premisas+y+conclusiones

9
"-. 18 Introducci6n Premisas y conclusiones /"1 T7 r ti falacias, que son errores muy frecuentes y "naturales" del razonamiento. Esta parte del tema proporciona una vision mas cabal ace rca de los principios del razonamiento en general y de que la familiaridad con esas trampas nos ayuda a evitar caer en ellas. Por ultimo, el estudio de la l6gica proporcionara a los estudiantes tecnicas y metodos para verificar la correcci6n de muchos tipos diferentes de razonamiento, incluyendo el suyo propio; y cuando los errores se pueden detectar facilmente, es men os probable que perduren. En ocasiones, la apelaci6n a las emociones es un recurso eficaz. Pero la apelacion a la raz6n es mas efectiva a la larga y se puede verificar yevaluar mediante criterios que definen la correcci6n de un argumento. Si estos criterios no se conocen, entonces no se pueden aplicar. El estudio de la l6gica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de correcci6n de argu- mentos que pueden usarse. Frecuentemente, se ha definido a la l6gica como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definicion, aunque proporciona una clave para com- prender la naturaleza de la l6gica, no es apropiada. En primer lugar, el pen- samiento es estudiado por los psic6logos. La l6gica no puede ser "la" ciencia de las leyes del pensamiento porque la psicologia tambien es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas). Y la l6gica no es una rama de la psicologia; es un campo de estudio diferente e independiente. En segundo lugar, si "pensamiento" se refiere a cualquier proceso que tiene lugar en la mente de las personas, no todos los pensamientos son objeto de estudio de los l6gicos. Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Asi, uno puede pensar en un rnimero del uno al diez, como sucede en un juego de salon, sin hacer "razonamiento" alguno acerca de el. Hay varios procesos mentales 0 tipos de pensamiento que sondiferentes del razonamiento. Uno puede recordar algo, imaginarlo 0 lamentarse de el, sin hacer razonamiento alguno en torno a ello. 0 puede dejar que los pensamientos "sigan su curso" en un ensuefio 0 en una fantasia, haciendo 10 que los psic6logos llaman asocia- cion libre, en la cual una imagen reemplaza a otra en un orden que no es l6gico. La secuencia de pensamientos en esa asociaci6n libre frecuente- mente tiene mucho significado y algunas tecnicas psiquiatricas recurren a ella. El conocimiento que se logra del caracter de una persona al internarse en el curso de su flujo de ideas es la base de una tecnica literaria muy eficaz iniciada por James Joyce en su novela Wises. Por el contra rio, si de antemano se conoce bien el caracter de una persona es posible reconstruir, o aun anticipar, el curso del flujo de ideas de esa persona. Sherlock Holmes, recordemos, acostumbraba romper los silencios de su amigo Watson para responder la misma pregunta a la que el doctor Watson se habia visto "llevado" en sus meditaciones. Esto parece mostrarnos que hay algunas le yes que gobiernan la ensonacion, pero estas no son objeto de estudio de los logicos. Las leyes que describen el curso de la mente en el suefio son II r I i I r I psicologicas, no l6gicas. La definicion de la "16gica" como la ciencia de las leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado. A veces se define a la l6gica como la ciencia del razonamiento. Esta definicion es mucho mejor, pero tambien resulta inapropiada. El razona- miento es una forma especial de pensamiento en la cual se resuelven problemas, se realizaninferencias, estoes, se extraenconclusionesa partir de premisas.Es un tipo de pensamiento, sin embargo, y por 10tanto, forma parte de los temas que interesan al psic6logo. Tal como los psic6logos examinan el proceso de razonamiento, encuentran que es extremadamente complejo, altamente emotivo,consistente de procedimientosde ensayo y error ilumina- dos por momentos subitos, y en ocasionesen aparienciairrelevantes, de com- prension 0 intuici6n. Estos destellos son muy importantes para la psicologia. El16gico, empero, esta interesado esencialmente en la correcci6n del proceso completo de razonamiento. El16gico pregunta: L Tiene solucion el problema?, Lse sigue la conclusion de las premisas que se han afirmado 0 supuesto?, LIas premisas proporcionan buenas razones para aceptar la conclusion? Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar la conclusion, si afirmar las premisas constituye una verdadera garantia para afirmar la verdad de la conclusion, entonces el razonamiento es correcto. De 10 contrario, es incorrecto. Esta distincion entre el razonamiento correcto e incorrecto es el proble- ma central con el que trata la logica. Los metodos y tecnicas del16gico se han desarrollado con el prop6sito fundamental de aclarar esta distincion, Todo razonamiento (independientemente de su objeto) es de interes para el16gico, pero fijando su atenci6n especialmente en la correcci6n como punta central de la l6gica. 1.2 Premisas y conclusiones Para aclarar la explicaci6n de la l6gica que se ofreci6 en la secci6n anterior, sera util enunciar y discutir algunos de los terminos especiales que us an los l6gicos en su trabajo. Inferencia es el proceso por el cual se llega a una proposici6n y se afirma sobre la base de una 0 mas proposiciones acepta- das como punto inicial del proceso. Para determinar si una inferencia es correcta, el16gico examina las proposiciones que constituyen los puntos inicial y final de este proceso, asi como las relaciones que existenentre ellos. Las proposiciones son 0 verdaderas 0 falsas, y en esto difieren de las preguntas, 6rdenes y exclamaciones. Solamente las proposiciones se pue- den afirmar 0 negar; las preguntas se pueden responder, las ordenes se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de ell as se puede afirmar, negar 0 juzgarse como verdadera 0 falsa. Es usual distinguir entre las oraciones y las proposiciones que expre- san. Dos oraciones, que son clara mente distintas porque cons Ian de diferentes palabr.is ordenadas en dislinlas Iorrnas, pucden en el rnismo

Upload: adolfo-yepes-lora

Post on 20-Oct-2015

254 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

La logica Premisas Y conclusiones

TRANSCRIPT

  • "-. 18 Introducci6n Premisas y conclusiones /"1

    T7 r

    ti

    falacias, que son errores muy frecuentes y "naturales" del razonamiento. Esta parte del tema proporciona una vision mas cabal acerca de los principios del razonamiento en general y de que la familiaridad con esas trampas nos ayuda a evitar caer en ellas. Por ultimo, el estudio de la l6gica proporcionara a los estudiantes tecnicas y metodos para verificar la correcci6n de muchos tipos diferentes de razonamiento, incluyendo el suyo propio; y cuando los errores se pueden detectar facilmente, es menos probable que perduren.

    En ocasiones, la apelaci6n a las emociones es un recurso eficaz. Pero la apelacion a la raz6n es mas efectiva a la larga y se puede verificar yevaluar mediante criterios que definen la correcci6n de un argumento. Si estos criterios no se conocen, entonces no se pueden aplicar. El estudio de la l6gica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de correcci6n de argu-mentos que pueden usarse.

    Frecuentemente, se ha definido a la l6gica como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definicion, aunque proporciona una clave para com-prender la naturaleza de la l6gica, no es apropiada. En primer lugar, el pen-samiento es estudiado por los psic6logos. La l6gica no puede ser "la" ciencia de las leyes del pensamiento porque la psicologia tambien es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas). Y la l6gica no es una rama de la psicologia; es un campo de estudio diferente e independiente.

    En segundo lugar, si "pensamiento" se refiere a cualquier proceso que tiene lugar en la mente de las personas, no todos los pensamientos son objeto de estudio de los l6gicos. Todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Asi, uno puede pensar en un rnimero del uno al diez, como sucede en un juego de salon, sin hacer "razonamiento" alguno acerca de el. Hay varios procesos mentales 0 tipos de pensamiento que sondiferentes del razonamiento. Uno puede recordar algo, imaginarlo 0 lamentarse de el, sin hacer razonamiento alguno en torno a ello. 0 puede dejar que los pensamientos "sigan su curso" en un ensuefio 0 en una fantasia, haciendo 10que los psic6logos llaman asocia-cion libre, en la cual una imagen reemplaza a otra en un orden que no es l6gico. La secuencia de pensamientos en esa asociaci6n libre frecuente-mente tiene mucho significado y algunas tecnicas psiquiatricas recurren a ella. El conocimiento que se logra del caracter de una persona al internarse en el curso de su flujo de ideas es la base de una tecnica literaria muy eficaz iniciada por James Joyce en su novela Wises. Por el contrario, si de antemano se conoce bien el caracter de una persona es posible reconstruir, o aun anticipar, el curso del flujo de ideas de esa persona. Sherlock Holmes, recordemos, acostumbraba romper los silencios de su amigo Watson para responder la misma pregunta a la que el doctor Watson se habia visto "llevado" en sus meditaciones. Esto parece mostrarnos que hay algunas leyes que gobiernan la ensonacion, pero estas no son objeto de estudio de los logicos. Las leyes que describen el curso de la mente en el suefio son

    IIr

    I i Ir

    I

    psicologicas, no l6gicas. La definicion de la "16gica" como la ciencia de las leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado.

    A veces se define a la l6gica como la ciencia del razonamiento. Esta definicion es mucho mejor, pero tambien resulta inapropiada. El razona-miento es una forma especial de pensamiento en la cual se resuelven problemas, se realizan inferencias, esto es, se extraen conclusiones a partir de premisas. Es un tipo de pensamiento, sin embargo, y por10tanto, forma parte de los temas que interesan al psic6logo. Tal como los psic6logos examinan el proceso de razonamiento, encuentran que es extremadamente complejo, altamente emotivo, consistentede procedimientos de ensayo y error ilumina-dos por momentos subitos, y en ocasiones en apariencia irrelevantes, de com-prension 0 intuici6n. Estos destellos son muy importantes para la psicologia.

    El16gico, empero, esta interesado esencialmente en la correcci6n del proceso completo de razonamiento. El16gico pregunta: LTiene solucion el problema?, Lsesigue la conclusion de las premisas que se han afirmado 0 supuesto?, LIas premisas proporcionan buenas razones para aceptar la conclusion? Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar la conclusion, si afirmar las premisas constituye una verdadera garantia para afirmar la verdad de la conclusion, entonces el razonamiento es correcto. De 10contrario, es incorrecto.

    Esta distincion entre el razonamiento correcto e incorrecto es el proble-ma central con el que trata la logica. Los metodos y tecnicas del16gico se han desarrollado con el prop6sito fundamental de aclarar esta distincion, Todo razonamiento (independientemente de su objeto) es de interes para el16gico, pero fijando su atenci6n especialmente en la correcci6n como punta central de la l6gica.

    1.2 Premisas y conclusiones Para aclarar la explicaci6n de la l6gica que se ofreci6 en la secci6n anterior, sera util enunciar y discutir algunos de los terminos especiales que us an los l6gicos en su trabajo. Inferencia es el proceso por el cual se llega a una proposici6n y se afirma sobre la base de una 0 mas proposiciones acepta-das como punto inicial del proceso. Para determinar si una inferencia es correcta, el16gico examina las proposiciones que constituyen los puntos inicial y final de este proceso, asi como las relaciones que existenentre ellos. Las proposiciones son 0 verdaderas 0 falsas, y en esto difieren de las preguntas, 6rdenes y exclamaciones. Solamente las proposiciones se pue-den afirmar 0 negar; las preguntas se pueden responder, las ordenes se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de ellas se puede afirmar, negar 0 juzgarse como verdadera 0 falsa.

    Es usual distinguir entre las oraciones y las proposiciones que expre-san. Dos oraciones, que son claramente distintas porque consIan de diferentes palabr.is ordenadas en dislinlas Iorrnas, pucden en el rnismo

  • ~ #,., 20 Introducci6n

    contexto tener el mismo significado y emplearse para afirmar Ia misma proposici6n. Por ejemplo,

    Juan ama a Maria. Maria es amada por Juan.

    son dos oraciones diferentes, porque la primera contiene cuatro palabras mientras que la segunda contiene cinco; la primera comienza con la palabra "Juan", la segunda con "Marfa", y asi sucesivamente. Pero las dos oraciones tienen exactamente el mismo significado. Usamos el termino proposici6n para referirnos al contenido que ambas oraciones afirman.

    La diferencia entre oraciones y proposiciones puede entenderse mejor si se hace notar que una oraci6n es siempre oraci6n de un lenguaje particular, dellenguaje en el cual se emite, mientras que las proposiciones no son propias de ningun lenguaje. Las cuatro oraciones:

    It is raining. Esta lloviendo. II pleut. Esregnet.

    ciertamente son diferentes, porque estan escritas en lenguajes diferentcs: Ingles, espanol, frances y aleman, pero tienen el mismo significado, yen un contexto apropiado se pueden usar para afirmar la proposici6n de la cual cada una es una formulaci6n distinta.

    En diferentes contextos puede emitirse exactamente la misma proposi-cion para establecer diferentes enunciados. Por ejemplo, uno puede ernitir la oraci6n:

    EI actual presidente de Estados Unidos es un ex congresista.

    que en 1990 corresponde a un enunciado verdadero acerca de George Bush, mientras que en 1987 corresponde a un enunciado falso sobre Ronald Reagan. En esos contextos temporales diferentes, se puede emitir dicha oraci6n para afirmar diferentes proposiciones 0 establecer diferen-tes enunciados. Los terrninos "proposicion" y "enunciado" no son exacta-mente sinonimos, pero en el contexto de la investigaci6n 16gica se usan en un sentido muy parecido. Algunos autores prefieren el termino "enuncia-do" 'al de "proposicion", si bien este ultimo ha sido mas comun en Ia historia de la 16gica. En esta obra se usaran ambos terminos.

    En correspondencia con cada inferencia posible hay un argu m en to, y el principal interes de los logicos concierne a los argumentos. Desde el punto de vista del16gico, un argumento es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue dp las otras, que pretenden apoy,1r 0

    Premisas y conclusiones }/

    fundamentar su verdad. Por supuesto, la palabra "argumento" se US.I frecuentemente en otros sentidos, pero en 16gica tiene el sentido que se h,l explicado.

    Un argumento, en el sentido logico, no es una mera coleccion de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, suelen usarse los terminos "premisa" y "conclusion". La conclusi6n de un argumento es la proposici6n que se afirma con base en las otras proposi-ciones del argumento, y estas otras proposiciones, que son afirmadas (0 supuestas) como apoyo 0 razones para aceptar la conclusion, son las premisas de ese argumento.

    El tipo mas simple de argumento consiste 5610 de una premisa y una conclusion, que se dice esta implicada por, 0 se sigue de, la primera. Un ejemplo en el que cada una de ellas se enuncia en una oracion independien-te es el siguiente:

    Estados Unidos es en 10 fundamental un importador de energeticos. Por tanto, hay una certeza maternatica de que la naci6n en su totalidad rnejora, no empeora, con la baja de los precios del petroleo.'

    Aqui se enuncia primero la premisa y luego la conclusi6n. Pero el orden en el que son enunciadas no es importante desde el punto de vista logico. Un argumento en el que la conclusi6n se enuncia en la primera oracion y la premisa en la segunda es:

    Los casos que provocan escandalos, asl como los dificiles, perjudican la aplicaci6n de la ley. Los casos escandalosos se Haman asi a causa de algun accidente de interes inmediato 0 sobresaliente que apela a los sentimientos y distorsiona la capacidad de apreciacion de los jueces.'

    En algunos argumentos, la premisa y la conclusi6n se enuncian en la .misma oraci6n. EI siguiente es un argumento de una sola oraci6n cuya premisa precede a su conclusi6n:

    Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber como es el mundo para otras personas.'

    En ocasiones, la conclusi6n precede ala premisa en un argumento de una sola oraci6n, como en el siguiente ejemplo:

    Enfriar los Momos equivale a retardar su movimiento, puesto que fa temperatura es una medida de que tan rapido se estan moviendo los Mamas o las moleculas (el cero absoluto es la inmovilidad total).'

    '''Oil Drip", The New Republic, abril28, 1986, p. 7. 'Ministro Felix Frankfurter, Dennis v. United States, 341 U.s. 494 (1951). 'Rich"nl 1..Crq.;ory, "Sensations", Til..Oxford COli/pal/ion to til..Mind,Oxford UIl;vI'r"ly

    I'n'ss, (lxlord, l'IH7, p. 700. l"I.111H' Al on i-." 1"1,,' 1 (01111/11/',1,0' IlIhlt, L~ til' IIJHH, P ()h

  • ,.--

    22 Introducci6n ( Cuando se ofrecen razones en un esfuerzo por persuadirnos a realizar I

    una accion determinada, se nos presenta algo, que es, en efecto, un argu-mento aun cuando la "conclusion" se pueda expresar como una orden 0 un imperativo. Considerernos, por ejernplo, los siguientes dos pasajes:

    La sabiduria es 10principal; por tanto, hay que buscar la sabidurfa."

    y

    No hay que prestar ni pedir prestado; porque al hacerlo pierde uno mismo y pierde tambien a su amigo,"

    Aqui la orden puede igualmente preceder 0 seguir a la razon 0 razones ofrecidas para persuadir al oyente 0 lector de hacer 10 que se ordena. Por razones de uniformidad y simplicidad, es uti! considerar las ordenes, en estos contextos, de forma indistinguible de las proposiciones en las que los oyentes (0 lectores) reciben el mensaje de que deben 0 deberian actuar de determinada forma. La diferencia exacta que existe, si es que realmente la

    . hay, entre una orden de hacer tal 0 cual cosa y el enunciado de que se de-be hacer tal 0 cual cosa es un intrincado problema que no necesita-mos explorar aqui, Ignorando la diferencia (si es que existe realmente) somos cap aces de reconocer ambos tipos de argumentos como grupos estructurados de proposiciones.

    Algunos argumentos ofrecen varias premisas en apoyo a sus conclusio-nes. Ocasionalmente, estas premisas se enumeran como primera. segunda, tercera.o a), b) c), como en el siguiente argumento en el cual el enunciado de la conclusion precede a los enunciados de las premisas:

    Decir que los enunciados acerca de la conciencia son enunciados sobre procesoscerebralesesuna falsedadmanifiesta.Estosemuestra a)por elhecho de que uno puede describir las propias sensacionese imageries mentales sin saber nada acercade losprocesoscerebrales,ni siquiera de que existen,b) por elhechodeque losenunciadosacercade la propia conciencia y losenunciados acerca de los propios procesoscerebralesse verificande maneras cornpleta-mente distintas, y c) por el hecho de que no hay nada contradictorio en el enunciado "Xsiente un dolor pero no tieneningun problema en elcerebra ".7

    En el siguiente argumento la conclusion se enuncia al final, precedida por tres premisas:

    Puesto que la felicidadconsisteen la paz de la mente y puesto que la paz mental perdurable depende de la confianza que tengamos en el futuro y la

    sproverbios, 4:7. 6William Shakespeare, Hamlet, I, iii. 'D. T. Place, "Is consciousness a Brain Process?", The British Journal of Psychology,

    febrero, 1956.

    Premisas y conclusionc ,',I

    confianza se basa en el conocimientoque tenemosde la naturaleza UPDio-, Y del alma, se sigue que la cienciaes necesariapara la verdadera felicidad."

    Saber contar las premisas de un argumento no es tan importante en esta etapa de nuestro estudio, pero adquirira importancia mas adelanto a medida que avancemos en el analisis y la diagramacion de argumentos mas complicados. Para listar las premisas del argumento precedente, no podemos apelar simplemente al numero de oraciones en las que estan escritas. Si estuvieran todas ellas en una misma oracion, no por ella deberiamos negar su multiplicidad.

    Debemos notar que "premise" y "conclusion" son terminos relativos: una y la misma proposicion puede ser una premisa en un argumento y una conclusion en otro. Consideremos, por ejemplo, el argumento:

    Las leyes humanas son apropiadas para la gran mayoria de los seres humanos. Lamayoriade las personas no son perfectamentevirtuosas. Por 10 tanto, las leyes humanas no prohiben todos los vicios.?

    Aqui.Ia proposicion de que Iss leyes humanas no prohiben tadas los vicios es la conclusion y las dos proposiciones anteriores son sus premisas. Pero la conclusion de este argumento es una premisa en el siguiente argumento (diferente):

    ...los actos viciosos son contrarios a los actos virtuosos. Pero las leyes humanas no prohiben todos los vicios,... Por 1'0 tanto, tampoco prescriben todos los actos virtuosos.l"

    Ninguna proposicion por sf misma, considerada en forma aislada, es una premisa ni una conclusion. Es una premisa solamente cuando aparece como supuesto de un argumento. Es una conclusion solamente cuando aparece en un argumento y pretende fundamentarse en otras proposicio-nes del argumento. Asi, "premisa" y "conclusion" son terminos relativos, como"empleador" y "empleado".Una persona ensi misma no es empleador ni empleado, pero puede ser cualquiera de las dos cosas en diferentes contextos: empleador de nuestro jardinero, empleado de la firma para la que uno trabaja.

    Los argumentos precedentes 0 bien tienen sus premisas seguidas de su conclusion, 0 a la inversa. Pero la conclusion de un argumento no necesita enunciarse como su parte final 0 al principio del mismo. Puede suceder, y frecuentemente sucede. que se halle en medio de diferentes premisas gut' se ofrecen en su apoyo. Este arreglo se ilustra como sigue:

    acottfried Leibniz, Prefacio a la ciencia general. "Tomas de Aquino, Summa Theologica I-II, Cuesti6n 96, Articulo 2. "Tbid., Articulo 3.

  • ",24 Introducci6n ]l rt'I/l {sas !l~o/ld US/UII!',',

    Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones necesarias de la acd6n y en general de la acci6n exitosa, cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes necesarios para sf rnismo, puesto que sin elias no seria capaz de actuar para conseguir un prop6sito determinado, sea en absoluto 0 con las oportunidades generales de lograr el exito."

    Aqui la conclusion de que cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes necesarios para sf mismo se afirma sobre la base de las proposiciones que la preceden y de las que la siguen.

    Para cumplir la meta del logico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno debe ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de identificar sus premisas y conclusiones. Dado un pasaje que contiene un argumento, (como puede uno decir cual es su conclusion y cuales sus premisas? Hemos visto ya que unargumento se puede enunciar poniendo primero su conclusion, colocandola al final 0 en medio de varias premisas. Par tanto, la conclusion de un argumento no se puede identificar en terrninos de su posicion en la formulacion del argumento. Entonces. (como se puede reconocer? A veces, por la presencia de palabrasespeciales

    . que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras 0 frases sirven de manera caracteristica para introducir la conclusion de un argumento.

    Llamaremos "indicadores de la conclusion" a tales expresiones. La presencia de cualquiera de ellas sefiala frecuentemente, pero no siernpre, que 10que sigue es la conclusion de un argumento. Esta es una lista parcial de indicadores de conclusion:

    por 10 tanto por estas razones de ahi que se sigue que as! podemos inferir que correspondientemente concluyo que en consecuencia 10 cual muestra que consecuentemente 10 cual significa que 10 cual prueba que 10 cual implica que como resultado 10 cual nos permite inferir que par esta razon 10cual apunta hacia la conclusion de que

    Otras palabras a frases sirven de manera caracteristica para senalar prernisas de un argumento. Llarnaremos a tales expresiones "indicadores de premises". La presencia de cualquiera de ellas sefiala frecuentemente, pero no siempre, que 10que sigue es la premisa de un argumento. Esta es una lista parcial de indicadores de premisas:

    puesto que como es indicado par dado que la razon es que a causa de por las siguientes razones porque se puede inferir de pues se puede derivar de se sigue de se puede deducir de como muestra en vista de que

    Una vez que se ha reconocido un argumento, estas palabras y frases nos ayudan a identificar las premisas y la conclusion. Pero no cualquier pasaje que contiene un argumento necesita contener estos terminos l6gicos especiales. Consideremos, por ejemplo:

    Dentro de 20 afios, la unica hoja de maple que quede en Canada podria ser la del emblema nacional. La lluvia acida esta destruyendo los arboles de maple de la zona central y oriental de Canada, 10 mismo que de Nueva Inglaterra."

    Si bien no aparecen en el pasaje anterior los indicadores de premisas 0 de conclusion, se trata claramente de un argumento cuya conclusion esta enunciada primero y se sigue de una premisa que se ofrece en su apoyo. La misma estructura aparece en el siguiente ejemplo:

    Un pequeno descuido puede ocasionar un gran problema ...par falta de un clavo se perdi61a herradura; por falta de herradura se perdi6 el caballo y por no haber caballo se perdi6 el jinete."

    Aunque 10anterior se podria considerar como la enunciacion de una bien conocida verdad popular que se ilusira con la perdida de la herradura y la consecuente perdida del jinete, puede igualmente entenderse como un argumento cuya conclusion esta enunciada primero y seguida por tres premisas que se dicen para apoyarla. Un ejemplo algo mas complicado de un argumento en cuya formulaci6n no aparecen indicadores de premisas ni de conclusion es el siguiente:

    Muestra de razonamiento obtuso es introducir el tema del "libre ejercicio" de la religion en el presentecaso. Nadie esta forzado a ir a las clases de religion y ninguna instituci6n religiosa va a llevar su culto y su credo a los salones c11' c1ase de las escuelas publicas. Un estudiarue no esta obligado a torn.u instrucci6n religiosa. En sus propios deseos estan la forma 0 el momento til' expresar su devoci6n religiosa, si la hay."

    P"Maple Syrup", The Economist, abril4, 1987, p. 63. "Alan Gewirth, "Human Rights and Conceptions of the Self", Philosophia, Vol. 18, "Benjamin Franklin, Poor Richard's Almanac, 1758.

    I4Ministro Douglas, de la Suprema Corte, Zorach v. C11I1lSOIl, J43, US. 30b (1'1',.')Nurns. 2-3, julio 1988, P 136.

  • r: ~) /26 Introducci6n Premisas y conclusionrs

    Aqui la conclusion, que se puede parafrasear como"el caso presente no tiene nada que ver con ellibre ejercicio de la religion", esta enunciada en la primera oracion. Las ultimas tres oraciones ofrecen bases 0 razones en apoyo a esa conclusion. LComo podemos saber que la primera oracion enuncia la conclusion y las restantes expresan las premisas? El contexto es de enorme ayuda aqui, como siempre suele serlo. Tambien resultan utiles algunas de las frases usadas para expresar las diferentes proposiciones. La frase "muestra de razonamiento obtuso es introducir..." sugiere que la cuestion de si el "libre ejercicio" de la religion esta involucrado en este caso es precisamente el punto de desacuerdo. 5ugiere que alguien ha reclamado que hay un problema de libertad religiosa en el caso y que la Corte rechaza el reclamo y, por tanto, arguye contra el. Las otras proposiciones se enuncian en terminos de cuestiones de hecho, sugiriendo que no hay discusion acerca de ellos y, por tanto, no se cues tiona su aceptabilidad como premisas.

    No todo 10que se dice en el curso de un argumento es una premisa 0 la conclusion del mismo. Un pasaje que contiene un argumento puede tambien contener otros materiales que a veces pueden carecer de impor-tancia, pero frecuentemente proporcionan importante informacion contextual que permite al lector 0 al oyente entender de que trata el argumento. Por ejemplo, consideremos el argumento contenido en el siguiente pasaje:

    El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. Se dispone de metodos para la deteccion oportuna y el tratarniento efectivo. Por esta raz6n, la ceguera por glaucoma es especialmente tri'igica.15

    La tercera proposicion contenida en este pasaje es la conclusion, como se muestra por la presencia del indicador de conclusion "por esta razon". La segunda proposicion es la premisa. La primera proposicion no es parte del argumento, estrictamente hablando. Pero su presencia nos permite enten-der que los metodos disponibles a los que se refiere en la premisa son metodos para la deteccion oportuna y el tra tamien to efectivo deI g Iaucorna cronico.

    Si quisieramos proporcionar un analisis complete del argumento ante-rior, podriamos reformular las proposiciones que 10 constituyen como sigue:

    PREMISA: Existen metodos para la deteccion oportuna y el tratamiento eficaz del glaucoma cronico

    CONCLUSION: La ceguera por glaucoma cronico es especialmente tragica.

    "Harvard Medical School Health Letter, abri11979, p. 2.

    Otro ejemplo de este punto se encuentra en uno de los ensayos til' Schopenhauer:

    Si el derecho penal prohibeel suicidio, esto noes unargumento valido pa r.i la Iglesia; y, adernas, la prohibici6n es ridicula, pues ,que pena pucdv atemorizar a una persona que no bene miedo ni siquiera a la rnuerte?"

    Aqui, el material de la frase que precede al punto y coma no es una premise ni una conclusion. Pero sin esa informacion, no podriamos saber a que prohibicion se refiere la conclusion. En este caso la conclusion es que la Il'!I criminal que prohibeel suicidio es ridicula. La premisa ofrecida en apoyo de ella es que ninguna pena puede atemorizar a una persona que no tiene miedo a la muerte. Este ejemplo muestra tambien que las proposiciones Sl' pueden afirmar en forma de preguntas retoricas. que se usan para hacer afirmaciones mas bien que para plantear preguntas, aun cuando se expre-san en forma interrogativa.

    Otros ejemplos de argumentos que contienen enunciados formulados como preguntas retoricas son los siguientes:

    ...si nadie desea ser miserable, nadie, Menon, desea el mal, pues l que es la miseria sino el deseo y la posesi6n del mal?"

    y

    Si una persona dice, amo aDios y odio a mi herrnano, esta mintiendo: porque si no ama a su hermano, a quien ha visto, lc6mo puede amar aDios, a quien no ha visto?"

    Al analizar el argumento de Schopenhauer, y el anterior que se refiere al libre ejercicio de la religion, fue iitil reformular algunas de sus proposicio-nes constituyentes. El proposito en cada caso fue el de minimizar nuestra dependencia de sus contextos para comprenderel argumento y los papeles que en el desempefian sus partes constituyentes. Este interes estara presen-te a 10 largo de este libro. Frecuentemente, queremos centrar nuestra atencion en una proposicion en particular, queremos saber si es verdadera o falsa, 10 que ella implica, si es implicada por otras proposiciones, 0 si es la premisa 0 la conclusion de un determinado argumento. En tales casos, sera util contar con una formulacion de la proposicion que nos perrnita entenderla en forma tan independiente del contexto como sea posible.

    A veces, la naturaleza proposicional de un elemento constitutivo de lin argumento se oculta bajo su expresion como frase nominal en lugar de como oracion declarativa. Esto ocurre en el siguiente caso.

    '"Arthur Schopenhauer, "Sobre el Suicidio" en Ensayos completos de Schoprultauvi. Libro V, Estudios sobre el pesimismo. tr. Bailey Saunder, Nueva York, Wiley 110010. ( '''"1 pany, 1942, p. 26. .

    17Plalon, Menl)n, 78A. "St'll /111111,4:20.

  • r 28 lniroduccion Premisas \I couc!usuiu, "I

    Ethan Nadelmann, profesor asistente en la Escuela de relaciones publicas e internacionales Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton, argu-menta que la prohibici6n (de las drogas fuertes) ha sido un error. Cita las oleadas de asesinatos por motivos de narcotrafico en ciudades como Was-hington y Nueva York, el congestionamiento de los tribunales y prisiones federales y estatales con prisioneros acusados de narcotrafico, los disturbios politicos en Colombia provocados por traficantes de drogas y la corrupci6n relacionada con el narcotrafico en todo el mundo.'?

    El hecho de que este pasaje contiene un argumento esta parcialmente obscurecido por la forma gramatical de sus premisas, que son precedidas por la conclusion. Estas premisas pueden reformularse como oraciones declarativas, y entonces quedarian como sigue:

    Se ha incrementado el mimero de asesinatos por narcotrafico en ciudades como Nueva York y Washington;

    los tribunales y prisiones federales y estatales estan atestados de prisioneros acusados de narcotrafico:

    Colombia ha sido politicamente desestabilizada por los traficantes de drogas;

    yen todo el mundo hay corrupcion relacionada con el narcotrafico.

    Resulta asi evidente que la proposicion que precede a estas premisas es la conclusi6n del argumento:

    La prohibici6n (de las drogas fuertes) ha sido un error.

    Aunque todo argumento tiene una conclusion, las formulaciones de algunos argumentos no contienen enunciados explicitos de sus conclusio-nes. LC6mo se puede en tender y analizar un argumento de este tipo? La conclusi6n no enunciada de un argumento de este genero frecuentemente esta indicada por el contexto en el cual el argumento ocurre. Algunas veces las premisas enunciadas sugieren inequivocamente cual debe ser la con-clusi6n no enunciada. como en el siguiente caso:

    Si el es una persona lista, no va a ir por ahi disparando sobre una de esas personas, y el es una persona lista."

    Aqui necesitariamos conocer el contexto para saber quien es "una de esas personas". Pero no necesitamos del contexto para saber que la conclusi6n es:

    El no va a ir disparando por ahi sobre una de esas personas.

    '

    9 The New York Times, mayo 15,1988, Secci6n 1, p. 12. 20George V. Higgins, The Friends of Eddie Coyle, Ballantine Books, Nueva York, 1981,

    p.121.

    Otro ejemplo de un argumento con una conclusion no enunciad.i l':-':

    La belleza espectacular de las costas de Mendocino y Humboldt dvl noru-de California provoca cada afio enormes flujos turisticos hacia esos lug,lrt:-.. provenientes de otras partes de Estados Unidos y de todo el rnundo.. 1,,1 regi6n abunda en diversa flora y fauna marina, incluyendo las amen.iz.ul.e-ballenas, focas, morsas y pajaros marinos, y las riquezas pesqueras de l'~,l

    regi6n son de las mas importantes de la costa occidental. Elservicio de PI'S'" y fauna ha dicho que el desarrollo petrolero tendria "efectos potencialmvnto devastadores" sobre estos recursos."

    '\. partir de las cuatro premisas enunciadas de este argumento, puede nferirse su conclusi6n no enunciada:

    El desarrollo petrolero no se debe permitir en las aguas de las cost,i-, Mendocino y Humboldt del norte de California.

    Algunos lectores habran quedado muy sorprendidos alleer que par.1 analizar un argumento con una conclusi6n no enunciada. uno debe saber de antemano que es 10 que se seguiria l6gicamente de las premises enunciadas. Despues de todo. ise supone que en este libro se esta apn>n-diendo logica! LC6mo se puede presuponer entonces que ellector ya sabe logica? Si es asi, Lcual es el objeto de leer este libro? Esta objecion no l':-' dificil de responder. Se presupone alguna habilidad l6gica para el estud io de cualquier tema, incluyendo la l6gica misma. El estudio de la 16gic,1 puede ensanch ar o agu dizar la habilidad del lector para analizar argumen tos y proporcionar tecnicas efectivas para evaluar argumentos como buenos 0 malos, como mejores 0 peores. Pero debe existir alguna cap.rei dad 16gica que se pueda agudizar 0 ensanchar. Como escribi6 C. 1.Lewis, un importante l6gico del siglo XX:

    EI estudio de la 16gica no apela a criterios que no estan presentes ell' anternano en la mente del estudiante... porque la tarea misma de aprend.-r mediante la reflexi6n 0 la discusion supone ya que nuestro sentido 16gico,'~

    una buena gufa. 22

    En resumen: un argumento es un grupo de proposiciones de las cu,lll':-' una, la conclusion, pretende derivarse 0 seguirse de las otras, que son 1,1S premisas. Las proposiciones son tipicamente enunciadas en oracionc-declarativas, pero en ocasiones aparecen como 6rdenes, preguntas retori cas 0 Erases nominales. Un argumento completo se puede enunciar e-n 1111,1

    "Lisa Speer y Sara Chasis. "Don't Pull the Plug of Offshore Watvrs". /'11/' N",' \ ".I 11111/". jllllio2,'i. p. I').

    "( I I ,'w;s.Aflllri '" 1,1 lilt' W,lIlrI(l"I"".(h.nI,,Saihll""SStlllS.N"t'\',I'r",~,I".'" I' \

  • 30 Lniroduccion

    sola oracion, pero frecuentemente varias oraciones se utilizan en su formulacion. En la presentacion de un argumento, su conclusion puede ir antes 0 despues de las premisas, 0 en medio de elias. 0 la conclusion puede no enunciarse explicitamente, pero puede aclararse por el contexto, 0 quedar implicada por las premisas enunciadas expHcitamente. La presen-

    . cia de terminos especiales que funcionan como indicadores de premisas 0 de conclusion a menudo ayudan a identificar y distinguir las premisas y la conclusion de un argumento. Un pasaje que contiene un argumento puede tambien contener proposiciones que no son premisas ni conclusion de ese argumento, pero que contienen informacion que ayuda allector 0 al oyente a entender de que tratan las premisas y la conclusion del argumento. Al analizar un argumento, a menudo es util distinguir por separado las premisas que se pueden conjuntar en una oraci6n simple. Y al reportar el resultado de nuestro analisis de un argumento en su premisa (0 premisas) y conclusion, es frecuente y util formular cada premisa independiente y la conclusion en una oracion declarativa que se pueda entender sin importar el contexto.

    EJERCICIOS Identificar las premisas y conclusiones en los siguientes pasajes, cada uno de los cuales 5610 contiene un argumento."

    '* 1. Pero el precio de los combustibles fosiles y nucleares es s610 una pequena fracci6n de su costo total. La sociedad paga el otro cos to del deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos en los oceanos y en los rios y playas, de la lluvia acida, de los peces muertos o envenenados y de la miseria humana.

    - MOSES CAMMER, "La energia solar resultaria mas barata", The New York Times, 12 de julio de 1988, p. 28

    2. Es dificil sostener que la astrologia occidental debe ser verdadera debido a que euenta con una larga tradici6n tras de si, porque las astrolo-gias china e hindu cuentan tambien con largas tradiciones. Si una es correcta, las otras estan equivocadas.

    - MARTIN GARDNER, "Viendo las estrellas", The New York Review of Books, 30 de junio de 1988, p. 4 ',~ 3. La prueba de presencia de prejuicios mostro que otro examen, la

    prueba de aptitud escolar, que la mayoria de los colegios usan como medida para ver a cuales estudiantes de secundaria admiten, se basaba en

    "Las soluciones a los ejercicios senalados mediante un asterisco se encontraran al final del Iibro en las paginas 621-675.

    Premisas y conclusiones .1/

    un prejuicio contra las mujeres, mostrando adernas que ellas obtenian un promedio mas bajo en esta prueba como grupo, aun cuando obtuviesen mejores calificaciones que los hombres.

    _ LEE A. DANIELS, "Acusacion de prejuicio de grupo en las pruebas de desempefio escolar", The New York Times,

    29 de junio de 1988, p. 25 4. Mentir es parte del desarrollo normal, 10mismo que decir la verdad.

    La habilidad para mentir es un logro humane, una de esas habilidades que nos colocan aparte de las demas especies.

    -ARNOLD GOLDBERG, "Mentiras: (,des6rdenes mentales 0 parte del crecimientonormal?" The New York Times,

    17 de mayo de 1988, p. 19

    '* 5. La luz que vemos proveniente de las galaxias distantes sali6 de ellas hace millones de afios, y en el caso del objeto mas distante que hemos visto, la luz surgi6 desde hace ocho mil millones de afios .. Asi pues, cuando observamos el universo, 10estamos viendo como fue en el pasado.

    _ STEPHEN H. HAWKING, Breve historia del tiempo: del big bang a los hoyos negros, Bantam Books, Toronto, 1988, p. 28

    6....las tecnologias avanzadas aplicadas en las supercomputado-ras tienden a penetrar rapidamente en toda la industria de la computaci6n. De modo que la naci6n que lleva la delantera en el desarrollo de super-computadoras tiende a tener una gran ventaja sobre otros paises en la producci6n de computadoras mas poderosas y mas lucrativas.

    _ DWIGHT B. DAVIS, "Supercomputadoras: un imperativo estrategico", High Technology, mayo de 1984, p. 44

    7. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores. _ WILLIAM SHAKESPEARE, Enrique IV, Parte III, iii

    8. Los hombres nacidos en la pobreza son mas proclives a cometer crimenes en su madurez y adolescencia que los mas privilegiados Asi, un gran crecimiento repentino en los nacimientos en las familias pobres puede previsiblemente producir una elevaci6n de la tasa de criminalidad 15 6 20 afios despues.

    _ DAVID E. BLCXJM Y NEIL G. BENNETT, "E! shock del futuro", The New Republic, 19 de junio de 1989, p. lH

    9. El que ama no desconoce a Dios,porque Dios es amor. _ Evangelio segun San Juan, 4:H

    '* 10. Thomas Moore, director de estudios nacionales de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, argumenta que las estadisticas de la pobreza sobrepasan el numero de personas pobres, porqul' los investigadores no anaden los beneficios no monetarios, como los v.lles dt' comida y la ayuda medica, cuando calculan el ingreso de las famili.is

    VICTOR F. ZONi\Ni\, "El acertijo demogr,djl t I". Tlu: Willi Sired [ounuit, 20 de junio tit' "'HI

  • Premisas If cOllell/sionl" u

    32 Introducci6n

    11. Puesto que no hay enfermedades mentales, no puede haber trata-miento para elias.

    - DR. THOMAS S. SZASZ, en Tomando partido: controversias sobre temas bio-eiicos, Carol Levine, ed., The Dushkin

    Publishing Group, Inc., Guilford, Conn, 1984, p. 179

    12. Aunque es un juego de origen escoces, el golf se ha convertido en un pasatiempo innegablemente americano. Se calcula que 21.7 millones de americanos son golfistas y, de acuerdo con la National Golf Foundation, 8 millones mas estaran jugando golf hacia el afio 2000.

    - "Leonardo of the Links", New York Times Magazine, 13 de noviembre de 1988, p. 50

    13. Puesto que los ingresos individuales siguen naturalmente una pauta oscilante a 10largo de la vida -bajos durante la juventud, para llegar a su punto maximo exactamente antes del retire, y luego volver a reducir-se - siempre habra un "nivel natural" de desigualdad de ingresos en cualquier momento, asi sea solamente por la distribucion de acuerdo con las edades.

    - MARK LILLA, "GPor que es tan engafiosa la 'distribucion del ingreso'?", The Public Interest, Num. 77, otofio de 1984, p. 63

    14. Los proyectiles son mas faciles de defender que las ciudades por dos razones: primero, las plataformas de lanzamiento de proyectiles son pequefias y fuertes mientras que las ciudades son grandes y vulnerables; segundo, una defensa de una plataforma de lanzamiento se considera exitosa si logra salvar la mitad de los proyectiles, mientras que en la defensa de las ciudades hay que tratar de salvarlas todas.

    -- FREEMAN DYSON "Reflexiones: armas y esperanza", The New Yorker, 13 de febrero de 1984, p. 103

    * 15. El perjuicio peculiar que se causa al silenciar la expresion de una opinion es el de un robo contra la raza humana; contra la posteridad al igual que contra la generaci6n existente; co_ntra los que disienten de la opinion, aun mas contra los que la aceptan. Si la opinion es cors,ecta, se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdadrsi es erro-nea, pierden un beneficio casi igual, la percepcion mas clara y viva de la verdad, producida por su contraste con el error.

    - JOHN STUART MILL, "Sobre la libertad " (1859), en Essential Works of John Stuart Mill, Max Lerner, ed.

    Bantam Books, Inc., Nueva York, 1961, p. 269

    ~ 16. Es diffcil saber medir el dolor que sienten los animales, porque el dolor es subjetivo y los animales no pueden hablar.

    - "The Ethics of Animal Testing", The Economist, 7 de abril de 1984, p. 87

    17. Cualquier intento de basar los principios logicos en algo mas !l,lsilll, ya sea nuestro sistema de reglas contingentes para usar ellenguaje 0 I'll cualquier otra cosa, es contraproducente. Porque el intento consiste en deducir conclusiones de premisas y para que la deduccion sea posible, st' presupone la validez de las leyes IOgicas.

    _ DAVID MITCHELL, Introducci6n a la 16XictI, Hutchinson University Library, Londres, 1962, p. 1:14

    18. (Los miembros de un cornite de doce miembros de la Escuela de Mineria de Colorado) ...dicen que los ingenieros del futuro deber:in trabajar cada vez mas en equipos interdisciplinarios Y enfrentaran las mayores regulaciones gubernamentales Yescrutinios publicos.

    En consecuencia, dice el reporte. la escuela debera ayudar a los estu-diantes a desarrollar un "punto de vista mas amplio acerca de las implicaciones sociales y politicas de sus acciones, asi como mejores habi-lidades comunicativas, mas movilidad intelectual. mejores capacidades administrativas y un mayor compromiso con el cuidado del medio am-biente". I

    _ ROBERT L. JACOBSON, en The Chronicle of Higher Education, 9 de julio de 1979

    19. El pensamiento es una funcion del alma inmortal del hombre. Dios ha dado un alma inmortal a cada hombre y mujer, pero no a otros animales o a las maquinas. Por 10tanto, ninguna maquina 0 animal puede pensar.

    _ A. M. TURING, "Computing Machinery and Intelligence", Mind, Vol. 59, 1950

    * 20. Una superficie gris se ve roja si antes hemos estado viendo una azul verdosa; una hoja de papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, 0 rugosa si antes hemos tocado una suave superficie de cristaI; el agu", de la llave sabe dulce si hemos comido antes alcachofas. Por tanto, una parte de 10 que llamamos rojo, suave 0 dulce debe estar en los ojos, los dedos 0 la lengua del que ve, toca 0 prueba.

    _ B. F. SKINNER, Mas atla de la libertad y de la dignidad. 21. De entre todas las cosas del mundo. la sensatez es la que se halla

    distribuida mas equitativamente, porque cualquiera cree que la tiene en abundancia y aun aquellos que resultan mas dificiles de complacer en cualquier otra cosa. corminrnente no desean mas de la que ya tienen.

    _ RENE DESCARTES, Discurso del metodo.

    22. Sus contemporaneos entendian el amor cortesano como amor sin con-diciones, amor romantico. amor verdadero, amor fisico. no asociado con 1,1 propiedad 0 la familia y consecuentemente centradoen la mujer de otro, put's solamente ese vinculo ilegitimo podria tener el amor como unico motivo.

    _ BARBARA TUCHMAN, A Distant Mil/or, TI/(' Calamitol/s I Atl: C,'IIIIIII/

  • 34 Introducci6n Diagramas para argumel/tos III//fElj'" ,I,',

    1J 23. Los eiudadanos que tanto valoran su "independencia" no deberian enrolarse en un partido politico, pues esto menoscaba su independencia, ya que han de compartir con otros la decision fundamental de la eleccion del candidato.

    - BRUCE L. FELKNOR, Politica sucia 24....para que un productor pueda convencer a las instituciones que

    financian peliculas que la suya es redituable, tiene que contar con una estrelIa "taquillera", y si tiene el proyecto de filmar una pelicula cun contenido politico, la estrella dificilmente aceptara firmar el contrato si no esta de acuerdo con ese contenido politico. Esto significa que, con mucho, las peliculas de corte politico que se hacen en Hollywood hoy dia represen-tan el pensamiento politico de los actores.

    - RICHARD GRENIER, "Jane Fonda & other political thinkers", Commentary, junio de 1979

    * 25. A sus treinta y tantos arios, Boswell dijo de sf mismo: "Estoy consciente de que tengo limitaciones en mi sentido cormin y mi capacidad de juicio. Debo, por tanto, ser desconfiado y cauteloso".

    - IRVIN EHRENPREIS, resefia de Frank Brady, James Bosuicl J: The Later Years, 1769-1795, en The New York Rev/no of

    Books, 28 de marzo de 19R5, p. 3 26. La investigacion de los fenomenos sobrenaturales esta mas alia del

    a1cance de la eiencia. Por tanto, la eiencia no puede probar ni refut.rr la existencia de Dios.

    - JAMES A. HOPSON, carta a los editores de The New Republic, septiembre 12 de 1983, P: 4

    27. No podemos pensar que el conocimiento ha lIegado a su meta final o que la sociedad actual es perfecta. Debemos, por tanto, recibir con beneplil-eito la iniciativa de nuestros profesores de llevar a cabo discusiones qUl' nos sugieran los medios y preparar el camino por el cual se pueda extender el conocimiento, se eviten los males presentes y se prevengan otros.

    - The University of Wisconsin Board of Regents, 1894, citado por Richard Hofstadter y Walter P. Metzger en

    The Development of Academic Freedom in United States 28. En una soeiedad primitiva en la cual cada familia solo puede obtener

    comida suficiente para elIa misma, todas las personas viven de la tierra. Cuando la productividad agricola se duplica, cada familia rural puede producir 10suficiente para dos, y la mitad de la poblacion puede trabajar en la industria. Cuando cada familia puede producir para tres, solamente una tercera parte de la poblaci6n requiere estar en el campo y as! sucesiva-mente. Se sigue que casi es una cuestion de simple aritmetica que el porcentaje de la poblacion total en el campo debe ser inversamente

    29. La doctrina de la disuasion afirma que un agresor nuclear no actu.i r'-I si se enfrenta a la amenaza de represalia del mismo tipo. Descansa, por tanto, en la disposicion para usar estas armas para responder a un ataque.

    - CHARLES KRAUTHAMMER, "On nuclear morality", Commentary, Vol. 76, NUm. 4, octubre de 1983, p. 411

    * 30. Probablemente es eierto que las armas nucleares menos destrue-tivas son las mas peligrosas, porque faeili tan el desencadenamiento de una guerra nuclear.

    - FREEMAN DYSON, "Reflexiones: armas yesperanza", The New Yorker, 6 de febrero de 1984, P: 60

    1.3. Diagramas para argumentos unitarios Los pasajes argumentativos contienen frecuentemente mas de un argu-mento. Pero para analizar pasajes argumentativos complejos (como se hara en la seccion 1.5) es util establecer primero un metodo para analizar argumentos unitarios. Un metodo poderoso y simple ala vez para realizar esta labor y para exhibir diagramaticamente la estructura de los argumen-tos fue desarrollado hace algunos afios por el profesor Monroe Beardsley y posteriormente fue perfeccionado por los profesores Stephen N. Tho-mas y Michael Scriven." En este capitulo el autor seguira ese metodo s610 con algunos cambios menores.

    Un diagrama de algo es una representacion espucial de ello, como un plano de edifieio 0 el disefio de una rnaquina, una grafica de la poblacion ode la distribucion del ingreso, 0 un diagrama de flujo para una instalacion electrica. Adoptaremos aqui la convencion de colocar la conclusion del argumento debajo de las premisas y usaremos una flecha como indica-dor diagramatico de la conclusion. Como primera aproximacion a nues-tros diagramas, consideraremos el argumento:

    Dado que cada portador de la enfermedad es un difusor potencial de la misma, debemos proteger a lasentidades nocontaminadas de lasya contami-nadas."

    que podemos expresar como:

    Cada portador de la enfermedad es un difusor potencial de la misma. 1

    .Debemos proteger a los no contaminados de los contaminados.

    "Monroe C. Beardsley, Practical Logic, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J., I l)';O, Stcphen N, Thomas, Practical Reasoning in Natural Language, Prentice-Hall, Inc., Engk-woo.l Cliffs, N.J., 1973; Michael Scriven, Reasoning, McGraw-Hili Book Company, Nueva York ,proporcional a la productividad agrfcola. IY7h.

    - DANIEL B. SUITS, Principios de economia ( "Karel Capek, The White Plague, citadopor Susan Sontag en"AIDS and its Metaphors". 1'1,,' Nruv York l,,.view of Hooks, Vol. 35, Niim. 1h, octubre 27, 19RR,p. 92.