prensa teoría

2
LA PRENSA [HTTP://RECURSOS.CNICE.MEC.ES/LENGUA/PROFESORES/ESO3/T1/TEORIA_1.HTM#VII] El periodismo nace de la necesidad de conocer y saber lo que pasa a nuestro alrededor. Se le denomina "cuarto poder" por su capacidad para influir en la opinión de los ciudadanos. La prensa cumple tres funciones sociales fundamentales: Favorecer la convivencia entre los pueblos y su mutuo conocimiento. Delatar los abusos del poder. Informar y la información es el arma principal contra cualquier intento de manipulación. I. Tipos de prensa Prensa diaria: Se publica todos los días y recoge la actualidad más urgente: diarios nacionales (informan sobre la actualidad nacional e internacional), diarios locales (informan sobre la actualidad del entorno más próximo) y diarios especializados: informan sobre un único tema. Prensa periódica. Su publicación no es diaria y recoge una actualidad más permanente: o Revistas de información general: abordan todo tipo de noticias. o Revistas especializadas: se centran en un tema determinado. o "Prensa amarilla" o publicaciones sensacionalistas que abordan las noticias con poca profundidad y documentación, suelen destacar las noticias o detalles de éstas más llamativos o extraños, aunque su importancia o transcendencia sean escasas. Sus temas preferidos suelen ser la intimidad de los famosos. II. Finalidades de la prensa Informar: Su finalidad principal es difundir noticias para informar a los lectores de manera clara, precisa, directa y completa. Formar: Consiste en recoger y difundir los logros de la cultura humana para elevar el nivel cultural de la población. Entretener: Cubrir el tiempo de ocio de los lectores con informaciones carentes de profundidad que ayuden a aliviar la tensión y contribuyan a su esparcimiento. III. Estructura de un periódico Portada. Trata de llamar la atención del lector mostrando una selección de artículos sobre los grandes acontecimientos del día, que se venden en el interior del periódico. Secciones. Un periódico es un conjunto estructurado y ordenado de textos que contribuye a hacer más cómoda su lectura, ya que facilita al lector la selección y localización de los contenidos que le interesan y le permite establecer su propio orden de lectura. La importancia que se concede a cada sección viene dada por el número de páginas que tiene destinadas y su estructura en secciones responde a dos criterios básicos: o Territorial (según el ámbito físico en el que se generan las informaciones publicadas). En general, agrupan sólo las noticias de índole política: Local y Regional: difunde la actualidad de la zona de mayor influencia del periódico. Nacional: abarca la actualidad política del país al que pertenece el periódico. Internacional: noticias de tipo político ocurridas en el extranjero.

Upload: m-p

Post on 07-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la prensa

TRANSCRIPT

LA PRENSA [HTTP://RECURSOS.CNICE.MEC.ES/LENGUA/PROFESORES/ESO3/T1/TEORIA_1.HTM#VII]

El periodismo nace de la necesidad de conocer y saber lo que pasa a nuestro alrededor. Se le

denomina "cuarto poder" por su capacidad para influir en la opinión de los ciudadanos.

La prensa cumple tres funciones sociales fundamentales:

Favorecer la convivencia entre los pueblos y su mutuo conocimiento.

Delatar los abusos del poder.

Informar y la información es el arma principal contra cualquier intento de manipulación.

I. Tipos de prensa

Prensa diaria: Se publica todos los días y recoge la actualidad más urgente: diarios nacionales

(informan sobre la actualidad nacional e internacional), diarios locales (informan sobre la

actualidad del entorno más próximo) y diarios especializados: informan sobre un único tema.

Prensa periódica. Su publicación no es diaria y recoge una actualidad más permanente:

o Revistas de información general: abordan todo tipo de noticias.

o Revistas especializadas: se centran en un tema determinado.

o "Prensa amarilla" o publicaciones sensacionalistas que abordan las noticias con poca

profundidad y documentación, suelen destacar las noticias o detalles de éstas más

llamativos o extraños, aunque su importancia o transcendencia sean escasas. Sus temas

preferidos suelen ser la intimidad de los famosos.

II. Finalidades de la prensa

Informar: Su finalidad principal es difundir noticias para informar a los lectores de manera clara,

precisa, directa y completa.

Formar: Consiste en recoger y difundir los logros de la cultura humana para elevar el nivel

cultural de la población.

Entretener: Cubrir el tiempo de ocio de los lectores con informaciones carentes de profundidad

que ayuden a aliviar la tensión y contribuyan a su esparcimiento.

III. Estructura de un periódico

Portada. Trata de llamar la atención del lector mostrando una selección de artículos sobre los

grandes acontecimientos del día, que se venden en el interior del periódico.

Secciones. Un periódico es un conjunto estructurado y ordenado de textos que contribuye a

hacer más cómoda su lectura, ya que facilita al lector la selección y localización de los

contenidos que le interesan y le permite establecer su propio orden de lectura. La importancia

que se concede a cada sección viene dada por el número de páginas que tiene destinadas y su

estructura en secciones responde a dos criterios básicos:

o Territorial (según el ámbito físico en el que se generan las informaciones publicadas). En

general, agrupan sólo las noticias de índole política:

Local y Regional: difunde la actualidad de la zona de mayor influencia del

periódico.

Nacional: abarca la actualidad política del país al que pertenece el periódico.

Internacional: noticias de tipo político ocurridas en el extranjero.

Temático (según los contenidos de las informaciones, independientemente de

donde se produzcan): economía, cultura, sucesos, deportes, educación, ciencias,

sociedad, opinión, anuncios por palabras y pasatiempos.

o Contraportada. Publicitariamente es, junto con la portada, la página más apreciada, pues

el lector suele comenzar su lectura dando un vistazo a ambas.

IV. El lenguaje verbal de la prensa

Cada periódico tiene su libro de estilo que son las normas internas que establece el propio medio para

elaborar las noticias. Este lenguaje, en general, reúne las siguientes características:

Claridad. El periodista escribe, ante todo, para ser entendido, por lo que emplea la lengua

estándar, la que se caracteriza por no tener grandes diferencias dialectales ni sociales y cubre

todas las necesidades de comunicación que tiene una comunidad. La claridad concierne tanto a

las ideas como a la construcción de las oraciones, que suele respetar el orden lógico del

castellano: sujeto, núcleo verbal y complementos. La alteración de este orden sólo debe hacerse

para resaltar algún elemento que resulta muy importante. Se prefiere la frase enunciativa, el

estilo directo y el verbo activo.

Concisión. Implica decir mucho con pocas palabras que son muy significativas; por lo tanto, se

emplean fundamentalmente frases breves y se rehúye la verborrea y la redundancia.

Sencillez. El estilo periodístico se caracteriza también por el empleo de palabras y frases de fácil

comprensión y procura huir de las rebuscadas y artificiosas.

Naturalidad. Consiste en emplear la palabra simple y exacta.

V. Los géneros periodísticos

Los textos que componen un periódico son relatos u opiniones de hechos de la realidad. Estos textos

pueden utilizando diversos géneros periodísticos:

Informativos. Sirven para dar a conocer los hechos. El periodismo informativo deja a un lado el

yo del que escribe para presentarnos un relato objetivo de los hechos, en el que impera el

tiempo presente, aunque a veces se hagan referencias al pasado. El género informativo por

excelencia es la noticia, que da cuenta, de manera clara y directa, de un hecho de actualidad.

De opinión. Dan a conocer las ideas. El periodismo de opinión invita al lector a tomar una

posición ante los hechos, le hace tomar una posición frente a los mismos. Presenta las

siguientes modalidades:

o Reportaje: da al lector una información más exhaustiva sobre el acontecimiento.

o Entrevista.

De interpretación. Consiste en contar y a la vez comentar la noticia, es decir, es un género

intermedio entre la opinión y la información. Ha sido incorporado por el periodismo moderno para

contrarrestar la influencia de otros medios. La finalidad del periodismo de interpretación es

analizar y valorar los hechos y presentárselos al lector junto con el contexto y sus antecedentes.

Los géneros interpretativos por excelencia son:

o Crónica: cuenta lo sucedido en un lugar a lo largo de un tiempo, reflejándose en ella la

personalidad del periodista.

o El artículo o comentario: expone ideas y valora hechos que han sido noticia.