lo que ofrecen a sus estudiantes:

Que se actualicen, que sean pertinentes a la realidad de nuestros escenarios

escolares.

Maribel, por su parte, propone que los profesores visiten las escuelas, que realicen un

programa que abarque todos los temas, que se actualicen y que le den un seguimiento al

estudiante:

Que evalúen nuevamente, que visiten las escuelas porque están enajenados,

totalmente. No es lo mismo llamar al diablo que verlo venir. Y hablan mucho de

lo que no saben. No es lo mismo estar en una oficina con adultos que están allí

porque lo desean, a estar en las escuelas donde los estudiantes están aquí porque

el gobierno los obliga. Y tenemos que ver la realidad… a dónde se va a enfrentar

ese consejero. Y realmente, vuelvo y te repito, tienen que hacer un compendio

nuevamente de programas. Que económicamente no les es factible, porque ellos

quieren dividirlo para poder sacar más dinero porque… también esa es otra

realidad. Pero yo creo que sí pueden hacer un programa donde puedan dar un

poco de cada cosa sería mucho mejor. Yo no puedo seguir educando a ese futuro

266

consejero como educaste hace 10 años porque el rumbo cambió. Todo lo que está

pasando tiene que hacer que lo currículos cambien constantemente. Y no lo están

haciendo las universidades porque no les es costo efectivo tampoco. Porque

también tienen que llevarse su canto y es la realidad, no es costo efectivo para

ellos. Y sería factible que la universidad no deje a ese estudiante solo, por lo

menos un año. Independientemente se haya graduado. O sea, estar juntos

¿entendiste? Porque si yo tengo este estudiante que está laborando y yo estoy

viendo lo que está viviendo…yo lo puedo llevar…a los estudiantes que estoy

educando. Porque vuelvo y te digo, estamos en diferentes galaxias. Estamos

nosotros en la Tierra y ellos están en Marte, otros están en Venus. Y realmente,

por eso es que entiendo yo que no hay una conexión y no estamos funcionando en

ningún área.

Recomendaciones para el Programa de Orientación y Consejería.

Alexandra, Deborah y Maribel ofrecen recomendaciones al Programa de

Orientación y Consejería para que se revise, se reinvente y se actualice porque al

consejero lo quieren llevar por una vertiente que no está a la par con la realidad del

consejero en la escuela. Que el Programa sea dirigido a Orientación o a Consejería, pero

que no se combinen ambas ramas y que el director del Programa luche por tener más

consejeros en las escuelas. La posición de Alexandra es la siguiente:

Pero qué hacer… porque también si los consejeros tuvieran menos trabajo en las

escuelas, que el trabajo con los estudiantes termine a las 12. Tenemos dos horas

para trabajar a favor de la profesión: llamadas, íbamos a la radio, íbamos al

compañero, te reúnes una vez por semana o al mes con tu compañero discuten

267

hacen un plan de acción para pelear por la profesión. Pero si todos estamos

divididos porque tenemos múltiples funciones, no nos dejan salir de la escuela a

menos que esté justificado por los superintendente, no vamos a pelear la

profesión. El programa lo dejaría orientación o lo dejaría consejería. Si lo dejo

consejería, sé que tengo que eliminar las orientaciones grupales en los diferentes

temas de índole social que atiendo. Consejería nada más me convertiría en clínico

dentro de la escuela y tendría el tiempo para atender estudiantes clínicamente. Y

ahí voy a tener tiempo para hacer un plan de intervención. Entonces la

comunidad escolar va a saber que no me puede interrumpir, que yo voy establecer

por horario de entrevistas y que yo voy establecer un horario de redacción de

expedientes. Y que dentro de la consejería yo voy a atender la diversidad de

problemas, que voy a empezar por uno, que me traiga ese cliente. La consejería

ayuda a la psiquis de la persona. Llegaste por la mañana abriste tu oficina, cómo

no vas a tener secretaria tu buscas los expedientes que vas a atender ese

día…venga el primero con una enumeración, ya le tienes el plan de intervención,

intervienes con ese nene varios días a la semana o dos veces en semana para

establecer la confianza con el estudiante. Empezaste con una base o teoría

psicológica para el nene con su etapa de desarrollo. Piensas la planificación de la

tarde. Puedes atender tres niños por día…y cuidado. Porque se supone que una

sesión de consejería no te exceda de 40 minutos. Sería menos los estudiantes que

atenderíamos, pero seríamos más efectivos en salvar esos dos o tres porque sería

más intenso. Como orientación y consejería en general vamos más al grupo

grande al pleno. Porque nos dicen que de algún modo tenemos que impactar los

268

500 estudiantes. Pero si tocas sistemáticamente a 15 estudiantes durante un año

va a haber resultados más profundo porque el problema del estudiante, como dije

anteriormente, no es el estudiante es de papá y mamá. El programa de orientación

lo puede llevar cualquier otra persona porque el programa de orientación es

divulgación de información, pero como está combinado orientación y consejería,

no.

Deborah recomienda que los directivos del Programa luchen para que se nombren más

consejeros dentro de las escuelas en los tres niveles:

Luchar por que haya más consejeros dentro de las escuelas. Te hablo de los tres

niveles porque yo creo que debe haber un consejero en el nivel elemental. Yo

creo en la prevención el trabajo en la elemental es crucial. En la intermedia yo

entiendo que no debe de haber uno, debe de haber siete si es posible porque el

trabajo es cuesta arriba y es indispensable la función de un consejero. Yo

entiendo que en el nivel superior debe haber un consejero por cada nivel: uno en

10, uno en 11 y otro en 12, porque el trabajo es enorme. Esa es mi percepción, mi

forma de visualizarlo. Yo tengo mis prejuicios vuelvo y lo digo…son mis

prejuicios. Yo entiendo que en Puerto Rico hay una visión errada de lo que es un

consejero y la función de un consejero dentro de la escuela. Aquí se trabaja

mucho con los trabajadores sociales. Son buenos compañeros y nunca he tenido

problemas con un trabajador social en donde he trabajado. Pero la función de un

trabajador social es distinta a la de un consejero y el trabajo es diferente, bien

diferente.

269

Por su parte, Maribel sugiere que el trabajo que realiza el consejero escolar no es para

impactar a los estudiantes en una oficina, como lo hace un psicólogo:

Que se actualicen que entiendan que el trabajo que nos toca realizar no es de

oficina. Por lo menos los consejeros escolares, nuestro trabajo no es de oficina.

Y hasta que eso no lo entiendan no vamos a ir acorde porque yo no soy la

psicóloga y si yo quiero ser psicóloga voy y estudio psicología.

Recomendaciones para el DEPR.

Alexandra comparte una última recomendación para el Departamento de

Educación de Puerto Rico:

Que el foco sea el padre y no el estudiante. El Departamento debe cambiar el

foco hacia el padre. Entiendo que estamos mal enfocados porque el

Departamento de Educación dice que nuestro foco es el estudiante. Pero yo

entiendo, a través de la experiencia, que el problema del estudiante no es

realmente el estudiante. Realmente, quien tiene el problema es el papá. Pero

entonces, si nos van investigar van a ver cuánta entrevistas hemos tenido con

estudiantes, cuántas intervenciones con estudiantes. Porque el es el foco. Pero yo

entiendo que si estuviéramos en otro tipo de intervención, donde quizás… ok…el

niño tiene problema…vamos a atender a papá en el área de consejería con el

espacio, con la planificación. Cambiar o tratar de que papá resuelva sus propios

problemas. Eso serviría para que papás resuelva los problemas en la medida en

que buscamos la estabilidad de papá emocional, espiritual, físico, económico que

entiendo es uno de los problemas que más ha afectado. Y nosotros ser el

elemento para que ellos puedan resolverlo. Por ejemplo, hábitos de estudio,

270

destrezas de estudio que tanto énfasis le da el Departamento…en vez de darle

destrezas de estudios al nene se le da a papá. Entonces si es en el nivel elemental,

es mucho más fácil darle destrezas de estudio, hábitos, como tomar examen, como

hacer un bosquejo etc., etc., etc. Si le enseñamos a papá es más fácil que

luego…si tiene unas buenas relaciones interpersonales con el nene, papá se lo

enseñe al nene, porque realmente papá es el que tiene que sentarse para crearlo.

Eso repercutiría en que tendríamos un mejor aprovechamiento escolar. Como sea

el problema del nene, no es problema del nene, es problema de papá. Se atienden

al papá y a la mamá con el estudiante, vas a lograr un cambio.

Mensaje de los participantes.

Por último, se les solicitó a los participantes, en el grupo focal y en la entrevista

semiestructurada, que ofrecieran alguna experiencia adicional o mensaje que quisiera

compartir. Los participantes del estudio, en el grupo focal, enviaron un mensaje,

finalizando de esta manera su contribución a la investigación. El mensaje de Alexandra

fue el siguiente:

Después de tantos años en esta profesión y pensando que ya pronto me iré de ella,

pues le doy Gracias a Dios por cada estudiante tocado. Por cada estudiante que

con mis palabras mis acciones le han ayudado a tener una mejor calidad de vida.

Le doy gracias a Dios por la diversidad de experiencias en todos los niveles. Le

doy gracias a Dios por cada rostro que recuerdo que ha sido positiva mi

aportación. Le doy gracias a Dios por haberme permitido poner un granito de

arena para mejorar la calidad de vida de un puertorriqueño. Le doy gracias a Dios

por haber conocido específicamente a un estudiante que hace como dos años atrás,

271

nadie creía en él. Yo sí creí, entró a la vocacional y ha permanecido. Lo empujé

para entrar, no tenía la cantidad completa, pero me dijo que quería ser mecánico.

Y le dijo a mi nena que gracias a la mamá de ella refiriéndose a mí él estaba

donde estaba. Porque tenemos inteligencia, somos libres y vemos lo que otros no

ven. En términos del profesorado, me gustaría que se unieran con el

Departamento de Educación, con el Secretario y que hicieran un acuerdo en

común para luchar por que haya más consejeros a nivel elemental. El consejero

en el nivel elemental que es la base…es la base para enderezar algún niño que

podamos salvar además, consejeros en intermedia y superior. Que quizás el

debacle que estamos sospechando que pueda ocurrir realmente no se haga una

realidad. Pero yo entiendo que no va a ser una realidad si logramos que los

profesores puedan ser eco de nosotros a nivel de los directivos de este país, a nivel

del gobernador que entiendo que una cosa viene con la otra en términos

económicos. El gobernador, secretario, profesores, directores escolares que

aboguen por que las plazas de consejeros no desaparezcan. Y que…todos

luchemos. Ahora mismo yo me siento sin armas. ¿Por qué? Porque no tengo

exposición, ni una fuerza quizás…posicional por decirlo así. Por ejemplo, la

APCP ¿cuándo los hemos escuchado públicamente…? Los consejeros de nivel

universitario no se manifiestan es que aquí cada cual es un… donde yo me estoy

lucrando y los demás que se fastidien. Somos necesarios, indispensable solo

Dios. Somos bien necesarias porque lo que nosotros hacemos no lo hace ningún

otro profesional. Pero yo entiendo que el Departamento por economizar dinero

nos está eliminando. Y posiblemente también eliminen algún día a los

272

trabajadores sociales, donde va ser el maestro el que cuida grupos, el que tiene

nenes cautivos…es el que se va a quedar. Es más…hasta los mismos directores

no van a ser indispensable porque se encargará un director para dos o tres escuelas

y le va a dar la vuelta a velar los cabros, y si están, bien sigue caminando.

Solamente van a servir los que cuidan grupos. Si cada vez tenemos menos

clientela en los niveles elementales ¿cuán efectivo va hacer? De niños, la

tendencia…en las noticias…cada vez va a haber menos niños y más

envejecientes. La escuela elementales se unirán a segunda unidad o si no se van a

eliminar. Pero alguien tiene que ponerle el cascabel al gato, en este momento yo

no tengo la fuerza.

Catalina expone el siguiente mensaje:

La práctica, del consejero en formación, debe ser única y exclusivamente en

lo que a ti te interesa. Si tu especialidad tú la quieres hacer en consejería escolar,

pues la práctica que sea muchas horas en el escenario escolar. Que tú vivas el día

a día, que tú veas lo que está pasando. El que quiera irse por consejería privada,

pues en un escenario privado más horas quizás más horas, pero es el escenario que

realmente tú quieres trabajar.

Por su parte Deborah expone:

Que es tiempo de salir de las cuatro paredes y comenzar a poner en práctica.

Al estudiante rápido se le debe llevar a diferentes experiencias dentro de la

consejería, sacarlos de las cuatro paredes. El fundamento es bueno, pero la

práctica es esencial.

Johanna en su mensaje indicó:

273

Que el consejero primero se familiarice con su entorno, su comunidad escolar

para que sepa con quién es que se está desarrollando y relacionando. Que no nos

encajonemos en las cuatro paredes de una oficina. Y algunos que se quieren ir,

como lo comentó alguna de las compañeras, por el área clínica porque por esa

área fue que los prepararon. Ahora, a nosotros no nos prepararon para esa área

clínica, en esa área terapéutica no nos prepararon a nosotros. Quizás esas

deficiencias las tenemos nosotros.

Maribel dirigió un mensaje bien sensible:

En mis 11 años de consejera yo he enterrado 19 estudiantes y eso a mí me ha

marcado. Y no me interesan las demás personas…pero han sido 19, está bueno

ya. Yo tengo que hacer para no seguir enterrando estudiantes, porque se supone

que ellos me entierren a mí. Y mientras yo siga en papeles…realmente, no hago

nada. Porque el periódico todos los días y las noticias nos saturan…todos los días

de los problemas sociales, de los problemas sociales y lo que está pasando. Pero

queremos enajenarnos a nuestra realidad. Un niño que abusan de él, que lo

maltratan, que pasa hambre no puede ir a la escuela a estudiar. Va a llegar a las

ocho de la mañana y no va a hacer nada. Porque carece…carece. Yo tengo que

ayudarlo a resolver este problema si yo quiero que realmente se eduque. Porque

de qué me vale. Pero queremos seguir hablando disparates y no hacemos lo que

es realmente hay que hacer. Ese es el problema y mientras estemos en esas, no

vamos realmente a sacar ni las escuelas, ni el pueblo, ni el país. Nuestra sociedad

vive un conflicto… completa…nuestra sociedad completa vive en un conflicto.

La Cámara y el Senado están en un conflicto y el Ejecutivo, ellos son el ejemplo.

274

Todo el tiempo ante las cámaras. Pues cómo yo voy a pretender que mi país no

esté en conflicto y todo el tiempo vivimos en este, desde los altos líderes.

Entonces, yo quiero sacar la política de la sociedad y la sociedad de las escuelas,

esto va enlazado. El que me diga a mí lo contrario no está…no tiene los pies en la

tierra. Por lo tanto, yo tengo que poner a mi país en la realidad en que está

viviendo en estos momentos y poder darles a mis estudiantes la vertiente correcta.

Lo estoy haciendo por los míos. Que cuando yo tenía 15 años, yo recorría los

barrios de mi pueblo en bicicleta y a pie: ¿verdad, Mrs? A la hora que fuera y

terminábamos de un party y salíamos a las tres de la mañana y nos íbamos a pie.

Ahora, mis nenes no pueden disfrutar eso. No pueden ir ni siquiera a una fiesta, a

una cancha de una escuela…que termina a son de diana. Por lo tanto, yo quiero

que eso regrese a mi pueblo. Pues si yo quiero que eso vuelva…me toca a mí

fajarme. Yo estoy criando dos y cuando mi hijo tenga 15, yo quisiera que mi

pueblo sea como el que yo tenía. Para como madre, yo poder también acostarme

tranquila. Pero, ¿cómo lo voy a hacer? ¿Cambiando la cara? ¿Y diciendo que

otro lo resuelva? Pero entonces, si son los míos, son los de ella, son los de

nuestro pueblo ¿por qué todos no pueden hacer lo mismo? ¿Por qué no está el

recurso?, ¿por qué no están las facilidades?, ¿por qué solamente es un grupito?

¿Y el resto qué? ¿Los tenemos que tirar a la calle? Para seguir luego en las

primeras páginas semana tras semana y seguir diciendo que malas están las cosas.

¡Que malas están las cosas en este pueblo, Dios mío!, está bueno ya. Están malas,

¿pero que tú estás haciendo para que las cosas mejoren? ¿Dónde estás?

275

En síntesis: Alexandra agradece a Dios por sus experiencias y exhorta a que los

profesores universitarios, asociaciones de consejeros, directores y DEPR a que se unan

para que se preserven las plazas de consejeros escolares. Además, comenta la crisis que

habría si se siguen eliminando plazas. Catalina puntualiza que se le ofrezca más práctica

para el consejero en formación. Por su parte, Deborah invita a los profesores

universitarios a salir de las cuatro paredes y exponer a diferentes experiencias al

consejero que se está preparando. Johanna exhorta al consejero a que se familiarice con

la comunidad escolar y establece que al consejero escolar no se le preparo en el área

clínica. Y Maribel termina expresando la situación de las escuelas y de la sociedad y su

compromiso.

Resumen

En este capítulo se han presentado los hallazgos relacionados a las respuestas de

las preguntas de investigación que dirigieron el estudio. Para garantizar la fiabilidad y

confianza de las respuestas obtenidas a través de las estrategias de grupo focal y

entrevistas semi-estructurada se verificaron con el diario reflexivo que las participantes

tuvieron la oportunidad de llevar a cabo y coincidierón en los puntos de vista. Se

corroboró la información de los hallazgos mediante estas diferentes estrategias de

recogida de datos y se pudo determinar su fiabilidad. De acuerdo a las perspectivas de

las participantes del estudio, los hallazgos más significativos fueron los siguientes:

El rol y liderazgo de los consejero escolares de las escuelas públicas de Puerto

Rico es proactivo, dinámico, influyente de entrega, compromiso, importante y

esencial dentro de la comunidad escolar. Y el consejero es guía y facilitador para

sus estudiantes.

276

Algunos directores entienden el rol y el Programa de Orientación y Consejería y

otros no. Por otro lado, al integrarse la comunidad al ambiente escolar, esta

comunidad identifica, aprecia y valora el trabajo del Consejero Escolar.

Existen múltiples variadas funciones dirigidas a los estudiantes, padres, maestros

y comunidad.

El rol y funciones de los consejeros escolares es significativo en el ambiente

escolar y los mismos contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Los

resultados en los estudiantes: cambio positivo, motivación para hacerse de una

profesión, confianza en el consejero escolar, transición del estudiante al mundo

laboral, liderazgo, responsabilidad, disciplina.

El consejero es un líder efectivo en el escenario escolar. Influye en la comunidad

escolar. Como líder: toma decisiones, proporciona ofrecimientos variados, ayuda

en las necesidades, cambia el ambiente, contribuye al cambio en la sociedad.

El consejero se siente preparado y capaz para cumplir con su profesión. Por otro

lado, no se siente preparado para trabajar con la población de lesbianas, gays,

bisexuales y transexuales (LGBT). Le faltan competencias aunque se adiestra.

Al consejero se le exige desempeñar unas funciones, pero no se le prepara lo

suficiente para cumplir con las demandas y exigencias. Sin embargo, le han

ayudado las educaciones continuas, el auto-educarse, el apoyo de la comunidad

escolar y colegas de la profesión, pero sobre todas las cosas la experiencia

adquirida.

El Programa de Orientación y Consejería es demasiado abarcador y cumplir con

todas sus demandas y exigencias es difícil. El trabajo administrativo y la

277

documentación del Programa es excesivo. Las exigencias del Programa no está

acorde con la realidad que viven los consejeros en las escuelas.

El sistema educativo y/o Departamento de Educación, no le brinda al consejero

escolar las herramientas necesarias para situaciones que a veces son bien difíciles

de resolver o herramientas para ayudar al joven, ya que la generación es otra y las

exigencias han cambiado.

El consejero escolar está orgulloso y satisfecho con su trabajo. Por otro lado,

cansados, cargados, frustrados, insatisfechos, decepcionados de las situaciones

difíciles que maneja en el aula escolar y con pocas herramientas para cubrir las

necesidades del estudiante.

Los consejeros escolares se han enfrentado con retos algunos de ellos han sido

trabajar en comunidades difíciles, problemas sociales, violencia.

Las consejeras participantes han logrado cambios y transformaciones como

resultado de su trabajo, tales: cambiar el ambiente físico de la escuela, llevar a la

comunidad escolar a considerar la importancia que tiene los resultados de las

pruebas puertorriqueñas, erradicar la droga dentro de su escuela, defender la plaza

de consejera escolar en el nivel elemental, dar a respetar la profesión, seguridad

en la escuela.

Cuatro consejeras indican que la preparación académica del consejero escolar en

la universidad no les ha ayudado a enfrentar retos y lograr transformaciones y

cambios en la educación. Añaden que algunos cursos han ayudado en su

desempeño como consejeros otros no y que la universidad es aburrida. Una de las

consejeras dice que sí le ha ayudado la universidad y que ha sido beneficiosa para

278

afrontar los retos de la educación y los desafíos y así lograr transformaciones y

cambios.

Todas coinciden que lo que le ha ayudado a enfrentar los retos en la educación

para lograr transformaciones y cambio ha sido sus años de experiencia, en la

escuela de la vida y en el compartir ideas con sus compañeros.

En el próximo capítulo, se interpretan estos resultados mediante el proceso de

asociar cómo se acercan o se alejan a los postulados que los diferentes teóricos establecen

en la revisión de literatura, de manera que las respuestas a las preguntas de investigación

queden validadas. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones que

surgieron con esta fase interpretativa de los resultados de la investigación realizada.

279

Capítulo V

Discusión de los Hallazgos, Conclusiones y Recomendaciones

La excelencia educativa es uno de los retos que enfrenta el Departamento de

Educación de Puerto Rico (DEPR). Como parte de sus aspiraciones, el DEPR promueve

metas y establece compromisos, con el fin de proveerles oportunidades educativas de

calidad a todos sus estudiantes (DEPR, 2013a). El plan de trabajo trazado por el DEPR

reconoce al estudiante como centro de la función educativa y la escuela, por lo tanto, se

convierte en el elemento más importante en el organigrama de la agencia. De acuerdo a

esta visión, los esfuerzos, iniciativas y recursos deben centrarse en los estudiantes y en las

escuelas para que de esta forma todos los estudiantes logren culminar la escuela superior

(DEPR, 2013a). Además de otros programas que ofrecen servicios al estudiante, el

DEPR cuenta con el Programa de Orientación y Consejería Escolar como unidad esencial

de ayuda al estudiante. Los Consejeros escolares ofrecen servicios en el nivel elemental,

intermedio y superior.

Los Consejeros Escolares, que optan por aceptar papeles de liderazgo, impactan

positivamente el rendimiento estudiantil (Balch, 2011). Los consejeros son defensores de

los estudiantes y trabajan con otros educadores para promover su desarrollo y facilitar el

acceso a los programas educativos que, a su vez, le faciliten el éxito escolar a cada

alumno (ASCA, 1999). Sus servicios van dirigidos a que el estudiante desarrolle valores

éticos y morales y logren sus metas personales, sociales, académicas, ocupacionales y de

carrera (DEPR, 2011a). Los servicios y actividades deben responder a las necesidades

inmediatas, acontecimientos, situaciones y condiciones que los estudiantes viven (ASCA,

2003).

280

La preparación académica de los Consejeros Escolares se enfoca bajo una

perspectiva de salud mental (DEPR, 2011). Además, los consejeros reciben formación en

el área de la infancia y el desarrollo del adolescente y pueden asumir un papel de

liderazgo para lograr un cambio sistémico en la escuela (ASCA, 2003). Los consejeros

deben tener el compromiso ético y moral de reducir y eliminar las barreras institucionales

y/o sociales que pueden interponerse en el camino del desarrollo académico, profesional

de cada estudiante, o al desarrollo personal-social (Lee & Walz, 1998; Stone, 2005). La

Asociación Americana de Consejeros Escolares y el Modelo de la National School

Counselor Association (2003) respaldan que los consejeros de las escuelas se conviertan

en agentes de cambio y asuman un papel de liderazgo en la reforma de la educación. A

pesar de que se ha planteado la necesidad de que los Consejeros Escolares funcionen

como líderes, han surgido una serie de obstáculos para la realización de un papel de

liderazgo en los consejeros (Amatea & Clark, 2005; Shoffner & Williamson, 2000). La

necesidad de que los Consejeros Escolares se conviertan en líderes es evidente, ya que se

observan problemas en los programas de consejería como lo es la merma del consejero en

el tiempo dedicado a los estudiantes y la inclusión de tareas administrativas en los

programas de consejería (Burnham & Jackson, 2000; Gibson, 1990; Hutchinson &

Bottorff, 1986; O'Dell & Rak, 1996; Partin, 1993; Wiggins & Moody, 1987). A menudo,

estas tareas se les da a los Consejeros Escolares por parte de los directores que están

sobrecargados por sus propias exigencias relacionadas con el trabajo (Amatea & Clark,

2005).

El Modelo Nacional ASCA aclara las funciones del consejero de la escuela, con

claras expectativas de las prácticas relacionadas y no relacionadas. Las prácticas afines

281

pueden incluir la participación en el asesoramiento, la consulta, la coordinación y la

prestación de ayuda en los currículos (Scarborough, 2005). Las prácticas no relacionadas

pueden incluir tareas administrativas, deberes disciplinarios y la programación de cursos

(Monteiro-Leitner, Asner-Self, Milder, Leiner & Skelton, 2006). Se ha encontrado que

las tareas no relacionadas contribuyen a la confusión de roles dentro de la profesión de

consejería escolar (Lieberman, 2004). Las funciones del Consejero Escolar, en Puerto

Rico, se han visto impactadas por la Ley 147 (2002). Esta Ley, además de requerir que el

Consejero Escolar debe estar licenciado, aumenta las funciones de este profesional.

Como se estableció en el Capítulo I, el objetivo general de este estudio fue

conocer el significado que tiene para el consejero su rol y liderazgo en la escuela en el

siglo XXI, desde la perspectiva de los Consejeros Escolares participantes del mismo. En

la obtención de este objetivo, se profundizó en el significado que para este profesional

tiene el liderazgo del consejero y su contribución en el desarrollo integral del estudiante y

del ámbito escolar. Además, se buscó conocer y profundizar cómo la preparación,

competencias y habilidades le facilitan al Consejero Escolar a cumplir con las funciones,

demandas y exigencias de su profesión. También, se auscultó cómo la preparación

académica ha ayudado al Consejero Escolar a enfrentar los retos para lograr

transformaciones y cambios en la educación. El logro de estos objetivos pudo ser posible

gracias a las voces de cinco consejeras profesionales, quienes participaron del mismo y

cuyas aportaciones contribuyeron a establecer los hallazgos del estudio, los cuales fueron

presentados en el Capítulo IV.

En este capítulo se discuten e interpretan los resultados en relación a la

contribución de los fundamentos teóricos, la revisión de literatura y las perspectivas

282

presentadas por las participantes de la investigación. Luego se llegan a las conclusiones

y recomendaciones, producto de esa interpretación. La investigadora seleccionó los

resultados que mejor ilustran las percepciones y experiencias de los participantes, según

examinados en los protocolos de preguntas que se utilizaron para los grupos focales, las

entrevistas semiestructuradas y los diarios reflexivos para contestar las tres preguntas de

investigación que guiaron el estudio.

En la revisión de literatura, la investigadora prestó atención a los problemas

existentes que afectan la educación. En vista de los desafíos que confronta la educación

del País, se planteó la necesidad de una mayor comprensión de estas situaciones y que el

liderazgo del consejero escolar, en el desempeño de sus funciones, podía contribuir a la

formación integral del estudiante, impactando el ámbito escolar, la comunidad y la

sociedad y de esta forma aportar al progreso del País. No obstante, la literatura

consultada mostraba problemas en los programas de consejería como la merma del

consejero en el tiempo dedicado a los estudiantes y a la inclusión de tareas

administrativas en los programas de consejería (Burnham & Jackson, 2000; Gibson,

1990; Hutchinson & Bottorff, 1986; O'Dell & Rak, 1996; Partin, 1993; Wiggins &

Moody, 1987). De esta base literaria, surgió el problema investigado. Una vez la

literatura consultada amplió la gama de dificultades que se les presenta a los Consejeros

Escolares, se procedió a trabajar el Capitulo I, donde, además del planteamiento del

problema, se estableció el propósito del estudio y las preguntas que dirigieron la

investigación que fueron las siguientes:

1. ¿Qué significado tiene para el Consejero Escolar su rol y liderazgo en la

escuela del siglo XXI?

283

2. ¿Cómo la preparación, competencias y habilidades le facilitan al Consejero

Escolar a cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión?

3. ¿Cómo la preparación académica del Consejero Escolar le ha ayudado a

enfrentar los retos para lograr transformaciones y cambios en la educación?

El Modelo de Liderazgo Transformacional que propone Leithwood (1994) fue parte del

marco teórico del estudio, el cual se aplicó a las normas y directrices sobre el

funcionamiento del Programa de Orientación y Consejería Escolar establecido en la Carta

Circular Núm. 13-2011-2012 (DEPR, 2013a). También, en el marco teórico estuvo

presente el Modelo de la American School Counseling Association (ASCA, 2008) que es

la base que utiliza el Programa de Orientación y Consejería del Departamento de

Educación de Puerto Rico.

Todo el aspecto teórico y las investigaciones consultadas se integraron a los

diferentes temas tratados en la revisión de literatura que se reseñó en el Capitulo II. Este

capítulo fue documentado con las teorías y las investigaciones de estudios atinados en la

revisión de literatura que permitieron robustecer el propósito de este estudio. La

literatura revisada y las investigaciones relacionadas a los temas del estudio se

organizaron de tal forma que se pudo obtener una perspectiva acertada acerca de la labor

del consejero, su preparación, competencias y habilidades. También, formó parte de la

temática de esta revisión el rol y las funciones del consejero en el Programa de

Orientación y Consejería del Departamento de Educación de Puerto Rico, donde se

utilizó como base el Modelo Nacional de la American School Counseling Association.

Además, se desplegaron las teorías e investigaciones sobre el liderazgo y la formación del

Consejero Escolar.

284

El detalle y los procedimientos que se utilizaron para dirigir la investigación se

establecieron en el Capítulo III. El método cualitativo de investigación con un diseño de

estudio de caso fue el que dio estructura al proceso investigativo. Con lo que propone

este método, se estableció seleccionar una muestra por conveniencia y las estrategias de

grupo focal, entrevista semiestructurada y diario reflexivo fueron las seleccionadas para

recoger los datos. Se describió el procedimiento para realizar la investigación y el

Modelo de Wolcott (1994) se utilizó como guía para el análisis de la información.

También se describieron los aspectos éticos para garantizar el anonimato de los

participantes y la confidencialidad de la información suministrada.

En el Capítulo IV, se presentaron los resultados y hallazgos del estudio de

acuerdo al propósito de la investigación cualitativa. Para confirmar los hallazgos, se

utilizó la triangulación al analizar la información obtenida de las estrategias de grupo

focal, las entrevistas semiestructuradas y los diarios reflexivos. Como ya se estableció,

las participantes de este estudio fueron cinco consejeras escolares quienes cumplieron

con los criterios de selección establecidos en el Capítulo III. A cada participante se le

asignó un seudónimo para garantizar el anonimato y la confidencialidad de la

información. Los seudónimos fueron: Alexandra, Catalina, Deborah, Johanna y Maribel.

Entre los temas que condujeron este estudio, se incluyeron el rol del consejero escolar,

percepción del director y de la comunidad escolar respecto al rol y las funciones del

consejero y su contribución al desarrollo integral del estudiante y a su liderazgo.

También, formó parte de la temática la preparación, competencias, habilidades, las

demandas y exigencias del Programa de Orientación y Consejería, las situaciones que

dificultan el desarrollo del Programa, las fortalezas y frustraciones de las participantes, en

285

cuanto a las exigencias, demandas y exigencias de su profesión. Asimismo, se estudiaron

los retos que ha enfrentado el Consejero Escolar en la comunidad escolar, su preparación

académica en la universidad y los factores que han propiciado lograr transformaciones y

cambios en la educación.

Discusión de los Hallazgos

La discusión de los hallazgos de este estudio se presenta conforme a las preguntas

de investigación. En primera instancia, se discuten los resultados del significado del rol

del Consejero Escolar, seguido del papel que juega la preparación académica, las

competencias y las habilidades para este profesional y se finaliza con la relación que hay

entre la preparación académica del Consejero Escolar con los logros y los cambios en el

ambiente de la escuela del siglo XXI.

Significado del Rol del Consejero Escolar.

El Consejero Escolar trabaja paralelo con la misión de la escuela apoyando el éxito

académico de los estudiantes para que sean competentes en el mundo cambiante del siglo

XXI (DEPR, 2011a). Asimismo, identifica las necesidades para dirigir los servicios que

ofrece. La capacidad que tienen los Consejeros Escolares de reconocer los temas

cruciales dentro de su comunidad escolar demuestra sus habilidades de actuar sobre las

realidades que afectan las vidas de los alumnos (Littrell y Peterson, 2004).

En esta investigación, el papel que juega el rol del Consejero Escolar en la

escuela del siglo XXI fue estudiado mediante la primera pregunta de investigación. Las

participantes del estudio presentaron sus perspectivas en relación a las implicaciones que

ha tenido el rol del Consejero Escolar en las escuelas públicas de Puerto Rico, luego de la

Ley 147 (2002). Asimismo, las participantes expusieron cómo se perciben con su rol

286

como Consejeras Escolares y cuáles han sido las percepciones del director educativo y de

la comunidad sobre las funciones del Consejero Escolar. Además, se recogieron las

opiniones de las participantes en relación a cómo el Consejero Escolar ha contribuido con

sus funciones a ser un líder de cambio para la comunidad escolar y cómo ese liderazgo ha

influido al éxito del ambiente escolar.

Rol del Consejero Escolar después de la Ley 147.

El Consejero Escolar es un profesional de ayuda que posee licencia otorgada de

acuerdo a las disposiciones de la Ley 147 del 9 de agosto de 2002 (DEPR, 2011). Las

Consejeras Escolares, participantes del estudio, esbozaron en sus perspectivas cómo la

Ley 147 (2002), Ley para Reglamentar la Práctica de los Consejeros Profesionales en el

Estado libre Asociado de Puerto Rico ha impactado a los Consejeros Escolares del

Programa de Orientación y Consejería del DEPR, ya que se les requirió ser consejeros

licenciados.

Las participantes del estudio comunicaron las implicaciones que ha tenido esta Ley

en su rol en las escuelas públicas de Puerto Rico. Una de las implicaciones es que de

orientadoras pasaron a trabajar como consejeras. En ese aspecto, compartieron que no

estuvieron de acuerdo con el cambio y hubiesen preferido que su rol se quedase como

orientadoras y no como consejeras. Las participantes indicaron que la licencia trajo

responsabilidades delicadas y demandables con unos riesgos que no se tenía cuando sus

roles y funciones eran de orientadoras. Uno de los señalamientos, que expusieron, es el

tener que regirse estrictamente por el Código de Ética aprobado por la Junta Examinadora

de Consejeros Profesionales del Departamento de Salud de Puerto Rico, que trae mayores

cargas, según explican. Otro aspecto es, que la Ley 147 (2002) en su Articulo 2, Inciso d,

287

define las funciones del consejero y una de esas funciones es la consejería. Esta función ha

facultado al consejero escolar para ejercer su rol como terapeuta. Las participantes

explicaron que de la forma en que está estructurado el Programa de Orientación y

Consejería, se les dificulta ofrecer consejería en las escuelas. Estas expresiones van a la

par con Gysbers y Henderson (2000) cuando señalan que son muchas las funciones que

se les han añadido a las responsabilidades de los consejeros actuales. Además, las

participantes expresaron que la cantidad excesiva de estudiantes por consejero no les

permite ofrecer consejería. Esta situación que viven las participantes es cónsona con el

planteamiento de Gysbers (2001), quien establece que los Consejeros Escolares son

abrumados a menudo por el número de estudiantes que se espera que sirvan.

De la investigación se desprendió que de las cinco participantes, solo una ejerce

su función como terapeuta. Las demás informaron que se requiere de un tiempo, una

estructura y un plan, el cual se dificulta, por las particularidades de las escuelas en que

laboran y lo más que pueden hacer es una intervención primaria. Por tal razón, se

enfocan más en sus funciones como orientadoras y consideran que no deben ser

consejeras dentro de la escuela porque no hay tiempo ni recursos. Según ASCA (2005) y

Webb, Brigman y Campbell (2005), el realizar funciones de terapeuta y hacer una

intervención primaria cuando es necesario confirma que los programas integrales de

consejería escolar, como lo es el Programa del DEPR, contribuyen a mejorar el

rendimiento académico y apoyan el desarrollo de la salud emocional de los estudiantes.

A pesar de que las participantes están de acuerdo con el planteamiento, insistieron en que

no se les facilita brindar la consejería dentro del plantel escolar. Las consejeras

participantes manifestaron que el ejercer sus funciones como orientadoras, por medio de

288

las mismas, educan al estudiante y a todos los que de una manera u otra impactan, lo cual

está alineado a lo que establece el DEPR (2011) al trazar que los consejeros escolares son

educadores con una perspectiva de salud mental. Además, también esta posición de las

participantes puede asociarse a lo que establecen Sashkin y Sashkin (2003) del líder

transformacional como educador. Estos investigadores indicaron que por medio del

liderazgo transformacional educativo, el consejero actúa como facilitador en un

aprendizaje colectivo transformador. Este hallazgo sugiere que las funciones del

Programa de Orientación y Consejería del DEPR requieren revisión o que se nombre

personal adicional para poder ofrecer los servicios que demandan los estudiantes.

Perspectivas del Rol del Consejero Escolar.

El rol y las funciones del Consejero Profesional de las escuelas públicas de Puerto

Rico están establecidos en la Carta Circular Núm. 13-2011-2012, Normas y directrices

sobre el funcionamiento del Programa de Orientación y Consejería Escolar (DEPR,

2013). En esta carta circular se expone que el rol del Consejero Profesional es ayudar a

satisfacer las necesidades de los estudiantes para que estos logren sus metas. Las

participantes de este estudio asociaron el rol del Consejero Escolar con el liderazgo que

se debe asumir en la práctica de la profesión. Como líderes, han logrado dar un mejor

servicio a los estudiantes en la toma de decisiones. El rol del Consejero Escolar se

destaca, según las participantes, como uno proactivo, de mucha acción, de actuar con

inteligencia y conocimiento al tomar decisiones o asumir posturas respecto a alguna

situación, perspectiva que es cónsona a las normas, objetivos y funcionamiento del

Programa de Orientación y Consejería del DEPR (DEPR, 2011a). Mencionaron, también,

que su rol es dinámico, influyente, preventivo, facilitador, de guía, de servicio, pacificador,

289

importante, esencial y de muchas responsabilidades. Ese rol, según lo describieron, es

uno de presencia, de ganarse la confianza de los estudiantes y cubrir sus necesidades, de

entrega, de compromiso, es un ministerio. El rol del Consejero Escolar que describen las

participantes del estudio se puede asociar a las palabras de Mollá y Ojanguren (1995)

cuando dicen que el aporte más significativo del rol del consejero no recae tanto en lo

que hace, sino en la posición que asume.

Percepción del Director y de la Comunidad Escolar.

La literatura apunta que muchas veces el Consejero Escolar se ve abrumado por

múltiples tareas que el director escolar le requiere que no forman parte de sus funciones.

Un ejemplo de este argumento es uno de los hallazgos del estudio de Nieubuhr, K.,

Nieubuhr, R. y Cleveland (1999), quienes encontraron que muchas de las tareas que los

directores a veces les solicitan a los consejeros de las escuelas que lleven a cabo, aunque

relacionadas con el funcionamiento de las escuelas, están fuera de las tareas y funciones

para lo que estos profesionales fueron capacitados. La percepción que tienen los

directores del rol del consejero escolar floreció en el estudio a través de las voces de las

participantes. Según las experiencias de las consejeras participantes de este estudio, los

directores con los que han tenido la oportunidad de trabajar, generalmente, han respetado

y entendido su rol y han entendido el Programa de Orientación y Consejería, sin embargo

se han encontrado con otros que no ha sido así. Argumentaron, que la mayoría de los

directores valoran su trabajo, ven al consejero necesario y como personal de apoyo y

como recipiente de las frustraciones de las diferentes personas a quienes brindan sus

servicios, así como un empleado importante e indispensable dentro del DEPR.

Añadieron, que aquellos directores que no han respaldado la posición del Consejero

290

Escolar es porque ven al consejero y al Programa bajo su visión y no como realmente es,

no lo entienden. Esta última aseveración de las participantes ratifica lo que plasma

ASCA (2003) cuando expone que a menudo los programas de consejería son vistos como

programas complementarios, en lugar de un componente crucial para el beneficio del

estudiante. No obstante, para los directores de las escuelas donde laboran las

participantes del estudio, el trabajo del consejero es crucial en el escenario escolar.

De acuerdo a las participantes, muchos directores piensan que el consejero está

para dar disciplina, para dirigir disciplina y establecer el reglamento y no creen que el

trabajo del consejero es uno holístico. Este planteamiento coincide con algunos de los

hallazgos del estudio de García (2010), donde encontró que los directores perciben las

funciones del consejero como muy importante, pero por otro lado, su conocimiento

respecto a las funciones del consejero es poca y que existen ambigüedades y conflictos

respecto a las funciones del consejero escolar. Las participantes añadieron que no

importa el director que tengan, ellas continuarán trabajando porque conocen muy bien sus

funciones, además, de estar al día con todas las cartas circulares. Esta seguridad que

establecen las palabras de las participantes difiere con lo que comparten Lambie y

Williamson (2004), cuando aluden que los Consejeros Escolares no están claros en

cuanto a lo que deben hacer y qué actividades no se relacionan con su papel como

consejero de la escuela.

En términos de la percepción que tiene la comunidad escolar de su rol, las

participantes informaron que han logrado involucrar a la comunidad escolar con sus

gestiones como consejeras y sienten y palpan el respaldo que han tenido de esa

comunidad escolar en apoyo a su labor. De acuerdo a su sentir, la comunidad escolar las

291

percibe como que son necesarias, importantes, de respeto y valoran su trabajo; por otro

lado, los maestros las ven con unas funciones específicas. Todas las participantes

concuerdan que la comunidad escolar reconoce su rol y funciones porque se han

encargado de educarlos. Las expresiones hechas por las participantes del estudio sobre la

percepción que tienen los directores y la comunidad escolar apuntan a que son contrarias

a lo que establecen algunos investigadores. Por ejemplo, Amatea West-Olatunji, (2007)

postulan que los Consejeros Escolares a menudo son pasados por alto como líderes o

intermediarios en las comunidades escolares. En ocasiones, hay una desconexión entre

las percepciones de las funciones del Consejero en la escuela, con los directores y a veces

las escuelas están en desacuerdo con las funciones y responsabilidades del consejero

(Amatea & Clark, 2005; Fitch, Newby, Ballestero & Marshall, 2001; Lampe, 1985;

Murray, 1995; Shoffner & Williamson, 2000).

Funciones del Consejero Escolar.

La preparación que tiene un consejero lo capacita para trabajar con las

necesidades de los estudiantes y servir de apoyo para satisfacer las mismas. Con esta

ayuda, los estudiantes puedan establecer sus metas en la consecución de sus logros.

Además, el Consejero Escolar, dentro de sus funciones, debe ofrecer servicios a los

padres, a los maestros y a la comunidad en general (DEPR, 2011-2012). Las

participantes de este estudio expresaron que existen múltiples funciones en el nivel

elemental, intermedio y superior, enfocadas a los estudiantes, padres, maestros y

comunidad, pero las funciones van más dirigidas al estudiante. Este planteamiento está a

la par con lo que establece el DEPR (2011) donde reconoce al estudiante como el centro

del sistema escolar, hacia quien van dirigidos todos los esfuerzos del sistema educativo.

292

Por otro lado, las participantes indicaron que las funciones que tienen que asumir son

treinta y nueve (39), las cuales son diversas, variadas y no están definidas. Además, estas

funciones son amplias y eso hace a veces que se dispersen y que mucha gente no pueda

tener claro qué es lo que hacen o no puedan identificar cuáles son sus responsabilidades.

Este punto es sustentado por Shillingford y Lambie (2010) cuando advierten que la

confusión de roles y la inconsistencia del papel entre los Consejeros Escolares,

administradores y otras partes interesadas han sido dos factores que han afectado a la

profesión en los últimos años.

Respecto al servicio directo al estudiante, las participantes ofrecen sus servicios

de acuerdo al estudio de necesidades que administran. La planificación del trabajo, según

un estudio de necesidades es respaldado por el Modelo de Leithwood (1994), la Carta

Circular Núm. 13-2011-2012 y ASCA (2008) al señalar que el desarrollo de estructura

facilita identificar prioridades para alcanzar y medir el resultado deseado. Las consejeras

participantes enfocan sus servicios, mayormente, al aspecto académico, a la parte

vocacional y de carrera, donde hacen entrevistas individuales y grupales. Además,

ofrecen otros servicios relacionados como lo son las actividades de orientación para las

estudiantes embarazadas o prevención de embarazos, problemas de ausentismo del

estudiante, manejo de crisis y otras actividades como lo son casas abiertas vocacionales,

ferias de salud, el regreso a la escuela (back to school) u otras actividades de interés

social. También, su labor contribuye a la vida de sus estudiantes, mediante orientaciones

y pruebas de intereses vocacionales para que estos continúen estudios postsecundarios

y/o universitarios y el ofrecimiento de talleres que los beneficien a su transición al mundo

laboral, a asumir responsabilidades y a ser disciplinados. Por otro lado, desarrollan el

293

liderazgo de los estudiantes por medio de las actividades y organizaciones estudiantiles.

Foster, Scott y Hermann (2005) informan que los consejeros escolares desempeñan un

componente trascendental del sistema educativo desde 1920; su identidad profesional y

actividades diarias han evolucionado significativamente desde que surgió la profesión.

De esta parte, las actividades diarias de las consejeras participantes muestran que la

reseña de estos investigadores, del desempeño trascendental de dicho profesional en el

sistema educativo, todavía al 2014 sigue vigente.

Las participantes opinan que con un conocimiento profundo de las situaciones y

las demandas de los estudiantes, ellas pueden obtener mayores logros en su rol como

consejeras. Este punto está alineado con el requerimiento del DEPR (2013a), el cual va

dirigido a los desafíos en la educación que requiere de un personal escolar conocedor

efectivo de todas las necesidades de sus estudiantes. Al conocer las necesidades de sus

estudiantes, las participantes trabajan su día a día en intervenciones con ellos en

situaciones reveladoras, como lo son: embarazo, enfermedades particulares, drogas,

problemas con la justicia, desafío a la autoridad, violencia, hambre, falta de materiales,

falta de atención, entre otros. Factores que, según Contreras et al. (2008), dificultan el

desarrollo óptimo de los estudiantes. Cabe señalar que las investigaciones refuerzan la

eficacia de las intervenciones del consejero como prevención a los diferentes problemas

que pueden afectar a los estudiantes (Whiston, Tai, Rahardja & Eder, 2010). A pesar de

que las participantes de este estudio reconocen la efectividad de la prevención, exponen

que, debido a las particularidades de las comunidades donde trabajan, para poder llegar a

donde realmente quieren, tienen primero que resolver unas situaciones que traen los

estudiantes para mantener en ellos un desarrollo holístico que les permita tener sus áreas

294

en balance emocional, psicológica, académica para que entonces puedan hacer un mejor

trabajo. Las intervenciones de las consejeras, en las situaciones particulares de sus

estudiantes, están estrechamente relacionadas a lo expuesto por investigadores sobre la

labor del consejero en el desarrollo integral del estudiante. Ejemplo de estos postulados

son los siguientes:

Los Consejeros Escolares han aceptado la responsabilidad de abordar cada

problema social que afecta a los niños en edad escolar (Boyer, 1988).

Los consejeros hacen lo que sea necesario para ayudar a los niños a tener éxito en

la escuela (Daily, 2006).

Los consejeros ofrecen servicios y actividades que responden a las necesidades

inmediatas, acontecimientos, situaciones y condiciones que los estudiantes viven

(ASCA, 2003).

De manera que, todas las intervenciones que realizan las participantes contribuyen a

satisfacer las necesidades de los estudiantes para que estos logren sus metas (DEPR,

2011).

El trabajo con los estudiantes, añadieron las participantes, se dirige al estudiante

regular, pero también al de educación especial, con el cual impactan varias áreas del

desarrollo. Las intervenciones con esta clientela la sugieren Moore, Henfield y Owens

(2008) cuando establecieron que los consejeros escolares deben atender los aspectos

identificados como necesidades de los estudiantes de educación especial. El trabajo del

consejero con el estudiante, en las escuelas públicas de Puerto Rico, retoma una de las

dimensiones del liderazgo del Modelo de Leithwood (1994) que es inducir a altas

expectativas y se adhiere a los postulados de la Carta Circular Núm. 13-2011-2012, la

295

cual refuerza que el consejero desarrolla un ser humano integral, capaz de alcanzar su

máximo potencial. Por otro lado, ASCA (2008) puntualiza que este profesional satisface

las necesidades de los estudiantes para crear un entorno de promoción y apoyo para su

éxito. De esa forma describieron las participantes su labor con el estudiante: un trabajo

de apoyo para satisfacer todas sus necesidades.

Paralelo al desarrollo integral del estudiante, el Consejero Escolar debe desarrollar

actividades que incrementen la participación de los padres en el proceso educativo. Las

actividades deben ir dirigidas a mejorar el aprovechamiento académico, la formación del

carácter de sus hijos y a la comprensión de la conducta de estos (Carta Circular 13—

2011-2012). En relación a esta función, las participantes compartieron que su trabajo con

los padres es uno de apoyo, de instrucción en cuanto a la importancia de la educación de

sus hijos. En este proceso, las participantes informan a los padres acerca del estatus de

sus hijos en la escuela y sirven de enlace entre ellos y los maestros. También, les ofrecen

consejería breve, intervención en crisis, orientaciones individuales y grupales y diversas

actividades. Cuando se examina la labor que realizan las participantes con los padres de

las escuelas, se podría deducir que las consejeras colaboradoras del estudio, responden a

las necesidades de las comunidades a las que sirven como lo establecen Lewis y Borunda

(2006).

Algunas de las funciones que realiza el Consejero Escolar debe coordinarlas con

los maestros. Para un mejor rendimiento de los estudiantes, este profesional debe

colaborar con los maestros en actividades, tales como: preparación de programas

académicos individuales para el estudiante, integrar al currículo temas del Programa de

Orientación y Consejería, analizar las notas y rendimiento del estudiante, interpretación

296

del expediente de la escuela del estudiante conforme a las reglas estatales y federales,

ofrecer recomendaciones a los maestros para mejor manejo en la sala de clase, entre otras

(ASCA, 2003). Las participantes de este estudio reconocen que en el proceso de

orientación, el maestro es esencial. De acuerdo a lo que expresaron las participantes, a

los maestros ellas les ofrecen consultoría, apoyo, orientaciones, talleres, información,

coordinación, seguimiento de referidos, educación, servicios y se establecen alianzas.

Los servicios que mencionaron las participantes que les ofrecen a los maestros, están

alineados con lo que documenta ASCA (1999). También postula ASCA (1999) que los

consejeros trabajan con otros educadores para promover el desarrollo de los estudiantes y

facilitar el acceso a los programas educativos que, a su vez, facilitan el éxito escolar para

cada alumno. Las participantes recalcaron que ese trabajo se puede desarrollar porque la

mayoría de los maestros las ven como recursos que aportan soluciones a los problemas

que confronta la escuela. De acuerdo a sus percepciones, los maestros las ven como

compañeras, como amigas y, a su vez, con autoridad, pero no como jefas. La percepción

de los maestros, según expresada por las participantes desde el punto de vista de

comunidad escolar, es contraria a lo que han establecido algunos investigadores. Hay

investigadores que han expresado que el papel y la función del consejero de la escuela

sigue siendo mal entendido (Bemak, 2000; Borders, 2002; Burnham & Jackson, 2000;

Herr, 2001; House & Hayes, 2002; Johnson, 2000 y otros han expuesto que la percepción

es que los programas de consejería escolar no son recursos viables para apoyar el

rendimiento académico (Lieberman, 2004; Zalaquett, 2005).

El Programa de Orientación y Consejería establece que el Consejero Escolar,

como parte de sus funciones, debe promover, auspiciar, colaborar y participar en

297

actividades de la comunidad escolar dirigidas a mejorar el aprovechamiento académico

del estudiante y al bienestar institucional. Además, debe coordinar actividades con

diferentes agencias para ofrecer servicios a estudiantes, a padres y a la comunidad en

general (DEPR, 2011a). Las consejeras participantes de este estudio expresaron que ellas

sirven de recurso en la coordinación con agencias e instituciones gubernamentales y

privadas y son un enlace entre la escuela y la comunidad. Por otro lado, mencionaron

que en diferentes actividades de orientación, integran la comunidad a la escuela y la

escuela a la comunidad. Las participantes pertenecen a programas comunitarios y se

integran a comunidades eclesiásticas, haciendo trabajos voluntarios y son creativas

iniciando otros. En toda actividad, su fin es involucrar a la comunidad dentro y fuera del

ámbito escolar. Una aportación que añadieron es que su trabajo diario con la comunidad

es de apoyo. Lewis y Borunda (2006) indicaron que los Consejeros Escolares deben

responder a las necesidades de las comunidades a las que sirven y esa integración entre

escuela y comunidad que propician las participantes del estudio es un eco de estas

palabras.

Uno de los aportes de las consejeras participantes del estudio es que su trabajo

dentro de la comunidad escolar contribuye al desarrollo integral del estudiante. Por

ejemplo, como resultado de su trabajo, ven en sus estudiantes cambios positivos,

motivación, confianza en ellos mismos y en el personal de apoyo, valentía para enfrentar

situaciones, para expresarse, para decir sus preocupaciones, para ser honestos y para

manejar emociones y conflictos. Se puede inferir, que las consejeras participantes de este

estudio tienen claro que la interacción que tienen con la comunidad forma parte del

compromiso que tienen con sus estudiantes de ayudarlos en todo su desarrollo personal.

298

En ese sentido, Boyer (1988) indicó que los Consejeros Escolares han aceptado la

responsabilidad de abordar cada problema social que afecta a los niños en edad escolar.

Las participantes subrayaron que la comunidad las reconoce como líderes, mientras ellas,

a la misma vez, se identifican como líderes y han hecho líderes a estudiantes, padres y

maestros. Este enfoque que traen los participes del estudio de involucrar a todos los

miembros de la comunidad, basado en las fortalezas, es cónsono a lo que establecen

Galassi y Akos (2007). Destacan que esa visión ayuda a mejorar la capacidad de

formación de pertenencia, que es parte de los objetivos de las participantes dentro del

ambiente escolar.

Liderazgo del Consejero Escolar en la Escuela del Siglo XXI.

La Carta Circular 13-2011-2012 que rige la labor del Consejero Escolar en las

escuelas públicas de Puerto Rico expone que dicho profesional provee un liderato

proactivo que compromete a todos para ayudar al estudiante. Por su parte, el Modelo

Nacional ASCA (2003, 2005) establece que los consejeros escolares, dentro de su

Programa, trabajan como líderes, defensores y colaboradores para influir y generar

cambios en todo el sistema y ponen en práctica las reformas escolares. En sus

exposiciones, las participantes del estudio defendieron su posición como líderes. Según

una de las participantes, las competencias de liderazgo son intrínsecas a la profesión y las

demás añadieron que la experiencia las formó como líderes. Describieron además, que su

liderazgo ha generado cambios efectivos para todos los que componen la comunidad

escolar. Las consejeras participantes, a tono con lo expuesto por Coronel (1995) y

Leithwood, Tomlinson y Genge (1996), reflejan que se caracterizan por ser líderes

transformacionales, dinámicas, variantes, en función de las situaciones, y generadoras de

299

cambios. De las cinco participantes, una no se considera tan líder, ni súper líder; en esa

destreza no se considera tan fuerte añadió. Esta percepción lleva a recordar el

planteamiento de DeVoss y Andrews (2006) cuando expusieron que el liderazgo no ha

sido un componente tradicional de los programas de consejería escolar, es por esto que

algunos Consejeros Escolares en su práctica no pueden verse a sí mismos como líderes.

Las participantes expusieron que su liderazgo se encamina a que los alumnos

logren sus metas en diferentes aspectos de su vida como ciudadanos. También,

expresaron que su liderazgo les ha permitido influir en sus estudiantes y en todos los

demás componente de la comunidad escolar. La influencia que ejercen las participantes

en los demás forma parte del carisma que mencionan Bass y Avolio (1994) y Pascual,

Villa y Auzmendi (1993) como una de las características de un líder como agente

trasformador.

Las participantes, de acuerdo a sus alocuciones, han logrado empoderar a los

estudiantes y a las comunidades escolares donde se desempeñan. Mencionaron que con

su liderazgo están creando cambios en sociedades en pequeña escala y el resultado es un

ambiente distinto en el entorno escolar. Esta aportación pudiera ser significativa para

ASCA que, como asociación, aboga por que los consejeros de las escuelas se convirtieran

en agentes de cambio y asuman un papel de liderazgo en la reforma de la educación,

ayudando a los estudiantes en sus necesidades para que logren un mayor éxito académico

(ASCA, 1994).

Las participantes del estudio se consideran líderes educativos, comunicativas,

efectivas, dinámicas, dedicadas, persuasivas, democráticas, analíticas, modelos,

proactivas, comprometidas, responsables y conocedoras. Ampliaron que, como líderes,

300

escuchan, construyen, toman decisiones, están disponibles, rompen barreras y apoyan la

unidad. Comunicaron que su liderazgo se caracteriza, entre otras cosas, por su presencia,

apoyo y ayuda al necesitado y por el reconocimiento a los estudiantes. Esta percepción

de liderazgo coincide con lo que establecen Bennis (1994, Bennis y Nanus (1997), Burns

(1978) y Northouse (2004) cuando exponen que la teoría predominante y que va de la

mano con las recientes reformas de orientación escolar es la teoría de liderazgo

transformacional. Asimismo, las descripciones que emergen de las participantes sobre su

liderazgo, concuerdan con las características de un líder como agente transformador,

según lo refieren Bass y Avolio (1994) y Pascual, Villa Auzmendi (1993). También,

estas descripciones las esboza la literatura como características de líderes

transformacionales: (a) capacidad de comunicarse (Sashkin & Sashkin, 2003), (b)

facilitar a la comunidad escolar el entendimiento y el compromiso e inspirar y

transformar (Bass & Riggio, 2006) (c) trabajar con el autoconcepto del estudiante,

brindar apoyo emocional a los estudiantes, padres, maestros y estimula intelectualmente a

la comunidad escolar y comunidad colindantes; estimular la autoconfianza y la

autoeficacia (Sashkin & Sashkin, 2003), (d) trabajar con los alumnos en dos áreas:

individual y grupal y ser eficaces y apoderar (Sashkin & Sashkin, 2003) y (e) proveer a la

comunidad escolar con destrezas, para que toda la escuela se convierta en un agente

transformador que impacte la sociedad (Sashkin & Sashkin, 2003).

Otra forma en que se manifiesta el liderazgo transformacional de las consejeras

participantes del estudio es con el desarrollo de proyectos para los estudiantes, en los

cuales involucran a los padres. Según declararon, la variedad de actividades, que realizan

para los estudiantes, padres, maestros y toda la comunidad escolar en pleno y las

301

coordinaciones con recursos, agencias e instituciones, trasciende fuera del perímetro

escolar. Estos proyectos y actividades que las participantes explicaron son planificados

de acuerdo a las metas y estándares del Programa, con el fin de obtener unos logros. Con

estos planes y metas que trazan las participantes, en sus descripciones, confirma una vez

más que su trayectoria las convierte en líderes transformacionales. Los siguientes puntos

documentan esta inferencia: un claro sentido de las metas (Bass, 1985); las metas del los

consejeros escolares están bien definidas en sus cartas circulares y en el Modelo ASCA,

el cual provee los estándares del programa; retos a sus seguidores (Burns, 2010); el

consejero guía a la comunidad escolar a nuevas direcciones retándolos a que innoven

nuevos enfoques (Burns, 2010).

La posición de líder expresada por Northouse (2004) confirma también que las

participantes del estudio reflejan ser líderes transformacionales. Según Northouse

(2004), los líderes transformacionales son reconocidos como agentes de cambio, buenos

modelos de conducta, que pueden crear y articular una visión clara para una

organización, que empoderan a seguidores a alcanzar un nivel más alto, dan sentido a la

vida organizacional y hacen que otros quieran confiar en ellos. La investigación de

García (2012), también expone que los participantes de su estudio perciben el liderazgo

transformador como un elemento de reto para el consejero. Los consejeros interpretan

muchas similitudes entre el campo de la consejería y el liderazgo transformador y

entienden que ser líder transformador implica ser un agente de cambio (García, 2012).

Para algunas participantes de este estudio, en ocasiones, su liderazgo se

manifiesta por el trabajo en equipo. Expusieron que de la única forma de poder trabajar

algunas situaciones en el ámbito escolar es mediante un equipo de trabajo. Desde esa

302

perspectiva, su opinión va en línea con el estilo de liderazgo distribuido que respaldan

de Harris et al. (2007), Spillane (2006) y Diamond (2007). Estos investigadores

expusieron que el liderazgo distribuido promueve el que se reparta la información, las

responsabilidades y las decisiones entre toda la comunidad. Huang y Liao (2011)

enfatizan que los líderes no pueden resolver los problemas ellos solos, sino que tienen

que combinar múltiples recursos y ayudantes para guiar su organización. Es justamente

lo que explicaron las participantes que ellas solas no podrían resolver todos los problemas

que rodean a los estudiantes y mucho menos los problemas que asedian la comunidad

escolar.

Los planteamientos de las participantes llevan a indicar que las destrezas de

liderazgo del consejero escolar, junto con las prácticas de los demás recursos, se

enmarcan en un liderazgo distribuido y de esta forma se manifiesta en la escuela a corto

plazo y de una manera u otra a largo plazo en la sociedad. Una de las participantes

expuso que su liderazgo se difunde a un compromiso con su pueblo. Como lo explican

Harris y Chapman (2002) es que el liderazgo distribuido aprovecha las habilidades de los

otros en una causa común, de tal forma que el liderazgo se manifiesta a todos los niveles.

La contribución del Consejero Escolar en las escuelas públicas de Puerto Rico del

siglo XXI, según las aportaciones de las participantes, fortifica que el campo de acción

del consejero se amplíe para incluir las dinámicas de la familia, las interacciones sociales,

la autoexploración, preocupaciones personales y sociales del estudiante y el desarrollo

vocacional, tal y como lo señalan Alvarado y Acevedo (1999); CACREP (2006) y Nunes

& González (2003). Por otro lado, el rol y las funciones del consejero con los

estudiantes, padres, maestros comunidad en general, que delinearon las participantes de

303

este estudio, va acorde con las dimensiones de liderazgo planteados en el Modelo

Leithwood (1994), enmarcadas con la Carta Circular 13-2011-2012 y al Modelo ASCA,

(2008). En el análisis de las aportaciones de las, participantes de este estudio, sobre su

rol, funciones y liderazgo en las escuelas públicas de Puerto Rico del siglo XXI, se puede

indicar que estas Consejeras Escolares:

Construyen una visión, que comparten en la escuela en su ejecución y es parte

integral de su trabajo con los estudiantes, padres, maestros y comunidad

fomentando así, el desarrollo de condiciones óptimas en toda la comunidad

escolar. Su visión se distribuye con la mejora de la escuela y las iniciativas de

éxito de los estudiantes.

Establecen metas, fomentan el desarrollo de destrezas y conocimientos que

permiten lograr las metas del estudiante y determinan la forma en que cada

estudiante obtendrá beneficios.

Proveen estímulos intelectuales, identifican las necesidades, elaboran un plan,

comparten conocimientos, desarrollan actividades y proveen nuevas ideas.

Ofrecen apoyo individualizado y de acuerdo a las necesidades actúan.

Proporcionan modelos de mejores prácticas, es un modelo a seguir.

Inducen a altas expectativas, satisfacen las necesidades actuando como agente de

cambio para crear un entorno de apoyo y alcanzar el máximo potencial del

estudiante.

Construyen una cultura escolar productiva, integra a la comunidad escolar, el

hogar y la comunidad en general y son integrantes del equipo de la escuela.

304

Desarrollan estructuras, con su estudio de necesidades identifica prioridades y

planifica.

Preparación, Competencias y Habilidades del Consejero Escolar.

Las instituciones que forman consejeros les preparan con conocimientos y

habilidades que pueden afectar a la educación e impactar a las escuelas y a los estudiantes

de forma más amplia (Clark & Stone, 2007). De acuerdo a Fronteras y Shoffner (2003),

la preparación y capacitación del Consejero Escolar es mucho más extensa que la de otros

miembros del personal escolar. La segunda pregunta de investigación se dirigió a

determinar cómo la preparación, las competencias y habilidades le facilitan al Consejero

Escolar a cumplir con las funciones, demandas y exigencias que les requiere su profesión.

En el proceso investigativo se exploró cuán preparadas se sentían las participantes cuando

comenzaron a trabajar y cómo se han sentido durante sus años de experiencia como

Consejeras Escolares. Además, se buscó identificar las fortalezas y debilidades que

puede tener un consejero en el desempeño de sus funciones y cómo su labor con la

comunidad escolar les ha ayudado a cumplir con las demandas y exigencias de su

profesión.

Percepción de la Preparación del Consejero Escolar.

ASCA (2012) describe que los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

garantizan que el Consejero Escolar esté equipado para las demandas y retos de la

profesión. Amatea y Clark, (2005) puntualizan que el peritaje hace de este profesional una

pieza clave en el mejoramiento del escenario educativo. Las participantes de este estudio

expresaron que cuando entraron a trabajar como consejeras, con la preparación recibida

en las universidades, se sentían preparadas y capaces para cumplir con su profesión, pero

305

la realidad fue completamente distinta. La preparación y el desarrollo de sus

competencias y habilidades, como revelaron las partícipes, ha sido gracias a la

experiencia adquirida a través de los años y el equivocarse y volver a intentarlo. Este

hallazgo sugiere que las participantes, en la preparación académica universitaria, no

recibieron formación y práctica para trabajar con las situaciones diversas que ocurren en

una escuela pública. Este planteamiento fue expuesto por Kaffenberger et al. (2006)

cuando pudieron observar que a menudo hay una discrepancia entre el plan de estudios de

los programas de formación de Consejeros Profesionales y la realidad de la función de

consejería de la escuela, que exige Consejeros Escolares eficaces para servir como

agentes de cambio y líderes sistémicos en el sistema educativo.

Las participantes del estudio, además, expresaron que para cumplir con su rol y

sus funciones les ha ayudado el ser autodidactas y proactivas y el mantenerse tomando

talleres, adiestramientos y cursos de educación continua. Acorde con la investigación de

Toledano (2011), estos datos permiten entender que los consejeros profesionales siguen

educándose para ser más competentes en su área. Aunque su preparación es extensa, las

participantes del estudio señalaron que necesitan tomar talleres y adiestramientos en el

tema de liderazgo. La necesidad de formación en liderazgo expresada por las

participantes coincide con lo que expusieron Clark y Stone, (2007). Estos investigadores

observaron que el liderazgo no ha sido suficientemente estudiado en las escuelas de

consejería y además los Consejeros Escolares no siempre reciben crédito por su

participación en las prácticas de liderazgo. Además, las participantes indicaron que les

urge conocer teorías con nuevos enfoques y consejería específica para niños,

adolescentes, adultos y ancianos, conforme a sus etapas para así ellas poder brindar el

306

servicio que demanda la población escolar. Otros talleres que necesitan tomar son:

registro de expedientes en computadora, del consentimiento informado, el área

administrativa y la intervención. Estos hallazgos sugieren que las participantes del

estudio no han recibido suficiente formación después que la Ley 147 (2002) tuvo

vigencia. Algunos cambios surgieron cuando se creó dicha Ley. En el Artículo 2, Inciso

a, se establece que el título de Consejero Profesional está restringido a personas con la

preparación académica requeridas por la Ley y con experiencia en la aplicación de una

combinación de teorías y procedimientos, y en la prestación de servicios.

De acuerdo a las experiencias vividas por las participantes, en el aula escolar

diariamente surgen situaciones y problemas, referentes a las necesidades y dificultades de

los estudiantes del siglo XXI. De acuerdo a las participantes, los estudiantes enfrentan

una situación, la cual se puede esbozar en tres puntos: el mal manejo de su sexualidad,

orientación sexual y el uso incorrecto de la tecnología. Esta situación trae otros

problemas, tales como embarazo, promiscuidad, prostitución, baja autoestima, problemas

con el autoconcepto, autoconocimiento, agresión, bullying, según expresan las

participantes. Es interesante resaltar que los tres puntos señalados no los recoge la Carta

Circular Núm. 16-2013-2014 conocida como Política pública para establecer el

procedimiento a seguir en la implementación de las normas de retención escolar en el

Departamento de Educación, tampoco la literatura presentada por Contreras, Caballero,

Palacio y Pérez (2008). En relación a estas situaciones, una de las demandas y exigencias

que, en el pasar los años, el consejero de las escuelas públicas en Puerto Rico se ha

topado, según las informantes, es el poder proveerles a los estudiantes herramientas para

manejar esa problemática. Como profesionales de ayuda, las participantes mencionaron

307

que tienen la necesidad y urgencia de ampliar el conocimiento, competencias y

habilidades para trabajar con la comunidad LGBTT y trabajar aspectos legales del ámbito

escolar. Además, necesitan desarrollar las habilidades y competencias para trabajar con

los estudiantes que tienen problemas con la droga, problemas con la justicia y problemas

familiares. El DEPR (2013) esboza los problemas con la justicia, estudiantes

embarazadas, relaciones interpersonales inadecuadas, entre otros, como indicadores que

definen al estudiante que está en riesgo de abandonar la escuela. Las necesidades

expresadas por las participantes sugieren que el DEPR, debe hacer un estudio de aquellos

temas que son importantes en el desarrollo integral del estudiante, a los efectos de

preparar talleres para los Consejeros Profesionales, de manera que puedan manejar de

forma efectiva las situaciones que traen los estudiantes al ambiente escolar. Asimismo,

los hallazgos apuntan a que el DEPR debe coordinar con las universidades cursos de

educación continua para aquellos consejeros con años de experiencia, cuya formación fue

en orientación y no en consejería y que sus competencias se han visto afectadas por la

Ley 147 (2002).

Exigencias y Demandas del Programa.

Las investigaciones sugieren consistentemente beneficios que los estudiantes

tienen cuando las escuelas implementan un programa de orientación escolar integral

(Lapan, Gysbers & Kayson, 2006). Los Programas de Orientación Escolar benefician a

estudiantes, padres, maestros y a la comunidad en general (ASCA, 2003). Moore,

Henfield y Owens (2008) indicaron que los Consejeros Escolares están adiestrados para

crear y manejar programas. Las participantes de este estudio notificaron que el Programa

de Orientación y Consejería del DEPR les ha provisto de talleres, adiestramientos,

308

residenciales, materiales y equipo para facilitar el trabajo del consejero profesional en las

escuelas. Sin embargo, son varias las inquietudes de las participantes referentes al

Programa de Orientación y Consejería del Departamento de Educación de Puerto Rico y

ellos opinan que se deben atender.

Todas están de acuerdo en que las demandas y exigencias del Programa son

excesivas, abarcadoras y difíciles de cumplir. Algunas de las exigencias que las

participantes mencionaron fueron: trabajo administrativo excesivo, dificultad con la

documentación, el Programa es muy abarcador y las exigencias del Programa no están

acorde con la realidad que viven los consejeros en las escuelas. Las participantes,

también, indicaron que las exigencias en la planificación en el pareo de diversos

documentos es imposible de cumplir sin que se afecte el tiempo que necesitan los

estudiantes. Esta aseveración se confirma con lo que expone Bemak (2002) cuando

establece que los consejeros se gastan enormes cantidades de tiempo haciendo trabajo de

oficina. En la misma línea, Scarborough y Culbreth (2008) establecen que las tareas que

se les asignan a los consejeros pueden evitar la participación en otras actividades como,

por ejemplo, relaciones, consultoría y liderazgo que pudieran abordar mejor las

necesidades de los estudiantes que tienen la intención de servir.

Las consejeras participantes del estudio expresaron que el Programa de

Orientación y Consejería provee oportunidad para desarrollar diversas actividades, pero a

su vez, indicaron que este Programa es utópico por la cantidad de funciones que requiere

para una sola persona. Un punto interesante que expusieron las participantes fue cómo

las funciones del Programa pueden afectar su prestigio profesional. Estas argumentaron

que en el ambiente conflictivo y de estrés en que laboran y la cantidad de funciones que

309

se les requieren a los consejeros de las escuelas públicas en Puerto Rico propician que se

trabaje a la ligera, lo que conlleva el riesgo de cometer errores, los cuales ellas tienen que

asumir. Asimismo, presentaron dos puntos sobre cómo las exigencias del Programa

resultan utópicas. Las participantes trajeron a la atención que el Programa exige que se

ofrezca consejería cuando los ambientes escolares no están preparados para ofrecer

consejería. Por otro lado, expusieron que la cantidad de estudiante que se asigna por

consejero no permite que el trabajo lo cubra una sola persona. Estos planteamientos son

ratificados por la Asociación de Consejeros Escolares (ASCA, 2003) cuando señala que

los Consejeros Escolares tienen muchos deberes y responsabilidades en el diseño y

elaboración de su Programa.

La cantidad de funciones que les requieren a los consejeros conlleva que muchas

veces no puedan cubrir las necesidades de los estudiantes. De acuerdo a las aportaciones

de las participantes, a los consejeros se les exige ayuda individualizada y constante con el

estudiante, pero por otro lado, se exige que se cubra las necesidades de los padres,

maestros, comunidad escolar, colaborar con el director y adicional que se realice unas

coordinaciones y actividades. Estas demandas y exigencias por el trabajo excesivo que se

le impone al consejero escolar, según expusieron las participantes, dificulta llegar a todos

los estudiantes para que reciban el servicio y obtengan beneficios porque no hay tiempo,

de manera que, su trabajo se concentra en orientaciones grupales. En cuanto al tiempo

invertido en actividades paralelas al servicio directo al estudiante, Scarborough y

Culbreth, (2008) aportan que los consejeros deben invertir tiempo en actividades que

aborden las necesidades de los estudiantes que tienen la intención de servir. Con relación

al trabajo individualizado en el estudio de Sánchez (2012), los consejeros participantes

310

relataron que la demanda de trabajo ha sido tal que han tenido que ajustarse a trabajar de

manera más colectiva y menos individual. En su estudio, los consejeros también narraron

que aunque la normativa del Programa establece el trabajo en equipo, la realidad es que el

peso mayor del trabajo recae en ellos y esto no les permite cumplir a cabalidad con sus

responsabilidades (Sánchez, 2012).

El Programa de de Orientación y Consejería ofrece adiestramientos a los

Consejeros Escolares, a los fines que estos puedan cumplir con sus funciones. Las

perspectivas de las participantes indicaron que los adiestramientos que ofrecen los

directivos del Programa no son suficientes y se quedan cortos para cubrir las necesidades

de la comunidad escolar o no se aplican directamente a las necesidades concernientes al

consejero escolar. De acuerdo a las participantes, el Programa les exige desempeñar unas

funciones, pero no se les prepara lo suficiente para cumplir con las demandas y

exigencias. Por ejemplo, para atemperar los servicios con la tecnología, el Programa

exige trabajar los expedientes electrónicamente, para lo cual no se les ha ofrecido

adiestramiento y en su lugar los llenan de documentación en papeles. Las participantes

expresaron que este es un asunto delicado, ya que con los expedientes electrónicos va

amarrada la confidencialidad, por consiguiente, el adiestramiento es diferente y necesario

y el mismo no se les ha ofrecido. Añadieron, además, que el Programa requiere un nuevo

registro que, en su opinión, no cumple con unos requisitos de calidad. Las aportaciones

de las participantes, respecto a las demandas y exigencias del Programa de Orientación y

Consejería apuntan una vez más que el DEPR debe preparar talleres para los Consejeros

Profesionales sobre las nuevas prácticas incorporadas a sus funciones, en los cuales debe

profundizar en las implicaciones éticas y legales que conlleva cada uno de los nuevos

311

requerimientos establecidos. Asimismo, este hallazgo sugiere que es imperativo que se

nombre a otros consejeros escolares para que la distribución de funciones sea más

equitativa y les permita a los consejeros cumplir con las funciones que les requiere el

Programa.

Dificultades en el Desarrollo del Programa.

El Programa de Orientación y Consejería es uno estructurado y esto se debe a la

carta circular (DEPR, 2011b) que rige el mismo. Esta carta circular está basada en el

Modelo Nacional de ASCA. Esta asociación provee al Programa fundamentos, sistema

de entrega, sistema de gestión y responsabilidades así como también, normas y estándares

nacionales. Toda una organización que da uniformidad al Programa, lo cual redunda en

beneficios para la escuela, según ASCA (2005). No obstante, las consejeras participantes

del estudio confrontan, en el día a día, algunas situaciones que dificultan el desarrollo del

Programa e interfieren con su planificación. Situaciones que pasan a ser su realidad y

con las que luchan diariamente algunos consejeros escolares en las escuelas públicas de

Puerto Rico. ASCA (2003) puntualiza que los Consejeros Escolares no pueden

desarrollar eficazmente su Programa cuando se les asignan labores que no son parte de

sus funciones. Las participantes del estudio expresaron que en ocasiones a ellas les

solicitan realizar las siguientes tareas: preparar horario o calendarios para los maestros,

sustituir maestros u otro personal ausente, disciplinar a los estudiantes, resolver toda

emergencia, ser suplente del director, entre otras. ASCA (2003) delimita tareas que no

son del Programa para que los consejeros dirijan sus capacidades y conocimientos a las

necesidades de los alumnos y las tareas que mencionaron las participantes forman parte

de la delimitación de tareas que recomienda ASCA (2003).

312

El desarrollo del Programa muchas veces se ve afectado por requerimientos del

director, según expresaron las participantes. Uno de estos requerimientos es atender

grupos por ausencia de maestros. De las cinco participantes del estudio, dos expresaron

que aprovechan ese momento para ofrecerles a los estudiantes talleres y orientaciones

relacionados al Programa y de esa manera evitan conflictos al no tener estudiantes en el

patio y previenen que eventualmente les toque a ellas trabajar esos problemas. Bajo la

perspectiva de estas participantes, al realizar estas tareas, ellas también cumplen con otras

cartas circulares que le aplican como recursos que son de la escuela. Otra de las

participantes, atiende grupos cuando faltan maestros, pero son excepciones específicas

porque ella está clara que no es su función. La perspectiva de otra de las participantes es

que no hay ley ni carta circular de su Programa que la obligue a ella a salirse de sus

funciones para atender grupos de maestros ausentes. La otra participante no argumentó al

respecto, pero trabaja a tiempo completo sus funciones. En este particular, Nieubuhr et

al. (1999) encontraron que las tareas que los directores a veces piden a los consejeros de

las escuelas, aunque relacionadas con el funcionamiento de las escuelas, están fuera de

las tareas y funciones para lo que fueron capacitados.

El desarrollo del Programa, también, se ve afectado por situaciones que ocurren

en la comunidad escolar que impactan el ambiente escolar. Las participantes

compartieron que muchas veces ellas trabajan situaciones de emergencias que se

presentan en la familia y en la comunidad y también esto afecta la planificación. Dos de

ellas narran que las emergencias son constantes en su escuela y la planificación cambia

en muchas ocasiones porque todo lo que ocurre con las familias de los estudiantes y con

la comunidad llega al Programa para que el Consejero Escolar sirva de mediador. Esta

313

aportación es contraria a lo que establece la literatura. Por un lado, Amatea y West-

Olatunji (2007) expresó que los Consejeros Escolares son a menudo pasados por alto

como líderes o intermediarios en las comunidades escolares. Por otro lado, House y

Hayes (2002), Johnson, (2000) y Herr (2002) expresaron que los consejeros escolares se

han visto marginados por la falta de claridad en sus funciones. Las perspectivas de las

participantes aluden a que la comunidad les busca porque saben que en el consejero

encontrará soluciones.

Otro de los factores que influye en el desarrollo del Programa es la cantidad de

estudiantes a servir que se les asignan a los consejeros escolares. Según informan las

participantes, cada consejero debe atender no más de 250 estudiantes y muchas veces

atienden más por falta de recursos. Esta serie de factores son los que han incidido, según

las participantes, en que no se pueda cumplir con lo planificado ni con las funciones

estipuladas en el Programa. Estos factores, según lo expresa una de las participantes,

limitan al consejero a ser únicamente orientador y líder y a no ejercer la consejería, por

las situaciones que tiene que atender y no por elección. Una vez más los hallazgos que

han emanado de este estudio apuntan a la necesidad que hay en las escuelas del siglo XXI

de fortalecer el área de recursos humanos en consejería que contribuyan a cumplir con las

funciones establecidas en el Programa porque cada día son más los problemas sociales de

las comunidades que impactan las escuelas y es difícil para un solo consejero trabajar con

estas situaciones y a su vez ofrecer servicios directos a los estudiantes. El consejero al

reunirse con otros profesionales mejora la práctica educativa en áreas tan

trascendentales, como lo son: la planificación, la motivación, la evaluación, el descenso

del fracaso escolar, la intervención con los estudiantes con necesidades especiales, la

314

diversidad de los alumnos y la ayuda, dirigidas a optimizar los resultados académicos de

los estudiantes (Janson, Stone & Clark, 2009).

Fortalezas y Frustraciones.

El Consejero Escolar trabaja paralelo con la misión de la escuela apoyando el éxito

académico de los estudiantes para que sean competentes en el mundo cambiante del siglo

XXI (DEPR, 2011a). El éxito de los consejeros de las escuelas va más allá que su rol y

funciones. El éxito se traduce en la visión y evolución del Consejero Escolar y su

corazón puesto en su programa dentro de una comunidad de aprendizaje (Littrell &

Peterson, 2004). Las cinco consejeras escolares, participantes en este estudio expresaron

sus fortalezas y frustraciones en cuanto a sus funciones, demandas y exigencias de su

profesión en las escuelas públicas del siglo XXI. De acuerdo a sus voces, la profesión y

el rol que desempeñan les traen satisfacciones y se sienten orgullosas de su labor. Ese

grado de satisfacción se da porque según expresaron, se sienten aceptadas, respetadas,

tomadas en cuenta, acogidas y apreciadas. Por otro lado, los participantes revelaron que

se sienten cansadas, agotadas y cargadas por las situaciones difíciles que manejan en el

aula escolar.

La falta de herramientas para suplir las necesidades de la comunidad escolar ha

hecho que se sientan frustradas con el DEPR y a su vez, decepcionadas del Programa por

no poder cumplir con las treinta y nueve funciones que les impone. Gysbers y

Henderson (2000) en su investigación expone una percepción parecida sobre las

funciones del consejero cuando afirma que a los Consejeros Escolares les han continuado

aumentando sus funciones con el fin de ofrecer una amplia variedad de diversos servicios

a los estudiantes desde el Kindergarten hasta la escuela secundaria. De esa forma lo

315

expresaron las participantes, que las treinta y nueve funciones le aplican al nivel

elemental, intermedio y superior. Son funciones que el DEPR estableció en la Carta

Circular Núm. 13—2011-2012 para el Consejero Escolar, las cuales están vigentes al

2014.

La falta de adiestramientos que requieren sus funciones ha hecho que las

participantes se sientan insatisfechas porque, según expresaron, no se les provee lo

preciso para cubrir las necesidades de los estudiantes; a pesar de que la Carta Circular

13—2011-2012 estipula que los Consejeros Escolares deben estar capacitados para

responder a los retos que representan la población estudiantil de hoy día. En este sentido,

las aportaciones de las participantes apuntan a que existe una desconexión con lo que

establece el Modelo Nacional ASCA (2005). Este modelo es utilizado por el DEPR para

proporcionar el mecanismo con el que los Consejeros Escolares y los equipos de

orientación escolar evalúen sus programas con éxito.

Preparación Universitaria v. Retos, Logros y Cambios.

Las instituciones universitarias que forman consejeros los preparan con

conocimientos y habilidades para que puedan impactar a la educación, a las escuelas y a

los estudiantes de forma más amplia (Clark & Stone, 2007). Paradise et al. (2010)

afirmaron que los consejeros, debido a su entrenamiento único, pueden ser líderes efectivos

en una amplia variedad de escenarios. Las diferentes universidades han realizado cambios

en los programas de preparación de las escuelas de consejería para atemperarlos a las

necesidades que reclama la sociedad y al cambio de generaciones. A pesar de estos

cambios, existen dudas sobre la capacidad de los programas de educación del Consejero

Escolar de las diferentes universidades para preparar adecuadamente a sus graduados

316

para desempeñar el papel que se exige de ellos en las escuelas (Kaffenberger et al., 2006).

La tercera pregunta de investigación de este estudio se dirigió a explorar cómo la

preparación académica del Consejero Escolar le ha ayudado a enfrentar los retos para

lograr transformaciones y cambios en la educación. La respuesta a esta pregunta fue

posible gracias a las aportaciones que brindaron las consejeras participantes del estudio,

quienes narraron los retos a los que se han enfrentado, en su experiencia profesional, para

obtener logros, transformaciones y cambios en el ambiente escolar donde laboran. Por

otro lado, expresaron cómo la preparación académica recibida en las universidades les ha

ayudado a ejercer sus funciones como líderes en las escuelas. En este proceso, las

participantes también ofrecieron recomendaciones a las diferentes universidades y a los

profesores para mejorar los currículos de la preparación del Consejero Escolar y

sugerencias al DEPR para mejorar el Programa de Orientación y Consejería.

Retos, Logros, Transformaciones y Cambios.

En todo ambiente de trabajo existen retos para los recursos humanos que en él se

desempeñan. El abordaje de estos retos es lo que determina la efectividad del personal

que labora en las instituciones. Los consejeros tienen un peritaje que los hace ser una

pieza clave en el mejoramiento del escenario educativo (Amatea & Clark, 2005). Los

consejeros, debido a su formación, pueden ser líderes efectivos en una amplia variedad de

escenarios (Paradise et al. (2010). Las participantes de este estudio expusieron los retos

que se han enfrentado durante sus años de experiencia y cómo los mismos les han

permitido obtener diversos logros. Estos retos estuvieron relacionados con el factor

escuela y con problemas sociales de la comunidad que impactan a las escuelas.

317

Del factor escuela, uno de los retos que mencionaron las participantes fue el

problema de planta física. Este reto fue ilustrado en primera instancia por una de las

participantes que cuando llegó a trabajar lo que le asignaron por oficina fue un baño lo

que ella percibió como una falta de respeto a su persona y a su profesión. En segunda

instancia, una de las participantes se encontró con la situación de que los estudiantes no

querían entrar a la escuela porque la escuela era fea. En el primer caso la participante

utilizó la estrategia de transformar el lugar para poder ofrecer los servicios a los

estudiantes. En el segundo caso, la participante formó un equipo de trabajo con la

comunidad y lograron transformar el ambiente escolar, donde logró que los estudiantes

cambiaran su perspectiva de una escuela fea a una escuela bonita. En las experiencias de

esta participante se puede ver uno de los principios de Education Trust (1997) y de House

y Hayes (2002), quienes indican que es el ánimo del consejero lo que le hace ser agente

de cambio eficaz.

Dentro del factor escuela también, las participantes mencionaron dos retos

adicionales: estudiantes que no han sido impactados por un consejero escolar, por lo tanto

proyectan indecisión vocacional y estudiantes de educación especial que no han sido

identificados como tal, en sus grados primarios. Aunque estas son lagunas que traen los

estudiantes, esto no fue óbice para ellas trabajar con la situación y ofrecerles los servicios

a los estudiantes de manera que estuvieran mejor orientados y los de educación especial

debidamente registrados para que estos estudiantes pudieran recibir los servicios a los que

tienen derecho.

Por otro lado, las participantes del estudio tuvieron diferentes dificultades cuando

comenzaron en la profesión como orientadoras. Estas dificultades, según indicaron, fue

318

por el desconocimiento del Programa de Orientación y Consejería y en las escuelas que

fueron a trabajar no les dieron la debida orientación y en las universidades no recibieron

formación en orientación y consejería escolar. De acuerdo a lo que informaron, en ese

primer año, el trabajo al inicio lo realizaron por tanteo y error. Pero a medida que fueron

ajustándose al ambiente escolar, buscaron orientación con colegas y en la actualidad

mantienen una red de apoyo. De ahí que las participantes indiquen que la experiencia es

la que les ha ayudado a impactar mejor a los estudiantes y a trabajar con las diferentes

problemáticas que afectan el ambiente escolar. La inexperiencia en el ambiente de

trabajo presentada por las participantes al comenzar a trabajar, recién graduadas de

maestría, tal vez no se dé con tanta frecuencia con los consejeros que se gradúan al

presente. La Ley 147 (2002) que reglamenta la práctica de la consejería profesional en

Puerto Rico establece que luego de la aprobación del examen se complete un mínimo de

quinientas (500) horas de práctica supervisada por un Mentor Certificado. El mentor para

los consejeros recién graduados fue una de las recomendaciones que aportaron los

participantes y Gibson et al. (2007) sugieren asignar mentores para los nuevos líderes.

Dentro del factor escuela, una de las participantes se ha dado a la tarea de

concienciar a los padres y a la comunidad escolar sobe la importancia de las Pruebas

Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA) con el fin de que la escuela

pudiera salir del plan de mejoramiento. En ese aspecto, la participante ha logrado que los

padres, los estudiantes y los maestros cambien sus perspectivas y ha podido observar un

mejor respaldo a estas pruebas. Además, otros logros que compartieron las consejeras

participantes fueron: mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes; paz y

seguridad dentro del plantel; y evitar el cierre de una escuela por falta de matricula. La

319

importancia del consejero en la escuela cobra valor en la investigación de Nelson, Fox,

Haslam y Gardner (2007), donde encontraron que los estudiantes que participan en

programas de consejería bien desarrollados tienen mejores resultados académicos y

decisiones de carrera.

Del factor problemas sociales de la comunidad, las participantes identificaron la

falta de compromiso de los padres; núcleo familiar del estudiante desarticulado;

problemas de drogadicción, que repercuten en los estudiantes; comunidades con alta

incidencia en diferentes problemáticas, entre otros. De acuerdo a lo que documentan las

participantes, con las diferentes estrategias y alianzas entre diferentes agencias han

trabajado estas situaciones y han logrado erradicar la droga dentro de las escuelas; darle

la ayuda al joven con problema de drogas; cambiar el ambiente de derrota, fracaso y de

pelea a uno de competitividad, de compartir y de unión y trabajar en comunidades

difíciles, comunidades en donde nadie se atreve entrar y que las identifican como

personas de apoyo. También, han logrado que de una falta de responsabilidad de los

padres hacia sus hijos, los padres empiecen a ver la educación como el arma para salir del

nivel de pobreza y para salir de los problemas sociales.

Las diversas narraciones de las participantes del estudio sobre sus retos y logros

están alineadas con el liderazgo efectivo del consejero de la escuela como lo aporta House

y Hayes (2002). Cuando se examinan las experiencias contadas por las participantes, a

estas consejeras se les pude atribuir todas las características que las describen como un

líder efectivo: crean ambientes comunitarios, visión, meta, consenso y asumen riesgos

(Cox, 2003; House & Sears, 2002; West et al, 2006), confianza, competencias,

320

motivación, guías, toman decisiones inteligentes y son sensibles a los valores y

necesidades (Chemers, 2002).

El Programa de Orientación y Consejería del DEPR, como programa compresivo

de consejería escolar, provee servicios preventivos. La orientación preventiva a los niños

y niñas desde temprano es importante (Delgado, 2010). De esta parte, dos participantes

del estudio aportaron un reto individual y colectivo de los consejeros escolares de nivel

elemental en las escuelas públicas de Puerto Rico, el cual estriba en defender las plazas

del Consejero Escolar del nivel elemental porque el DEPR eliminó muchas de estas

plazas. Esta aportación, confirma lo que la directora del Programa de Orientación y

Consejería del DEPR indicó, en reunión celebrada con estos profesionales, que en Puerto

Rico, en los últimos años, ha mermado la cantidad de Consejeros Escolares (García,

2013). La Carta Circular Núm. 13-2011-2012 establece que para el logro de las metas

del Programa, se debe trabajar de manera preventiva y continua con las necesidades y

situaciones de los estudiantes que pudieran obstaculizar su aprendizaje. Las consejeras

participantes del estudio entienden la importancia del trabajo preventivo y a tiempo que

se hace en el nivel elemental. Ante el cierre de plazas de consejeros, exponen que el

gobierno de Puerto Rico violentó los derechos de los niños de Puerto Rico y violentó su

propia Ley 147, violentó la Carta Circular del Departamento 13-2011-2012 de

orientación en consejería al quitar el servicio único del profesional especializado para los

niños de las escuelas elementales de Puerto Rico. Según sus exposiciones, arriesgaron el

presente y futuro de la niñez con todas sus implicaciones. El consejero de nivel

elemental aporta al desarrollo de la salud mental, actitudes positivas, valores,

alertamiento ocupacional y destrezas de estudio de los alumnos (DEPR, 2011).

321

Preparación Académica del Consejero Escolar.

Las investigaciones consultadas, en relación a la preparación universitaria que

recibe un Consejero Escolar apuntan a que la formación que recibe este profesional no

está alineada con las prácticas reales del ambiente escolar donde van a ir a ejercer

(Burnham & Jackson, 2000; Johnson, 2000; Paisley & Hayes, 2003). Las participantes

de este estudio compartieron cómo la preparación académica de las universidades les ha

ayudado a enfrentar retos y lograr transformaciones y cambios en la educación. De

acuerdo a las voces de cuatro de las participantes, la preparación académica recibida en

las diferentes universidades les sirvió de base para conocer unas teorías de su profesión.

No obstante, refieren que esta preparación se aleja de la realidad con las que ellas se

enfrentan día a día en el ambiente escolar, lo cual coincide con lo que establece la

literatura.

Este tema trajo consigo mucho revuelo entre las participantes. Una de las

participantes puntualizó que la aportación de la universidad a su carrera la formó, aunque

no determinó su liderazgo, no le capacitó en ese particular, ni le dijo que era líder.

Tampoco le ofreció cursos de liderazgo pero aclara, que le enseño a ser líder porque le

enseño a diseñar, a investigar, a cuestionar, le enseñó a expresarse de la forma correcta.

Las demás participantes expresaron que los cursos ofrecidos en las universidades les han

ayudado en algo, pero no las preparó para enfrentar los retos y tampoco atribuyen a las

universidades la responsabilidad de los logros obtenidos para alcanzar cambios en la

educación, porque esos logros han sido producto de su experiencia. En la evaluación del

significado que le otorgaron las participantes a su preparación universitaria, se determina

que debe tomarse como modelo lo que establece la Iniciativa Nacional para la

322

Transformación de Consejeros Escolares de cambiar la forma en que los educadores de

los estudiantes de postgrado en consejería los preparan (DeVoss & Andrews (2006);

Education Trust, 1997).

Las participantes del estudio mencionaron que algunos cursos universitarios han

aportado en su práctica como lo fueron estadística, evaluación, investigación, temas en

relaciones humanas, teorías y la práctica del trabajo en equipo en la vida universitaria.

Pero expresaron que estos cursos no complacieron sus expectativas. No obstante, de las

cinco participantes, la que se siente satisfecha con la aportación de la universidad a su

trabajo en la escuela del siglo XXI, reiteró que la preparación universitaria no le

proporcionó todo, pero esta le sirvió de fundamento para poder seguir hacia adelante. La

participante especifica que su preparación fue en consejería familiar con algunos créditos

en consejería educativa. La preparación en consejería familiar, según informó, le brindo

lo que necesitaba: consejería de familia, trabajar investigaciones, trabajar diseños,

trabajar con familias, trabajar con mujeres divorciadas, consejería individual, mucha

práctica y contacto con la problemática en PR. Un contraste atrayente, es lo que reveló

otra de las participantes. En su exposición indicó que su maestría en consejería

solamente le ayudó la teoría. Pero que su bachillerato en sistemas de justicia le ayudó en

su totalidad. La participante añadió que su bachillerato le brindó mucho conocimiento en

el área de las leyes, en el área de ciencias sociales y ese conocimiento que adquirió lo

puede aplicar día a día en la comunidad escolar.

Un aspecto notable en estas aportaciones, es que el currículo en consejería

familiar a nivel de maestría le aportó a una de las participantes herramientas para trabajar

las situaciones y los problemas que surgen. Y por otro lado, la otra participante expresó

323

que le ayudó el currículo en justicia criminal a nivel de bachillerato para trabajar las

dificultades en la escuela. Ambas, participantes están de acuerdo que estas dos

preparaciones han sido significativas al trabajo diario en las escuelas públicas de Puerto

Rico para lograr transformaciones y cambios en la educación. Sin embargo, las otras

participantes del estudio, que informaron que su preparación académica fue maestría en

orientación y consejería, explicaron que no les ayudó lo necesario para enfrentar retos y

lograr cambios y las mismas aportaron unas limitaciones de los currículos, según sus

experiencias. Las participantes con estos puntos invitan a que se revisen y se consideren

los cursos universitarios de maestría en consejería familiar y los de justicia criminal para

para que se añadan esos cursos a los currículos que preparan consejeros escolares. Los

mismos, según señalaron, aportarían al desempeño del consejero en las escuelas públicas

de Puerto Rico por los problemas reales y existentes en la sociedad reflejados en la

escuela. Por otro lado, dicen que se debe evaluar los cursos de consejería que a su juicio

no aportan lo necesario para cubrir las necesidades de la comunidad escolar e impactar el

desarrollo óptimo de los estudiantes.

Algunas limitaciones donde se quedan efímeros los currículos de consejería,

según las participantes, son en las teorías, estrategias intervenciones en crisis, consejería

grupal, herramientas útiles y liderazgo. Las participantes proponen que los programas de

educación y adiestramiento para consejeros ofrezcan un mayor enfoque en el desarrollo

de liderazgo. Esta sugerencia es cónsona a lo que establece Suero-Durán (2010). Más

aún, Taylor, Martin, Hutchinson, & Links (2007) advierten que los programas que educan

a consejeros tienen el deber de preparar a sus estudiantes para ser líderes en las escuelas.

Las participantes subrayan que la universidad no prepara al futuro consejero escolar para

324

la realidad de las escuelas del siglo XXI. Esta hallazgo debe atraer la atención del

Council for Accreditation of Counseling and Related Educational Programs, ya que en las

normas mas recientes, CACREP (2009) incluyó ampliar la atención al desarrollo de los

conocimientos de liderazgo, habilidades y prácticas de los consejeros de escuelas a nivel

de maestría y doctorado. Las participantes del estudio reafirmaron que no es a la

preparación en la universidad a la que le atribuyen el enfrentar retos para lograr

transformaciones y cambios en la educación, más bien lo atribuyen a su compromiso,

experiencia, cursos adicionales y sus destrezas de liderazgo.

Recomendaciones.

El análisis que les permitió hacer el proceso investigativo de este estudio a las

participantes sobre su preparación universitaria, contribuyó a que ellas generaran

recomendaciones a las universidades, al DEPR y al Programa de Orientación y

Consejería. Las recomendaciones para las universidades fueron las siguientes:

Las universidades deben revisar los currículos para preparar consejeros escolares

y atemperarlos a las necesidades de las escuelas del siglo XXI, según las

situaciones sociales que confronta el País.

En el caso de los cursos existentes, las universidades deben añadir temas de

liderazgo y prácticas a los futuros consejeros en el ámbito escolar donde puedan

desarrollar su liderazgo.

Los programas de educación continua dirigidos a los consejeros escolares deben

elaborar seminarios y talleres de liderazgo. Además, seminarios y talleres de

temas pertinentes a la problemática de las escuelas donde el consejero pueda

intervenir como líder, completamente adiestrado.

325

El análisis de estas recomendaciones apunta a dos aspectos. El primer aspecto se enfocó

en la realidad que han enfrentado las participantes de que su preparación en la

universidad no fue suficiente para enfrentar las situaciones que diariamente afrontan en

las escuelas. Estas recomendaciones son cónsonas con las sugerencias que establecen

DeVoss y Andrews (2006) y Education Trust (1997) en el sentido de que los educadores

de los estudiantes de postgrado en consejería deben prepararlos para satisfacer las

necesidades de los alumnos de escuelas públicas en el siglo XXI. A la vez, las

recomendaciones son contrarias a lo que establece la Ley 147 que los Consejeros

Profesionales cuentan con la preparación para ayudar a las personas y a los grupos a

lograr el desarrollo y estabilidad mental, emocional, física, social, moral educativa y

ocupacional a través del ciclo de vida. Son muchas las situaciones y problemáticas que

enfrentan los estudiantes, según expresaron los participantes y esto requiere de mayor

preparación para los futuros consejeros. El segundo aspecto es la necesidad actual de

cursos y adiestramiento en liderazgo. Lo cual coincide con las recomendaciones de Stone

y Clark (2001) que los Consejeros Escolares, para transformarse en líderes, necesitan ser

educados en sus habilidades de liderazgo y tener oportunidades de explorar su propio

estilo de liderazgo. En esa misma línea, Shillingford (2010) sugiere que los Consejeros

Escolares, así como los educadores de los consejeros, tienen la responsabilidad y deben

reconocer la importancia de las prácticas de liderazgo como un papel relevante en la

prestación de servicios de programación y la promoción de logros de los estudiantes.

Además del adiestramiento en liderazgo hay otros temas los cuales requieren ser

instruidos para que se les facilite su labor en las escuelas y puedan ser líderes

326

completamente adiestrados para intervenir en las necesidades actuales de las escuelas del

siglo 21. Una de las participantes recomendó al DEPR lo siguiente:

El Departamento de Educación debe intensificar las estrategias para intervenir con

el padre con el objetivo de que se envuelva totalmente en el proceso de enseñanza

y aprendizaje de su hijo para el logro del desarrollo óptimo del estudiante.

Una de las problemáticas que las participantes expresaron es la poca participación

de los padres en el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos. El consejero trabaja

directamente con el estudiante, como centro de la función educativa, como lo indica la

Carta Circular Núm. 13-2011-2012 que rige al consejero escolar. Sin embargo, al

solicitar la participación activa del padre, como parte de sus funciones, para ayudar al

estudiante no tienen ese respaldo, o por falta de interés de los padres y/o encargados o por

situaciones existentes en la familia. Este aspecto ha sido un obstáculo que el consejero

escolar ha tenido y el mismo le ha dificultado llevar al estudiante a su máximo potencial.

Esta área debe atenderse para que se facilite el desarrollo del estudiante en todas sus

dimensiones como lo establece la Carta Circular Núm.13-2011-2012. La recomendación

de la participante apunta a que el DEPR debe buscar nuevas estrategias para lograr el

compromiso real y total de todos los padres, madres o encargados de los estudiantes, con

el fin de cubrir todas las necesidades de los alumnos. El implementar nuevas tácticas con

los padres, madres y encargados que sean requeridas por el DEPR, le facilitará

grandemente la labor al personal escolar con el estudiante. Además, es un refuerzo para

que la agenda de trabajo que ha trazado el DEPR para transformar la educación, sea

efectiva.

327

Las participantes también hicieron varias recomendaciones al Programa de

Orientación y Consejería. Algunas recomendaciones generales fueron las siguientes:

El Programa de Orientación y Consejería debe estructurarse en dos áreas:

Programa de Orientación y Programa de Consejería.

Reducir las funciones para el consejero escolar o de lo contrario nombrar más

consejeros en las escuelas.

El Programa debe revisar las funciones del consejero para que la carga en el área

administrativa sea menos.

Estas recomendaciones sugieren que las participantes necesitan que se reconsidere el

enfoque que se le ha dado al programa de orientación. Desde que se aprobó la Ley 147

(2002) que reglamenta la consejería en Puerto Rico, se le exige al consejero escolar que

ofrezca consejería individual y grupal. Por las dificultades diarias que surgen en las en

las escuelas donde el consejero interviene, este no tiene el tiempo que se requiere para

ofrecer consejería. Además, se le exige ofrecer tratamiento individual a cada estudiante

que lo requiera y la cantidad de estudiantes por consejero dificulta esta función. Por eso

recomiendan más consejeros en las escuelas. Si el Programa es solamente de Orientación

se puede llegar a más estudiantes. Por otro lado, si es solo de consejería todas las demás

funciones se deben eliminar para que se dé un proceso de consejería continuo con su

tratamiento individualizado a cada estudiante que lo necesite. La consejería, según la Ley

147 (2002), significa el proceso de ayuda que tiene lugar a través de una relación

personal y directa en la cual se utilizan teorías, principios, métodos y estrategias basados

en el conocimiento científico, para promover el desarrollo y el bienestar integral de las

328

personas. Cumplir con este requerimiento dentro de las escuelas de Puerto Rico requiere

de otro personal dedicado exclusivamente a esta área de la consejería.

Conclusiones

Desde sus inicios el rol del Consejero Escolar ha ocupado un lugar significativo y

ha sido un componente trascendental del sistema educativo (Foster, et al., 2005). En el

siglo XXI, el significado del rol del Consejero Escolar como líder continúa vigente en las

escuelas públicas de Puerto Rico, a pesar de que la labor de este profesional fue

impactada considerablemente por la Ley147 (2002), la cual reglamentó la práctica de los

consejeros en Puerto Rico. Al tomar como base esta Ley, el Programa de Orientación y

Consejería requirió que este profesional estuviera licenciado y le solicitó que ofreciera más

consejería dentro de las funciones con el objetivo de que el servicio estuviera dirigido al

desarrollo integral del estudiante. El significado del rol del consejero fue objeto de

investigación de este estudio con el fin de de determinar cómo la formación y liderazgo ha

ayudado a este profesional a cumplir con las demandas de la profesión y a enfrentar los

retos para que de esa forma pueda obtener logros, transformaciones y cambios en la escuela

del siglo XXI. En la interpretación de los hallazgos, producto de las voces de las

participantes de este estudio, afloraron las siguientes conclusiones:

1. El Consejero Escolar y la comunidad escolar perciben el rol de consejero escolar

como un componente importante y esencial en el ambiente escolar de las escuelas

del siglo XXI.

2. El Consejero Escolar ofrece servicios directos a los estudiantes e integra a la

comunidad escolar a los fines de que sirva de apoyo en el desarrollo integral del

estudiante.

329

3. El Consejero Escolar establece un equipo de trabajo de escuela y comunidad, el

cual contribuye a cambios positivos del estudiante, tales como: desarrollo de

liderazgo, responsabilidad, mejor disciplina, establece metas, motivado para

hacerse de una profesión, preparado en la transición de la escuela al mundo

laboral.

4. En su rol de líder, el Consejero Escolar proyecta una imagen de líder

transformador, ya que toma decisiones, proporciona ofrecimientos variados,

ayuda en las necesidades, cambia el ambiente, contribuye al cambio en la

sociedad, a pesar de no haber recibido formación en liderazgo.

5. La formación universitaria recibida por el Consejero Escolar no le ha ayudado a

cumplir con las funciones, demandas y exigencias de su profesión, ya que los

cursos universitarios no están alineados con la práctica escolar.

6. El DEPR no ha provisto suficientes adiestramientos profesionales al Consejero

Escolar que refuercen los conocimientos adquiridos en su formación universitaria

o provean las destrezas no adquiridas que ayuden a este profesional a utilizarlas

como herramientas en el desarrollo integral del estudiante.

7. El Consejero Escolar ha acudido a diferentes estrategias para poder cumplir con

las funciones, demandas y exigencias del Programa de Orientación y Consejería,

tales como: tomar cursos de educación continua, ser autodidactas, establecer redes

de apoyo entre colegas, entre otras.

8. Con las estrategias, producto de su autogestión, el Consejero Escolar ha logrado

cambios y transformaciones en el ambiente de trabajo y en la comunidad escolar.

330

9. Al Consejero Escolar se le hace difícil cumplir con las funciones, demandas y

exigencias del Programa de Orientación y Consejería, ya que el Programa es

demasiado abarcador y hay una desconexión entre las exigencias del Programa y

la realidad que se vive en las escuelas del siglo XXI, como lo es trabajar en

comunidades con diferentes problemas sociales y violencia, los cuales repercuten

en el ambiente escolar.

10. Al Consejero Escolar que recibió su formación antes de la Ley 147 (2002), la

preparación académica recibida no le ha contribuido en nada para enfrentar los

retos y lograr transformaciones y cambios en la educación, ya que la preparación

fue dirigida al consejero como orientador. En cambio, al Consejero Escolar cuya

formación universitaria fue en consejería familiar su preparación académica sí le

ha ayudado para tomarla como base para enfrentar los retos.

11. Los factores más importantes que han contribuido a que el Consejero Escolar

pueda enfrentar los retos y lograr cambios en los ambientes escolares son la

experiencia y las redes de apoyo con los colegas.

Recomendaciones

Del análisis que se hizo de los hallazgos de este estudio, emanaron

recomendaciones para el Departamento de Educación de Puerto Rico para las

universidades y para las participantes del estudio.

Recomendaciones para el DEPR.

1. Coordinar con las universidades cursos de educación continua para aquellos

consejeros escolares cuya formación universitaria se dio antes de la Ley 147

331

(2002), a los fines que estos profesionales se mantengan al día de las prácticas en

consejería.

2. Revisar las funciones administrativas del Programa de Orientación y Consejería

para el Consejero Escolar.

3. Fortalecer el área de recursos humanos en consejería con el fin de que este

personal contribuya a cumplir con las funciones establecidas en el Programa, ya

que los problemas sociales de las comunidades escolares han aumentado y es

difícil para un solo consejero trabajar con estas situaciones y a su vez ofrecer

servicios directos a los estudiantes.

4. Hacer un estudio de necesidades de aquellos temas de actualidad que son

importantes en el desarrollo integral del estudiante, a los efectos de preparar

talleres para los Consejeros Profesionales, de manera que puedan manejar de

forma efectiva las situaciones que traen los estudiantes al ambiente escolar.

5. Ofrecer talleres y/o adiestramientos intensivos a los Consejeros Profesionales

sobre las nuevas prácticas incorporadas a sus funciones, en los cuales se

profundice en las implicaciones éticas y legales que conlleva cada uno de los

nuevos requerimientos establecidos.

6. Carrera Magisterial debe aceptar que los Consejeros Escolares se preparen a nivel

doctoral en Liderazgo Educativo ya que el liderazgo lo exige la Carta Circular

Núm. 13-2011-212 y el Modelo ASCA.

Recomendaciones a las Universidades.

1. Alinear la práctica que se le requiere a un futuro consejero escolar con las

situaciones que inundan los ambientes escolares, de manera que cuando este entre

332

a trabajar no le impacte el factor sorpresa y se sienta preparado para intervenir

adecuadamente en cada una de ellas.

2. Revisar los contenidos de los programas curriculares de maestría a los fines que

se ofrezcan cursos de liderazgo, ya que el liderazgo es un factor esencial en el

Consejero Escolar y este debe dominar los diferentes estilos, ya que las prácticas

en liderazgo de un Consejero Escolar deben tener una base.

3. Revisar el contenido curricular de los cursos de la especialidad para que se

ofrezca más práctica con estrategias donde se pueda incorporar la teoría.

Recomendaciones para las Participantes.

1. Determinar cuáles son sus necesidades sobre su formación académica y solicitar

cursos de educación continua que las ayuden a mantenerse al día.

2. Mantenerse como líderes en sus comunidades escolares, sin embargo, deben

solicitar adiestramientos en liderazgo para que este liderazgo se fortifique con una

base teórica que les permita utilizar diferentes estrategias con sus estudiantes y

con las comunidades escolares a quienes ofrecen sus servicios.

Aportación de la Investigación a la Educación

En las escuelas públicas de Puerto Rico del siglo XXI, el rol y las funciones del

Consejero Escolar, como líder, juegan un papel significativo en las escuelas. El estudio

cualitativo realizado evidencia la importancia de seguir estudiando y analizando el rol y

liderazgo del Consejero Escolar, su preparación, competencias y habilidades y su

preparación formal. Nada es estático y los estudiantes, la escuela, personal escolar, la

comunidad y la sociedad cambian constantemente y con ellos las demandas y exigencias

de la profesión. La educación necesita de cambios y transformaciones y esta

333

investigación ha evidenciado que el consejero es un excelente profesional para trabajar

necesidades que requiere la educación. Su carisma, su compromiso y su entrega han sido

comprobados en este estudio.

Pero alguien tiene que escuchar sus voces y suplir las necesidades de ellos para

que puedan cada día ser mas efectivos en lo que hacen. Podría ser el Departamento de

Educación de Puerto Rico, el Programa de Orientación y Consejería, las universidades,

las asociaciones profesionales y/o cualquier interesado en atender sus reclamos

plasmados en los hallazgos y recomendaciones de esta investigación. El escuchar sus

reclamos beneficiaría al estudiantado, a la comunidad escolar, a las universidades, a la

educación y a la sociedad. Sus voces pueden formular nuevas ideas. Tener en cuenta las

recomendaciones delineadas en este estudio sería de gran ayuda para el Departamento de

Educación de Puerto Rico, para las universidades o para los profesores responsables de

preparar a los futuros consejeros para que evalúen sus currículos. Para ampliar el abanico

de los hallazgos y recomendaciones se podría, en un futuro, extender esta investigación a

otros consejeros y también podría resultar como una base para otras interrogantes que

ayuden en otros estudios. Las aportaciones de los participantes podrían ampliar la visión

de la labor trascendental del consejero escolar. Asimismo, sus aportaciones pueden

favorecer el crecimiento de la profesión. El éxito de los consejeros de las escuelas es más

que su rol y funciones, el éxito se traduce en su visión y evolución y su corazón puesto

dentro una comunidad de aprendizaje (Littrell & Peterson, 2004).

334

Referencias

Abarca, A. & Sánchez, M. A. (2005). La disertación estudiantil en la educación superior:

El caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, 5. Universidad de Costa Rica.

Adelman, H., & Taylor, L. (2002). School counselors and school reform: New

directions. Professional School Counseling, 5, 235-248.

Alvarado, I. & Acevedo, H. (1999). Desarrollo y Consejería Ocupacional. San Juan,

PR: Prime Printing.

Amatea, E., & Clark, M. (2005). Changing schools, changing counselors: A qualitative

study of school administrators’ conceptions of the school counselor role.

Professional School Counseling, 9, 16-27.

Amatea, E., & West-Olatunji, C. (2007). Joining the conversation about educating our

poorest children: Emerging leadership roles for school counselors in high-poverty

schools. Professional School Counseling, 11, 81-89.

doi:10.5330/PSC.n.2010-11.81

American School Counselor Association. (1994). Ethical Standards for School

Counselors. Revised on June 25, 1998. Alexandria, VA: Author.

American School Counselor Association. (1999). The role of the professional school

counselor. Alexandria, VA: Author.

American School Counselor Association. (2003). The ASCA national model: A

framework for school counseling programs. Alexandria, VA: Author.

335

American School Counselor Association. (2004). ASCA National Standards for

Students. Alexandria, VA: Author.

American School Counselor Association. (2005). The ASCA National Model: A

framework for school counseling programs. Alexandria, VA: Author.

American School Counselor Association. (2007). School counseling competencies.

Alexandra, VA: Author.

American School Counselor Association. (2008a). ASCA School Counselor

Competencies. (Revisado, 2012). Retrieved from

http://www.schoolcounselor.org/files/SCCompetencies.pdf

American School Counselor Association. (2008b). The ASCA National Model: A

framework for school counseling programs. (2nd Ed.). Alexandria, VA: Author.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa. (4ta Ed.).

Colección política, servicios y trabajo social. Grupo Editorial Lumen

Humanistas.

Babbie, E. R. (2009). The practice of social research. (12th Ed.). Belmont, CA:

Thompson Wadsworth.

Baker, S. B. (2000). School counseling for the twenty-first century. Upper Saddle River,

NJ: Prentice-Hall.

Baker, S., & Gerler, E. (2008). School counseling for the twenty-first century. (5th

ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Merrill/Prentice Hall.

Balch, T. (2011). Counselors as leaders: Five skills that impact student achievement.

Indiana State University. Retrieved from

http://hisdcounseling.files.wordpress.com/2011/10/counselors-as-leaders.pdf

336

Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor

desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de promoción de la

reforma educativa en América Latina y el Caribe. Buenos Aire: McKinsey &

Company. Recuperado de http://www.preal.org/publication.asp

Barbour, R.S. (2007). Doing focus groups. London, UK: Sage Publications.

Barna, J., Brott, P. (2011). How important is personal/social development to academic

achievement? The Elementary School Counselor’s Perspective. Professional

School Counseling, 14(3), 242-249.

Barriga, A., Doran, J., Newell, S., Morrison, E., Barbetti, V., & Robbins, B. (2002).

Relationships between problem behaviors and academic achievement in

adolescents: The unique role of attention problems. Journal of Emotional and

Behavioral Disorders, 10, 233-240.

Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York: Free

Press.

Bass, B., & Avolio, B. (1994). Improving organizational effectiveness through

transformational leadership. Thousand Oaks, CA: Sage.

Bass, B., & Riggio, R. (2006). Transformational leadership. Mahawah, NJ: Taylor

& Francis.

Bemak, F. (2000). Transforming the role of the counselor to provide leadership in

educational reform through collaboration. Professional School Counseling,

3, 323-331.

337

Bemak, F., & Chung, R. C.Y. (2005). Advocacy as a critical role for school

counselors: Working toward equity and social justice. Professional School

Counseling, 83, 196-202.

Bennis, W. G. (1994). On becoming a leader. Cambridge, MA: Perseus Publishing.

Bennis, W., & Nanus, B. (1997). Leaders: Strategies for taking charge. New York:

Harper Business.

Bennet, N., Wise, C., Woods, P., & Harvey, J. (2003). Distributed Leadership. London:

NCSL.

Bennis, W., & Nanus, B. (2003). Leaders: The strategies for taking charge. New York:

Harper & Row.

Bennis, W. G. (2009). On becoming a leader: The leadership classic. Philadelphia, PA:

Perseus Books.

Berg, B. L. (2006). Qualitative research methods for the social sciences. Boston:

Pearson.

Black, J., & Champion, D. (1976). Methods and issues in social research.

New York, NY: John Wile & Sons.

Black L., & Magnuson, S. (2005). Women of spirit: Leaders in the counseling

profession. Journal of Counseling & Development, 83, 337-342.

Blatter, J. K. (2008). Case Study. In Given, L. M. (Ed.). The Sage Encyclopedia

of qualitative research methods. (Article No. 39). Thousand Oaks, CA:

Sage. Retrived from http://sagereference.com/research/Article_n39.html

338

Bocchino, J. (2003). A description of the relationships between leadership, self and

sensemaking: Emergent relationships viewed through a constructivist lens of

social theory. Doctoral investigation no edited. Washington, DC: The George

Washington University.

Bogdan, R., & Biklen, S. (2003). Qualitative research for education. (4th Ed.).

Boston, MA: Allyn & Bacon.

Borders, L. (2002). School counseling in the 21st century: Personal and

professional reflections. Professional School Counseling, 5(3), 180.

Boyer, E. L. (1988). Exploring the future: Seeking new challenges. Journal

of College Admissions, 118, 2–8.

Brott, P. (2006). Counseling education accountability: Training the effective

professional school counselor. Professional School Counseling, 10, 179-188.

Brott, P., & Myers, J. (1999). Development of professional school counselor

identity: A grounded theory. Professional School Counseling, 2, 339-348.

Brown, M. B. (2006). School-based health centers: Implications for counselors. Journal

of Counseling & Development, 84(2), 187-191.

Brown, D., & Trusty, J. (2005). School counselors, comprehensive school counseling

programs, and academic achievement: Are school counselors promising more

than they can deliver? Professional School Counseling, 9, 1-8.

Brunet, I., Belzunegui, A., & Pastor, I. (2000). Las técnicas de investigación social y su

aplicación. Tarragona: Servicio Lingüístico de la Universidad Rovira y Virgili.

Burnham, J., & Jackson, C. (2000). School counselor roles: Discrepancies between

actual practice and existing models. Professional School Counseling, 4, 41-49.

339

Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.

Burns, J. M. (2010). Leadership. New York, NY: Harper Perennial Modern Classics.

Cáceres, A. C. (1966). Introducción a la Orientación Social. Río Piedras, PR:

Universidad de Puerto Rico.

Cáceres, A. C. (1976). La Orientación en Instituciones Educativas. Río Piedras, PR:

Universidad de Puerto Rico Río. Editorial Universitaria.

Campbell, C., & Dahir, C. (1997). Sharing the vision: The national standards for

school counseling programs. Alexandria, VA: American School Counselor

Association.

Carey, J., & Harrington, K. (2010). Nebraska school counseling evaluation report.

Caribbean Counselors’ Association, Inc. Retrieved from:

http://www.caribbeancounselorsassociation.com

Catálogo Graduado. (2008). Catálogo Graduado 2008-2011. Universidad de Phoenix.

Recuperado de

http://www.phoenix.edu/programs/degree=programs/education/masters/maed-

adm.html

Catálogo Graduado. (2009a). Catálogo Programa Graduado 2009-2011. Universidad

Central de Bayamón. Recuperado de www.ucb.edu.pr/colegios.php

Catálogo Graduado. (2009b). Catálogo Programa Graduado 2009-2011. Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Recuperado de

http://www.graduados.uprrp.edu/catalogo/educacion_edd.htm

340

Catálogo Graduado. (2011a). Catálogo Graduado 2011-2013 grados de maestrías y

doctorados. Universidad Interamericana. Recuperado de

http://www.sg.inter./edu/index.php?=Decatanato-de-Estudios...Oficiales

Catálogo Graduado. (2011b). Catálogo Graduado 2011-2014. Pontificia Universidad

Católica de Puerto Rico. Recuperado de http://website.pucpr.edu/wp-

content/uploads/catalogo_graduado-2011-2014.pdf

Catálogo Graduado. (2012). Catálogo Graduado 2012-2013. Universidad del Turabo.

Recuperado de www.suagm.edu/.../catalogo.UT

Chang, A., Barrio, C., Dixon, A., Myers, J., & Sweeney, T. (2012). Professional

counseling excellence through leadership and advocacy. New York, NY:

Routledge.

Chemers, M. M. (2002). Efficacy and effectiveness: Integrating models of leadership

and intelligence. In Riggio, R., Murphy, S., & Pirozzolo, F. (Eds.). Multiple

intelligences and leadership. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Christensen, L. B. (2006). Experimental methodology. (10th Ed.). Boston, MA: Allyn

& Bacon.

Clark, M., & Stone, C. (2000). The developmental school counselor as educational

leader. In Wittmer, J. (Ed.). Managing your school counseling program: K-12

developmental strategies. (2nd Ed.). Minneapolis, MN: Educational Media: pp.

75-82.

Clark, M. A., & Stone, C. (2007). Evolving our image: School counselors as

educational leaders. Counseling Today, 42, 21-22-29-30-46.

341

Clemens, E., Milsom, A., & Cashwell, C. (2009). Using leader-member exchange

theory to examine principal-school counselor relationships, school counselors’

roles, job satisfaction, and turnover intentions. Professional School Counseling,

13, 75-85. doi:10.5330/PSC.n.2010-13.75

Cobia, D., & Henderson, D. (2003). Handbook of school counseling. Columbus, OH:

Merrill Prentice Hall.

Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos:

Estrategias complementarias de investigación. (1ra Ed. en español). Editorial

Universidad de Antioquia. Sage Publications, Inc.

Cole, D., & Ryan, C. (1997). Leadership in portfolio development: The school

counselor’s role. Guidance and Counseling, 12(4), 10-14.

Conner, J., & Strobel, K. (2007). Leadership development: An examination of

individual and programmatic growth. Journal of Adolescent Research, 22, 275-

297.

Contreras, F., Espinosa, J., Haikal, A., Esguerra, G., Polanía, & Rodríguez, A. (2005).

Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas:

Prespectivas en Psicología, 1(2), 183-194. Bogotá.

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. (2008). Factores asociados al

fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia).

Psicol. Caribe [online]. N.22 [citado 2013-09-22]: 110-135.

Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Basics qualitative research: Techniques and

procedures for developing grounded theory. (3rd Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage

Publications.

342

Coronel, J. M. (1995). La investigación sobre liderazgo y procesos de cambio en

centros educativos. Huelva: Universidad de Huelva.

Council for Accreditation of Counseling and Related Educational Programs. (CACREP,

2009). Standards. Retrieved from www.cacrep. org/doc/2009%20Standards.pdf

Cox, J. A. (2003). Tapping the potential: Leadership possibilities for master’s degree

students. In West, J., Osborn C., & Bubenzer, D. (Eds.). Leaders and

legacies: Contributions to the profession of counseling . New York, NY: Taylor

& Francis. pp. 79–94.

Coy, D. (1999). The role and training of the school counselor: Background and purpose.

NASSP Bulletin, 83(603), 2-8.

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating

quantitative and qualitative research. (2nd Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson

Education.

Creswell, J. W. (2006). Qualitative inquiry research design: Choosing among five

approaches. Sage Publications, Inc. ISBN-10:1412916070.

Creswell, J. W. (2007). The Qualitative inquiry research design: Choosing among five

traditions. (2nd Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed

Approaches. (3rd Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Cuevas, A. (2009). El trabajo cualitativo. Manuscrito no publicado. Guanajuato,

México: Universidad de Celaya.

343

Dahir, C. (2001). The national standards for school counseling programs:

Development and implementation. Professional School Counseling,

4, 320-327.

Dahir, C. A. (2009). School counseling in the 21st century: Where lies the future?

Introduction to the special section. Journal of Counseling & Development,

87(1), 3-5.

Daily, L. (2006). School Counselor 101. Career World, 35(2), 23-25.

Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. En Fernández-Collado, P. &

Danhke, G. (Eds.). La comunicación humana: Ciencia social. México:

McGraw-Hill. pp. 385-454.

Davis, T. (2004). Exploring school counseling: Professional practices and perspectives.

Boston: Houghton Mifflin.

Davis, T. (2005). Exploring school counseling: Professional practices and perspectives.

Boston: Lahaska Press.

Dedmond, R. M. (1998). Total quality leadership and school counseling. In Allen, J.

M. (Ed.). School counseling: New perspectives and practices. Greensboro, NC:

N. ERIC Clearinghouse on Counseling and Student Services. pp. 133-137.

Delgado, I. (2010). Pornografía infantil y abuso sexual. El Nuevo Día, pp. 10-11.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (1997). Carta Circular Núm. 5-1997-1998,

Normas, Objetivos y Funcionamiento del Programa de Orientación y Consejería.

San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (1999). Reglamento de la Carrera

Magisterial. San Juan PR: Autor.

344

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2001). Descripción del Puesto (DE-16)

Orientador Escolar. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2004). Carta Circular Núm. 32- 2004-

2005, Normas, Objetivos y Funcionamiento del Programa de Orientación y

Consejería. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2008). Carta Circular Núm. 21-2008-

2009, Normas, Objetivos y Funcionamiento del Programa de Orientación y

Consejería. Recuperado de: www.scribd.com

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2011). Carta Circular Núm. 13-2011-

2012, Normas y directrices sobre el funcionamiento del Programa de Orientación

y Consejería Escolar. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013a). Carta Circular Núm. 16-2013-

2014, Política pública para establecer el procedimiento a seguir en la

implementación de las normas de retención escolar en el Departamento de

Educación. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013b). Plan Comprensivo Escolar (2013-

2014). Guía de Revisión de Plan Comprensivo Escolar Efectivo Basado en Datos.

San Juan, PR: Autor.

Desmond, K., West, J., & Bubenzer, D. (2007). Enriching the profession of school

counseling by mentoring novice school counselors without teaching experience.

Guidance and Counseling, 21, 174-183.

DeVoss, J., & Andrews, M. (2006). School counselors as educational leaders.

Boston: Lahaska Press.

345

Diamond, J. B. (2007). Distributed Leadership in Practice. Nueva York: Teacher’s

College Press.

Dimmitt, C., & Carey, J. (2007). Using the ASCA national model to facilitate school

transition. Professional School Counseling, 10, 227-232.

Dollarhide, C. T. (2003). School counselors as program leaders: Applying leadership

contexts to school counseling. Professional School Counseling, 6(5), 304-308.

Dollarhide, C., Gibson, M., & Saginak, A. (2008). New counselors’ leadership efforts in

school counseling: Themes from a year-long qualitative study. Professional

School Counseling, 11(4), 262-271.

Dollarhide, C., Smith, A., & Lemberger, M. (2007). Critical incidents in the

development of supportive principals: Facilitating school counselor-principal

relationships. Professional School Counseling, 10, 360-369.

Dollarhide, C., & Saginak, K. (2008). Comprehensive school counseling programs:

K-12 delivery systems in action. Boston: Pearson Education, Inc.

Domínguez, N. (2013). La generacion millennials en la universidad: Nuevas realidades

para el consejero profesional. Gurabo, PR: Universidad del Turabo, Puerto Rico.

(Order No. 3566067). ProQuest Dissertations and Theses, 267. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/1415894114?accountid=28867.

(1415894114).

Dubrin, J. (2001). Leadership: Research, findings, practice, and skills. (3rd Ed.).

Boston: Houghton Mifflin.

Education Trust. (1997). The national guidance and counseling reform program.

Washington, DC: Author.

346

Education Trust. (2001). Transforming school counseling. Retrieved on March 2, 2001,

from http://www.edtrust.org/main/school_counseling.asp

Education Trust. (2007). Transforming school counseling: Benefits of becoming a

transforming school counselor preparation program. Recupered on Education

Trust website http://www2.edtrust.org

En Contacto. (2003-2004, julio/agosto). Historia de los Programas Graduados: 100 años

de labor educativa, creativa e investigativa. Boletín informativo del Decano de

Estudios Graduados e Investigación, 1: 6-7.

Erford, B. T. (Ed. 2003). Transforming the school counseling profession. Upper Saddle

River, NJ: Prentice Hall.

Erford, B. (2003). Transforming the school counseling profession. Upper Saddle River,

NJ: Merrill Prentice Hall. pp. 1 -20.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1999). Ley Núm. 149 del 15 de julio de 1999.

Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico.

Recuperado de http://www.lexjuris.com

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1999). Ley Núm. 158 del 30 del 1999, Ley de la

Carrera Magisterial de Puerto Rico. Recuperado de http://www.lexjuris.com

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2002). Ley Núm. 147 del 2002, Ley para

Reglamentar la Práctica de la Consejería Profesional en Puerto Rico. Recuperado

de http://www.lexjuris.com

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2008). Ley Núm. 183 del 6 de agosto de 2008,

Ley de Salud Mental de Puerto Rico. Recuperado de http://www.lexjuris.com

347

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2008). Reglamento 7521 del 13 de junio de

2008. Departamento de Salud de Puerto Rico. Junta Examinadora de Consejeros

Profesionales. Recuperado de cpcr.webs.com/juntaexaminadora.htm

Esterberg, K. G. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY:

McGraw-Hill.

Fajardo-Vargas, V., Hernández-Guzmán, L., & Caso-Niebla, J. (2001). La autoestima y

su relación con la depresión, ansiedad y asertividad. Revista Mexicana de

Psicología, 18(1), 150.

Feeney, E. (2009). Taking a look at a school’s leadership capacity: The role and

function of high school department chairs. Clearing House: A Journal of

Educational Strategies, Issues, and Ideas, 82, 212-218.

Felner, D., Brand, S., DuBois, D., Adan, A., Mulhall, P., & Evans, E. (1995).

Socioeconomic disadvantage, proximal environment experiences, and socio-

emotional and academic adjustment in early adolescence: Investigation of a

mediated effects model. Child Development, 66, 774-792.

Fitch, T., Newby, E., Ballestero, V., & Marshall, J. (2001). Future school

administrators’ perceptions of the school counselor’s role. Counselor Education

and Supervision, 41, 89-99.

Foster, L., Scott, J., & Hermann, M. (2005). The Work Activities of Professional

School Counselors: Are the National Standards Being Addressed? Professional

School Counseling, 8(4), 313-321.

348

Frau Ortega, R. I. (2011). Los currículos de los programas de maestría en educación en

consejería y su relación con las competencias profesionales y multiculturales.

Disertación. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico. Order No. 3434951.

ProQuest Dissertations and Theses, 370. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/847947620?accountid=28867. (847947620).

Froeschle, J., & Nix, S. (2009). A solution-focused leadership model: Examining

perceptions of effective counselor leadership. Journal of School Counseling,

7(5), 1-21.

Fronteras, D., & Shoffner, M. (2003). Los consejeros escolares: Oportunidades de

liderazgo y los retos en las escuelas. En West, J., Osborn, C, & Bubenzer, D.

(Eds.). Dirigentes y legados: Contribuciones a la profesión de consejería. New

York: Brunner-Routledge. pp. 51 -64.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona:

Octaedro.

Galassi, J., & Akos, P. (2004). Developmental advocacy: Twenty-first century

school counseling. Journal of Counseling & Development, 82, 146-157.

Galassi, J., & Akos, P. (2007). Strengths-based school counseling. Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum.

Galassi, J., Griffin, D., & Akos, P. (2008). Strengths-based school counseling and the

ASCA national model. Professional School Counseling, 10962409, 12(2), 176-

181.

Gale, A., & Austin, B. (2003, Winter). Professionalism’s challenges to professional

counselor’s collective identity. Journal of Counseling & Development, 81, 3-10.

349

García, A. (2010). Análisis comparativo de la percepción del conocimiento e

importancia que tiene el director de las funciones del consejero en escuelas del

nivel elemental con y sin servicio de consejería. Disertación Doctoral. Escuela

de Educación y Ciencias de la Conducta. Recinto Metropolitano: Universidad

Interamericana de Puerto Rico. CPR LB 1027.5 G373 2010 c.1

García, A. (2013, agosto 28). Reunión con Consejeros Profesionales del Departamento

de Educación de Puerto Rico. Agenda de Reunión.

Gibson, D., Dollarhide, C., & McCallum, L. (2007). Non-tenured, assistant professors

as ACA division presidents: The new look of leadership in counseling.

Manuscript submitted for publications.

Gibson, D., Dollarhide, C., & McCallum, L. (2010). Non-tenured assistant professors as

American Counseling Association division presidents: The new look of leadership

in counseling. Journal of Counseling & Development, 88, 285–292.

doi:10.1002/j.1556-6678.2010.tb00024.x

Gibson, R. L. (1990). Teachers’ opinions of high school counseling and guidance

programs: Then and now. The School Counselor, 37, 248-255.

Gibson, R. & Mitchell, M. (2008). Introduction to Counseling and guidance.

Pearson Merill Prentice Hall.

Greenberg, M., Weissberg, R., Utne O’Brien, M., Zins, J., Fredericks, L., Hank, R., &

Elias, M. (2003). Enhancing school-based prevention and youth development

through coordinated social, emotional and academic learning. American

Psychologist, 58(6/7), 466-474.

350

Gronn, P. (2002). Distributed leadership as a unit of analysis. Leadership Quarterly,

13, 423–451.

Guzmán, E. (2012). Percepción del Consejero Universitario sobre sus prácticas como

líder transformador. Disertación Doctoral. Disponible en: ProQuest

Dissertations and Theses database. UMI 3562840.

Gysbers, N. C. (2001). School guidance and counseling in the 21st century: Remember

the past into the future. Professional School Counseling, 5, 96–105.

Gysbers, N., & Henderson, E. (1998). Developing and managing your school guidance

program. Alexandria, VA: American Counseling Association.

Gysbers, N., & Henderson, E. (2000). Developing and managing your school guidance

program. (3rd Ed.). Alexandria, VA: American Counseling Association.

Gysbers, N., & Henderson, E. (2001). Comprehensive guidance and counseling

programs: A rich history and a bright future. Professional School Counseling,

4, 246–256.

Hargreaves, A., & Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación

caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista

de Educación, 339 , 43-58.

Harris, A. (2001). Building the capacity for school improvement. School

Leadership & Management, 21(3), 261-270.

Harris, A., & Chapman, C. (2002, January). Democratic leadership for school

improvement in challenging contexts. International Congress on School

Effectiveness and Improvement. Copenhagen.

351

Harris, A., Lakewood, K, Day, C, Sammons, P., & Hopkins, D. (2007). Distributed

leadership and organizational change: Reviewing the evidence. Journal of

Educational Change, 8, 337-347.

Harris, A., & Spillane, J. (2008). Distributed leadership through the looking glass.

Management in Education, 22(1), 31-34.

Hatch, T. F. (2008). School counselor beliefs about ASCA national model school

counseling program components using the SCPCS. Professional Counseling,

12(1), 34-32.

Hernández, J., & Pozo, C. (1999). El fracaso académico en la universidad: Diseño de un

sistema de evaluación y detección temprana. Psicología Educativa, 5(1), 27-40.

Hernández, L., & Sánchez, J. (1996). Factores de riesgo y protectores que afectan el

aprovechamiento escolar. Psicología y problemática social. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. (4ta Ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la

investigación. (5ta Ed.). McGraw-Hill Co. ISBN: 978-607-15-0291-9.

Hernando, A. (2005). La intervención de los orientadores de secundaria y la forma en

que ellos la describen y justifican. La situación actual. Disertación doctoral.

Disponible en: ProQuest Dissertations and Theses database. UMI: 3220393

Herr, E. L. (2001). The impact of national policies, economics, and school reform on

comprehensive guidance programs. Professional School Counseling, 4, 236-245.

352

Herr, E. L. (2002). School reform and perspectives on the role of school counselors: A

century of proposals for change. Professional School Counseling, 5, 220-234.

House, R., & Hayes, R. (2002). School Counselors: Becoming Key

Players in School Reform. Professional School Counseling, 5(4), 249.

House, R., & Martin, P. (1998). Advocating for better futures for all students: A new

vision for school counselors. Education, 119, 284-291.

House, M., & Sears, S. (2002). Preparing school counselors to be leaders and

advocates: A critical need in the new millennium. Theory Into Practice, 41,

154-162.

Huang, Y., & Liao, L. (2011). A college leader’s transformational leadership. Journal

of Management Research, 3(2). Recuperado de www.macrothink.org/jmr.

Hughey, K. F. (2001). Effective leadership: Lessons from football and business.

Professional School Counseling, 4(5), ii-iii.

Hutchinson, R., & Bottorff, R. (1986). Selected high school counseling services:

Student assessment. The School Counselor, 33, 350-354.

Janson, C. (2009). High School Counselors views of their leadership behaviors: A Q

Methodology study. Professional School Counseling, 13(2), 86-97.

Janson, C., Militello, M., & Kosine, N. (2008). Four views of the professional school

counselor-principal relationship: A Q-methodology study. Professional School

Counseling, 11(6), 353-361.

Janson, C., Stone, C., & Clark, M. (2009). Stretching leadership: A distributed

perspective for school counselor leaders. Professional School Counseling, 13(2),

98-106.

353

Johnson, L. S. (2000). Promoting professional identify in an era of educational reform.

Professional School Counseling, 4, 31-40.

Kaffenberger, C., & Murphy, S. (2007). ASCA national model®: The foundation for

supervision of practicum and internship students. Professional School

Counseling, 10, 289-296.

Kaffenberger, C. J., Murphy, S., & Bemak, F. (2006). School Counseling Leadership

Team: A Statewide Collaborative Model to Transform School Counseling.

Professional School Counseling, 9, 288-294.

Kelly, M. (2003). Academic advisers as transformational leaders. The Mentor: An

Academic Advising Journal. Retrieved from www.psu.edu/dus/mentor/.

Kets De Vries, M. (1999). High performance teams: Lessons from the pygmies.

Organizational Dynamics, 27(3), 66-77.

King, M. (1993). Academic advising, retention, and transfer. New Directions for

Community Colleges, 82, 21-31.

King, N., & Horrocks, C. (2009). Interviews in qualitative research. London, UK:

Sage Ltd.

Kurpius, D., & Rozecki, T. (1992). Outreach, advocacy, and consultation: A

framework for prevention and intervention. Elementary School Guidance

and Counseling, 26, 176-190.

Lambert, L. (1998). Building leadership capacity in schools. Alexandria, VA:

Association for Supervision and Curriculum Development.

354

Lambie, G., & Williamson, L. (2004). The challenge to change from guidance

counseling to school counseling: A historical proposition. Professional School

Counseling, 8, 124-131.

Lampe, R. (1985). Principals’ training in counseling and development: A national

survey. Counselor Education and Supervision, 25, 44-47.

Lapan, R., Gysbers, N., & Kayson, M. (2006). The relationship between the

implementation of the Missouri Comprehensive Guidance Program and student

academic achievement. Columbia, MO: University of Missouri.

Lapan, R. T. (2001). Results-based comprehensive guidance and counseling programs:

A framework for planning and evaluation. Professional School Counseling, 4,

289–299.

Lee, C., & Walz, G. (Eds., 1998). Social action: A mandate for counselors.

Alexandria, VA: American Counseling Association

Leithwood, K. (1994). Liderazgo para la reestructuración de las escuelas. Revista de

Educación, 304, 31-60.

Leithwood, K., Jantzi, D, & Steinbach, R. (1999). Changing leadership for changing

times. London: Open University Press.

Lewis, R., & Borunda, R. (2006). Lived stories: Participatory leadership in

school counseling. Journal of Counseling & Development, 84, 406-413.

Lieberman, A. (2004). Confusion regarding school counselor functions: School

leadership impacts role clarity. Education, 124, 552-558.

355

Littrell, J., & Peterson, J. (2004). Portrait and Model of a School Counselor. ISBN-10:

0618333312 | ISBN-13: 978-0618333318 | Edition: 1.

Lucca, N., & Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y

estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.

Lucca , N., & Berríos, R. (2009). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y

estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.

Luke, M., & Goodrich, K. (2010). Chi Sigma Iota chapter leadership and professional

identity development in early career counselors. Counselor Education and

Supervision, 50, 56–78. doi:10.1002/j.1556-6978.2010.tb00106.x

MacCarty, E. C. (2008). The relationship between school counselor leadership practices

and comprehensive program implementation. Doctoral Dissertation. ProQuest

Dissertations and Theses database. UMI No. 3323224.

Magnuson, S., Wilcoxon, S., & Norem, K. (2003). Career paths of professional leaders

in counseling: Plans, opportunities, and happenstance. Journal of Humanistic

Counseling, Education and Development, 42, 42–52.

Marmon, E. (2007). Transformative learning in local, cross-cultural situations:

Surprising dilemmas, reflections and stories. Dissertation Abstracts International.

UMI No. 3263684.

Martin, P. J. (2002). Transforming school counseling: A national perspective. Theory

Into Practice, 41, 148-153.

Mason, E. (2008). The relationship between school counselor leadership practices and

comprehensive program implementation. Georgia State University. Order No.

356

3323224. ProQuest Dissertations and Theses, 125-n/a. Acceded on:

http://search.proquest.com/docview/89129745?accountid=28867. (89129745).

Mason, E., & MacMahon, H. (2009). Leadership practices of school counselors.

Professional School Counseling, 13(2), 107-115.

Mason, K. (2008). Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel.

Psychology in the schools, 45(4), 323-348.

McMahon, H., Mason, E., & Paisley, P. (2009). School counselor educator as

educational leaders promoting systemic change. Professional School Counseling,

13, 116-124. doi:10.5330/PSC.n.2010-13.116

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. California: Pearson,

Allyn & Bacon.

Meany-Walen, K., Carnes-Holt, K., Barrio Minton, C., Purswell, K., & Pronchenko-Jain,

Y. (2013). An exploration of counselors’ professional leadership development.

Journal of Counseling & Development, 91(2): 206-215.

Mellin, E. A. (2009). Responding to the crisis in Children’s mental health: Potential

roles for the counseling profession. Journal of Counseling & Development,

87(40), 501-506.

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education.

San Francisco: Jossey Bass.

Merriam, S. (2002). Qualitative research in practice. San Francisco, CA: Jossey Bass.

Merriam, S. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. San

Francisco, CA: Jossey Bass.

357

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology:

Integrating diversity with qualitative, and mixed methods. (2nd Ed.).

Thousand Oaks, CA: Sage.

Mollá, N., & Ojanguren, T. (1995). El asesoramiento a equipos directivos e instituciones

educativas. En Fernández Sierra, J. (1995). El trabajo docente y

psicopedagógico en educación secundaria. Archidona: Aljibe.

Monteiro-Leitner, J., Asner-Self, K., Milde, C., Leitner, D, & Skelton, D. (2006).

The role of the rural school counselor: Counselor, counselor-in-training, and

principal perceptions. Professional School Counseling, 9, 248-251.

Moore III, J., Henfield, M., & Owens, D. (2008). African American males in special

education: Their attitudes and perceptions toward high school counselors and

school counseling services. American Behavioral Scientist 2008, 51, 907. doi:

10.1177/0002764207311997. Recuperado de

http://abs.sagepub.com/cgi/content/abstract/51/7/907

Murillo, F. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los

factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(001), 4-28.

Murray, L. (1995). Job satisfaction among elementary school counselors in Virginia:

Seven years later. Unpublished doctoral dissertation. Blacksburg, VA: Virginia

Polytechnic Institute and State University.

Myers, J., Sweeney, T., & White, V. (2002). Advocacy for counseling and counselors:

A professional imperative. Journal of Counseling & Development, 80, 394–402.

doi:10.1002/j.1556-6678.2002.tb00205.x

358

National Board of Certified Counselors. (2007). History of NBCC. Retrieved from

http://www.nbcc.org/about

National Career Development Association. (NCDA, 2014). Headquarters: 305 N. Beech

Circle Broken Arrow, OK 74012. Retrieved from http://www.ncda.org/

National Center for Transforming School Counseling. (2009). The Education Trust. All

rights reserved. Washington, DC 20005. Retrieved from www.edtrust.org

Nelson, D., Fox, D., Haslam, M., & Gardner, J. (2007). An evaluation of Utah’s

comprehensive guidance program: The fourth major study of Utah’s thirteen-year

program. Salt Lake City, UT: Institute for Behavioral Research in Creativity.

Acceded on: http://www.schools.utah.gov/cte/guidance%5Fpublications.html

Niebuhr, K., Niebuhr, R., & Cleveland, W. (1999). Principal and counselor

collaboration. Education, 119, 674–678.

Northouse, P. G. (2004). Leadership theory and practice. (3rd Ed.). Thousand Oaks,

CA: Sage Publications.

Northhouse, P. G. (2007). Leadership: theory and practice. Thousand Oaks, CA: Sage.

Nunes, E., & González, G. (2003). Evaluación de la calidad de consejería en la

facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional

de la Amazona Peruana. Recuperado de

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyFIEFZFAQvKVgOLA.php#RECO

M

O'Dell, F., & Rak, C. (1996). Guidance for the 1990s: Revitalizing the counselor’s

role. Clearing House, 69(5), 303-308.

Osterman, K. (1998, April, 13-17). Student community within the school context: A

359

research synthesis. Ponencia. San Diego: Annual Meeting of the American

Educational Research Association.

Padilla, D. (2009). Estudio de las funciones que llevan a cabo los consejeros

profesionales del nivel secundario del Departamento de Educación de Puerto

Rico. Tesis de Maestría sin publicar. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto

Rico.

Paisley, P., & Hayes, R. (2003). School counseling in the academic domain:

Transformations in preparation and practice. Professional School Counseling, 6,

198-204.

Paisley, P., & McMahon, H. (2001). School counseling for the 21st century:

Challenges and opportunities. Professional School Counseling, 5, 106-115.

Paradise, L., Ceballos, P., & Hall, S. (2010). Leadership and leader behavior in

counseling: Neglected skills. International Journal for the Advancement of

Counseling, 32(1), 46–55. doi: 10.1007/s10447-009-9088-y

Parsons, F. (1909). Choosing a Vocation. (Reprint). Retrieved from

http://www.counseling.org

Partin, R. L. (1993). School counselors’ time: Where does it go? The School Counselor,

40, 274-281.

Pascual, R., Villa, A., & Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los

centros docentes. Bilbao, España: Mensajero.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. (3rd Ed.).

Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

360

Perusse, R., & Goodnough, G. E. (2004). Leadership, advocacy, and direct service

strategies for professional school counselors. Pacific Grove, CA: Thomson

Learning/Brooks/Cole.

Ponec, D., & Brock, B. (2000). Relationships among elementary school counselors

and principals: A unique bond. Professional School Counseling, 3, 208-217.

Razik, T., & Swanson, A. (2010). Fundamental concepts of education leadership and

management. (3rd Ed.). Estados Unidos: All & Bacon.

Rivera, C. (1993). Historia del programa de orientación y consejería del sistema de

educación pública de Puerto Rico. Tesina de Maestría. Río Piedras, PR:

Universidad de Puerto Rico.

Rodríguez, W. (1995). Hacia una práctica reflexiva de la Consejería Psicológica en

Puerto Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Rodríguez, M. (2012). Funciones del consejero profesional licenciado en colegios

católicos según las leyes 147 y 183 del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Disertación. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto Rico. UMI 3511686

Rogers, G., & Bouey, E. (2005). Participant observation. En Grinnelle, R., & Unrau,

Y. (Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative

approaches. (7ma Ed.). New York, NY: Oxford University Press.

Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative Interviewing: The art of hearing data

Thousand Oaks, CA: Sage.

Sánchez Serrano, B. (2012). Estudio retrospectivo para la transición de estudiantes de

la escuela superior hacia la universidad. Río Piedras, PR: Universidad de

Puerto Rico. ProQuest Dissertations and Theses, 192. Retrieved from

361

http://search.proquest.com/docview/1020373808?accountid=28867.(1020

373808)

Sashkin, M., & Sashkin, M. (2003). Leadership that matters. San Francisco, CA:

Berrett-Koehler.

Saudino, K. J., & Plomin, R. (2007). Why are hyperactivity and academic achievement

related? Child Development, 78, 972-986.

Scarborough, J. (2005). The school counselor activity rating scale: An instrument for

gathering process data. Professional School Counseling, 8, 274-283.

Scarborough, J., & Culbreth, J. (2008). Examining discrepancies between actual and

preferred practice of school counselors. Journal of Counseling & Development,

86, 446-459.

Schwallie-Giddis, P., Maat, M., & Pak, M. (2003). Initiating leadership by introducing

and implementing the ASCA national model. Professional School Counseling, 6,

170-173.

Seidman, I. (1998). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in

Education and social sciences. Teachers College Press.

Seidman, I. (2006). Interviewing as qualitative research. (3rd Ed.). New York:

Teachers College Press.

Shillingford, M., & Lambie, G. (2010). Contribution of professional school

counselors’ values and leadership practices to their programmatic service

delivery. Professional School Counseling, 13(4), 208-307.

362

Shoffner, M., & Williamson, R. (2000). Engaging pre service school counselors and

principals in dialogue and collaboration. Counselor Education & Supervision, 40,

128-140.

Silverman, D. (2000). Doing qualitative research: A practical handbook. Thousand

Oaks, CA: Sage.

Slack, T., & Parent, M. (2005). Understanding sport organizations: The application of

organization theory. (2nd Ed). Champaign, IL: Human Kinetics.

Smaby, M. H., & Daugherty, R. (1995). the school counselor as leader of efforts to

have schools free of drugs and violence. Education, 115, 612-622.

Spillane, J. P. (2006). Distributed Leadership. Londres: Jossey-Bas.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage

Publications.

Stone, C. (2005). School counseling principles: Legal and ethical issues. Alexandria,

VA: American School Counselor Association.

Stone, C., & Clark, M. (2001). School counselors and principal: Partners in support

of academic achievement. NASSP Bulletin, 85, 46-53. doi:

10.1177/019263650108562407

Stone, C., & Dahir, C. (2006). The transformed school counselor. Boston: Lahaska

Press.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada. (1ra ed. en español). Editorial Universidad de Antioquia. Sage

Publications, Inc.

Studer, J., Oberman, A., & Womack, R. (2006). Producing evidence to show counseling

363

effectiveness in the schools. Professional School Counseling, 9, 385-391.

Suero-Duran, M. (2010). A qualitative study on the self-characterized role of

experienced counselors as leaders in urban schools. Doctoral Dissertation.

ProQuest Dissertations and Theses database. UMI No. 3416865.

Taylor, T., Martin, B. N., Hutchinson, S., & Jinks, M. (2007). Examination of leadership

practices of principals identified as servant leaders. International Journal of

Leadership in Education, 10, 410-419.

The ASCA National Model: A Framework for School Counseling Programs. (2003).

Professional School Counseling, 6(3), 165.

Thompson, K., & Bundy, K. (1995). Social skills training for young adolescents:

Symbolic and behavioral components. Adolescence, 30(119), 723-735.

Timperley, H. (2005). Distributed leadership: Developing theory from practice.

Journal of Curriculum Studies, 37(4), 395–420.

Toledano, R. (2011). Competencias de los consejeros y consejeras profesionales de

nivel universitario en su rol de intercesión o advocacy y la relación con su

identidad profesional. Disertación Doctoral. Departamento de Estudios

Graduados. Facultad de Educación. Río Piedras, PR: Universidad de Puerto

Rico. UMI 3482777.

Toro, A. T. (2009). A la deriva la educación pública. Dialogo. pp. 4-5.

Trochim, W. M. (2006). The research methods knowledge base. (2nd Ed.). Recuperado

de http/www.socialresearchmethods.net/kb/

United States Government. (1958). National Defense Education Act (NDEA).

364

September 2, 1958 (P.L. 85-864). United States Statutes at Large, 72, 1580-1605.

Retrieved from www.edu.oulu.fi/tohtorikoulutus/.../NDEA_1958.pdf

VanZandt, C., & Perry, N. (1992). Helping the rookie school counselor: A

mentoring project. School Counselor, 39, 158-164.

Walker, J. (2006). Principals and counselors working for social justice: A

complementary leadership team. Guidance and Counseling, 2, 114-124. A

Solution Focused

Walsh, M., Barrett, J., & De Paul, J. (2007). Day-to-day activities of school counselors:

Alignment with new directions in the field and the ASCA National Model®.

Professional School Counseling, 10, 370-378.

Wandersman, A., & Florin, P. (2003). Community interventions and effective

prevention. American Psychologist, 58(6-70), 441-448.

Webb, L., Brigman, G., & Campbell, C. (2005). Linking school counselors and student

success: A replication of the student success skills approach targeting the

academic and social competence of students. Professional School Counseling, 8,

407-413.

West, J., Bubenzer, D., Osborn, C., Paez, S., & Desmond, K. (2006). Leadership and the

profession of counseling: Beliefs and practices. Counselor Education and Supervision,

46, 2-16. doi:10.1002/j.1556-6978.2006.tb00008.x

West, J., Osborn, C., & Bubenzer, D. (2013). Leaders and Legacies: Contributions to

the Profession of Counseling. New York: Brunner-Routledge.

365

Whiston, S., Tai, W., Rahardja, D., & Eder, K. (2010). School counseling outcome:

A meta-analytic examination of interventions. Journal of Counseling &

Development, 89, 37-55.

Wiggins, J., & Moody, A. (1987). Student evaluations of counseling programs: An

added dimension. The School Counselor, 34, 353-361

Wilkerson, K. (2009). Transformed School Counseling: The impact of a graduate course

on trainees perceived readiness to develop comprehensive, data-driven programs.

Professional School Counseling, 13(1), 30-37

Williams, S., & McGee, R. (1994). Reading attainment and juvenile delinquency.

Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 441-459.

Willig, C. (2008a). A phenomenological investigation of the experience of taking part in

‘extreme sports’. Journal of Health Psychology, 13(5), 690–702.

Willig, C. (2008b). Introducing qualitative research in psychology: Adventures

in theory and method. Philadelphia, PA: Open University Press.

Wolcott, H. F. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis and

interpretation. Thousand Oaks, CA: Sage.

Wolcott, H. (2001). Writing Up Qualitative Research. (2nd Ed). Thousand Oaks, CA:

Sage.

Wood, J., & Winston, B. (2007). Development of three scales to measure leader

accountability. Leadership & Organization Development Journal, 28, 167-185.

Woods, P., Bennett, N., Harvey, J., & Wise, C. (2004). Variabilities and dualities in

distributed leadership: Findings form systematic literature review. Educational

Management Administration & Leadership, 32, 439-457.

366

Yedigis, B., & Weinback, R. (2005). Using existing knowledge. En Grinnelle, R., &

Unraun, Y. (Eds). Social Work: Research and Evaluation. (7th Edition). New

York, NY: Oxford University Press. pp. 45, 57.

Yin, R. K. (1984). Case study research: Design and methods, applied social

research methods series. Newbury Park, CA: Sage.

Yin, R. K. (2002). Case study research: Design and methods. (3rd Ed.). Thousand

Oaks, CA: Sage.

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods. (4ta Ed.). Thousand

Oaks, CA: Sage.

Zalaquett, C. (2005). Principal’s Perceptions of Elementary School Counselor’s Role

and Functions. Professional School Counseling, 8(5), 151-457.

367

APÉNDICE A

368

APÉNDICE B

369

APÉNDICE C

370

APÉNDICE D

371

APÉNDICE E

372

APÉNDICE F

SOLICITUD USO DE OFICINA

373

APÉNDICE G

AUTORIZACIÓN USO DE OFICINA

374

APÉNDICE H

CERTIFICACIÓN IRB

375

continuación CERTIFICACIÓN IRB