prensa escrita.docx

20
PRENSA ESCRITA QUIEN LA INVITO Johannes Gutenberg LA FECHA 1587 EL PAIS CARACTERISTICAS PERMANENCIA de la noticia gracias al soporte físico (la radio o tv es fugaz). PROFUNDIZACIÓN. ya que puede tratar los asuntos de manera más amplia. Por lo tanto, permite más REFLEXIÓN. LIBERTAD DE HORARIO. se lee cuando se quiere o cuando se puede y en cualquier lugar. ORIENTADOR CULTURAL E IDEOLÓGICO. ya que argumenta y plantea soluciones. LEYENDAS La leyenda del conejo de pascua cuenta sobre un pequeño que se encontraba dentro de la cueva en donde los apóstoles y creyentes de Cristo guardaron su cuerpo, ellos lo dejaron allí y cerraron con una roca, pero el conejo lo miraba sin entender de quien se trataba, luego se levantó y el conejo vio como el ángel corría la piedra para que pueda salir, entonces se llenó de alegría su corazón al comprender que había presenciado como el hijo de Dios volvía a la vida, no podía entender tanto sentimiento el pobre animalito, quiso comenzar a evangelizar a las personas pero no podía porque palabras no salían de su boca, por esto es que tuvo que ser muy inteligente para encontrar una manera de poder comunicarle al mundo lo que había visto. Los conejos escucharon todo lo que tenía para decir, pero es que ellos no podían entender que pudiera pasar algo así, además no se metían en las cosas de los humanos, pero este conejito pensaba diferente, él sentía la necesidad de decirle a todas las personas que Jesús era el hijo de Dios y que él lo había podido comprobar. Lo que comenzó a hacer es a pintar huevos de todos los colores, si no podía transmitir lo que sentía a las personas,

Upload: soluciones-lemark

Post on 14-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRENSA ESCRITAQUIEN LA INVITO Johannes GutenbergLA FECHA  1587EL PAIS CARACTERISTICASPERMANENCIA de la noticia gracias al soporte físico (la radio o tv es fugaz).PROFUNDIZACIÓN. ya que puede tratar los asuntos de manera más amplia.Por lo tanto, permite más REFLEXIÓN.LIBERTAD DE HORARIO. se lee cuando se quiere o cuando se puede y en cualquier lugar.ORIENTADOR CULTURAL E IDEOLÓGICO. ya que argumenta y plantea soluciones.

LEYENDAS La leyenda del conejo de pascua cuenta sobre un pequeño que se encontraba dentro de la cueva en donde los apóstoles y creyentes de Cristo guardaron su cuerpo, ellos lo dejaron allí y cerraron con una roca, pero el conejo lo miraba sin entender de quien se trataba,  luego se levantó y el conejo vio como el ángel corría la piedra para que pueda salir, entonces se llenó de alegría su corazón al comprender que había presenciado como el hijo de Dios volvía a la vida, no podía entender tanto sentimiento el pobre animalito, quiso comenzar a evangelizar a las personas pero no podía porque palabras no salían de su boca, por esto es que tuvo que ser muy inteligente para encontrar una manera de poder comunicarle al mundo lo que había visto. Los conejos escucharon todo lo que tenía para decir, pero es que ellos no podían entender que pudiera pasar algo así, además no se metían en las cosas de los humanos, pero este conejito pensaba diferente, él sentía la necesidad de decirle a todas las personas que Jesús era el hijo de Dios y que él lo había podido comprobar.Lo que comenzó a hacer es a pintar huevos de todos los colores, si no podía transmitir lo que sentía a las personas, por lo menos haría hermosos huevos para demostrar que se debe estar feliz y alegre durante el día donde Cristo volvió a la vida, por eso es que todos los domingos de pascua sale a repartir los huevos que los niños esperan con tanta esperanza de que llegarán.

EL HADA DIFERENTETodas las hadas se encontraban reunidas en un grupo mágico en el medio del bosque, ninguna persona humana las podía ver, pero ellas eran buenas y jugaban para poder ser mejores, siempre practicaban,  las hadas estudiaban todas las doctrinas en una escuela de hadas, pero ellas antes no eran como ahora, sino que entre ellas había bastante competencia, una de las hadas era buena en todo lo de que se proponía, pero no era bella y por eso la condenaban, le hablaban mal, hacían diferencias y un día muy feo para la escuela de hadas, se posó frente a la misma una bruja que quería llevarse a varias para poder hacer un buen brebaje, todo esto hubiera sido posible si el hada fea no se paraba en frente y la desafiaba para que las demás puedan hacer algo mientras para defenderse, entonces la bruja acabó con su vida y se sacrificó por el resto, así fue que ninguna de las demás salió lastimada ni se pudo la bruja llevar a nadie porque mientras la entretenía preparaban juntas una forma para acabar con la bruja.Terminada la pelea, a la nueva escuela de hadas le pusieron el nombre del hada que era fea por fuera pero que por dentro era muy bella y que eso es lo que recién ahora sus amigas estaban empezando a valorar, siendo que jamás le dieron ningún mérito por ello y podían haberla disfrutado más para poder tratarla bien y hacerla sentir como una más en vez de tratarla siempre de lo peor como hacían.

El tercer sitio más importante de Birmania es donde se encuentra la gran roca de oro, la misma mide 6 metros y está recubierta en hojas de oro, entonces los monjes y la gente del país llega de todos lados para el ritual y adorar a esta piedra que semantiene en equilibrio desde hace ya 2400 años, dicen que estaba con vida Buda cuando la misma se colocó sobre la montaña en perfecta armonía y aun se hacen todo tipo de rituales a su alrededor tales como comunicarse con el maestro, o bien poner velas a su alrededor, toda clase de cosas valiosas.La leyenda cuenta que Buda cuando se colocó la roca sobre la piedra habló con un hombre que era ermitaño y tenía el nombre de Taik Tha, a él le dio un mechón de su cabellera para que la colocara en la roca, de este modo según las órdenes del maestro, la roca nunca se caería y permanecería siempre en esa posición sin moverse por los granes vientos, ni nada que aparezca como impedimento a su excelente equilibrio.

El ritual que mandó a realizar Buda al ermitaño consistía en poner su cabello, pero al mismo tiempo quitarse uno también y dárselo a su hija, durante generaciones enteras debían seguir la tradición para que la roca nunca cayera y así fue como se hizo, no hubo ningún error y se consiguió que luego de 2400 años siga estando en la misma postura que

Buda la habría dejado, por lo cual parece que funcionó su ritual a la perfección.

cuentos popularesLOS SIETE CABRITILLOS, cuento popular

En una humilde casita situada en los lindes del bosque, vivía mamá cabra con sus siete hijitos, todos los días, la madre, tenía que salir en busca de alimento, pero no sin antes dejar a sus pequeños y retozones cabritillos bien advertidos del comportamiento a seguir durante su ausencia:-¡Hijos míos!, tened mucho cuidado no abráis la puerta a nadie, puede ser el lobo, es muy astuto y peligroso, tratará de engañaros y si consiguiera entrar daría buena cuenta de todos vosotros. El fin de tan inquietantes órdenes no era el de asustarles, sino, el de protegerles de tan peligroso carnívoro.

Una mañana al poco rato de marcharse la mamá, llamaron a la puerta:-¿Quien es? -pregunto el mayor de los cabritillos-.-Soy vuestra mamá.-Tú no eres nuestra mamá, ella no tiene la voz tan ronca.El lobo enfurecido se marchó al corral más cercano, cogió cuantos huevos pudo conseguir y se los comió crudos para aclararse la voz, y tan rápido como le fue posible volvió a casa de los cabritillos y de nuevo llamó a la puerta.-¿Quien es?.-Soy vuestra mamá -contestó con voz un tanto forzada pero bastante más afinada-.-Esta bien, pero como no estamos seguros del todo enséñanos la patita por debajo de la puerta.El lobo les mostró su negruzca pata y los cabritillos asustados le contestaron.-Tú no eres nuestra mamá, ella tiene la patita muy blanca.

El lobo corrió entonces hasta el molino y metió la pata en un saco de harina, tenía que conseguir su propósito a costa de lo que fuera.Cuando volvió a casa de los cabritillos y mostró su fina voz y su blanca pata los inocentes e inofensivos animalitos confiados le abrieron la puerta, éstos al verle corrieron despavoridos a esconderse pero, como él era infinitamente más fuerte y veloz enseguida les dio alcance y fue engullendo uno por uno hasta seis de ellos.-"Creo que me falta alguno", -dijo el lobo-, pero no importa ya volveré otro día, por hoy ya tengo suficiente".Era el más pequeño que se había salvado escondiéndose en la caja del reloj.Cuando mamá cabra volvió a casa su disgusto fue mayúsculo al ver el desorden y comprobar la desaparición de sus hijos, fue entonces cuando el pequeñín se atrevió a salir de su escondite, todavía temblaba de miedo mientras contaba a su madre cuanto había sucedido.La madre, no podía perder ni un instante, ordenó a su hijo que le trajera tijeras e hilo y rápidamente se fueron en busca del lobo que después del festín dormía placidamente no lejos de allí, a la orilla del río, cogió las tijeras y con gran habilidad abrió el estómago del lobo y todos sus hijitos salieron saltando de alegría, después lo llenó de pesadas piedras y lo cosió cuidadosamente, y todos se fueron corriendo antes de que la fiera se despabilara. El lobo despertó tremendamente molesto.-"¡Huyyyy que sed tengo!, parece como si hubiera comido piedras".Al agacharse para beber agua el peso de las piedras le empujaron hacia el río pereciendo ahogado.

FIN

LA BRUJA DORA Y SU ESCOBA VOLADORAÉrase una vez, una malvada bruja que vivía en el bosque. Un día se sentó en una gran piedra con las piernas cruzadas mientras que con la mano derecha sostenía su cabeza inclinada. La ceja izquierda se elevaba respecto de la otra, que permanecía en su lugar. La nariz respingada y muy larga parecía salírsele de la cara. Su boca, diminuta y cerrada, no dejaba escapar ni un poquito el aire.Antes de continuar contándoles esta historia, les propongo un ejercicio: busquen un lugarcito adonde poder sentarse y traten de imitar a la bruja; eleven una ceja, respinguen su nariz con una mano y con la otra sostengan su cabeza inclinada. ¡Ah! Y no olviden hacer sus bocas pequeñitas. ¿Listo? Bien, así se encontraba la bruja Dora, con su escoba voladora, enojada y enfadada. ¿ Querrán saber por qué? pues, porque no tenía a quien embrujar. Y Ustedes saben cuál es el oficio de las brujas, hacer brujerías.

Entonces, después de mucho enojarse, patalear, lloriquear y hacer berrinches, la bruja Dora, con su escoba voladora, tuvo una gran idea: decidió hacer burbujas. Ya saben, un poquito de jabón añadido al agua y a burbujear. La bruja conservaba un libro ancestral que había sido de su tatarabuela, donde figuraba una receta fenomenal para hacer pompas, entonces puso manos a la obra y preparó el siguiente brebaje:

- Cien litros de agua,- Cincuenta litros de jabón,- Ciento setenta y cinco gotitas de jugo de remolachas,- Treinta y cinco sobres de gelatina sin sabor, mucha azúcar y glicerina (para evitar que las burbujas se rompan)

Y es así que, la bruja Dora, con su escoba voladora, se dirigió con el brebaje al bosque. Consiguió un calderín (de esos que suelen usarse para cazar mariposas), le quitó la red y usó el aro para soltar las burbujas al aire. Claro, como debía hacer mucha fuerza y no podía soplar, se le ocurrió conseguir un ventilador.A la cuenta de tres lo encendió y “¡ sss sss sss!” miles de pompas de jabón se desparramaron por el bosque. ¡Eran enormes, danzarinas y muy coloridas!_ “Burbujin burbujera pin pun pan y afuera” _ pronunció la bruja sus palabras mágicas, y las burbujas viajaron en dirección a la aldea vecina “glu! ¡glu!“ Grandes y niños salieron de sus casas para verlas, preguntándose de dónde procederían. Entonces, trataron de alcanzarlas y también de estallarlas cuando de pronto la bruja Dora llegó al lugar con su escoba voladora. De nuevo, dijo sus palabras mágicas _ “Burbujin burbujiola, una burbuja sola”

Todas las burbujas que se desplazaban por el aire se acercaron y se mezclaron hasta formar una sola, que más que una burbuja parecía un burbujón.Lo terrible fue que todos los aldeanos quedaron atrapados dentro de ella, y treparon y saltaron y la golpearon intentando romperla, pero no lo lograron.“¡Ja ja ja!”, la bruja Dora, con su escoba voladora, volvió a reír a carcajadas. Ya no estaba enojada ni enfadada.

Sin embargo, la risotada le duró lo que una palmada ¡ ¡plas!” Los aldeanos hicieron una esfera humana, se enredaron con pies y manos y bamboleándose de un lado al otro, lograron estirar tanto al burbujón que explotó como un estruendoso cañón “¡bum!” La bruja Dora, con su escoba voladora, salió disparada con la explosión.Y este cuento se termina con la bruja Dora y su escoba voladora en el norte de la China.

Fin

CUENTO POPULAR : LA ROSA Y LA CASETA DE MISTER PERRO.

Había una vez, un perro que era muy rico. No le faltaba nada. Tenía una gran caseta para dormir especialmente diseñada por los mejores

arquitectos de la zona. Siempre vestía con chalecos y corbatas, comía los mejores manjares, hasta tenía una heladera y una cocina donde guardaba los mejores

huesos traídos por sus dueños de Europa.Era muy soberbio, y le molestaba que los niños se le acerquen a su

caseta. Siempre caminaba erguido por los alrededores con el hocico parado y

sacando pecho, mirando de reojo a los demás perros.

Enfrente vivía un perrito en una cucha muy humilde, y todas las mañanas, con su gran regadera de plástico, regaba una rosa verde que

creció? junto a su puerta.

Tanke, así se llamaba el perrito, era muy bueno con los niños y todos lo querían mucho en el barrio.

Era alegre, juguetón y siempre estaba contento.

Al perro millonario de enfrente, que se hacia llamar Mister Perro, no le gustaba que todos los niños siempre estén jugando con Tanke.

Mister Perro entonces decidió que quería una rosa igual a la de Tanke.

Llamó a sus amigotes y les ofreció? mucho dinero a quien lograra traerle una rosa igual que la de Tanque.

Los amigotes de Mister Perro estuvieron buscando por varios días, pero no encontraron nada.

Entonces Mister Perro mand? a fabricar una rosa verde de pl?stico muy linda, pero los ni?os segu?an sin acercarse a su caseta, y furioso Mister

Perro se comi? su rosa de pl?stico.

Así decidió ponerse un antifaz y por la noche, con una tijera cortó? la rosa de Tanque y la plantó cerca de su caseta.

Por la mañana, Tanque al no ver su rosa verde se puso triste, y cruz? en frente a preguntarle a Mister Perro si había visto quien se llevó su rosa. Grande fue su sorpresa al ver que Mister Perro estaba regando una rosa

verde parecida a la de él.

Tanke volvi? triste a su caseta. Pero a los pocos días la rosa se marchitó y otra rosa verde creció junto a su caseta. Nuevamente los niños

jugaban alrededor de la caseta de Tanke.

Mister Perro miraba y no comprendía que fue lo que falló. Se puso a llorar y al verlo, Tanque se le acercó? y le dijo: “la rosa verde crecerá

junto a tu caseta solo si eres un perro bueno, juguetón y alegre”.

“Ahora entiendo”, dijo Mister Perro, “de ahora en adelante seré un perro bueno.

No me llamaré más Mister Perro, usaré mi verdadero nombre que es Moky, y seré bueno, siempre bueno...”. Y a los pocos días sé lo veía a

Moky regando su linda rosa verde.

FIN

VASOS CAPILARESLos capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella.

El calibre de los capilares de las diferentes partes del cuerpo varía dentro de límites relativamente estrechos, entre 8 y 12 micras, y permite el paso con dificultades de las células sanguíneas. En los órganos que están en un estado de actividad funcional mínima, muchos capilares están estrechados de tal modo que apenas circula sangre por ellos. De ordinario, solo el 25 por 100 del lecho capilar total del cuerpo está abierto, pero cuando aumenta la actividad, los capilares se abren y se restaura el flujo para atender a las necesidades locales de oxígeno y nutrientes.

En los cortes transversales de los capilares pequeños, una célula endotelial puede extenderse alrededor de toda la luz. En los capilares mayores, la pared puede estar constituida por parte de dos o tres células.

Se estima que la longitud total de todos los capilares del cuerpo humano es de unos 100.000 kilómetros.

Tipos de capilares[editar]Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego este lo bombee a las distintas partes del cuerpo.Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos.Sin embargo, con la resolución que proporciona el microscopio de luz, los capilares de los diferentes tejidos y órganos parecen muy semejantes, pero con el microscopio electrónico han podido distinguirse sobre la base de las diferencias del endotelio al menos dos tipos morfológicos distintos.

Capilares continuos o de tipo muscular: En el músculo, el tejido nervioso y los tejidos conjuntivos del cuerpo, el endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda la circunferencia del capilar.Capilares fenestrados o viscerales: En el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas, el endotelio varía de grosor, y algunas regiones sumamente delgadas están interrumpidas por fenestraciones circulares o poros de 80 a 100 nanometros, cerrados por un diafragma muy delgado que tienen un engrosamiento central puntiforme. Cuando se les ve de frente en las micrografías de microscopio electrónico de barrido o en preparaciones de criofractura, los poros aparecen distribuidos de

modo muy regular con una distancia de centro a centro de unos 130 nanometros. En estos capilares fenestrados, las áreas que muestran poros constituyen solo una parte de la pared del vaso siendo el resto parecido al endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas y no fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos. Entre los capilares fenestrados, los del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que los poros no están cerrados por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de los otros capilares. El líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares del músculo, fenómeno que afecta directamente la presión arterial.

Capilares sinusoidales: Son de mayor tamaño y tienen forma más irregular. El endotelio es discontinuo por la presencia de fenestraciones sin diafragmas. La lámina basal también es discontinua, lo que aumenta el intercambio entre la sangre y el tejido. Se encuentran en el bazo, hígado, en la médula ósea y en algunos órganos linfoides y algunas glándulas endocrinas.

cuidados para los sentidos

Historia

Economia

Politica

Antropologia

psicología

geografia